Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CADEREYTA

Procedimiento de Armado de Mandril

Memoria de Estadía Profesional que para obtener el título profesional de

INGENERIA en
MECATRONICA

Presenta
José Antonio Cerda de Luna
661510359
Generación 71

Asesor Académico: Lic. Gonzalo Cabrera Castillo


Asesor Empresarial: Ing. Carlos Alberto Vázquez Zamora

Cadereyta Jiménez, N.L., abril 2020.


INTRODUCCIÓN
Descripción del tema de estudio y de la problemática:
Consiste en un desarmado de un mandril ya que esa tarea no se encuentra con un
seguimiento a realizar los técnicos para un procedimiento general del armado,
teniendo en cuenta todas las piezas sacándoles medidas establecidas con
instrumentos de medición tales como micrómetros interiores, exteriores,
profundidades, telescópicas, se tendrán en dibujos especificados con medidas
establecidas para evitar un error en armado y para evitar falta de piezas al montar

Objetivos
Se tendrá un resultado de un procedimiento para el armado de un mandril
teniendo especificadas todas las piezas y numeradas en dibujos establecidos.

Preguntas de investigación

Características generales de la empresa


TERNIUM MEXICO S.A. DE C.V.

Actividades desarrolladas

Resultados más importantes obtenidos

Descripción de cada apartado de la memoria de estadía profesional

2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 1

1. Contexto…………………………………………………………………………… 2
1.1. Giro……………………………………………………………………………… 3
1.2. Historia…………………………………………………………………………… 4
1.3 Misión, Visión y Política de Calidad…………………………………………... 5
1.4. Población Que Atiende………………………………………………………... 6
1.5. Descripción de los Procesos de la Empresa como Organización o
Institución……………………………………………………………………………. 7

2. Preguntas de Investigación……………………………………………………... 8

3. Objetivos…………………………………………………………………………... 9

4. Justificación………………………………………………………………………. 10

5. Marco de Referencia……………………………………………………………. 11

6. Desarrollo de la Estadía Profesional…………………………………………… 12


6.1. Programa de Actividades……………………………………………………… 13
6.2. Problemas y Retos Enfrentados……………………………………………… 14
6.3. Alternativas de Solución o Mejora……………………………………………. 15

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………. 17

ANEXOS……………………………………………………………………………... 18

PROCEDIMIENTO DE ARMADO DE MANDRIL

1. Contexto
3
Empresa TERNIUM MEXICO S.A. DE C.V.

1.1. Giro

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la


transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin
de obtener productos nuevos; al ensamble en serie de partes y componentes
fabricados; a la reconstrucción en serie de maquinaria y equipo industrial,
comercial, de oficina y otros, y al acabado de productos manufacturados mediante
el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares.

Asimismo, se incluye aquí la mezcla de productos para obtener otros diferentes,


como aceites, lubricantes, resinas plásticas y fertilizantes.

El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas,


talleres, maquiladoras u hogares.

Estas unidades económicas usan, generalmente, máquinas accionadas por


energía y equipo manual. (INEGI 2019)

4
1.2. Historia

Ternium Hylsa es una compañía siderúrgica cuya historia se remonta a 1942


cuando fue fundada como Hojalata y Lámina S.A.

Colaborar en proyectos que permitan mejorar la calidad de vida es parte de un


legado que impulsó Agustín Rocca desde los orígenes de la Organización Techint,
el Arte y la Cultura son una forma de expresión muy importante de nuestra
sociedad.

Por lo que, a través de las tecnologías, proponemos nuevas miradas sobre el


mundo y procuramos el intercambio cultural en la ciudad de Monterrey.

Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias


minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de
alto valor agregado y su distribución.

En 2005 fue comprada por el grupo ítalo-argentino Techint para formar Ternium.

En 1942, los empresarios regiomontanos Jesús Sada Muguerza, José Muguerza,


Antonio Muguerza, Roberto Garza Sada, Roberto Garza Sada Jr. y Eugenio Garza
Sada constituyeron la compañía Hojalata y Lámina S.A. cuya finalidad era
fabricar corcholatas para Fabricas Monterrey, una proveedora de la Cervecería
Cuauhtémoc.

