Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Agrimensura
Civil
Mecánica
Metalurgia Extractiva
Minas

Unidad IV: Dimensionamiento: Acotación y Escala.

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 1 de 9


ACOTACIÓN
Definición
Acotar es determinar en un dibujo o representación las dimensiones del cuerpo u objeto
representado. Por medio de las vistas expresamos la forma y posición de un objeto en el espacio,
mientras que con la acotación especificamos su tamaño o dimensión.
La Norma IRAM 4513, que integra las Normas para Dibujo Técnico, contiene toda la información
necesaria sobre acotación. (También se pueden consultar las Normas 4502, 4534, 5001/4, 5030).

Elementos de la Acotación
Los elementos que intervienen en una la acotación son: Cota, Línea Auxiliar de Cota, Línea de
Cota y Flecha. Estos elementos están indicados en la Figura 1.

Según Normas IRAM,


el tipo de línea utilizada en las líneas Línea auxiliar de cota
y líneas auxiliares de cota
40
deberá ser Trazo Fino Continuo Tipo "B". Línea de cota
Flecha Cota

Figura 1 – Elementos de la acotación


De acuerdo a la Norma IRAM 4513:
Cota: Expresión numérica del valor de una medida.
Unidad: Integra la Cota e indica en que unidad se esta expresando la dimensión medida. Como
los objetos que en general representaremos en nuestros trabajos prácticos son piezas mecánicas,
las cotas se expresarán en milímetros, por lo que no se colocarán las unidades (mm) salvo que
alguna cota en particular se exprese en otra unidad, por ejemplo cm, m, etc.
Línea de Cota: Línea con la cual se indica en el dibujo la medida a la que corresponde una cota.
Línea a Auxiliar de Cota: Línea que se usa en el dibujo para indicar el alcance de la línea de
cota.
Por último:
Flecha: Elemento escogido para señalar los extremos de la línea de cota, indicando su extensión.
En la Figura 2 se especifican las proporciones que se deben respetar en las flechas.
1

4
Figura 2
Métodos de Acotación
Acotación en Cadena: Sistema de acotación en el que las cotas se ubican una a continuación de la
otra, de manera que dos cotas consecutivas comparten una misma línea auxiliar de cota (Figura 3).

2,50 2,00 3,00

Figura 3
Acotación en Paralelo: Sistema de acotación en las cuales todas las cotas parten de un mismo
origen (Figura 4).

2 ,5 0
4 ,5 0
7 ,50

Figura 4

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 2 de 9


Acotación Combinada: Acotación que está formada por una combinación de las acotaciones en
cadena y paralelo (Figura 5).

2,50 2,00

7,50

Figura 5

Acotación Progresiva: Acotación por la cual la cota parte de una base de medida, indicándose
sucesivamente la suma acumulada de las medidas acotadas, la misma es denominada
comúnmente “acotación acumulada” (Figura 6).
0,00

2,50

4,50

7,50
Figura 6

Acotación por coordenadas cartesianas: Sistema que, mediante abscisas y ordenadas que se
cortan en un punto, determinan una medida (Figura 7).

Figura 7

Acotación por coordenadas polares: Por semejanza con el sistema de coordenadas polares, para
definir la ubicación de determinado punto, en la vista de un objeto, se utiliza el valor de un ángulo y
un radio (Figura 8).

30°

35 30°
R

Figura 8

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 3 de 9


Posición de la Cota (Figura 9)

4,00
4,00

00

4,
00
4,
Figura 9

Acotación de longitudes
Si la longitud lo permite, se debe acotar según lo indicado en la Figura 10, es decir que la cota se
ubique sobre la línea de cota y sin interrumpirla, además debe ir entre las líneas auxiliares de cota.

4,00

Figura 10

Nota: si bien la Normas IRAM contempla la alternativa de colocar la cota interrumpiendo la línea
de cota (Figura 11 a), solo se utilizará, como ya se expreso, sin interrupción de la misma (Figura
11 b).

