Está en la página 1de 5

CAPITULO II: LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS.

La noción de espacio es tan amplia como se quiera. Por ejemplo se puede citar la existencia de
espacios de tipo geométrico, matemático, filosófico, económico, político y social. Sin embargo el
Espacio Arquitectónico es uno de carácter especial.

El Espacio Arquitectónico es ante todo un espacio que debe ser comprendido por los sentidos del
hombre.

El problema central de la Arquitectura es la creación de Espacio, pero no uno que sea abstracto-
intelectual, sino un espacio peculiar para el hombre, con la intención de orientar la vida cotidiana
para satisfacer las necesidades humanas.

El Espacio Arquitectónico es sensible y se funda en lo material del espacio y posibilita las


dimensiones de la Arquitectura: el Espacio mismo, el tiempo que se gasta en el recorrido del
Espacio, y la materia que delimita el Espacio. Pero también el Espacio Arquitectónico debe ser un
espacio significativo de calidad en el sentido antropológico y psicológico; se refiere al contenido
estético a partir de lo sensible y de los materiales utilizados en la arquitectura.

Los diseñadores emplean el término espacio para referir cualquier vacío o cavidad
tridimensional definida por los lados o conjunto de elementos que circundan o encierran. Así el
espacio interior está definido por el piso, paredes y techo de una edificación. Así mismo un
espacio al aire libre (espacio exterior) se puede percibir aquel que está delimitado por elementos
físicos del medio ambiente como: el suelo, paredes, tapiales, arbustos, cercos, toldos, copas de
árboles y otros elementos. Esta definición para la gente en común toma el nombre de paisaje.
Un espacio puede tener sub espacios, estar compuesto por varias cavidades interrelacionadas,
entonces se dirá que tiene una “riqueza espacial”.

En esta extensión tridimensional pueden existir objetos, puede ser un escenario para
ocurrencias, el espacio en sí puede carecer de forma. Sus límites que son elementos formales
pueden expresar: su forma visual, su calidad luminosa, sus colores, sus dimensiones, su escala,
etc.

Finalmente, los espacios y sub espacios pueden delimitarse de manera tangible o intangible.
Tangibles y concretos (paredes, árboles, etc), intangibles (sombras, luces, colores, olores, etc.)
llamado también este último “espacio virtual” por la característica de sus elementos que lo
forman.

Tipos de espacios.- existen clasificaciones desde diferentes ópticas, en nuestro caso adoptemos
el siguiente:
a) Espacios contiguos: es cuando dos espacios
colindantes o adyacentes tienen en especial un lindero
o borde (perímetro) común.

b) Espacios vinculado por otro común: cuando dos


espacios están unidos o conectados entre si con un
tercer espacio que actúa como intermediario.
c) Espacios conexos: surge cuando dos espacios cuyos
respectivos campos se intersecan para generar una
zona espacial compartida.

d) Espacio interior a otro: es cuando un espacio está


contenido o incorporado como esencial de uno mayor.

Espacios en las zonas.- ya conocimos en sesión anterior el origen de las funciones, tratamos
también en esa ocasión el origen de las zonas. Así mismo líneas arriba encontramos que los
espacios son escenario para ocurrencias, en ese entender, comprendemos que las actividades,
que son conjuntos de hechos para satisfacer necesidades, se suscitan en un espacio para el
origen de las funciones y estas últimas cuando se agrupan por sus particularidades de
interrelación entre ellas, originan las zonas.

LA ZONIFICACION, consiste en agrupar las funciones por realizarse según el grado de


interrelación entre estas. También las zonas se pueden originar por la agrupación de actividades
interrelacionadas entre sí. Una manera de obtener una adecuada zonificación puede ser dando
respuestas a las siguientes preguntas:
1º ¿Cuáles son los grados de interrelación entre las diferentes actividades?
2º ¿Las ubicaciones de las diversas zonas, son consecuentes con esa interrelación?
3º ¿Qué consideraciones se plantea con el exterior: ¿accesos?, ¿mas área?, ¿menos área?, ¿más
funcional?, etc.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Es el listado de todos los espacios arquitectónicos que se consideran para el diseño de la


vivienda. Se adopta realizar por zonas especificando los espacios que se requiere para facilitar y
evitar realizar fuertes reajustes posteriores, por que en el proceso del diseño se presentan los
reajustes que deben realizarse por que es un proceso que puede requerir retroalimentación en la
medida en que se analicen los diferentes aspectos que intervienen en el diseño. Finalmente se
pueden presentar cambios y modificaciones que se hacen necesario para mejorar la idea que
planteó el cliente o el arquitecto.

Por tanto se hace necesario establecer desde el principio todas las variables en el concepto
integral, para sí tener solo modificaciones ligeras o menos posibles en el proceso del diseño o
composición de estos espacios.

ZONA SOCIAL ZONA DE SERVICIOS ZONA ÍNTIMA


Vestíbulo (hall) Vestíbulo de servicio Vestíbulo íntimo
SS.HH. (baño) social Cocina Dormitorio padres
Garaje Despensa Dormitorio hijos
Bar Patio de servicio SS. HH. familiar
Sala Dormitorio de servicio Dormitorio de visitas
Comedor SS. HH. (baño) servicio S.H. (baño) de visitas
Jardín Lavandería y planchado Estudio
Depósito(s)
RELACION ENTRE ZONAS.

ZONA SOCIAL ZONA INTIMA

ZONA DE SERVICIOS

Vestíbulo de
distribución

Vestíbulo de ingreso

INGRESO

ESTUDIO DE AREAS.

