Está en la página 1de 134

Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

BOLSA DE
VALORES DE
LIMA:
ANÁLISIS
FUNDAMENTALISTA Y
TÉCNICO

Autor:

Victor Nakama Teruya

1
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ÍNDICE
Página

Prólogo 4

Introducción 6

Capítulo 1: Introducción a la Bolsa de Valores de Lima 8

1.1 Índices utilizados en la Bolsa de Valores de Lima 9

1.2 Sociedades Agentes de Bolsa (SAB´s) 11

1.3 Proceso operativo para comprar una acción 13

1.4 Proceso analítico para comprar una acción 13

1.5 Indicadores bursátiles 14

1.6 Dividendos 17

Capítulo 2: Análisis económico - sectorial 21

2.1 Análisis de la economía 21

2.2. Análisis del sector 24

2.3. Análisis del commodity 24

Capítulo 3: Análisis fundamentalista 30

3.1 Información cualitativa 30

3.2 Información cuantitativa 34

Capítulo 4: Análisis técnico 43

4.1 Principios del análisis técnico 43

2
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

4.2 Tipo de tendencias 46

4.3 Tipos de gráficas 48

4.4 Soportes y resistencias 50

4.5 Formación de figuras 54

4.6 Indicadores estadísticos 58

Capítulo 5: Análisis de las principales empresas peruanas que cotizan en la


BVL 68

5.1 Análisis Credicorp (BAP) 69

5.2 Análisis Alicorp (ALICORC1) 78

5.3 Análisis Graña y Montero (GRAMONC1) 84

5.4 Análisis Ferreyros (FERREYC1) 88

5.5 Análisis Volcan (VOLCABC1) 92

5.6 Análisis Southern (SCCO) 97

5.7 Análisis Luz del Sur (LUSURC1) 102

5.8 Análisis Buenaventura (BVN) 106

5.9 Análisis Austral (AUSTRAC1) 110

5.10 Análisis Casagrande (CASAGRC1) 114

Bibliografía 120

Anexos: 122

- Anexo N° 1: Pólizas de compra - venta 122

- Anexo N° 2: Colocación de una orden de compra y venta por internet 124

- Anexo N° 3: Noticias 128

3
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

PRÓLOGO

Al buscar literatura en el tema de bolsa de valores uno se encuentra con la


sorpresa de que no existe un libro sobre el tema enfocado al Perú, todos son
libros de autores extranjeros con ejemplos de la Bolsa de Nueva York o en
ninguno se encuentra actualizado con el escenario económico internacional
actual.

El presente libro a diferencia del resto, tiene un análisis de la principales


acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) así
como todo el tema que ello implica, por ejemplo cómo comprar / vender acciones
a través de un agente local, cuáles son las comisiones e impuestos que se aplican
en el Perú, etc. Los ejemplos en este libro son enteramente enfocados en las
empresas locales.

El libro tiene una secuencia lógica ya que desde el capítulo 2 al último capítulo es
una explicación detallada de los pasos que uno debe seguir para comprar una
acción, lo que se conoce como un análisis "top down"; esto quiere decir comenzar
por un análisis económico (capítulo N°2), con el objetivo de encontrar un país
atractivo para invertir; el segundo paso es encontrar un sector con crecimiento
dentro de esa economía elegida en el paso uno; luego teniendo seleccionado el
sector al cual queremos invertir, debemos elegir entre un número determinado de
empresas dentro de dicho sector (capítulo N°3); y por último, luego de haber
elegido a la mejor empresa dentro de ese sector, viene el tema del timing, esto
quiere decir esperar el mejor momento para comprar la acción de esa empresa
elegida, a través del análisis de sus gráficas (capítulo N°4).

El primer capítulo es una introducción a la bolsa, con definiciones de acciones,


dividendos, índices e indicadores bursátiles. Estos conceptos son necesarios
conocerlos para domina el tema de inversiones.

En el último capítulo, es la aplicación práctica de todos los capítulos, enfocado a


10 empresas de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con una recomendación sobre
la acción: comprar, vender o esperar. Las 10 empresas seleccionadas, son las
más representativas entre varios sectores de nuestra economía.

Como en el fascinante mundo de la bolsa de valores, todo es dinámico, el


presente libro tendrá una actualización cada seis meses donde actualizaremos los
índices, el contexto nacional e internacional y los estados financieros de las 10
empresas seleccionadas, para saber si mantienen las recomendaciones de
inversión dadas en este primera edición.

4
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Espero que el libro sea de su agrado, y mi compromiso es el mismo, ofrecer todas


las herramientas posibles para que toda persona interesada en invertir en bolsa y
convertirse en un gran inversionista pueda realizarlo con total éxito, por lo cual
estaré creando otros canales para facilitar el aprendizaje de temas bursátiles,
entre ellos clases virtuales, presentaciones en prezi, reportes en issuu, etc.

Victor Nakama

5
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

INTRODUCCIÓN
L
" a riqueza es la capacidad de una persona de sobrevivir si dejara de trabajar"1,
al escuchar esta frase de Robert Kiyosaki uno debería preguntarse: ¿Estoy
realmente en esta situación?, ¿aparte de mi trabajo, tengo otro tipo de ingreso?,
¿podría darme el lujo de dejar de trabajar, y aún así mantener mi nivel de vida
actual?

Veamos otra definición de riqueza "un millonario es aquel cuyo capital o renta no
depende de nadie y es suficiente para satisfacer sus aspiraciones y necesidades.
Que no trabaja, que no tiene que inclinarse ante un jefe ni ante los clientes y que
puede mandar al infierno a todo aquel que no le agrada. Esto significa el mayor
lujo de la vida. El hombre que puede vivir así es el verdadero millonario"2.

Convertirse en inversionista es una forma de generar ingresos alternativos, una


forma de convertirse en dueño de un negocio, y por último, una forma de ingresar
a un fabuloso mundo donde el dinero genera más dinero.

Volvamos a la "filosofía" de Kiyosaki en cuando al dinero. Tenemos los cuadrantes


de la izquierda y los cuadrantes de la derecha, esto se llama los cuadrantes del
flujo del dinero, los dos primeros de la izquierda corresponde a formas en que
trabajamos por dinero, los dos cuadrantes de la derecha, son formas en que el
dinero trabaja para nosotros. El libro está orientado a formarlos como
INVERSIONISTAS, esto quiere decir, una persona que hace trabajar a su dinero,
invirtiendo en empresas que cotizan en las bolsas de valores.

1
Robert Kiyosaki
2
André Kostolany, "El Fabuloso Mundo del Dinero y la Bolsa" Pag. 13

6
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Sin embargo, los invito a formar parte de este mundo teniendo en cuenta dos
cosas que todo buen inversionista debe tener: (i) Información, y con esto quiero
decir, no inviertan si no están bien informados tanto de los acontecimientos a
nivel nacional e internacional, y todo lo relacionado a la empresa en la que
quieren invertir, como por ejemplo, sus resultados económicos, las futuras
inversiones, su posición competitiva, la plana gerencial, el crecimiento de la
industria, sus principales clientes, etc.; y (ii) paciencia, ya que todo inversionista
domina el juego psicológico de una inversión el cual muchas veces, uno puede
cometer errores (sobre todo al principio) por no saber esperar el momento óptimo
para comprar y vender una acción.

7
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CAPÍTULO N° 1:
INTRODUCCIÓN A LA BOLSA DE VALORES DE
LIMA

La bolsa de valores es un mercado donde se compran y vender título valores,


entre ellos: acciones.

Una acción es un título valor que representa la propiedad en una empresa. Forma
parte del patrimonio. La mejor forma de ver un acción, es como el de un papel
que le da a quien lo compra la calidad de dueño de esa empresa, entre otros
dueños (sus socios, cada uno con un porcentaje de la propiedad en función al
tamaño de su aporte). Por eso, como dueños de un negocio, estamos en la
obligación de estar constantemente informados sobre lo que sucede en el negocio.

Las acciones son de dos tipo: (i) comunes y (ii) de inversión:

Tipo de acciones que tienen derecho a


voz, voto y derecho a dividendos.
Acciones de capital o Acciones
comunes

Tipo de acciones creadas durante el


Gobieno Militar.
Acciones de Inversión
Sólo tienen derecho a dividendos.

En nuestra Bolsa de Valores de Lima, es lo mismo comprar una acción ya sea


porque es una acción común o de inversión, ya que uno no adquiere una acción
con la intención de participar, opinar y votar en la Junta de Accionistas, lo que
importa realmente para comprar una acción es su liquidez, ya que en una bolsa
tan ilíquida como la nuestra, es ideal comprar / vender acciones que tengan esta
característica.

8
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

1.1 Índices utilizados en la Bolsa de Valores de Lima

Existen alrededor de 300 acciones en la Bolsa de Valores de Lima, para


determinar lo que ocurrió en la plaza bursátil en general, se utilizan índices que
agrupan a un cierto número de empresas y que de manera general pueda
representar a la bolsa de valores en su conjunto.

Entre estos índices tenemos:

- Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL)

Es un índice compuesto por las 34 acciones más líquidas y con mayor volumen
de negociación en la BVL.

CARTERA DEL INDICE GENERAL BVL


(vigente a partir del 2 de ENERO de 2013)
Nº Nombre de valor Nemónico Peso (%)
1 Volcan "B" VOLCABC1 9.8835%
2 Rio Alto Mining RIO 6.4680%
3 Ferreycorp FERREYC1 5.4767%
4 Cerro Verde CVERDEC1 4.3851%
5 ADR Buenaventura BVN 4.2955%
6 Graña y Montero GRAMONC1 4.0589%
7 Maple Energy MPLE 4.0129%
8 Minsur Inv. MINSURI1 3.7019%
9 U And de Cementos UNACEMC1 3.6089%
10 Relapasa RELAPAC1 3.4962%
11 Alicorp ALICORC1 3.4759%
12 Credicorp BAP 3.1186%
13 Intergr Financ Services IFS 2.9939%
14 Bco. Continental CONTINC1 2.9909%
15 Cementos Pacasmayo CPACASC1 2.8021%
16 Trevali Mining TV 2.7902%
17 Corp. Aceros Areq Inv. CORAREI1 2.5828%
18 Casagrande CASAGRC1 2.5043%
19 Panoro Minerals PML 2.4266%
20 Southern SCCO 2.1606%
21 Luz del Sur LUSURC1 2.1508%
22 Milpo MILPOC1 2.0412%
23 EDEGEL EDEGELC1 1.9099%
24 Sulliden Gold SUE 1.8459%
25 SIDERPERU SIDERC1 1.6964%
26 Atacocha "B" ATACOBC1 1.6819%

9
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

27 Luna Gold LGC 1.6117%


28 Candente DNT 1.5890%
29 Andino Invest Holding AIHC1 1.5629%
30 Austral Group AUSTRAC1 1.4796%
31 El Brocal BROCALC1 1.4475%
32 Agro Ind Pomalca POMALCC1 1.3451%
33 EDELNOR EDELNOC1 1.2415%
34 Scotiabank SCOTIAC1 1.1629%

- Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL)

Es un índice compuesto por las 15 acciones más líquidas y de mayor volumen de


negociación en la BVL. Son las 15 primeras acciones que componen el Índice
General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL).

CARTERA DEL INDICE SELECTIVO BVL


(vigente a partir del 2 de ENERO de 2013)

Nº Nombre de valor Nemónico Peso %


1 Volcan "B" VOLCABC1 15.2595%
2 Rio Alto Mining RIO 9.9863%

3 Ferreycorp FERREYC1 8.4557%

4 Cerro Verde CVERDEC1 6.7703%

5 ADR Buenaventura BVN 6.6320%


6 Graña y Montero GRAMONC1 6.2668%
7 Maple Energy MPLE 6.1957%
8 Minsur Inv. MINSURI1 5.7155%
9 U And de Cementos UNACEMC1 5.5719%
10 Relapasa RELAPAC1 5.3980%

11 Alicorp ALICORC1 5.3666%

12 Credicorp BAP 4.8150%


13 Intergr Financ Services IFS 4.6224%
14 Bco. Continental CONTINC1 4.6178%
15 Cementos Pacasmayo CPACASC1 4.3263%

10
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Índice INCA

Es un índice compuesto por 20 acciones que representan mejor lo que sucede en


la BVL.

N° VALOR NEMONICO PESO(%)


1 Credicorp Ltd. BAP 16.87
2 Volcan Compañia Minera S.A.A. VOLCABC1 9.39
3 Graña Y Montero S.A.A. GRAMONC1 9.29
4 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. CVERDEC1 8.22
5 Bbva Banco Continental CONTINC1 7.74
6 Alicorp S.A.A. ALICORC1 7.66
Compañía De Minas Buenaventura
7 S.A.A. BVN 7.58
Intercorp Financial Services Inc. (Ant.
8 Intergroup Fin Serv) IFS 5.38
Ferreycorp S.A.A. (Antes Ferreyros
9 S.A.A.) FERREYC1 5.07
Unión Andina De Cementos S.A.A. -
10 Unacem S.A.A. (Antes Cement UNACEMC1 3.85
11 Minsur S.A. MINSURI1 3.48
12 Luz Del Sur S.A.A. LUSURC1 3.03
13 Cementos Pacasmayo S.A.A. CPACASC1 2.87
14 Southern Copper Corporation SCCO 2.71
Casa Grande Sociedad Anonima Abierta
15 (Casa Grande S.A.A.) CASAGRC1 1.93
16 Rio Alto Mining Limited RIO 1.62
Refineria La Pampilla S.A.A. - Relapa
17 S.A.A. RELAPAC1 1.14
18 Maple Energy Plc MPLE 0.92
19 Trevali Mining Corporation TV 0.67
20 Corporacion Aceros Arequipa S.A. CORAREI1 0.58

1.2 Sociedades Agentes de Bolsa (SAB)

Las Sociedades Agentes de Bolsa, son los únicos intermediarios autorizados a


realizar operaciones de compra - venta de acciones en la BVL.