40
40
a) b)
Figura 11
En cambio, si el espacio disponible entre líneas de cota no es suficiente para permitir explicitado
anteriormente, se pueden adoptar cualquiera de las siguientes formas de acotar (Figura 12):

0,50 1,00

Figura 12

Acotación de Arcos (Figura 13) Acotación de Cuerdas (Figura 14)


Línea de cota // arco Línea de cota // cuerda
40,00 30,00

Línea // bisectriz Línea // bisectriz

Cuerda

Línea bisectriz Línea bisectriz

Figura 13 Figura 14

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 4 de 9


Acotación de Ángulos (Figuras 15 y 16) 90°

52° 52°

90° 90°

90°

Figura 15 Figura 16
Acotación de Radios
En general, los radios se acotarán según lo indica la Figura 17 a), mientras que para el caso de
pequeños radios (radios de acuerdo) se hará según lo muestra la Figura 17 b).
R 20
0
R2

R3

R
20

a) b)
Figura 17

Para aquellos casos en que el radio a acotar es muy grande, excediendo los limites del espacio
disponible para acotar, se deberá adoptar lo ilustrado por la Figura 18.
20
R1

Figura 18
Acotación de Diámetros
Los diámetros se acotarán según lo indica la Figura 19.
20

Figura 19

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 5 de 9


En general, siempre existe la posibilidad de acotar el detalle de un cuerpo en más de una vista,
por lo que se deberá hacer la elección más apropiada para acotarlo. Como recomendación, al
momento de acotar, siempre es conveniente hacerlo en aquella vista en se aprecie la forma del
detalle en cuestión (Figura 20 a). Por tanto aprovecharemos este punto para ejemplificar cual es la
mejor elección a escoger.

Ø2
Ø3
Ø4
3
2

4
a) recomendable b)
Figura 20

Acotación de Planchuelas
En los cuerpos o piezas planas conformados por planchuelas o perfiles, para evitar el dibujo de
otra vista, las dimensiones y características de estas/os se consignarán de acuerdo a lo indicado
en la Figura 21.
Ancho Ala mayor

Espesor Ala menor

Longitud total Espesor


Longitud total
9 Agujeros Ø 2 9 Agujeros Ø 2
10 x 2 - 84 L 10 x 5 x 2 - 84
10

10
5

5
2
2 10 6x10=60 10 2 2 10 6x10=60 10 2

Figura 21

Ordenamiento de las Cotas


Se debe evitar la intersección entre líneas y líneas auxiliares de cota pertenecientes a distintas
cotas (Figura 22 b), por lo que en caso de presentarse la necesidad de utilizar acotación en
paralelo, las mismas deberán ubicarse, a medida que nos alejamos de la vista y según la longitud
de las líneas de cota, de menor a mayor (Figura 22 a).
4

4
2

2
3

a) Correcto b) Incorrecto

Figura 22

Cota de Posición

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 6 de 9


Se denomina cota de posición cuando la misma determina o define la ubicación, en una vista, de
un detalle del cuerpo representado. (Figura 23 a)
Cota de Dimensión
Se denomina cota de dimensión cuando la misma expresa una medida total o parcial del cuerpo.
(Figura 23 b)

8 26

a) b)
Figura 23

Recomendaciones
A continuación se dan algunas recomendaciones con el solo objetivo de conducir a una correcta y
completa acotación de un objeto representado por sus vistas.

- Preferentemente se debe acotar afuera de las vistas, de no ser posible seguir esta
recomendación, se podrá acotar dentro de las mismas tratando de colocar las cotas
imprescindibles, evitando crear confusión en la interpretación de las vistas.

- Las cotas parciales se dispondrán en orden creciente, evitando el cruce de las líneas
auxiliares. (Figura 22), por ejemplo cuando se acoten medidas parciales y totales, las cotas
parciales deberán ir entre el dibujo y las cotas totales.

- Preferentemente se acotará un elemento de un objeto en aquella vista en que sea visible,


tratando de evitar, si es posible, acotar referenciando a aristas no visibles.

- Para definir un elemento o detalle de un cuerpo, las cotas correspondientes, se agruparán


en una misma vista.

- Si bien, y en general, cada dimensión se puede acotar en mas de una vista, solo se
acotará una vez, por lo que se debe escoger la vista mas apropiada, por lo que se debe
evitar reiterar las cotas.

- Tratar de respetar el concepto de que el acotar consiste en dimensionar el objeto y no cada


vista.

- Un objeto estará correctamente acotado si se ha ejecutado la cantidad mínima y suficiente


de cotas como para que cada dimensión y detalle del objeto estén claramente
especificado.