Paolo Rocca, aunque su estrategia, como tomada de un tablero de ajedrez, es el


sello que caracteriza que su gestión al frente de la multinacional de origen
argentino de la Organización Techint, un imperio siderúrgico de más de 14,000
millones de dólares en ventas anuales.

Imsa es la última pieza de una larga serie de adquisiciones protagonizada por


Rocca, desde que, en 2001, Rocca llegó antes que su gran competidor
latinoamericano Gerdau, con ventas por 11,000 millones de dólares el año pasado
y la única compañía de la región que se acerca a la suma de las ventas de
Ternium y Tenaris.

5
Aunque ese juego de siderúrgicas latinoamericanas está aún muy lejos de la
gigante Arcelor Mittal cuyas ventas sumarán 79,534 millones de dólares una vez
cerrada la fusión.

En todo caso, la clave de Rocca no sólo pasa por un acertado manejo de los
tiempos.

La integración de sus empresas y las sinergias alcanzadas son su sello distintivo,


y una buena parte de esas ventajas confluyen en México.

Hylsamex, por ejemplo, está recibiendo a un costo bajo de planchones de acero


de la venezolana Sidor, para luego convertirlos en muchos productos de alto valor
agregado en México y una comercialización con los altos precios del mercado
norteamericano.

Esa misma dinámica también se reproducirá con Imsa. “Una vez que la expansión
de la planta de Siderúrgica se complete en 2009, el plan será enviar el planchón
de Argentina (donde los costos de producción son más bajos) a México”, señala
Santaella, de Santander.

La demanda de acero recubierto está acelerándose porque algunos fabricantes de


automóviles y electrodomésticos (sobre todo de Estados Unidos) han radicado en
México sus operaciones de manufactura.

El objetivo trazado por Rocca es sustituir buena parte de las importaciones del
mercado norteamericano.

Una vez completada esta transacción (de Imsa), Ternium fortalecerá su


posicionamiento en Norteamérica, donde se concentrará 60% de su facturación
(hoy 30%).

La expansión de Ternium en México y Venezuela, la fusión de patrimonios de


Arcelor y Mittal en Sudamérica, y la reciente puja fallida de CSN por Coros
(eventualmente adquirida por Tata Steel), todo apunta a resaltar los esfuerzos por
consolidarse de los productores de esta región.

6
Y como apunta ECLAC (Comisión Económica para América Latina y el Caribe por
sus siglas en inglés) en su reporte de Inversiones Extranjeras del 2005, “teniendo
a los productores latinoamericanos que no se encuentran entre las mayores
compañías de la industria, si poseen unas ventajas competitivas significativas,
dado su acceso al mineral de hierro de alta calidad y bajo costo (especialmente en
el caso de las compañías integradas), algunos bajos costos de otros gastos y su
capacidad de gestión.

En los últimos años han trepado posiciones, principalmente a través de fusiones y


adquisiciones, y muy a menudo aprovechando las oportunidades ofrecidas por los
programas de privatización.

Ternium fabrica una amplia gama de productos semi elaborados planos, largos,
conformados, tubos y perfiles.

Ternium posee 16,500 empleados que logran una capacidad de producción


cercana a los 11 millones de toneladas; es el mayor productor de acero de la
región, el quinto del continente y primer exportador americano de productos
terminados. (TERNIUM 2019)

1.3. Misión, Visión y Política de Calidad

Misión:

Creando un valor con nuestros clientes, y mejorando la competitividad y


productividad conjunta, a través de una base industrial y tecnológica de alta
eficiencia y una red comercial global.

Convertir a Ternium en un catalizador de desarrollo de las Pymes asociadas a su


negocio, que potencie su generación de valor en la cadena productiva, creando
una red colaborativa que apoye la mejora de la competitividad conjunta.