Según la página de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) 3, las SAB´s


autorizadas a la fecha son:

3
http://www.smv.gob.pe/

11
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Funcionamiento

Las SAB´s reciben las órdenes de compra o venta de acciones de sus clientes y
buscan colocarlas al máximo beneficio para el cliente, pudiendo realizar
operaciones cruzadas (clientes dentro de la misma SAB) u operaciones con otras
SAB´s.

12
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

La liquidación de una operación de compra o venta, se realiza al 3er día hábil de


efectuada la misma. Por ejemplo, si compra una acción un día lunes, el débito en
su cuenta se realizará el día jueves

- Comisiones

Las comisiones que cobran una SAB va a depender de cada una, dentro de sus
comisiones (ver ANEXO N° 1) se encuentran:

- Comisión de la BVL

- Comisión CAVALI

- Comisión BVL

- Comisión SMV

- IGV

1.3 Proceso operativo para comprar una acción

Para poder comprar o vende acciones, el inversionista deberá primero aperturar


una cuenta con la SAB de su preferencia.

Luego de realizado el trámite respectivo, deberá de realizar la colocación de una


orden de compra.

Las órdenes de compra / venta se pueden realizar de 3 maneras:

a) Por teléfono:

b) Por correo autorizado:

c) Por internet4:

1.4 Proceso analítico para comprar una acción5


4
Véase el ANEXO N° 2 donde se explica paso a paso cómo se coloca una orden de compra y venta por
internet.
5
En los siguientes tres capítulos se verá en detalle el análisis económico (capítulo N° 2), análisis
fundamentalista (capítulo N° 3) y análisis técnico (capítulo N° 4).

13
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

a) Análisis económico

En esta etapa se debe realizar el análisis de las variables macroeconómicas para


encontrar un país adecuado para invertir: PBI, desempleo, balanza de pagos, etc.

A su vez, luego de analizar la economía de un país a nivel agregado, se deberá


elegir un sector dentro de esa economía en crecimiento.

En algunos casos, estudiar el commodity también será importante por la alta


correlación que tienen las variaciones del precio del commodity y las variaciones
en el precio de la acción.

b) Análisis fundamentalista

Después de encontrar un país y un sector atractivo para invertir, podremos


encontrar 2 o más empresas dentro de ese sector, el análisis fundamentalista
consiste en analizar y decidir cuáles de esas empresas dentro de un sector en
común es la más ventajosa para invertir.

Esto se realiza mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la empresa. Como


por ejemplo su participación de mercado, inversiones, plana gerencial
(información cualitativa) y su desempeño económico - financiero (información
cuantitativa).

c) Análisis técnico

Una vez encontrado a la mejor empresa para invertir, la empresa con mejores
fundamentos dentro de un sector en crecimiento, se debe decidir el mejor
momento para comprarlo, es decir cuando la acción se encuentre barata y tenga
un potencial de apreciación.

El análisis técnico consiste en analizar las gráficas para determinar el mejor


momento para comprar y vender acciones con fundamento.

1.5 Indicadores bursátiles

a) Frecuencia de Negociación (FN)

Indica la liquidez de la acción en la bolsa de valores, esto quiere decir con qué
tanta frecuencia se ha negociado en un periodo de tiempo.

14
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Su cálculo sigue la siguiente fórmula:

Frecuencia Negociación = N° de ruedas en que se negociód durante el periodo


N° de ruedas total en el periodo

Por ejemplo, una acción muy líquida en nuestra BVL es VOLCABC1, si durante
un mes se negoció todos los días (22 ruedas) tendrá una frecuencia de
negociación del 100%.

Mientras que una acción del tipo GLORIA si se ha negociado en ese mismo
periodo de un mes, sólo 11 días, tendrá una frecuencia de negociación del 50%,
indicando que no es una acción muy líquida.

b) Price Earnings Ratio (PER)

Es el ratio más utilizado por los inversionistas como referencia para saber si una
acción está cara o barata.

Se calcular dividiendo el precio de la acción en bolsa, entre la utilidad por acción


de los últimos 4 trimestres.

PER = Precio
Utilidad x acción

Al realizar el cálculo de esta manera, se interpreta como en cuántos periodos se


recuperaría la inversión (precio) con las utilidades generadas por la empresa para
cada acción.

Por ejemplo:

Actualmente la acción de CONTINC1 tiene un PER de 12.50. Esto se interpreta de


que si se invierte hoy en la acción de CONTINC1 estaría recuperando mi inversión
en 12.50 años, con las utilidades generadas por la empresa. Hace dos años la
acción tenía un PER de 15.50; por lo tanto se podría interpretar como que la
acción de CONTINC1 se encuentra hoy barata (PER de 12.50) vs hace dos años
(PER de 15.50).

15
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Dividend Yield

Es la rentabilidad obtenida por los dividendos recibidos durante un año.

Dividend = Dividendo(s) durante el año


Yield Precio de la acción

d) Lucratividad

Es la rentabilidad total en la acción que toma en cuenta dos ganancias:

- Ganancia de capital: diferencia entre el precio de ventas vs el precio de compra-

- Ganancia por dividendos: los dividendos recibidos durante un periodo de


tiempo.

Lucratividad = Ganancia de capital + dividendos recibidos


Precio de compra

Por ejemplo.

Supongamos que compramos las acciones de CREDICORP (BAP) a un precio de


US$100, y lo dejamos en nuestro portafolio por un periodo de 1 año. Luego de 1
año, la acción ahora está US$120, y resulta que durante dicho periodo nos pagó
US$5.00 de dividendos en efectivo. Por lo tanto la lucratividad será del 25%.

e) Capitalización bursátil

Es una medición en bolsa para determinar a las empresas con mayor valor en el
mercado.

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL = PRECIO DE MERCADO x N° ACCIONES EN CIRCULACIÓN

16
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Es una medida muy útil para encontrar a las empresas de mayor presencia en
una plaza bursátil.

En el caso del Perú, actualmente SOUTHERN es la empresa con mayor


capitalización bursátil; en el caso de EEUU las empresa APPLE (AAPL) y EXON
MOBBIL (XOM) son las empresa con mayor capitalización en la Bolsa de Valores
de New York.

1.6 Dividendos

Concepto

Los dividendos son una parte de la utilidad neta que los accionistas deciden
repartir en Junta General de Accionistas (JGA).

Los meses donde se concentra el mayor pago de dividendos de las accione en la


BVL son en los meses de abril y mayo de cada año.

Existen empresas que pagar un dividendo al año, otros en cambio pueden pagar
hasta 4 dividendos por año. Se sugiere revisar la página de la BVL
www.bvl.com.pe / mercado al día, y dar click a la empresa de su interés, para ver
los históricos de los dividendos.

Por ejemplo:

Se puede ver en el siguiente gráfico que BACKUS reparte 4 dividendos por año
(cada 3 meses):

17
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Tipos de dividendos

Los dividendos pueden ser de dos tipos:

- Efectivo: Es el dividendo en términos monetarios. Es abonado a la cuenta


bancaria indicada por el inversionista.

- Acciones: Es el reparto de más acciones en lugar de efectivo. Aparece en la


cuenta del cliente como más acciones en su poder. El reparto de acciones se
conoce como acciones liberadas.

Fechas

Cuando una empresa anuncia el pago de dividendos, sale publicado en el


BOLETIN DIARIO de la BVL y en los principales diarios de negocios (Gestión y El
Comercio).

Anuncio en Diario Gestión sobre el reparto de dividendos

18
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Anuncio en Boletín Diario sobre reparto de dividendos

Veamos lo que significa cada columna en la información sobre los dividendos:

- Valor:

Corresponde al nemónico de la empresa que ha anunciado dividendos y el tipo de


acción (común o de inversión).

- Derechos:

Indica cuánto será el dividendo, y si éste será en efectivo o en acciones liberadas.

- Fecha de acuerdo:

Es la fecha en que se reunieron los accionistas en Junta General, y decidieron el


reparto de los dividendos.

- Fecha de corte:

Es la fecha hasta la cual pueden ser adquiridas las acciones para recibir el
beneficio del dividendo.

19
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Fecha de registro:

Es una fecha administrativa, en que las instituciones encargadas realizan el


registro de los tenedores de la acción con derecho a recibir los dividendos.

- Fecha de entrega:

Es la fecha en la que es entregado el dividendo, ya sea en efectivo (abono en


cuenta) o en acciones liberadas (más acciones en tu cuenta custodia de valores).
CAVALI es quien realiza la entrega de los dividendos.

20
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CAPÍTULO N° 2:
ANÁLISIS ECONÓMICO - SECTORIAL

En este capítulo, desarrollaremos el análisis "top down" que consiste en analizar


las variables macroeconómicas, para terminar con el análisis de la empresa
(análisis microeconómico)

2.1 Análisis de la economía

Muchos indicadores macroeconómicos se deben de tomar en cuenta para analizar


la fortaleza de una economía, entre ellos:

- El Producto Bruto Interno (PBI)

El PBI es la producción de bienes y servicios finales que se producen en una


economía, una economía en crecimiento, tendrá un PBI mayor cada año, un país
que por el contrario, no tiene crecimiento presentará una caída en su PBI.

La fórmula para calcular el PBI es la siguiente:

PBI = C + I + G + (X - M)
Dónde
C: Consumo interno
I: Inversión privada
G: Gasto público
X: Exportaciones
M: Importaciones

Una país con crecimiento sostenido, se reflejará en un crecimiento sostenido de


su PBI (véase el capítulo 5.1 "análisis de CREDICORP" donde se realiza un
análisis de la economía peruana).

21
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Balanza de pagos

Indicador macroeconómico que mide la posición cambiar de un país con respecto


al mundo, indica la acumulación de reservas

Balanza Comercial
Exportación bienes - Importación bienes
BALANZA EN
CUENTA Balanza de Servicios
CORRIENTE Exportación servicios - Importación servicios

BALANZA Donaciones, transferencias, etc


DE PAGOS

BALANZA EN Inversión Privada Directa


CUENTA
CAPITAL
Capitales Golondrinos

Una país sólido presentará una gran acumulación de Reservas Internacionales


Netas (RIN).

- Tipo de cambio

Una moneda fuerte versus el dólar reflejará una economía sólida. Como en el
caso del Perú, en el cual el tipo de cambio se viene apreciando (devaluación del
dólar frente al sol) producto del crecimiento económico del país y la debilidad de
la economía de EEUU.

El siguiente gráfico muestra la caída del tipo de cambio de niveles de S/.3.29 x


dólar hasta la actualidad en S/2.60.

22
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Tasa de interés

Una economía sólida muestra tasas de interés altas o en crecimiento (ver ANEXO
N° 3 - Noticias).

- Inversión privada

Un país con un fuerte consumo interno, atrae inversiones extranjeras, las que a
su vez contribuyen al mejoramiento del nivel de empleos, sueldos y recaudación
de impuestos.

Toda inversión extranjera directa es beneficiosa porque ayuda a mejorar el


crecimiento económico en base a que las inversiones generan empleo, mejorando
el consumo, etc.

23
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

2.2. Análisis del sector

Luego de encontrar una economía sólida, el siguiente paso dentro del proceso de
análisis top down consiste en analizar los sectores dentro de esa economía.

La fortaleza de un sector a largo plazo, va a tener como resultado el crecimiento


de las empresas dentro de ese sector, lo que se traduce en una apreciación en las
acciones de dichas empresas.

2.3. Análisis del commodity

Un commodity se define como una materia prima a granel, y cuyo valor es el


mismo en cualquier parte en el mundo, por ejemplo el oro, al ser un bien igual en
cualquier parte en el mundo su precio es el mismo sin importar su procedencia.
Los commodities, principalmente son comercializados en bolsa de productos,
como por ejemplo la Bolsa de Productos de Chicago, o la London Metal Exchange
(LME) y es en estos mercado donde se establece su precio a nivel mundial en base
a la oferta y demanda sobre este metal.

En ciertos casos, el análisis debe centrarse en el commodity por la alta


correlación que existe entre éste y el precio de la acción.

El caso más común es el de las empresas mineras, en el cual mostramos unos


ejemplos a continuación:

Ejemplo N° 1: MINSUR Y EL ESTAÑO

Durante el año 2010, debido a una recuperación a nivel mundial, los metales
subieron de precio, entre ellos el estaño, se puede ver en el siguiente gráfico como
el precio del estaño subió desde US$17,710 en enero del 2010 a US$ 26,103 en
diciembre del 2010.

24
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Durante el mismo periodo, las acciones de MINSUR subieron de precio, incluso


en el siguiente gráfico se puede ver, prácticamente la misma forma de las dos
gráficas (los 06 primeros meses una tendencia lateral, y luego una tendencia
alcista en los 06 meses restantes del año).