Obtenido el programa arquitectónico y relacionando este con las consultas (a manera de


cuestionario) realizadas al cliente, se realiza un estudio de áreas que es la elaboración de un
cálculo aproximado del tamaño de los espacios arquitectónicos que requiere el usuario y la
familia, así como las propuestas del arquitecto, el mobiliario y equipo que se desea.

El cálculo de áreas se logra por medio de croquis y dibujos en planta, estableciendo un tamaño
aproximado del espacio y sus muebles. También se considera el espacio que requiere el hombre
para hacer uso de ellos en condiciones cómodas, esto es con ayuda del análisis antropométrico.
Si los ambientes van a ser compartidos como el caso de sala y comedor se analiza de manera
conjunta como un solo ambiente.

Realizado el estudio de áreas por separado se obtiene la suma de ellos, a esta suma se le
incrementa un porcentaje de áreas de circulación general (pasillos, vestíbulos, escalera, y otros
que hubiera), aquí se puede incluir también el espacio que ocupará los muros (hasta 2.5%). El
porcentaje de circulaciones es variado, dependiendo de las posibilidades económicas del cliente,
las intenciones espaciales del arquitecto y los gustos de la familia. Este porcentaje de
circulación en las viviendas económicas suele ser hasta 10%.

DIAGRAMAS DE INTER-RELACION.

Establecido el programa arquitectónico con los espacios requeridos, se procede a elaborar una
relación de espacios para efectuar un diagrama de interrelación, jerarquizando la relación que
existe entre un espacio y otro.

Hay espacios para que funcione satisfactoriamente debe tener estrecha relación con otros (ej. La
cocina con el comedor); otros espacios tienen una relación o muy estrecha, pero que se les
puede unir para que tengan un espacio de estancia o ser separados. También se da el caso de que
hay espacios que no necesitan de otros para funcionar adecuadamente, ej. patio de servicio con
dormitorio principal. Esto nos hace ver que estas diferencias no son muy comunes a todas las
viviendas, varían dependiendo de las preferencias, hábitos intereses, gustos de la familia y
preferencias funcionales y espaciales del arquitecto, etc. De aquí podemos establecer que surge
tres jerarquías de relación funcional en los diagramas: estrechamente relacionado,
medianamente relacionado, y poca o nula relación.

DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO.

Consiste en un organigrama en el que se vacía el programa arquitectónico y s establece las


relaciones gráficamente, en base al diagrama de inter-relación. En este diagrama se establecen
los espacios de circulación y distribución a los otros espacios. Las circulaciones y conexiones se
expresan con líneas, se evitará cruces entre ellas para no generar confusiones y sea claro el
diagrama de funcionamiento.
En el diagrama de funcionamiento los espacios pueden ser representados por cuadrados,
rectángulos, circunferencias, que tengan áreas proporcionales a los requeridos, por tanto si se
desarrolla en escala estas figuras geométricas, facilita bastante para obtener el partido general y
zonificación.
Con el diagrama de funcionamiento ya se puede predeterminar en alguna manera soluciones
particulares antes de llegar al partido general.

PARTIDO GENERAL Y ZONIFICACION

Ya habiendo investigado el problema, el paso siguiente es plantear el partido general, el cual


está formado por las partes distribuidas, de manera que las circulaciones se obtengan de las
uniones indicadas en el diagrama de funcionamiento.

Para establecer el partido general es necesario tener en cuente los siguientes factores: topografía,
asoleamiento, orientación, relación entre espacios, etc. En el terreno dibujado a escala se
realizarán croquis y esquemas de diseño en diferentes disposiciones para determinar cual es la
mejor composición que se adapta a nuestras necesidades e intenciones.

En el partido general cada zona tendrá su forma, su debida orientación y una superficie que se
aproxima a la real, en esta fase se prevé la existencia de instalaciones matrices y las que se
requiere.

Cuando se haya obtenido el partido general, se prosigue con el siguiente paso que consiste en el
estudio en detalle a mayor escala de cada una de las zonas.

Si el partido general es acertado y las áreas de las distintas zonas están bien previstas, el
estudio en detalle de cada zona permitirá conducir al diseño final.
Al estudiar el partido general, el proyectista deberá aplicar su criterio constructivo para los
diferentes materiales que se usarán.

En el proceso del diseño arquitectónico se observarán las siguientes condiciones para un buen
funcionamiento: utilidad, circulación, orientación y previsión a futuro de las nuevas necesidades
de la vivienda.
Utilidad.- manifestado por el uso adecuado que deberá tener los espacios, ofreciendo buena
eficiencia y comodidad con el mínimo esfuerzo.
Circulación.- las circulaciones correctamente resueltas son las más cortas posibles, de tramos
retos y sin interferencias.
Orientación.- una adecuada orientación de los espacios permite desarrollar cómodamente las
funciones para las que fue construida.
Previsión a futuro.- este aspecto como condición muchas veces no es posible si el cliente y el
proyectista los estudian detalladamente. Pero aún así el adelanto a pasos grandes de la
tecnología actual contribuye en la desactualización del diseño para el futuro. En este aspecto se
consideran: elasticidad, versatilidad, cambio de uso, crecimiento de la familia, cambio de
hábitos del usuario y otros.

EL TERRENO EN EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


Algunas condiciones que debe reunir un terreno son:
- Ubicación apropiada
- Superficie adecuada
- Forma adecuada
- Dimensiones
- Orientación
-
Sin embargo no siempre se consigue con estas condiciones

También podría gustarte