La seguridad es prioridad en nuestras acciones, la mejora en la planeación y en el


control de los riesgos son unos temas fundamentales, y estamos seguros de que
una gestión abierta, transparente y unida es una clave para alcanzar la excelencia
industrial y de seguridad, en Ternium la seguridad es nuestro valor primordial, por
7
ello, nuestras inversiones están orientadas a la capacitación y entrenamiento del
personal, equipos de seguridad, simulacros de emergencia de cualquier peligro,
inspecciones continuas a las instalaciones, revisiones de los sistemas de
reforzamiento y proyectos de mejora. (ternium.com)

Trabajamos de forma continua para perfeccionar nuestros protocolos y políticas de


seguridad, comprometiéndonos con la integridad de todos los que formamos parte
de la empresa y las comunidades que nos rodean.

Debido a lo anterior, nuestra gestión de la seguridad incluye tres ejes: las


condiciones físicas, que contemplan los lugares y elementos de trabajo; el sistema
de gestión, integrado por normas y reglas; y el comportamiento seguro entre los
colaboradores.

El liderazgo visible y participativo es la esencia de la prevención, y la


responsabilidad primaria la asumen la empresa y sus líderes.

Primero Seguridad es a través del Programa Primero Seguridad, enfocado en una


cultura de prevención, que procuramos el bienestar de nuestra gente y seguridad
total del personal tanto como de planta o de contrato.

Este plan de acción, que unifica criterios en toda la organización, se inspira en las
mejores prácticas del mercado en el tema y está orientado a generar mejoras en
las actividades de seguridad.

 Ser un socio líder alrededor de todo el mundo como proveedor de materiales


metálicos para la construcción y la manufactura.
 Dar el máximo beneficio a nuestros clientes a través de un alto nivel de
rendimiento en términos de calidad y servicio.
 Ofrecer puestos de trabajo desafiante, atractivo y perspectivas para el
desarrollo de nuestros empleados.
 Aumentar el valor de la empresa a través del más alto rendimiento promedio de
la inversión.

Visión:

8
Ser la empresa siderúrgica líder de América, comprometida con el desarrollo de
sus clientes, a la vanguardia en parámetros industriales y destacada por la
excelencia de sus recursos humanos.

 Mostrar continuamente iniciativa, innovación y competencia con el objetivo de


apoyar a nuestros clientes y empleados manteniendo así la competitividad de
nuestra empresa.
 Involucrar a nuestros empleados para que se sientan y sean elementos
importantes en el éxito de la empresa.
 Emplear tanto las 5s y el sistema justo a tiempo como un sistema de trabajo
para mejorar nuestra calidad.
 Considerar ampliamente el trabajo en equipo para el alcance de nuestros
objetivos.
 Procurar cuidar la estabilidad del entorno, con la implementación de diferentes
programas que nos ayuden a disminuir el porcentaje de contaminantes.

Politica de Calidad:

TERNIUM compromete altos estándares de calidad en sus productos y servicios,


reconociendo que el cumplimiento con sus clientes y la superación de las
expectativas de los mismos, constituyen una responsabilidad de toda la
organización.

Para lo anterior Ternium establece lo siguiente:


Implementar y mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad, para
obtener productos y servicios de excelencia.

Mantener comunicación transparente con los clientes, medir su nivel de


satisfacción, y establecer relaciones de mutuo beneficio, que aseguren
competitividad y rentabilidad al negocio.

Generar relaciones confiables a largo plazo con nuestros proveedores, evaluando


la calidad de sus productos y servicios.

9
Promover una cultura organizacional que priorice la planificación, la integración, la
calidad de vida y seguridad de personal, el bienestar de las comunidades locales y
la preservación del medio ambiente.

Capacitar, motivar y evaluar en forma permanente al recurso humano.

Revisar, difundir y garantizar la aplicación de esta Política de Calidad en toda la


organización.

 Optimizar la satisfacción del cliente.


 El trabajo preventivo dirigido va a preceder a la acción reactiva.
 Aplicación consistente de los principios de la administración de proyectos.