Ejemplo N° 2: BUENAVENTURA Y EL ORO

25
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

En el periodo Set´12 - Mar´13 la economía mundial mostró signos de


recuperación, el oro comenzó a bajar debido a que los inversionistas
consideraban arriesgarse más en acciones y no tanto en un activo refugio como
es el oro.

Como se puede ver en la gráfica, el oro comenzó a bajar durante ese periodo de
06 meses como consecuencia de la sensación de tranquilidad de los mercados.

Durante el mismo periodo (Set´12 - Mar´13) las acciones de Buenaventura (BVN)


también comenzaron a bajar tal como se ve en el siguiente gráfico.

Con estos dos ejemplos podemos corroborar entonces, que existe una alta
correlación directa de las acciones de una empresa minera, con el
comportamiento del metal.

26
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

a) Información sobre los commodities

- Diario Gestión

El diario Gestión nos muestra diariamente el precio de los commodities a nivel


internacional:

Ejemplo:

Podemos ver por ejemplo, que la cotización del oro es de US$1,714.25 la onza y
que durante el año ha crecido en 9.63% (última columna de la derecha).

También podemos ver que el níquel ha caído 10.78% en lo que va del año.

27
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Páginas web

London Metal Exchange

http://www.lme.com/

El London Metal Exchange (LM) es el mercado más grande y referencial


para los metales en el mundo. Los precios que se establecen en dicho
mercado (oferta y demanda) son tomados como base para la compra y
venta de metales en todas partes del mundo.

Kitco Metals

http://www.kitcometals.com/

28
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Página web muy utilizada por los inversionistas porque muestra en tiempo
real, la cotización de los metales.

29
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CAPÍTULO N° 3:
ANÁLISIS FUNDAMENTALISTA

En este capítulo desarrollaremos la 2da etapa del análisis, que consiste en luego
de haber encontrado un país con una economía estable o en crecimiento para
invertir y un sector al alza, ahora se debe encontrar a la mejor empresa para
invertir dentro de ese sector.

El siguiente es un ejemplo del proceso analítico que venimos siguiendo.

PROCESO TOP - DOWN PARA INVERTIR EN UNA EMPRESA


Buscamos a un país atractivo para invertir, luego un sector en crecimiento dentro
de ese país, y finalmente en base a información, elegimos a la mejor empresa
dentro de ese sector.

MUNDO

PAÍS

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3

Empresa 1 Empresa 2

3.1 Información cualitativa

Consiste en la búsqueda de información relacionada al negocio y que pudiera


afectar a los resultados de la empresa

Fuentes de información:

a) Página web de la empresa

30
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

La página web de la empresa es una fuente de información valiosa para obtener


información

Veamos el siguiente ejemplo:

Página web de UNACEM (Ex- Cementos Lima)

La página web de UNACEM www.cementoslima.com.pe ofrece una serie de


información:

- La empresa: Reseña histórica, principios básicos, plantas de la empresa, etc.

- Productos: Los tipos de cementos que ofrece (Portland y clinker).

- Noticias: Noticias relacionadas a la empresa, como por ejemplo pago de


dividendos, juntas de accionistas, noticias relativas a la actividad, etc.

- Hechos de importancia: Información de utilidad para los accionistas como por


ejemplo, la publicación de los estados financieros trimestrales, convocatoria a
junta de accionistas, etc.

- Celisistemas: Intranet para los trabajadores, proveedores y distribuidores.

- Subsidiarias: Información sobre UNICOM (productora de concreto) que es parte


del holding de UNACEM.

31
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Luego de leer la información de la página web de la empresa, el inversionista


tiene un mejor entendimiento del negocio.

b) Memorias

Las empresas que cotizan en bolsa, publican anualmente un documento llamado


MEMORIA ANUAL, dicho documento es una recopilación de lo sucedido en el año

Las memorias son publicadas tanto en la página web de la Superintendencia del


Mercado de Valores (SMV) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en los meses de
marzo y abril del siguiente año.

Veamos el siguiente ejemplo:

Memoria Anual 2012 ENERSUR

Y la memoria presenta el siguiente índice:

32
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

En este índice podemos encontrar: (i) información de la empresa, (ii) descripción


del negocio, (iii) información corporativa, (iv) información financiera, etc.

c) Clasificadoras de Riesgo

En el Perú existen 4 clasificadoras de Riesgo:

- Pacific Credit Rating 6

6
http://www.ratingspcr.com/

33
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Class & Asociados S.A. 7

- Equilibrium 8

- Apoyo & Asociados Internacionales SAC 9

Los reportes de clasificación de riesgo contienen mucha información para el


inversionista ya que contienen mucha información sobre la empresa que se está
analizando.

3.2 Información cuantitativa

a) Análisis financiero

7
http://classrating.com/
8
http://www.equilibrium.com.pe/
9
http://www.aai.com.pe/

34
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal es utilizado para analizar mejor las variaciones de una


cuenta del estado de resultados y situación financiera de un periodo con respecto
a otro.

Veamos el siguiente ejemplo:

Estado de resultados del 2010 al 2012

Año 2010 Año 2011 Variación % Año 2012 Variación %


Ventas 120,000 140,000 17% 150,000 7%
(-) Costos de ventas 80,000 90,000 13% 105,000 17%
Utilidad bruta 40,000 50,000 25% 45,000 -10%

(-) Gastos administrativos 5,000 5,500 10% 6,500 18%


(-) Gastos de ventas 1,200 1,300 8% 1,600 23%
Utilidad Operativa 33,800 43,200 28% 36,900 -15%

(-) intereses 600 540 -10% 500 -7%


Utilidad antes del IR 33,200 42,660 28% 36,400 -15%

(-) Im. a la renta 9,960 12,798 28% 10,920 -15%


Utilidad Neta 44,360 56,538 27% 48,320 -15%

Conclusiones:

Año 2011: Fue un año con un buen desempeño económico, la empresa obtuvo
un 27% más de utilidad neta con respecto al 2010 (56,538 vs 44,360) producto
de el aumento en las ventas del 17%, y que los costos y gastos subieron pero en
menor porcentaje que las ventas (el costo de ventas sólo aumentó en 13% y los
gastos administrativos y de ventas en 10% y 8% respectivamente, todos en menor
proporción que el aumento del 17% en las ventas).

Año 2012: El 2012 no fue un buen año para la empresa, debido a que las
utilidades (bruta, operativa y neta cayeron en 10%, 15% y 15% respectivamente).
Esto producto de que si bien las ventas aumentaron en 7%, los costos y gastos
aumentaron en mayor proporción (el costo de ventas aumentó en 17% y los

35
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

gastos administrativos y de ventas en 18% y 23% respectivamente, variaciones


muchos mayores que el aumento de las ventas de tan sólo 7%).

Ahora veamos el siguiente ejemplo pero aplicado a una empresa real que cotiza
en la BVL.

Durante el 2011 y 2012, el BBVA BANCO CONTINENTAL tuvo un buen


desempeño económico, producto del dinamismo de la economía peruana que trajo
consigo una demanda de créditos.

Análisis horizontal - BBVA BANCO CONTINENTAL


Año 2010 Año 2011 Variación % Año 2012 Variación %
Ventas 2,576,377 3,154,913 22% 3,794,378 20%
Utilidad bruta 2,024,293 2,292,596 13% 2,722,572 19%
Utilidad Operativa 1,468,671 1,531,961 4% 1,711,075 12%
Utilidad Neta 1,007,247 1,128,963 12% 1,245,517 10%

Como podemos ver en el análisis horizontal, en los años 2011 y 2012, el banco
tuvo un incremento en sus ventas, utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad
neta.

ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical es utilizado para poder comprender las variaciones de las


cuentas de un estado de resultados y situación financiera pero dentro de un
mismo periodo, tomando como base (100%) una cuenta principal dentro del
mismo.

Veamos el siguiente ejemplo:

36
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Estado de resultados del 2011 al 2012

Año 2011 Variación % Año 2012 Variación %


Ventas 140,000 100% 150,000 100%
(-) Costos de ventas 90,000 64% 105,000 70%
Utilidad bruta 50,000 36% 45,000 30%

(-) Gastos administrativos 5,500 4% 8,000 5%


(-) Gastos de ventas 1,300 1% 2,000 1%
Utilidad Operativa 43,200 31% 35,000 23%

(-) intereses 540 0.4% 500 0.3%


Utilidad antes del IR 42,660 30% 34,500 23%

(-) Im. a la renta 12,798 9% 10,350 7%


Utilidad Neta 56,538 40% 45,850 31%

Conclusiones:

Esto es también conocido como análisis de márgenes, ya que al dividir la utilidad


bruta entre la venta, el resultado se conoce como margen bruto; al dividir la
utilidad operativa entre la venta, el resultado se conoce como margen operativo; y
al dividir la utilidad neta entre la venta, el resultado es conocido como margen
neto.

- Margen Bruto: El margen bruto cayó de 36% en el 2011 a 30% en el 2012, esto
se explica por el aumento del costo de ventas que ahora en el 2012 representa el
70% de la venta, mientras que en el 2011 el costo de ventas era del 64% de la
venta.

- Margen Operativo: El margen operativo cayó de 31% a 25%, explicado por dos
razones: (i) la caída del margen bruto explicado líneas arriba, ya que un mal
resultado bruto arrastra ese efecto en el margen operativo; y (ii) el aumento del
gasto administrativo de manera desproporcionada, ya que si bien es cierto la
ventas aumentaron en términos nominales, los gastos administrativos
aumentaron mucho más, porque en el 2011 representaba el 4% de la venta, y en
el 2012 representa el 5% de la venta.

37
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Margen Neto: El margen neto cayó de 40% a 31% esto explicado por la caída en
el margen neto principalmente y el aumento en mayor proporción de los gastos
administrativos.

Ahora veamos el siguiente ejemplo pero aplicado a una empresa real que cotiza
en la BVL.

Durante el 2011 ALICORP sufrió las consecuencias del aumento de los precios
del maíz y trigo (materia prima de ALICORP) y eso se vio reflejado en su margen
bruto que cayó de 30% a 28% del 2010 al 2011 (a pesar de haber vendido más
como se puede ver en las venta).

ALICORP S.A.A.
Año 2010 % variación Año 2011 % variación
Ventas 3,231,839 100% 3,687,482 100%
Utilidad bruta 967,536 30% 1,021,588 28%
Utilidad Operativa 412,791 13% 456,741 12%
Utilidad Neta 285,647 9% 325,725 9%

Esto afectó su margen operativo cayendo de 13% a 12% y pudo sostener su


margen neto a 9% con otras partidas del estado de resultados.

ANÁLISIS CON RATIOS FINANCIEROS

En este tema, queremos hacer hincapié en que se realizará un análisis con ratios
para el tema de inversiones en bolsa de valores, esto quiere decir que se
presentarán y analizarán los principales ratios que un inversionista deberá
conocer y tomar en cuenta en su análisis fundamentalista de la empresa.

Los ratios que se utilizarán son los siguientes:

- Márgenes

Los márgenes sirven para medir la utilidad en función a las ventas.

38
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Ratio Cálculo Intepretación


Es el margen que tiene el producto, un margen bruto
Margen Utilidad Bruta
alto significa que la empresa tiene un alto margen
bruto Ventas
cuando vende su producto.
Es el margen del negocio / empresa, un margen
Margen Utilidad Operativa
operativo alto significa que la empresa o le negocio
Operativo Ventas
tiene una alta utilidad por las ventas generadas.
Es el margen del accionista, un margen neto alto
Margen Utilidad Neta
significa que el accionista tiene una alta utilidad por
Neto Ventas
las ventas generadas en la empresa.

- Rotación del activo

Ratio Cálculo Intepretación


Significa la eficiencia que tiene la inversión (el total
activo) para generar ventas. Un ratio de rotación del
Rotación _ Ventas
activo cada vez más alto, es óptimo porque significa
del activo Total activo
que la empresa es cada vez más eficente por cada sol
o dólar invertido.

- Rentabilidad

Ratio Cálculo Intepretación


ROA
Utilidad Operativa Es la rentabilidad que genera el negocio con el capital
(Return on
Total activo o inversión en todo el negocio (el total activo)
assets)
ROE
Utilidad Neta Es la rentabilidad que genera el accionista con el
(Return on
Patrimonio capital invertido en la empresa (el patrimonio)
equity)

Ahora veamos el siguiente ejemplo pero aplicado a una empresa real que cotiza
en la BVL.

En opinión del autor BACKUS & JOHNSTON ha sido durante el 2012, la empresa
con los fundamentos más sólidos entre las que cotizan en la BVL, apoyaba por el
fuerte consumo interno, su dominio en el mercado (97% del mercado de cervezas)
y su excelente gestión.