- Si una parte del dibujo no está a escala, corresponde subrayar la cota.

- Para una mejor claridad del dibujo, se deben distribuir las cotas entre las vistas
representadas.

- Las cotas totales deben estar siempre presente, no correspondiendo reemplazarlas por la
suma de las cotas parciales correspondientes. Por otro lado, y con el solo objeto de evitar
cotas superfluas, se puede obviar una cota parcial toda vez que su valor sea de fácil
determinación, a través de simples operaciones de sumas y restas. Caso contrario
resultará más conveniente su colocación.
ESCALAS

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 7 de 9


Existen cuerpos grandes o pequeños que es necesario dibujar, manteniendo la semejanza entre
los cuerpos y sus representaciones, por ello utilizamos las escalas.

Definición
Es la relación aritmética entre las dimensiones del dibujo (T), que se indica en el numerador, y las
respectivas dimensiones del cuerpo o pieza (O), que se indica en el denominador.

T
E=
O

La Norma IRAM 4505 clasifica las escalas en:

Escala Lineal: Escala que relaciona dimensiones lineales del dibujo y del objeto.

Escala Natural: Escala Lineal en la cual la dimensiones del dibujo son iguales a las respectivas
dimensiones del cuerpo.

Ejemplo: 1:1

Escala de Reducción: Escala Lineal en la cual las dimensiones del dibujo son menores que las
respectivas dimensiones del cuerpo.

Ejemplo: 1:2 ; 1:5 ; 1:10 ; 1:100

Escala de Ampliación: Escala Lineal en la cual las dimensiones del dibujo son mayores que las
respectivas dimensiones del cuerpo.

Ejemplo: 2:1 ; 5:1 ; 10:1 ; 100:1

Unidades de medida
La unidad utilizada para el numerador (T) será la misma que la utilizada para el denominador (O).

Ejemplo: [mm]; [cm]; [dm]; [m]; [km]

De esta manera, la escala queda indicada por la relación entre dos números, de manera tal que el
menor sea la unidad, la que podrá estar ubicada como numerador ( E = 1 5 ) o como denominador
( E = 5 1 ), determinando que la escala sea adimensional.

Escalas Normalizadas
De todas las escalas factibles de ser utilizadas, la Norma IRAM 4505 contempla el empleo de las
siguientes escalas, de acuerdo a la naturaleza del cuerpo u objeto a representar:

Escalas de Reducción
Construcciones Civiles Construcciones Mecánicas
1:5 1 : 2,5
1 : 10 1:5
1 : 20 1 : 10
1 : 50 1 : 20
1 : 100 1 : 50
1 : 200 1 : 100
1 : 500 1 : 200
1 : 1000

Escala Natural 1:1

Escalas de Ampliación
Construcciones Civiles Construcciones Mecánicas

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 8 de 9


2:1 2:1
5:1 5:1
10 : 1 10 : 1

Nota: En toda representación, se debe dejar constancia de la o las escalas utilizadas, por lo cual
esta indicación se debe colocar en el rótulo.

Ejercitación:
Completar la siguiente tabla:

ESCALA TRAZADO OBJETO


1:20 150 3000
1:1500 0 3,75 5625
250:1 400 1,60
5:1 55 275
1:250 4 1000
20:1 125 6,25
1:4 65 260
4:1 660 165
1:25 2,80 70
3:1 270 90

Tipos de Escalas
Escala numérica:
Son las expresadas mediante la relación numérica antes definida, por ejemplo:

E: 1:2 ; E: 5:1 ; E: 1:10 ; E: 1:100

Y la notación puede hacerse así:


1
E= = 1 100 (Notación quebrada)
100
E = 1 : 100 (Notación proporcional)

Escala Gráfica

Representar la escala gráfica correspondiente a la escala E: 1/20.

T [mm] O [mm]
1 20
1/20=0.05 20/20=1
0.05x10=0.5 1x10=10
0.05x100=5 1x100=100
0.05x1000=50 1x1000=1000

1000 800 600 400 200 0 1000 2000 3000 mm

900 700 500 300 100


50 50 50

Dibujo y Sistemas de Representación - Unidad IV Página 9 de 9

También podría gustarte