Valores:

Compromiso con el desarrollo de nuestros clientes.


Creación de valor para nuestros accionistas.
Cultura técnica, vocación industrial y visión de largo plazo.
Arraigo local, visión global.
Transparencia en la gestión.
Profesionalismo, compromiso y tenacidad.
Excelencia y desarrollo de los recursos humanos.
Cuidado de la seguridad y condiciones de trabajo.
Compromiso con nuestras comunidades.

10
1.4 . Población Que Atiende

El propósito que Ternium tiene en México es de largo plazo, de inversión y de


crecimiento para la gente, la industria y la región. (INEGI 2020)

Éste es el compromiso de la empresa con las comunidades en donde opera.


Cuando Ternium avanza, también lo hacen las comunidades vecinas a nuestras
operaciones.

Ternium abastece a clientes de diversas industrias: construcción, línea blanca,


bienes de capital, envases, alimentos, energía y automotriz.

Esta dinámica se materializa a través de los programas de desarrollo social que


emprendemos junto con ellas.

De esta manera, buscamos fomentar la integración y cohesión social de sus


habitantes, así como mejorar su calidad de vida a través de acciones en distintas
áreas como Educación, Salud, Arte y Cultura, Deporte e Integración Social.

1.5. Descripción de los Procesos de la Empresa como Organización o


Institución

Ternium se caracteriza por ser una compañía altamente integrada en todo su


sistema productivo, con el que abastece en actividades con claves de la
economía.

Mediante una estructura industrial compuesta por plantas ubicadas a lo largo de


América, agrega valor desde la extracción del mineral de hierro hasta la
elaboración de una amplia gama de aceros, adoptando los más altos estándares
de la industria en cada una de las etapas productivas, Ternium permanece en la
búsqueda de su mejora continua para alcanzar la excelencia en calidad y
procesos.

El acero es una aleación de hierro y carbono que está continuamente presente en


la vida cotidiana, y contribuye al desarrollo sostenible a través de sus
características únicas de resistencia y ductilidad.

11
En los edificios y puentes, en los automóviles, en las latas de alimentos y en el
instrumental de la más alta tecnología.

Resistente y liviano, maleable y completamente reciclable, el acero, según como


se lo procese, cumple infinidad de funciones y, por lo tanto, contribuye al
desarrollo de las más variadas industrias.

Ternium es consciente de su papel determinante en la cadena metalmecánica y


por ello se propone la excelencia en la fabricación de cada pieza de acero.

Tal vocación industrial se pone de manifiesto en las distintas etapas de la larga


secuencia que va desde una mina de hierro hasta la elaboración de productos de
alto valor agregado.

Empezando por sus transportaciones en barcos y barcazas desde Brasil y


Argentina con sus principales materiales primas carbón y mineral (Anexo 1).

Continuando con Alto Horno produce arrabio al fundir minerales de hierro en una
atmósfera reductora (anexo 2).

Siguiendo con el Convertidor BOF metalurgia secundaria el arrabio se convierten


acero de los BOF mediante el soplado del oxígeno puro (anexo 3).

Colada Continua de Desbastes del acero se solidifica mediante la técnica de


colada continua (anexo 4).

Procediendo en Laminación en Caliente es un tratamiento termo mecánico del


acero que permite reducir su espesor (anexo 5).

Continuando en Colada continua de desbaste delgados obteniendo en un producto


sólido y plano de un pequeño espesor (anexo 6).

Convirtiendo en metalurgia secundaria un Horno Arco Eléctrico fundiendo la


materia prima y se extraen las impurezas presentes en los materiales de carga
(anexo 7).

Terminando el proceso de horno arco eléctrico sobrando material se traspasa a


Reducción Directa, para la transformación del material de hierro, se cuenta con los
tres módulos (anexo 8).
12
Como resultado o preparación del reciclado del material (chatarra) sobrante
(anexo 9).