39
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

UNIÓN DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 2,016,207 2,260,698 2,372,272 2,588,671 2,822,171 3,398,219
Utilidad Bruta 1,462,726 1,602,619 1,640,639 1,879,049 2,084,535 2,518,997
Utilidad Operativa 467,031 619,679 668,642 689,961 823,344 1,156,180
Utilidad Neta 310,828 403,047 502,092 519,243 639,297 948,709

Total Pasivo 691,094 1,001,143 1,263,118 1,277,219 1,212,771 1,643,126


Total Patrimonio 2,196,709 1,968,818 1,827,451 1,835,467 1,794,472 1,805,056
Total Activo 2,887,803 2,969,961 3,090,569 3,112,686 3,007,243 3,448,182

Ratios financieros
Endeudamiento 24% 34% 41% 41% 40% 48%

Margen Bruto 73% 71% 69% 73% 74% 74%


Margen Operativo 23% 27% 28% 27% 29% 34%
Margen Neto 15% 18% 21% 20% 23% 28%

Rotación del Activo 0.70 0.76 0.77 0.83 0.94 0.99

ROA 16% 21% 22% 22% 27% 34%


ROE 14% 20% 27% 28% 36% 53%

Según el análisis de ratios podemos ver una empresa con un ROE del 53% en el
año 2012 y si vemos desde el año 2007, el ROE ha tenido una tendencia en
ascenso. Sus márgenes o se han mantenido o han mejorado considerablemente
como en el caso del margen neto; y también es de elogiar el aumento en la
rotación del activo de 0.70 en el año 2007 a 0.99 en el año 2012.

B) Indicadores usados en la actualidad

- EBITDA

Es un indicador muy utilizado hoy en día en las finanzas modernas, EBITDA


proviene del acrónimo Earnings Before Interest Taxes Depreciation and
Amortization y es la "caja operativa" que genera el negocio.

Su cálculo es de la siguiente manera:

40
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Estado de resultados

Ventas xxxxxxx
Costos de ventas xxxxxxx
Utilidad bruta xxxxxxx

Gastos administrativos xxxxx


Gastos de ventas xxxxx
Utilidad Operativa xxxxxx

+ depreciación xx
+ amortización xx
EBITDA xxxxxxx

Veamos el cálculo desagregado de un EBITDA, y su interpretación en un estado


de resultados de 3 años consecutivos:

Estado de resultados del 2010 al 2012

Año 2010 Año 2011 Año 2012


Ventas 120,000 140,000 150,000
(-) Costos de ventas 80,000 90,000 95,000
(-) depreciación 10,000 10,000 10,000
Utilidad bruta 30,000 40,000 45,000

(-) Gastos administrativos 5,000 5,500 6,000


(-) Gastos de ventas 1,200 1,300 1,400
(-) depreciación 2,000 2,000 2,000
(-) Amortización 1,000 1,000 1,000
Utilidad Operativa 20,800 30,200 34,600

(+) depreciación* 12,000 12,000 12,000


(+) amortización 1,000 1,000 1,000
EBITDA 33,800 43,200 47,600

*suma de la depreciación en el costo de ventas y en el gasto operativo

41
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Mientras el EBITDA sea mayor significa una mejor generación de caja por lo tanto
es un negocio más sólido.

42
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CAPÍTULO N°4:
ANÁLISIS TÉCNICO

En este capítulo mostraremos el mundo del trader, es conocido también como el


análisis chartista o análisis técnico, que consisten en el análisis de gráficas para
detectar oportunidades de compra y venta de acciones.

Charles Down fue el pionero en realizar un estudio del comportamiento de las


cotizaciones. Se le considera el padre del análisis técnico y muchos de sus
principios actualmente.

4.1 Principios del análisis técnico

a) Los precios del mercado los descuentan todo

Este principio indica que toda la información disponible en el mercado ya se


encuentra en la gráfica de la acción.

El mercado es tan eficiente, que las noticias inmediatamente son asimiladas por
el mercado y su impacto ya se puede ver en tiempo real, en la gráfica formada por
las cotizaciones.

43
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

b) Los precios se mueven por tendencias

Existen 3 tendencias que pueden seguir la cotización de una acción:

Tendencia alcista

Tendencia bajista

Tendencia lateral

44
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) La historia siempre se repite

Este axioma se refiere a que siempre las cotizaciones van a pasar por ciclos,
"nada dura para siempre en la bolsa de valores", esto quiere decir que luego de
periodos de alza, vendrán luego periodos de baja en las cotizaciones.

Por ejemplo si vemos gráficos a 5 años para cualquier acción en la Bolsa de


Valores de Lima:

Hemos tomados a 4 empresas de distintos sectores, para comprobar cómo la


historia siempre se repite, esto quiere decir, que luego de periodos de alza, le
siguen periodos de bajas y viceversa.

45
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

4.2 Tipo de tendencias

a) Tendencia primaria

Es la tendencia de largo plazo, que puede durar 1 o más años.

Veamos el siguiente gráfico de GRAÑA Y MONTERO a 5 años:

En el gráfico se puede ver 4 tendencias en un periodo de 5 años, una tendencia


primaria bajista en el año 2008, una tendencia primaria alcista en los años 2009
y 2010, luego una tendencia primaria bajista en el 2011, y por último, una
tendencia primaria alcista desde el 2012 a la actualidad.

b) Tendencia secundaria

Es la tendencia de mediano plazo, puede durar uno a cuatro meses y se


encuentran dentro de una tendencia primaria.

Veamos el siguiente gráfico de GRAÑA Y MONTERO a 6 meses:

46
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

En el gráfico se puede ver 3 tendencias secundarias. Como se vio en la tendencia


primaria, en el 2012 a la actualidad es una tendencia primaria alcista; en el
gráfico a 6 meses podemos ver que en esa tendencia primaria alcista, hay 3
tendencias secundarias. En Oct´12 y Nov´12 es una tendencia secundaria lateral,
luego en Dic´12 y Ene´13 es una tendencia secundaria alcista para luego
terminar con una tendencia secundaria lateral en Feb´13 y Mar´13.

c) Tendencia terciaria

Es la tendencia de corto plazo, puede durar unas cuanta semanas y son


correcciones dentro de una tendencia secundaria.

Veamos el siguiente gráfico de GRAÑA y MONTERO a 3 meses:

47
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

En el gráfico a 3 meses podemos encontrar varias tendencias terciarias con


duración de 1 a 2 semanas, estas tendencias terciarias son correcciones de las
tendencias secundarias alcista y lateral que se vio en el gráfico a 6 meses.

4.3 Tipos de gráficas

a) Gráfico de líneas

48
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

b) Gráfico de barras

c) Gráfico de velas japonesas

Veamos ahora un gráfico de velas japonesas para la acciones de CREDICORP


(BAP) en un gráfico a 3 meses:

49
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Se puede ver en el gráfico de velas japonesas, por el color de las velas, si esos días
fueron alcistas o bajistas, también se puede ver por la amplitud de las velas, que
tanto fue la variación que sufrió ese días la cotización de la acción. Por ejemplo,
se puede ver como en el mes de febrero, durante dos días, la acción bajó
fuertemente de precio.

4.4 Soportes y resistencias

a) Soportes

El soporte es un nivel de precios donde se detiene la caída de una acción. Es el


precio mínimo en el cual, los compradores están interesados en volver a comprar
la acción y por eso es que ésta sube de precio.

Un soporte se genera cuando por lo menos en dos ocasiones la acción sube de


precio.

50
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

b) Resistencias

La resistencia es un nivel de precios donde se detiene la subida de la acción. Es el


precio máximo en el cual, los vendedores están interesados en vender la acción y
por eso ésta cae de precio.

Una resistencia se genera cuando por lo menos en dos ocasiones la acción baja
de precio.

51
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Usos de los soportes y resistencias

Momentos de compra:

Los momentos de compra se dan cuando se rompe una resistencia hacia arriba,
ya que indica que hay más compradores que vendedores, por lo tanto el mercado
impulsará las acciones al alza, en busca de una siguiente resistencia.

Veamos los siguientes ejemplos:

52
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Momentos de venta:

Los momentos de venta se dan cuando se rompe un soporte hacia abajo, ya que
indica que hay más vendedores que compradores, por lo tanto el mercado
impulsará las acciones a la baja, en busca de un siguiente soporte.

Veamos los siguientes ejemplos:

53
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

4.5 Formación de figuras

En esta sección veremos las figuras que pueden formar una cotización y en base
a esto poder predecir la tendencia de la misma.

Son dos tipos de figuras que pueden formar las cotizaciones: (i) las figuras de
continuación y (ii) las figuras de reversión:

a) Figuras de continuación

Son figuras que indican una pausa en la tendencia inicial, para luego continuar
con la misma.

Entre ellas tenemos:

- Banderas / banderines

- Triángulos

- Cuñas

Figura de banderas:

54
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Figura de triángulos:

Figura de cuñas:

55
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

b) Figuras de reversión

Son figuras que indican un cambio en la tendencia inicial. Si venía de una


tendencia alcista, formará la figura y luego pasará a ser una tendencia bajista.

Entre ellas tenemos:

- Hombro cabeza hombro

- Doble techo / piso

- triple techo (cresta) / piso

Figura de hombro cabeza hombro

56
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Figura de doble techo / piso

57
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Figura de triple techo / piso

4.6 Indicadores estadísticos

A continuación veremos indicadores estadísticos que son de ayuda para


confirmar señales de compra / venta. Estos indicadores deben de ser

58
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

complementarios a sus estudios de soportes y resistencias para la toma de


decisiones de inversión.

Vamos a clasificarlos en indicadores a priori y a posteriori. A priori quiere decir


un indicador que predice desde antes el cambio de tendencia, tiene alto riesgo
pero ofrece mayor rentabilidad en caso sea acertado; mientas que los indicadores
a posteriori, primero esperan un tiempo hasta se confirme el cambio de
tendencia.

Son los siguientes:

A priori A posteriori
RSI EMA
Banda de Bollinger MACD Histogram
Estocástico

a) Exponential Moving Average (EMA)

El Exponential Moving Average es un indicador estadístico que nos sirve para dos
cosas:

- Detectar la tendencia:

Debido a que las cotizaciones presentan bifurcaciones en el corto plazo (subidas y


bajadas constantes) es difícil visualmente poder detectar la tendencia principal.
El EMA, al tomar un promedio móvil de un cierto número de días, nos ayuda a
eliminar esas desviaciones mínimas y poder identificar la tendencia original.

59
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Se utilizan distintos EMA´s con la finalidad de detectar los tipos de tendencias


(primaria, secundaria, terciaria):

 Tendencias primarias (largo plazo): se utilizan EMA´s entre 70 a 200


días.

 Tendencias secundarias (mediano plazo): se utilizan EMA´s entre 20


y 70 días.

 Tendencias terciarias (corto plazo): se utilizan EMA´s entre 5 y 20


días.

- Detectar oportunidades de compra / venta:

Técnicamente cuando la cotización corta hacia arriba un determinado EMA es


una oportunidad de compra, y cuando la cotización corta hacia abajo un
determinado EMA es una oportunidad de venta

60
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Veamos los siguiente ejemplos:

En el gráfico de 5 años para GRAÑA y MONTERO podemos identificar dos


momentos, uno de compra y otro de venta identificando canales primarios.
Nótese como el EMA es un indicador a posteriori porque primero deja que la
tendencia se confirme con un cambio inicial en la tendencia en un periodo corto
de tiempo.

En el gráfico de SOUTHERN a 6 mese podemos ver cómo usando EMA´s de 50


días se pueden detectar oportunidades de compra / venta utilizando canales
secundarios.

61
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

b) MACD Histogram

El MACD Histogram es un indicador que busca la confluencia entre dos EMA´s,


un EMA promedio de 12 y 26 días con un EMA de 9 días. Los puntos de
contactos entre los EMA´s es lo que nos ofrece las señales de compra / venta tal
como se explica en el siguiente gráfico:

Para el MACD Histogram se toma la línea 0 (cero) como referencia (llamada


comúnmente línea testigo), y cuando el histograma cruza dicha línea hacia arriba
es una señal de compra y cuando lo cruza hacia abajo es una señal de venta.

Veamos el siguiente ejemplo:

62
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Podemos detectar dos oportunidades de compra y una oportunidad de venta.

 Nov´12: El histograma cuza hacia arriba la línea cero ofreciendo una


oportunidad de compra. Se puede ver en la cotización de que si se hubiera
realizado la compra, se habría obtenido una ganancia en el mediano plazo.

 Nov´12: En ese mismo mes, el histograma cruza hacia abajo la línea cero,
en ese momento se dio una oportunidad de venta por que como se puede
ver en el gráfico de la cotización, hubo una caída vertiginosa en el precio de
la acción.

 Dic´12: El histograma vuelve a cruza la línea cero hacia arriba, en ese


momento se presentó una oportunidad de compra con una gran subida en
el precio de la acción después.

63
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Relative Strength Index (RSI)

El RSI es un indicador que toma un promedio de las últimas cotizaciones (14 de


preferencia) para indicar si la acción está sobrevalorada o infravalorada.

Toma como referencia dos valores para la toma de decisiones:

 RSI de 30 o menos: Quiere decir que la acción está infravalorada y es una


oportunidad de compra.

 RSI de 70 o más: Quiere decir que la acción está sobrevalorada y es una


oportunidad de venta.

Veamos el siguiente gráfico:

Se puede ven en el caso de la acción de VOLCABC1 que el RSI fue un buen


indicador de señales de compra y venta.

64
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

d) Banda de Bollinger

Las Bandas de Bollinger es una técnica que consiste en trazar una media (un
EMA de 20 días) y luego establecer una banda en más / menos dos desviaciones
estándar a partir de esa media.

Cuando la cotización toca la banda inferior es el momento de comprar y cuando


la cotización toca la banda superior es el momento de vender.

Veamos el siguiente ejemplo:

65
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

e) Estocástico

El estocástico es un indicador que también mide si una acción está sobrevalorada


o infravalorada.

 Indicador de 20 o menos: Quiere decir que la acción está infravalorada y es


una oportunidad de compra.

 Indicador de 80 o más: Quiere decir que la acción está sobrevalorada y es


una oportunidad de venta.

Veamos el siguiente ejemplo:

66
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Pero podemos ver que en los puntos C y G el indicador tuve equivocaciones.

67
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CAPÍTULO N° 5:
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS
QUE COTIZAN EN LA BVL

En este capítulo haremos una aplicación práctica de todo lo aprendido en los


capítulos anteriores. Es decir, realizaremos un análisis de la economía, del sector,
del commodity de ser el caso, la información cualitativa y cuantitativa para
determinar si la acción tiene fundamento, y finalizaremos con el análisis técnico
para decidir si es momento de comprar la acción.

Las empresas elegidas son las de mayor negociación en la Bolsa de Valores de


Lima, y las más representativas de cada sector de la economía, estas son:

- CREDICORP (BAP)

- ALICORP (ALICORC1)

- GRAÑA Y MONTERO (GRAMONC1)

- FERREYROS (FERREYC1)

- VOLCAN (VOLCABC1)

- SOUTHERN (SCCO)

- LUZ DEL SUR (LUSURC1)

- BUENAVENTURA (BVN)

- AUSTRAL (AUSTRAC1)

- CASAGRANDE (CASAGRC1)

68
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.1 Análisis Credicorp (BAP)

A) Análisis de la economía

La economía peruana tiene un crecimiento ininterrumpido de 14 años debido a la


creciente demanda interna que trajo consigo mucha inversión privada (Ver
Noticia N° 4).

En el 2012 el PBI creció 6.29% en un contexto mundial de bastante deprimido: (i)


Europa en recesión, (ii) China en desaceleración de su economía y (iii) EEUU con
problemas de déficit fiscal.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento del PBI (en términos porcentuales)


desde el año 2005 al 2012.

Las proyecciones para el 2013 son optimistas, manteniendo la senda del


crecimiento, impulsados por nuestra consumo interno, y la inversión privada, tal
como se puede ver en el Marco Macroeconómico Multianual 2013-201510 con un
crecimiento proyectado del 6% para este año 2013 y del 6.5% para el 2014 y
2015.

10
El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) es un documento preparado por el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF) y aprobado en Consejo de Ministros, que contiene las proyecciones de todas las variables
macroeconómicas importantes como por ejemplo el PBI, tipo de cambio, exportaciones, cuenta corriente,
Inversión privada y pública, etc.

69
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Marco Macroeconómico Multianual 2013-2016


Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

b) Análisis del sector

Un sector de mucho crecimiento constante en nuestro país, es el de los servicios


financieros, la misma demanda interna y la inversión de las empresas privadas
ha creado una creciente demanda por créditos y necesidad de servicios
financieros (colocación de bonos, etc.).

El sector financiero, junto con el sector construcción son dos de los sectores con
mayor crecimiento y que contribuyeron en gran parte al crecimiento del PBI
durante el 2012 como se puede ver en el siguiente cuadro.

Existe una gran demanda de créditos tanto vehiculares como hipotecarios

71
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

También el consumo con tarjetas de crédito:

Y la tasa de morosidad en el Sistema Financiero Peruano es baja:

72
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Mientras tengamos un consumo interno fuerte, una inversión privada en


crecimiento, el sector servicios seguirá expandiéndose; y esto aunado a una
política responsable de otorgamiento de créditos que mantenga una tasa de
morosidad baja como la actual, podemos concluir que es un sector muy atractivo
para invertir.

c) Análisis fundamentalista

Los EEFF financieros de CREDICORP muestran una empresa con un incremento


constante en las ventas y en las utilidades desde el año 2007.

Según sus ratios, los márgenes operativos y netos han bajado afectando a la
rentabilidad patrimonial (ROE). Sin embargo está dentro de un rango bastante
aceptable entre 22% a 19%.

73
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CREDICORP (BAP)
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 1,118,495 1,419,635 1,557,442 1,797,841 2,660,982 3,139,644
Utilidad Bruta
Utilidad Operativa 452,347 609,095 658,803 766,268 896,416 984,732
Utilidad Neta 372,393 373,331 504,435 603,315 723,790 808,228

Total Pasivo 16,526,952 19,373,705 19,835,777 25,539,431 27,540,464 36,978,665


Total Patrimonio 1,673,556 1,689,394 2,310,586 2,873,749 3,375,742 4,167,968
Total Activo 18,200,508 21,063,099 22,146,363 28,413,180 30,916,206 41,146,633

Ratios financieros
Endeudamiento 91% 92% 90% 90% 89% 90%

Margen Bruto 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Margen Operativo 40% 43% 42% 43% 34% 31%
Margen Neto 33% 26% 32% 34% 27% 26%

Rotación del Activo 0.06 0.07 0.07 0.06 0.09 0.08

ROA 2% 3% 3% 3% 3% 2%
ROE 22% 22% 22% 21% 21% 19%

Muestra una mejora en su rotación del activo desde 0.06 en el año 2007 a 0.08 al
año 2012. Lo que muestra una eficiencia en sus inversiones para la generación
de ventas.

Considero que si es una empresa con sólidos fundamentos porque es el holding


financiero más grande en el país, y mantiene unos indicadores aceptables de
rentabilidad. Su mayor fortaleza es que las ventas crecen sólidamente (lo que ha
hecho mejorar su ratio de rotación del activo) y esto seguirá sucediendo debido al
crecimiento del la economía y del sector, por lo que es más probable que siga
manteniendo sus ratios de rentabilidad (ROA y ROE).

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

En el gráfico de largo plazo podemos ver la alta rentabilidad que ha otorgado las
acciones de CREDICORP (BAP) a sus accionistas. Muestra momentos claros de

74
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

compra en los años 2009 (Abr´09) y 2011 (Set´11) cuando la cotización corta
hacia arriba el EMA de 200 días.

El gráfico también muestra 2 momentos claros para vender cuando la cotización


corta hacia abajo el EMA de 200 días en Jun´08 y Ene´11.

Con esto podemos ver como el EMA de 200 días (lo que se conoce como back-
testing) ha funcionado muy bien en el pasado para detectar oportunidades de
compra - venta de largo plazo, aprovechando las tendencias primarias.

Como actualmente las acciones de CREDICORP se encuentran en sus máximos


históricos (precio de US$161.40) y está en un canal primario de casi dos años de
duración, consideramos que no es el momento adecuado para comprarlo si se
piensa tenerlo a largo plazo. La acción se encuentra cara en estos momentos.

Un precio adecuado para volver a comprar lo dirá el EMA de 200 días cuando sea
superado, pero consideramos un rango entre US$120- US$130 que considerando
el precio máximo (resistencia) de US$161.40 que podría volver a llegar, al
comprar a esos precios entre US$120 y US$130 podría ofrecer rentabilidades
entre 33% y 23% respectivamente.

Gráfico a 6 meses

El gráfico a 6 meses nos permitirá ver las oportunidades de compra - venta


aprovechando canales secundarios (trading de mediano plazo).

75
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Mostró un momento claro de compra en Feb´13 cuando el EMA de 50 días es


cortado hacia arriba por la cotización y que coindice con el MACD Histogram que
en esas fechas el histograma cruza la línea "0" hacia arriba.

Otro momento de compra pero guiándose con un sólo indicador, ocurrió en


Oct´11 donde el MACD supera hacia arriba la línea testigo "0" hacia arriba.
Incluso se puede apreciar una especie de canal lateral con resistencias a precios
de US$ 128 - US$129 aproximadamente, que luego se rompe dicha resistencia a
inicios de Nov´11 (oportunidad de compra).

En el gráfico también se puede ver que actualmente la dirección del MACD


Histogram es hacia abajo, lo que indicaría que está por venir una tendencia
secundaria bajista, incluso sabiendo que está en máximos históricos de
US$161.40 lo normal es que los inversionistas de mediano plazo quieran tomar
ganancias , por lo que se espera una corrección en el precio en el corto plazo.

Un análisis interesante, muestra un volumen de 200 millones que entraron a


CREDICORP recientemente (y eso empujó mucho más las acciones al alza), esto
muestra confianza de inversionistas que consideran que la acción de BAP podría
seguir subiendo a largo plazo (sin embargo no considero que sea un precio
adecuado de compra al que está actualmente).

76
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Se sugiere por lo tanto esperar a que baje de precio si se quieres hacer trading
aprovechando los canales secundarios alcistas que puede ofrecer las acciones de
CREDICORP.

77
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.2 Análisis Alicorp (ALICORC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX)

b) Análisis del sector

Un sector que ha mostrado mucho crecimiento en el país, es el del consumo


interno.

La mejora de los sueldos y el nivel de empleo también ha ayudado mucho a este


crecimiento del consumo.

c) Análisis fundamentalista

78
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Análisis cualitativo:

ALICORP viene realzando una serie de compra de empresas a nivel regional con
un claro objetivo de buscar su expansión a nivel regional:

En la memoria anual 2011 de la empresa podemos ver el liderazgo y la amplitud


de sub categorías en la que se encuentra la empresa ALICORP en el mercado
nacional. También el informe muestra la mayor participación de mercado en el

79
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

2011 vs 2010 tal como se muestra en el siguiente cuadro obtenido de la memoria


anual:

Análisis cuantitativo:

Según el análisis de los estados financieros, podemos ver una empresa con una
rentabilidad media (ROE del 15%) producto básicamente de que la rotación del
activo no ha tenido un desempeño eficiente (1.00 en el año 2012 vs 1.30 en el año
anterior).

80
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Este problema con la rotación del activo se debe en parte al aumento del
endeudamiento que ha tenido la empresa, para sus planes de expansión a nivel
regional, lo que se traduce en el aumento del ratio de endeudamiento del 33% a
45%, y como toda inversión, esto tendrá sus beneficios en el mediano a largo
plazo.

Afortunadamente los márgenes netos se han mantenido estables en torno a un


9% durante los últimos 3 años.

Sin embargo, según todo el análisis realizado, no creemos conveniente invertir


aún en acciones de ALICORP, hasta que muestre una mejora en sus ratios de
rentabilidad.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

El gráfico a 5 años muestra la alta rentabilidad que ha tenido la acción de


ALICORP desde el año 2009.

81
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Muestra un claro momento de compra en Jul´09 cuando el EMA de 200 días se


cruza con la cotización.

Gráfico a 6 meses

El gráfico a 6 meses muestra el canal secundario alcista que tiene la acción en lo


que va del año, sin embargo es por una gran demanda por acciones ligadas al
consumo interno que se ha dado esto. Considero que las acciones de ALICORP
están sobrevaloradas tomando en cuentas los EEFF del año 2012.

82
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

83
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.3 Análisis Graña y Montero (GRAMONC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX)

b) Análisis del sector

El sector construcción tuvo el mayor crecimiento sectorial durante el 2012.

La creciente construcción de casas, departamentos, oficinas, locales comerciales,


carreteras, colegios, etc. son los motivos de este alto crecimiento del sector.

Los despachos de cemento siguen creciendo a tasas altas (otro indicador de que
el sector construcción continúa con un sólido crecimiento).

84
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Análisis fundamentalista

GRAÑA y MONTERO muestra EEFF bastante sólido con ventas crecientes


durante los últimos 5 años, y utilidades netas crecientes durante los últimos 3
años.

GRAÑA Y MONTERO (EEFF consolidados)


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 1,439,974 1,827,711 2,001,475 2,584,852 4,241,266 5,228,758
Utilidad Bruta 299,027 400,163 329,551 455,712 631,749 711,631
Utilidad Operativa 217,488 301,747 231,517 414,729 485,704 532,791
Utilidad Neta 138,318 153,382 146,266 296,536 336,198 366,100

Total Pasivo 666,804 1,012,799 1,316,896 1,537,183 2,240,639 3,269,057


Total Patrimonio 481,211 610,165 827,955 1,068,642 1,453,086 1,775,998
Total Activo 1,148,015 1,622,964 2,144,851 2,605,825 3,693,725 5,045,055

Ratios financieros
Endeudamiento 58% 62% 61% 59% 61% 65%

Margen Bruto 21% 22% 16% 18% 15% 14%


Margen Operativo 15% 17% 12% 16% 11% 10%
Margen Neto 10% 8% 7% 11% 8% 7%

Rotación del Activo 1.25 1.13 0.93 0.99 1.15 1.04

ROA 19% 19% 11% 16% 13% 11%


ROE 29% 25% 18% 28% 23% 21%

Es importante resaltar que tiene un ROE del 21% en el año 2012, bastante
aceptable, pero por debajo del obtenido en años previos (28% en el año 2010 y
23% en el año 2011). Esto producto de la caída de su margen neto
(principalmente por la caída de su margen bruto - margen del producto) del 11%
al 7% y una disminución de su rotación del activo.

85
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Sin embargo, dadas las proyecciones en el sector, los planes de expansión del
negocio, la buena gestión de la empresa y los buenos resultados económicos,
consideramos a GRAÑA y MONTERO una empresa con sólidos fundamentos
para realizar inversiones.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

En el grafico a 5 años podemos ver la alta rentabilidad que viene ofreciendo la


acción desde el año 2009 producto de ser la empresa más ligada con el
crecimiento del sector construcción, su buenos resultados económicos y la alta
demanda de los inversionistas por este papel, lo que ha incrementado su precio
en bolsa durante los últimos 4 años.