Partiendo del proceso de Laminación en Caliente aptos para la fabricación de


maquinaria agrícola, automóviles, recipientes, construcción de edificios, puentes y
ferrocarriles, en laminación en frío llamado decapado obteniendo un espesor
menor a 2.5 mm y propiedades mecánicas especificas con un acabado de
superficiales finales con una intervención por líneas de Recocido y Skinpass
(anexo 10).

Transcurriendo en línea diferente con una terminación en bobina laminada en


caliente y bobina laminada en frío (anexo 11).

Dando como resultado el Proceso Formador en Tubos y Perfiles (anexo 12).

Recordando la línea de recocido y Skinpass haciendo una limpieza electrolítica


llamada Electro cincada donde se reviste la bobina de acero con una gran capa de
zinc metálico (anexo 13), convirtiéndose en bobina electro cincada (anexo 14), ya
sea utilizada para automóviles, lavadoras, refrigeradores, licuadoras y diversos
conformados para construcción o paneles, (anexo 15) etc.

Posteriormente en las líneas mencionadas con un Galvanizado por Inmersión


dándole una flexionada por un rodillo, el zinc, es barrido con aire a través de unas
cuchillas, lo que permite la capa de recubrimiento deseado (anexo 16), dándole
una repintada aplicándole una capa de pintado sobre la lámina (anexo 17).

Continuando con el proceso de metalurgia secundario del (anexo 6) en colada


continua de palanquillas, el acero se solidifico y se obtienen unas barras y unas
palanquillas (anexo 18), construyendo una laminación de productos largos,
consistiendo en reducir la sección transversal de la palanquilla (anexo 19),
dándole como etapa final el proceso de varillas, barras y alambrón convirtiéndolo
en resortes.

13
2. Preguntas de Investigación

¿Qué es un mandril?
Es un equipo enrollador capaz de generar toneladas de lamina para la fabricación
de piezas metálicas.

¿Porque es necesario un procedimiento de armado?


Para poder tener una secuencia establecida sin un margen de error al montaje de
las piezas.

¿Cuál fue un procedimiento mal de mandril?

Teniendo en cuenta el tiempo de armado, tenía mucha demora en taller central por
falta de procedimiento y eso genera un error sin secuencia y provocaba una
demora en línea parando la operación de producción.

¿Como clasificar los ruidos anormales de manera que se puedan identificar las
causas de error del armado de mandril?

En este problema se resolverá con el procedimiento de armado que contará con


una secuencia y sucesivamente no habrá margen de error ya que si no se da el
seguimiento tendrá ruidos.

¿Que pretende alcanzarse al desarrollar un procedimiento de mandril?

Evitando el remplazo de refacciones innecesarias por falta de conocimiento del


procedimiento causando costos y paros inesperados.

14
3. Objetivos

Objetivo General:

Diseñar un plan de procedimiento del armado de mandril utilizado en la empresa


TERNIUM MÉXICO y así lograr evitar retrasos de entrega en el producto final.

Objetivos específicos:

Tener un procedimiento establecido dando una capacitación a los trabajadores del


área de mecánica.

Mediante el estudio de dicho equipo y de su correcto funcionamiento,

Realizar adecuaciones al procedimiento del armado del mandril dando una


secuencia alcanzando la eliminación de un mínimo de errores de equivocación.

Definir la secuencia de actividades y la metodología de ejecución para realizar las


operaciones de trabajo de una forma correcta y segura ya que en ternium es
primero seguridad ante todo trabajo a realizar, garantizando la confiabilidad del
subconjunto, la seguridad del personal, de los equipos e instalaciones y de los
productos.

15
4. Justificación

Justificación personal:

Justificación académica:

La razón por la que se realiza esta estadía es para recibir un título de la


Universidad Tecnológica de Cadereyta como ingeniería en mecatrónica con la
finalidad de lograr un procedimiento de armado de mandril, tanto para la empresa.