El análisis técnico nos permite detectar dos momentos claros de compra a través
del EMA de 200 días:

- Ago´09 cuando la cotización cortó hacia arriba el EMA de 200 días y


formó un canal alcista hasta Feb´11 momento en que la cotización corta
hacia abajo el EMA de 200 días.

- Oct´11 cuando la cotización cortó hacia arriba el EMA de 200 días y se ha


formado un canal primario alcista hasta entonces.

86
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Debido a que ya tiene un canal primario alcista formado desde hace año y medio
consideramos que no es oportuna una compra a largo plazo, a pesar de que es
una acción con fundamento, se sugiere esperar a que baje razonablemente de
precio para que ofrezca una atractiva rentabilidad.

Gráfico a 6 meses

En el gráfico a 6 meses se puede ver que la tendencia al alza de esta acción ha


sido bastante fuerte.

Se sugiere hacer trading tomando en cuenta que se puede venir una corrección
en el precio ya que actualmente parece que está formando un canal lateral (una
pausa) para luego poder tomar otro impulso alcista que lo lleve a precios
máximos de S/.11.40 (resistencia) nuevamente.

87
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.4 Análisis Ferreycorp (FERREYC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del sector

Analizar FERREYCORP implica analizar diversos sectores ya que la empresa


brinda sus productos a diversos sectores de la economía.

Uno de los principales rubros es el sector minero, el cual presenta una gran
proyección en los siguientes años:

Otro rubro importante para FERREYCORP es el sector construcción, el cual se


detalló que es un sector con crecimientos por encima del 15% (ver análisis de
GRAÑA y MONTERO de la página XXX).

c) Análisis fundamentalista

Información cualitativa:

La empresa acaba de adquirir una empresa que comercializa equipos de


seguridad industrial.

Información cuantitativa:

88
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Los EEFF de FERREYCORP muestran un considerable aumento anual de las


ventas, sin embargo los resultados en la rentabilidad de la empresa no ha sido
muy bueno comparado con años anteriores.

El ROE de la empresa fue del 15% el año pasado, cuando en los años 2010 y
2011 fue del 18%. Esto se explica por una disminución de la rotación del activo
que ha hecho que este ratio de rentabilidad disminuya.

FERREYROS
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 1,942,785 2,308,175 2,215,051 2,962,589 3,827,724 4,624,094
Utilidad Bruta 400,539 520,367 467,642 612,240 806,215 929,015
Utilidad Operativa 152,296 238,164 164,359 230,824 277,750 297,953
Utilidad Neta 126,291 81,180 100,006 139,031 195,031 218,886

Total Pasivo 1,037,673 1,644,027 1,180,403 1,772,070 2,293,538 2,657,715


Total Patrimonio 496,927 537,381 632,844 765,560 1,065,386 1,423,173
Total Activo 1,534,600 2,181,408 1,813,247 2,537,630 3,358,924 4,080,888

Ratios financieros
Endeudamiento 68% 75% 65% 70% 68% 65%

Margen Bruto 21% 23% 21% 21% 21% 20%


Margen Operativo 8% 10% 7% 8% 7% 6%
Margen Neto 7% 4% 5% 5% 5% 5%

Rotación del Activo 1.27 1.06 1.22 1.17 1.14 1.13

ROA 10% 11% 9% 9% 8% 7%


ROE 25% 15% 16% 18% 18% 15%

Recomendamos comprar FERERYROS sólo en el caso de que este ratio mejore, ya


que igual se ve un gran potencial a esta empresas porque se encuentra en
diversos sectores con mucho potencial de crecimiento.

Un análisis más detallado de la rotación del activo, muestra una mejora en los
últimos 3 trimestres del 2012, que de seguir así podría convertir a FERREYCORP
en una oportunidad de inversión.

89
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ROTACIÓN DEL ACTIVO


1 Trim 2012 2 Trim 2012 3 Trim 2012 4 Trim 2012
Ventas 1014090 2120907 3374925 4624094
T. Activo 3531619 4128228 4393545 4080888
Ratio 1.14858369 1.02751447 1.0242071 1.13310975

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

El gráfico a 5 años muestra la caída en el precio de la acción desde el año 2011.


Producto de la alta competencia (p.e. KOMATSU) que le ha obligado a bajar sus
márgenes.

Debido a que es una empresa que todavía no muestra unos claros fundamentos,
se recomienda todavía no hacer compras a largo plazo en esta empresa,
hasta que su ratio Ventas/Total activo muestre una mejora y que le permita
aumentar su ROE a tasas del 20%.

Gráfico a 6 meses

FERREYCORP dada su volatilidad mostrada en los últimos 12 meses, puede ser


una oportunidad para el trading (con stop loss11).

11
STOP LOSS, se refiere a una técnica utilizada por los traders de comprar una acción en base a un indicador
técnico (EMA´s, RSI, MACD, etc.) y ponerle un límite a sus pérdidas si es que hubieran, por ejemplo si cae
más del 5% del precio de compra venderla automáticamente. Mientras que el TAKE PROFIT es vender

90
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Por ejemplo a mediados de Dic´12 mostró una clara oportunidad de compra


cuando el EMA de 50 días fue superado por la cotización, incluso el MACD
Histogram también lo confirma, junto con el rompimiento de la resistencia del
canal bajista formado en Oct- Nov- Dic´12.

Actualmente también está formando un interesante momento de compra, que el


EMA de 50 días ha sido superado, y el MACD Histogram está a punto de cruzar la
línea "0"

automáticamente la acción comprada si este sube un porcentaje aceptable para el trader, por ejemplo si la
acción sube 5% en el corto plazo, venderla inmediatamente. Los software para comprar y vender acciones te
permiten colocar este tipo de órdenes.

91
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.5 Análisis Volcan (VOLCABC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del sector / commodity

Sector

La producción en el 2012 ha sido un tanto mixta, con una mejor producción en


algunos metales, y una menor producción en otros metales.

Existe una proyección optimista para la producción de zinc y plomo al 2014 y en


general, hasta el 2016.

Precios del commodity

La caída en los precios del commodity (precio promedios del zinc, plomo y plata
vs precios promedio del año 2011) durante el 2012 afectó sus resultados
económicos.

92
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Zinc: El zinc tuvo una caída importante en el 1er semestre del año 2012, que
trajo consigo una fuete caía en la utilidad de la empresa.

Plata: Este metal es el de mayor producción en VOLCAN, y como podemos ver en


la gráfica, la plata ha caído desde Mar´12 hasta Ago´12, luego tuvo una
recuperación en Set´12 y Oct´12, para luego volver a caer hasta Dic´12.

93
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Plomo: El plomo tuvo una caída en el 1er semestre del año 2012, para luego
presentar una recuperación.

c) Análisis fundamentalista

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 1,053,863 627,116 662,477 973,290 1,240,380 1,160,784
Utilidad Bruta 737,409 238,195 296,317 528,377 656,170 424,217
Utilidad Operativa 638,560 189,915 217,425 423,487 537,587 339,558
Utilidad Neta 388,800 176,301 170,229 272,239 370,283 210,950

Total Pasivo 262,043 541,135 400,830 449,636 543,637 1,262,961


Total Patrimonio 774,166 909,952 896,517 1,075,554 1,238,893 1,376,943
Total Activo 1,036,209 1,451,087 1,297,347 1,525,190 1,782,530 2,639,904

Ratios financieros
Endeudamiento 25% 37% 31% 29% 30% 48%

Margen Bruto 70% 38% 45% 54% 53% 37%


Margen Operativo 61% 30% 33% 44% 43% 29%
Margen Neto 37% 28% 26% 28% 30% 18%

Rotación del Activo 1.02 0.43 0.51 0.64 0.70 0.44

ROA 62% 13% 17% 28% 30% 13%


ROE 50% 19% 19% 25% 30% 15%

Definitivamente dos fueron las razones de la baja rentabilidad (ROE del 15% en el
2012 vs ROE del 30% en el 2011) el año pasado:

94
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

- Caída notable en su margen neto del 30% al 18% en el año 2012, producto de la
caída en los precios internacional de los metales.

- Caída en la rotación del activo, producto del aumento en el activo total, y éste,
generado por el mayor endeudamiento producto de las inversiones a largo plazo
que viene planificando la minera.

Sin embargo, debido a que se sabe el alto impacto que tiene el precio de los
metales en los resultados de la empresa, se sugiere comprar VOLCAN con un
horizonte de largo plazo, si los metales muestran signos de recuperación.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

El gráfico a 5 años muestra claramente el canal lateral primario formado en los


años 2010 y 2011, para luego formar un canal primario bajista en el 2012 y parte
del 2013, acorde con la evolución del precio de los metales en el mercado
internacional.

Una alza de los metales, muestra que los precios de la Minera VOLCAN podría
dispararse hasta precio por encima de los S/.6.00 x acción.

Gráfico a 6 meses

95
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

El gráfico a 6 meses muestra que la acción está mostrando un soporte en precio


de S/.2.20, el cual puede ser tomado en cuenta para determinar que si rompe
este soporte es mejor seguir esperando a que continúe con su tendencia primara
bajista formado inicios del año 2012.

La acción mostró una oportunidad de comprar haciendo trading en Dic´12


cuando se rompió la resistencia del canal bajista y el MACD Histogram mostró
que los histogramas cruzaron hacia arriba la línea "0".

96
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.6 Análisis Southern (SCCO)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del contexto internacional, sector y commodity

Contexto internacional

China es el país que consume la mayor cantidad de metales en el mundo, de ahí


la importancia de hacer seguimiento a lo que suceda con esta economía.

En el año 2012, China creció 7.8%, lo que implicó un menor crecimiento, y por
ende, una menor demanda de metales, producto del cual, los metales como el
cobre cayeron de precio.

Para este año 2013, China tiene planeado crecer solamente 7.5% porque quiere
evitar la formación de cualquier burbuja financiera, por lo cual tomará medidas
para frenar su crecimiento.

97
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Sector y precio del commodity

Podemos ver en el siguiente gráfico, como el precio del cobre ha estado bajando
durante el 2012, y en el gráfico a 5 años, se pude ver que viene cayendo desde
hace dos años, acorde con la desaceleración de la economía China.

Mientras que la producción de cobre subió en el 2012:

c) Análisis fundamentalista

Información cualitativa

98
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Información cuantitativa

SOUTHERN (en dolares)


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 6,086.0 4,851.0 3,734.0 5,150.0 6,818.7 6,669.3
Utilidad Bruta 4,055.5 3,900.0
Utilidad Operativa 3,497.0 2,649.0 2,249.0 2,604.0 3,625.4 3,425.1
Utilidad Neta 2,216.0 1,407.0 929.0 1,554.0 1,941.3 2,344.2

Total Pasivo 2,716.0 2,369.0 2,164.0 4,218.0 4,026.4 5,594.6


Total Patrimonio 3,865.0 3,395.0 3,894.0 3,910.0 4,036.3 4,789.1
Total Activo 6,581.0 5,764.0 6,058.0 8,128.0 8,062.7 10,383.7

Ratios financieros
Endeudamiento 41% 41% 36% 52% 50% 54%

Margen Bruto 0% 0% 0% 0% 59% 58%


Margen Operativo 57% 55% 60% 51% 53% 51%
Margen Neto 36% 29% 25% 30% 28% 35%

Rotación del Activo 0.92 0.84 0.62 0.63 0.85 0.64

ROA 53% 46% 37% 32% 45% 33%


ROE 57% 41% 24% 40% 48% 49%

d) Análisis técnico

Gráfico a 2 años

El gráfico a 2 años muestra los momentos que ha tenido la acción de SOUTHERN


muy correlacionado con los precios del cobre.

99
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Se puede identificar un momento de compra en Jun-Jul´12 que es el momento es


que el canal primario bajista se terminar, dando inicio a un canal primario
alcista.

Peligrosamente la cotización está tocando el EMA de 150 días, por lo que se


sugiere esperar para comprar esta acción con sólidos fundamentos.

Gráfico a 6 meses

En el gráfico de 6 meses se puede identificar un claro momento de compra en


Nov´12 que es cuando la cotización corta hacia arriba el EMA de 50 días y el
MACD también corta hacia arriba al línea "0".

Actualmente estaría indicando un momento de compra, considerando el MACD


Histogram, que anuncia el inicio de un canal secundario alcista y que podría
confirmarse cuando se rompa la resistencia del canal bajista formado desde
Ene´13 (o cuando la cotización se cruce con el EMA de 50 días al alza).

100
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Nuestra recomendación de mediano plazo sería COMPRAR, y no aplicar STOP


LOSS ya que las acciones de SOUTHERN tienen un buen ratio de pago de
dividendos (al contrario, sugerimos acumular).

101
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.7 Análisis Luz del Sur (LUSURC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del sector

El sector eléctrico creció en 5.2% en el 2012.

Fuente: INEI

Además se proyecta que el sector seguirá creciendo, con inversiones en el sector


por US$6,000 millones:

102
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Análisis fundamentalista

Los estados financieros de LUZ DEL SUR, muestran una empresa sólida con una
rentabilidad (ROE) estable en torno al 22% anual. Los márgenes se han estado
manteniendo y la rotación del activo está alrededor de 0.72.

LUZ DEL SUR


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 1,393,266 1,473,253 1,667,128 1,723,586 1,847,408 2,077,539
Utilidad Bruta 416,840 452,241 522,286 561,310 572,123 613,490
Utilidad Operativa 328,932 369,594 425,213 454,391 454,978 477,995
Utilidad Neta 190,118 220,708 279,155 292,923 299,404 309,316

Total Pasivo 1,211,608 1,218,038 1,188,727 1,182,772 1,280,641 1,496,002


Total Patrimonio 884,161 943,201 1,076,697 1,149,032 1,312,084 1,387,664
Total Activo 2,095,769 2,161,239 2,265,424 2,331,804 2,592,725 2,883,666

Ratios financieros
Endeudamiento 58% 56% 52% 51% 49% 52%

Margen Bruto 30% 31% 31% 33% 31% 30%


Margen Operativo 24% 25% 26% 26% 25% 23%
Margen Neto 14% 15% 17% 17% 16% 15%

Rotación del Activo 0.66 0.68 0.74 0.74 0.71 0.72

ROA 16% 17% 19% 19% 18% 17%


ROE 22% 23% 26% 25% 23% 22%

Muestra un incremento en las ventas de manera constante desde el año 2007, al


igual que las utilidades bruta, operativa y neta. Lo que significa que es una

103
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

empresa bastante sólida y muy defensiva en torno a los acontecimientos


mundiales.

Cabe indicar que si la empresa pudiera mejorar sus márgenes netos,


manteniendo el nivel de rotación del activo actual, podría mejorar
considerablemente su ROE a 26% como lo fue en el año 2009 (con márgenes
netos del 17% y una rotación del activo de 0.74).

En base a lo anterior, sugerimos COMPRAR acciones de LUZ DEL SUR, pero


cuando sea una compra óptima, es decir, cuando el análisis técnico muestre
que está a precios baratos y que nos otorgue un potencial de ganancia por el alza
de la acción.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

El gráfico a 5 años, muestra un acción muy rentable en un periodo de 5 años


(una rentabilidad acumulada del 88% en 5 años).

Se puede ver el canal alcista primario formado desde Jun´12 y con una pendiente
bastante elevada (lo que indica una alta rentabilidad lograda por la apreciación
de la acción) por lo que se sugiere mejor esperar para comprar ésta acción a
precios que impliquen una buena oportunidad de ganancia de capital.

104
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Considero que la alta rentabilidad ofrecida por la acción deberá conducir a que
muchos inversionistas tomen ganancias lo que podría hacer caer su precio en el
corto o mediano plazo.

Gráfico a 6 meses

El gráfico a 6 meses muestra que esta acción puede dar oportunidades de trading
con canales secundarios cuando la acción rompe sus resistencias, como por
ejemplo en Ene´13 cuando se rompió la resistencia del canal lateral formado en
Nov´12 y Dic´12 en torno a los S/.8.70 que luego se rompió dicha resistencia y la
acción tiene una nueva resistencia en el rango de S/.9.40 a S/.9.50.

Lo que también podemos analizar en el gráfico a 6 meses es que el MACD


Histogram no es tan buen indicador para detectar cambios de tendencia de
canales secundarios.

105
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.8 Análisis Buenaventura (BVN)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del sector

Los precios del oro han caído considerablemente desde que tuvo su pico en
US$1,900 la onza en el año 2011.

Lo importante en la empresa, es la cartera de proyectos que tiene para ampliar su


capacidad de producción:

Y también debemos considerar el impacto que ha tenido el aplazamiento del


Proyecto de Conga en la demanda por dicha acción.

106
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Análisis fundamentalista

El análisis fundamentalista muestra claramente el impacto que ha tenido la caída


del oro en el 2012 en los resultados económicos. Presenta una caída en el margen
bruto del 54% en el año 2011 a 40% en el año 2012. Esto es lo que
principalmente afectó al margen neto.

BUENAVENTURA
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 786.4 815.4 881.5 1,103.7 1,556.6 1,563.5
Utilidad Bruta 517.0 443.5 458.9 538.0 844.4 620.3
Utilidad Operativa 366.6 283.7 287.1 424.1 704.3 418.2
Utilidad Neta 371.1 203.3 656.6 724.8 960.4 742.8

Total Pasivo 401.2 565.1 523.2 434.0 513.0 624.0


Total Patrimonio 1,580.2 1,736.7 2,263.3 2,845.3 3,440.0 3,964.0
Total Activo 1,981.4 2,301.8 2,786.5 3,279.3 3,953.0 4,588.0

Ratios financieros
Endeudamiento 20% 25% 19% 13% 13% 14%

Margen Bruto 66% 54% 52% 49% 54% 40%


Margen Operativo 47% 35% 33% 38% 45% 27%
Margen Neto 47% 25% 74% 66% 62% 48%

Rotación del Activo 0.40 0.35 0.32 0.34 0.39 0.34

ROA 19% 12% 10% 13% 18% 9%


ROE 23% 12% 29% 25% 28% 19%

La rotación del activo también presenta una ineficiencia en el uso del activo
comparado contra el año 2011; pero se encuentra dentro del promedio de los
últimos 5 años.

Cabe resaltar el bajo ratio de endeudamiento de la empresa, no muy común en


empresas mineras.

Se sugiere en el caso de BUENAVENTURA esperar a que las proyecciones


para el oro sean más claras, a pesar de tener un bajo precio del commodity, un

107
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ROE del 19% con un bajo endeudamiento es bastante aceptable, y márgenes del
48% muestran claramente un negocio atractivo.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

En el gráfico a 5 años, se puede ver la caída durante 02 años en el precio de la


acción.

También se puede ver como en el "boom" del oro desde el 2009 hasta el 2011 (lo
que lo llevó a sus máximos históricos de US$1,900 la onza) la acción ofreció una
alta rentabilidad a sus accionistas desde un mínimo de US$10.10 por acción,
hasta US$74.00 precio al que llegó cuando el oro tocó sus máximos históricos.

Gráfico a 6 meses

El gráfico a 6 meses muestra la pérdida de rentabilidad para los accionistas en


este empresa, correlacionado a la caída en el precio del oro en similar periodo.

108
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Es interesante ver que está mostrando actualmente una oportunidad para hacer
trading por el indicador del MACD Histogram y porque se acaba de romper un
soporte; debido a lo riesgoso de esta empresa, se sugiere en caso se quiera hacer
trading, aplicar un STOP LOSS en sus decisiones al momento de comprar la
acción de BUENAVENTURA.

109
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.9 Análisis Austral (AUSTRAC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del sector

El sector pesca se ha visto afectado durante el 2012 por el límite en los cupos de
pesca, con el objetivo del Gobierno por cuidar la biomasa de anchoveta.

Las proyecciones para el 2013 con optimistas debido a que se proyecta una
mejorar en las condiciones climatológicas, además de ser un sector en
crecimiento (habrá inversiones por US$148 millones).

Esta caída en la pesca de anchoveta y por ende en la producción de harina de


pescado, a traído como consecuencia el aumento en el precio de la harina de
pescado en el mercado internacional (en el análisis fundamentalista se verá de
que esto favoreció a los márgenes de la empresa).

110
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

c) Análisis fundamentalista

AUSTRAL GROUP S.A.A.


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 583,827 605,928 663,481 526,825 754,529 677,256
Utilidad Bruta 185,723 189,496 212,002 122,173 251,676 206,569
Utilidad Operativa 116,990 116,219 100,478 39,390 136,468 120,986
Utilidad Neta 68,780 104,043 69,665 43,826 85,028 88,060

Total Pasivo 505,236 634,835 564,760 414,414 506,383 354,004


Total Patrimonio 340,416 531,519 618,843 610,869 617,428 627,787
Total Activo 845,652 1,166,354 1,183,603 1,025,283 1,123,811 981,791

Ratios financieros
Endeudamiento 60% 54% 48% 40% 45% 36%

Margen Bruto 32% 31% 32% 23% 33% 31%


Margen Operativo 20% 19% 15% 7% 18% 18%
Margen Neto 12% 17% 10% 8% 11% 13%

Rotación del Activo 0.69 0.52 0.56 0.51 0.67 0.69

ROA 14% 10% 8% 4% 12% 12%


ROE 20% 20% 11% 7% 14% 14%

111
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Los EEFF de AUSTRAL GROUP muestran un ROE del 14% en los años 2011 y
2012 lo que indicaría una estabilidad en el 2012 a pesar de las condiciones
adversas del año pasado. Una mejora en su rotación del activo es lo que ha
ayudado a mantener la rentabilidad patrimonial en 14%, el cual considero que es
bajo y que podría mejorarse con un mejor apalancamiento financiero (como en el
año 2007 con un alto endeudamiento, la empresa mejoró su ROE hasta 20%,
ahora que las tasas de interés están bajas, AUSTRAL GROUP debería aprovechar
para mejorar su perfil financiero)12.

En base a lo anterior, se sugiere ESPERAR a que la empresa AUSTRAL


mejores sus resultados económicos y financieros, y que las condiciones en el
tema de la captura de la anchoveta mejoren.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

El gráfico a 5 años muestra un canal lateral de largo plazo con sesgo a la baja,
esto es producto de la caída en la rentabilidad de la empresa (ROE del 20% al
14%).

Se puede ver que el EMA de 200 días está actuando como una interesante
resistencia para la cotización.

12
Empresa como EXALMAR han emitido bonos en el 2012 y actualmente la empresa china FISHERY GROUP
ha mostrado interés en adquirir a la compañía COPEINCA.

112
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Gráfico a 6 meses

Debido al bajo precio de la acción S/.0.25, una subida o caída de S/.0.01


significa bastante en términos porcentuales, lo cual resulta atractivo para el
trading. Se puede identificar dos momentos claros de compra a través del EMA de
50 días, en Ene´13 y feb'13. Lo cual se sugiere seguir a dicho indicador, pero
aplicando una estrategia de stop loss.

El MACD Histogram también señalo oportunidades de compra en Nov´12 y feb´13


(este último coincidió con el EMA de 50 días).

113
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

5.10 Análisis Casagrande (CASAGRC1)

A) Análisis de la economía

Ver análisis de la economía peruana en el caso de CREDICORP (pag. XX).

b) Análisis del sector

El sector agrícola a tenido un crecimiento relativo (excluyendo al sector pesca) en


comparación con el PBI.

La producción de CASAGRANDE fue mayor en el 2012 vs el 2011 y es la empresa


líder en el sector.

114
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

En el siguiente gráfico podemos ver que el contexto internacional fue lo que más
afecto a la caída en el precio del azúcar desde el año 2011 (lleva más de dos años
con una caída considerable en el precio).

115
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Tal como se indica en la Memoria Anual 2012, el sector se ha visto afectado por la
caída del precio en el mercado local, por la gran cantidad de producto importado;
a su vez de la caída del precio del azúcar en el mercado internacional.

c) Análisis fundamentalista

Los EEFF de CASAGRANDE muestran el impacto de la caída en el precio del


azúcar en el mercado nacional e internacional.

También refleja una caía en la rotación del activo, traducido por las menores
ventas alcanzadas y con un nivel de activos mayor (ineficiencia en la inversión).

116
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

CASA GRANDE S.A.A. (EEFF individual)


Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
Ventas 213,770 247,676 331,509 478,252 583,390 511,162
Utilidad Bruta 76,294 69,534 146,776 282,458 306,215 204,887
Utilidad Operativa 64,302 69,842 142,778 313,028 367,761 113,598
Utilidad Neta 30,757 25,610 98,528 235,639 310,859 96,821

Total Pasivo 379,738 579,604 568,122 547,585 499,394 528,385


Total Patrimonio 784,771 673,337 771,595 993,153 1,217,121 1,211,912
Total Activo 1,164,509 1,252,941 1,339,717 1,540,738 1,716,515 1,740,297

Ratios financieros
Endeudamiento 33% 46% 42% 36% 29% 30%

Margen Bruto 36% 28% 44% 59% 52% 40%


Margen Operativo 30% 28% 43% 65% 63% 22%
Margen Neto 14% 10% 30% 49% 53% 19%

Rotación del Activo 0.18 0.20 0.25 0.31 0.34 0.29

ROA 6% 6% 11% 20% 21% 7%


ROE 4% 4% 13% 24% 26% 8%

Muestra un ROE del 8% (el año 2011 fue del 26%) con un margen neto del 19%
(el año 2011 fue del 53%). En base a esto se sugiere NO COMPRAR acciones de
CASAGRANDE por el momento hasta que muestre una recuperación.

d) Análisis técnico

Gráfico a 5 años

En el gráfico a 5 años se puede concluir que los mejores momentos para invertir
en esta empresa será cuando los precios internacionales del azúcar estén al alza
como en los años 2009 y 2010.

117
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

El EMA de 200 días es un buen indicador de compra, porque en Ago´09 y Jul'10


detectó dos oportunidades de compra de manera acertada. El EMA indica
actualmente que es mejor salirse de la acción (la cotización de CASAGRANDE
cortó el EMA de 200 días hacia abajo, lo que indica que se viene una tendencia
bajista.