Justificación social:

La realización del procedimiento del armado de mandril es muy conveniente, ya


que podrá mejorar el proceso, la productividad y saber cómo actuar ante una falla,
el plan de procedimiento servirá como gran herramienta, para tener una mejor
comprensión de acciones y medidas que se tienen que tomar en cuenta al
manejar el equipo, será de gran importancia porque se generarán grandes
beneficios que son evitar tiempos muertos por paros ocasionados por equipo así
mismo dar a conocer el trato que debe de tener el operador hacia el equipo, y
entregar un producto de mayor calidad.

Surgiendo un procedimiento a mejorar el armado de mandril con secuencia que se


encuentra en la planta guerrero, se necesita la operación del seguimiento para
perfeccionar el armado del equipo, en este proyecto en un periodo de tiempo del
cuatrimestre a cursar.

Lo importante de tener un plan de mantenimiento preventivo actualizado y


programado dándole una secuencia de reparación y teniendo menos paros en la
producción prolongada, el tiempo de vida útil del equipo con la que se está
trabajando, por lo siguiente tener una mayor seguridad con el equipo ya que
siempre se va a programar para estar en buen estado y teniendo el procedimiento
a la mano para eliminar los tiempos muertos al armar mandril.

16
El lanzamiento de este procedimiento de armado de mandril fue parte del
supervisor del área de mecánica, dándole al personal del taller central un
procedimiento el cual ayudó a definir requerimientos, secuencias de actividades y
metodología, garantizando la seguridad del personal, logrando su estandarización
facilitando los trabajos del mantenimiento y armado.

Este procedimiento se explica sin mayores consideraciones tal como se plantea en


esta mejora al terminar se eliminan varios tiempos muertos de dudas que puedes
resolver con las actividades a realizar.

17
5. Marco de Referencia

Para el desarrollo de la Memoria de Estadía en el procedimiento de armado de


mandril, se realizaron diferentes tipos de armado destacando de las más
importantes de cada situación de armado.

Obteniendo dificultades al montar la flecha estriada en manga sus conficiones no


eran tan favorables ya que no se podía alinear con la grúa viajera, al momento de
levantar lo que hay se cambio del procedimiento dando como principio montar
manga estriada en manga a la inversa dando un mejor resultado y ganancia de
tiempo.

18
6. Desarrollo de la Estadía Profesional

6.1. Programa de Actividades

Lunes 6 a sábado 11 de enero de 2020


Por parte de la institución educativa se proporciona la guía metodológica y las
fechas de entrega de la estructura de la memoria de Estadías.

Se realiza la entrevista con el asesor de la empresa para establecer las bases del
proyecto del procedimiento del mandril.

Se proporciona un área en mecánica, donde se realizará todas las pruebas al


estar embonando piezas

Se realizó orden y limpieza en área de mecánica.

Lunes 13 a sábado 18 de enero de 2020


Se da un equipo de seguridad personal al realizar este procedimiento.
Casco blanco anexo (), Anteojos UVEX anexo (), guantes de carnaza anexo ().
Zapatos de casquillo Anexo (), barbiquejo Anexo se genera orden y limpieza en
piezas a inspeccionar en mesa de trabajo, para el chequeo de medidas reales de
las piezas y de los dibujos dando a conocer las tolerancias de los ajustes de las
interferencias al embonar dos piezas o más.

Se revisa los siguientes puntos antes de comenzar las labores del montaje:

Acondicionar área de trabajo con una superficie de 40m 2 (8x5), sentar cuerpo del
mandril sobre base y asegurar mediante eslingas, asegurar que exista buena
iluminación y ventilación en el lugar y despejar mesa de trabajo.

Preparar las herramientas y equipos específicos para el procedimiento de armado.

Preparar contenedores de residuos peligrosos para los trapos contaminantes de


aceite.

Identificar con marcador posiciones de los componentes y almacenar para su


posterior inspección.