Gráfico a 6 meses

En el gráfico de 6 meses se ve dos canales secundarios, uno lateral desde Oct´12


a Ene´13 y uno bajista de Feb´13 a la fecha. Nótese que el EMA de 50 días indicó
momento de compra en Nov´12 pero fue erróneo el indicador, por lo que se
sugiere mejor evitar esta acción para hacerle trading.

El MACD Histogram mostró un acierto (oct´12) y una equivocación (Dic´12) en un


periodo de 6 meses por lo que tampoco se recomienda usar este indicador para
realizar trading con la acción.

118
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

119
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

BIBLIOGRAFÍA

BUFFETOLOGIA: Las técnicas jamás contadas que han hecho de Warren


Buffet el inversor más famoso del mundo BUFFET, MARY & CLARK, DAVID
(2006)

EL FABULOSO MUNDO DEL DINERO Y LA BOLSA - KOSTOLANY, ANDRE -


Editorial Planeta

ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS - MURPHY, JOHN -


Editorial Gestión 2000

LEONES CONTRA GACELAS: Manual completo del especulador - CARPATOS,


JOSE LUIS - 4ta Edición

VIVIR DEL TRADING - ELDER ALEXANDER - Editorial Netbiblo S.L.

Páginas Web

Página de la Bolsa de Valores de Lima (BVL)


http://www.bvl.com.pe/

Página de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV - Ex CONASEV)


http://www.smv.gob.pe/

Página de Terra - Invertia Perú para analizar las acciones, noticias, juego de
bolsa, etc
http://economia.terra.com.pe/

Página para ver la cotización de los metales


http://www.kitcometals.com/ (para el cobre, zinc, plomo)
http://www.kitco.com/ (para el oro)

Foro de inversión, con noticias y análisis de acciones en New York y Perú

120
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

http://www.inversionperu.com/foro2/

121
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ANEXOS
ANEXO N° 1: PÓLIZAS DE COMPRA - VENTA

Póliza de compra

Queremos agradecerte la confianza depositada en nuestro servicio por internet e informarte que la
operación 000003433256 de compra fue negociada como se detalla a continuación:

Nº de Operación 000003433256
Acción LUSURC1
Tipo de Operación COMPRA
Total Solicitado 844
Acciones Transadas 844 Sin Neg. 0

Fecha Cant. negociada Precio

1/8/2012 844 S/. 7.12

Liquidación 1/8/2012
Total Bruto S/. 6,009.28
Comisiones S/. 50.00
Total Neto S/. 6,059.28
ITF S/. 0.30
TOTAL A CARGAR S/. 6,059.58
Nota

El cargo a tu cuenta 191-18292115-0-83 se realizará el 06/08/2012; para poder atender


satisfactoriamente el cargo, agradeceremos disponer de los fondos suficientes en tu cuenta
bancaria antes de las 10:00 am el día de la liquidación.

Recuerda que esta operación se reflejará en Inversiones en línea a partir del día de mañana.

Para cualquier información, visítanos en la zona Invierte en línea de nuestra Banca por Internet
VíaBCP.

122
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Póliza de venta

Queremos agradecerte la confianza depositada en nuestro servicio por internet e informarte que
la operación 000003474556 de venta fue negociada como se detalla a continuación:

Nº de Operación 000003474556
Acción LUSURC1
Tipo de Operación VENTA
Total Solicitado 844
Acciones Transadas 844 Sin Neg. 0

Fecha Cant. negociada Precio

23/8/2012 844 S/. 7.51

Liquidación 23/8/2012
Total Bruto S/. 6,338.44
Comisiones S/. 51.98
Total Neto S/. 6,286.46
ITF S/. 0.31
TOTAL A ABONAR S/. 6,286.15

Nota

El abono a tu cuenta 191-18292115-0-83 se realizará el 28/08/2012.

Recuerda que esta operación se reflejará en Inversiones en línea a partir del día de mañana.

Para cualquier información, visítanos en la zona Invierte en línea de nuestra Banca por Internet
VíaBCP.

123
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ANEXO N° 2: COLOCACIÓN DE UNA ORDEN DE COMPRA

ORDEN DE COMPRA

Paso 1°: Consignar los datos

El siguiente ejemplo es una orden de compra para 888 acciones de BACKUSI1, a


un precio máximo de S/.11.25 x acción, con una orden que esté abierta por 5
días e indicando que sea débito a una determinada cuenta, y que se envíe un
mail de confirmación al que se indica a continuación:

124
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Paso 2: Confirmación de datos

Una vez confirmado los datos, aparece la siguiente pantalla:

125
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ORDEN DE VENTA

Página 1: Consignar los datos

126
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Paso 2: Confirmar la operación (revisar bien antes de dar aceptar)

127
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

ANEXO N° 3: NOTICIAS

Noticia N° 1

B. Central del Perú mantiene sin variación tasa de interés


en 4,25% para marzo

Perú
En mayo del 2010 el BCR subió dicha tasa de 1,25% a 1,50%, en junio de 1,50% a
1,75%, en julio de 1,75% a 2%, en agosto de dos a 2,50% en septiembre de 2,5% a
3%, y entre octubre y diciembre de ese año la mantuvo en 3%.
A partir de enero del 2011 la elevó en 0,25 puntos básicos cada mes hasta mayo,
mes en que la fijó en 4,25%, y la mantiene estable desde junio de ese año.

Vie, 08/03/2013 - 12:24

Lima, Andina. El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) aprobó mantener
la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25%, por vigésimo
segundo mes consecutivo, en el marco de la aprobación de su Programa
Monetario de Marzo del 2013.
En mayo del 2010 el BCR subió dicha tasa de 1,25% a 1,50%, en junio de 1,50%
a 1,75%, en julio de 1,75% a 2%, en agosto de dos a 2,50% en septiembre de
2,5% a 3%, y entre octubre y diciembre de ese año la mantuvo en 3%.

A partir de enero del 2011 la elevó en 0,25 puntos básicos cada mes hasta mayo,
mes en que la fijó en 4,25%, y la mantiene estable desde junio de ese año.
Explicó que esta decisión obedece a que la inflación continúa evidenciando tanto
la reversión de los choques del lado de la oferta cuanto un crecimiento económico
cercano a su potencial.

128
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Agregó que el directorio se encuentra atento a la proyección de la inflación y sus


determinantes para considerar ajustes futuros en los instrumentos de política
monetaria.
Recordó que la inflación en febrero fue -0,09%, lo que reflejó principalmente la
caída en los precios de alimentos.
La inflación de los últimos 12 meses pasó de 2,87% en enero a 2,45% en febrero.
La tasa de inflación subyacente de febrero fue 0,21% (3,22% en los últimos 12
meses) y la inflación sin alimentos y energía fue 0,18% (2.20 por ciento en los
últimos 12 meses).
Afirmó que se proyecta una convergencia de la inflación a dos por ciento en los
próximos meses, por la mejora en las condiciones de oferta de alimentos y por un
ritmo de actividad productiva cercano a su potencial, en un entorno en el que
persisten indicadores débiles de la producción mundial.
Comentó que los indicadores actuales y adelantados de la actividad productiva
muestran que el crecimiento de la economía peruana se ha estabilizado alrededor
de su nivel sostenible de largo plazo, aunque los indicadores vinculados al
mercado externo muestran aún un desempeño débil.
En la misma sesión el directorio también acordó mantener las tasas de interés de
las operaciones activas y pasivas en moneda nacional del BCR con el sistema
financiero efectuadas fuera de subasta.
Para los depósitos overnight lo mantuvo en 3,45% anual, y para la compra directa
temporal de títulos valores y créditos de regulación monetaria en 5,05% anual.
Mientras que para la compra temporal de dólares (swap) mantuvo una comisión
equivalente a un costo efectivo anual mínimo de 5,05%.
Finalmente, informó que la siguiente sesión del Programa Monetario será el 11 de
abril del 2013.

129
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Noticia N° 2

La FED ve un menor crecimiento en EU

El Banco Central recortó sus expectativas de expansión para este año,


al ubicarlas en hasta 2.8%; señala que el mercado laboral se ha
estabilizado, pero que el desempleo
permanece alto.

La Fed decidió mantener sus programas de


compras de activos por 85,000 mdd
mensuales. (Foto: AP)

El Banco Central estadounidense dijo que las


condiciones del mercado laboral han
mostrado signos de mejora en los últimos
meses, pero que la tasa de desocupación permanece elevada. Hasta febrero, la
tasa de desempleo se ubicó en 7.7%.

La tasa de interés de la Fed permanece entre 0.0% y 0.25%.

Agregó que mantendrá la compra de activos respaldados por hipotecas por


40,000 millones de dólares al mes y de bonos del Tesoro a largo plazo por 45,000
millones de dólares. Detalló que tomará un enfoque balanceado cuando decida
retirar los estímulos monetarios.

Reiteró que mantendrá bajas las tasas de interés hasta que la tasa de
desocupación se ubique en 6.5%.

Miembros de la Fed detallaron que la entidad podría relajar los estímulos antes
de tiempo, pero que deben evaluarse los riesgos primero. Algunos de ellos
apuntaron que uno de los efectos de retirar el apoyo sería inestabilidad en los
mercados financieros.

En contra de la decisión del Banco Central se mostró la presidenta de la Reserva


Federal de Kansas City, quien apuntó preocupación de que los estímulos
aumenten el riesgo de futuros desbalances económicos y financieros y un
aumento en las expectativas de inflación a largo plazo.

130
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Noticia N° 3

Europa mantiene su tasa de interés

El Banco Central Europeo decidió dejar su tasa de


referencia sin cambios en 0.75%; Mario Draghi hablará más
tarde para explicar la decisión de política monetaria.
Publicado: Jueves, 06 de diciembre de 2012

El Banco Central Europeo anunció su plan


de compra de bonos en septiembre pasado.
(Foto: Getty Images)

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El


Banco Central Europeo decidió mantener
este jueves su tasa de interés de referencia
en el mínimo de 0.75% como se esperaba.

El presidente del Banco Central, Mario Draghi, dará una conferencia más tarde
para explicar su decisión de política monetaria.

El BCE quiere transferir sus bajas tasa de interés a todos los rincones de la zona
euro -que muestra grandes variaciones en sus tasas- y quiere lograrlo a través de
una caída de los rendimientos de los bonos soberanos con un nuevo programa de
compra de títulos.

El 23 de noviembre pasado, Draghi indicó que el plan de compra de bonos ayudó


a que vuelva la confianza a la eurozona, y detalló que la entidad está dispuesta a
comenzar las adquisiciones cuando sean necesarias.

El plan del Banco Central, anunciado en septiembre, busca reducir los costos de
endeudamiento de los países de la eurozona en problemas financieros, sin
embargo, las naciones deben pedir antes un rescate a sus socios europeos.

El euro operaba con pocos cambios frente al dólar el jueves tras la decisión de
política monetaria. La moneda cotiza estable en 1.3065 dólares, frente a los
1.3060 dólares de antes de conocerse la decisión.

"Será interesante e importante saber cómo ven los riesgos del panorama
económico", dijo Nick Matthew, economista de la firma Nomura.

"Aunque nos basamos en que mantendrán proyecciones a la baja, cualquier


cambio de esa postura -si es que pasan a algo más equilibrado o incluso si
muestran estimaciones 'ligeramente ladeadas a la baja'- señalaría un incremento

131
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

de la confianza del BCE", dijo Matthews, que espera un recorte de tasas para el
próximo año.

Aunque los mercados financieros se han calmado desde que la Unión Europea y
el Fondo Monetario Internacional tomaron nuevas acciones para ayudar a Grecia,
y desde que el BCE prometió hacer lo necesario para preservar el euro, la
economía del bloque se ha sumergido en una recesión de la cual brinda pocos
indicios de poder salir pronto.

Sin embargo, recientes comentarios de funcionarios del banco han sugerido que
es poco probable que el BCE recorte más sus tasas en el futuro cercano y la
entidad ha mostrado cautela sobre la adopción de medidas adicionales que
puedan llevar a los gobiernos del bloque a relajar su disciplina fiscal.

132
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

Noticia N° 4:

INEI: La economía peruana creció 6.29% en


2012
Viernes 15 de febrero del 2013 | 10:30

La construcción subió 15.7% debido al fuerte consumo interno de cemento. El PBI creció
por 40 meses consecutivos en diciembre del año pasado y acumuló 14 años de crecimiento
sostenido.

La economía peruana creció 6.29% en el 2012, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI)
creció por 40 meses consecutivos en diciembre del año pasado y acumuló 14 años de
crecimiento sostenido, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Solo en diciembre el avance de la actividad productiva del país fue 4.3%. El


comportamiento fue impulsado por el consumo interno y, sobre todo, por la venta de vehículos
nuevos.

133
Bolsa de Valores: Análisis fundamentalista y técnico Edición 2013

El sector construcción creció en 15.17%, reflejado en el mayor consumo interno de cemento


que llegó a los 5.8%, impulsado por la edificación de viviendas y centros comerciales.

OTROS SECTORES

- Comercio: 6.71% – Transporte: 8.08% – Servicios prestados a empresas: 7.56% –


Restaurantes y hoteles: 8.85% – Agropecuario: 5.08% – Financiero: 10.35% – Manufactura:
1.32% – Minería e hidrocarburos: 2.15% – Electricidad y agua: 5.21% – Pesca: -11.92%

134

También podría gustarte