Lunes 20 a sábado 25 de enero de 2020

19
Se inspecciono medidas de rodamientos tanto como interior y superior para el
montaje en manga ya que se tendrá que calentar con un inductor de rodamientos
para no dañarlos

Lunes 27 de enero a sábado 1 de febrero de 2020


Lunes 3 a sábado 8 de febrero de 2020
Lunes 10 a sábado 15 de febrero de 2020
Lunes 17 a sábado 22 de febrero de 2020
Lunes 24 a sábado 29 de febrero de 2020
Lunes 2 a sábado 7 de marzo de 2020
Lunes 9 a sábado 14 de marzo de 2020
Lunes 16 a sábado 21 de marzo de 2020
Lunes 23 a sábado 28 de marzo de 2020
Lunes 30 de marzo a viernes 3 de abril de 2020

6.2. Problemas y Retos Enfrentados

6.3. Alternativas de Solución o Mejora

20
CONCLUSIONES

En toda empresa es muy importante contar con los equipos y herramientas en


óptimas condiciones, lamentablemente en la mayoría de los casos no es así
generalmente esto se debe a múltiples factores por ejemplo inexperiencia por
parte del personal, falta de capacitación por parte de la empresa al trabajador etc.

A lo que respecta a la empresa ternium México básicamente lo que influye en gran


parte el no tener los equipos y herramientas en condiciones operables es
básicamente que no se cuenta con ningún tipo de procedimiento sobre el equipo
en general lo cual perjudica graves inconvenientes a la hora de brindarle el
seguimiento del armado a estos incluso en algunos casos llega a hacer imposible
ejecutar dicha tarea por falta de conocimiento del avance.

Al empezar a realizar el procedimiento de armado de mandril, anteriormente se


buscó y se seleccionaron los principales problemas por los que estaba pasando la
empresa enfocados a mantenimiento por lo cual se decidió ejecutar dicho plan
básicamente al mandril del enrollador de lámina, ya que cabe comentar que este
equipo en particular resultó ser uno de los más armados en una temporada de
fallas por el armado en taller.

Por lo cual se buscó darle una solución a este problema y este no fue más que
mediante la elaboración de un plan de procedimiento de armado de mandril en el
cual para su elaboración primeramente se recopilo información del equipo en
manuales en línea por parte del proveedor del equipo así como con el proveedor
encargado del mantenimiento del mismo, después se realizó un análisis de los
beneficios que se podrían generar con el procedimiento, después se empezó a
crear el mantenimiento a partir de la información recopilada, después de tener los
datos generales del equipo, se establecieron y se crearon distintos formatos
enfocados al mantenimiento y procedimiento del equipo, con esto se busca la
posibilidad de erradicar los problemas que se estaban presentando.
Los beneficios propuestos serian evitar paros de maquinaria por mandril, dañado
mayor concientización por parte de los operadores sobre el uso y cuidado del
equipo en general, así como la disminución del porcentaje referente a los tiempos

21
muertos, paros no programados referente a equipo dañado, así como retrasos en
la entrega del producto final producto de lo anteriormente mencionado.
Las recomendaciones propuestas serian básicamente instruir al personal de
mantenimiento sobre el correcto manejo y mantenimiento del equipo, así como de
la correcta ejecución, manejo y llenado de los formatos establecidos, de igual
forma es importante capacitar constantemente al personal con el fin de que este
siempre este en constante crecimiento.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEGI 2020. INDUSTRIA MANUFACTURERA. RECUPERADO DE:

Referencias
mx.ternium.com. (2019). Recuperado el 14 de enero de 2020, de
https://mx.ternium.com/es/nuestra-empresa/politicas

www.inegi.org.mx. (s.f.). Recuperado el 23 de enero de 2020, de


https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturas/default.html#Informacion_general

23
ANEXOS

Anexo 1 Anexo 2

Anexo 3 Anexo 4

Anexo 5 Anexo 6

24
Anexo 7 Anexo 8

Anexo 9 Anexo 10

Anexo 11 Anexo 12

25
Anexo 13 Anexo 14

Anexo 15 Anexo 16

Anexo 17 Anexo 18

26
Anexo 19 Anexo 20

27

También podría gustarte