Está en la página 1de 10

Capítulo 3: Redes DWDM

(Separata)
1
I.2 REDES DWDM (12 horas)

I.2.1 Generalidades:

Definición.
DWDM = Dense Wavelegth Division Multiplexing. La traducción al castellano indica Multiplexación Densa por
División en Longitudes de Onda. Es una técnica de multiplexación perteneciente a la familia de WDM
(Wavelength Division Multiplexing).

¿Qué es WDM?
Es una multiplexación en el dominio óptico, que consiste en transportar simultáneamente señales de luz de
diferentes longitudes de onda (denominadas “colores”) por una misma fibra óptica.
Las diferentes señales de luz deben transportarse sin que interfieran unas con otras.

Un diagrama de bloques general para WDM se puede representar de la siguiente manera:

WDM consta de tres tipos de multiplexación definidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones en la
recomendación G.671:
 WWDM
 CWDM
 DWDM

La definición de cada una de ellas se basa en la separación de sus frecuencias centrales.

WWDM: Multiplexación por división amplia de longitud de onda (Wide wavelength division multiplexing). La
separación entre longitudes de onda centrales es igual o superior a 50 nm.

CWDM: Multiplexación por división aproximada de longitud de onda (Coarse wavelength division multiplexing).
La separación entre longitudes de onda centrales es menor a 50 nm pero mayor a 1000 GHz (aproximadamente
8nm en tercera ventana y 5.7 nm en segunda ventana)

2
DWDM: Multiplexación por división de longitud de onda densa (Dense wavelength division multiplexing). La
separación entre frecuencias centrales es igual o menor a 1000 GHz).

Para efectos prácticos, los rangos de separación (de frecuencias y longitudes de onda centrales) se han
estandarizado para CWDM y DWDM.

Para CWDM la UIT define:


 La separación entre las longitudes de onda centrales es de 20 nm (UIT G.694.2)
 Se aplica en redes metropolitanas, con alcances entre 50 a 80 Km.
 No utiliza amplificadores ópticos.
 Tolerancia en longitud de onda para los lásers: del orden de ± 3nm.
 Los láseres usados para CWDM no requieren dispositivos de refrigeración.

Para DWDM, la UIT define:


 El plan de frecuencias soporta diversos espaciamientos de canal que abarcan de 12,5 GHz hasta 100 GHz
y espaciamientos mayores (múltiplos enteros de 100 GHz). Asimismo, se pueden utilizar espaciamientos
no uniformes entre canales.
 Tolerancia en longitud de onda para los láseres: del orden de ± 0.1nm
 Los láseres usados para DWDM requieren dispositivos de refrigeración.
 En general, los transmisores utilizados en DWDM requieren un mecanismo de control que les permita
cumplir con los requisitos de estabilidad de frecuencia (CWDM no los necesita).
 El espaciamiento de frecuencia actual entre canales resulta de la evolución histórica del plan inicial de 100
GHz, que se ha subdividido sucesivamente por factores de dos. Actualmente es muy utilizada la
separación de 50 GHz.

3
Las frecuencias (en THz) permitidas se definen de la siguiente manera:

 Para espaciamientos de canales de 12,5 GHz en una fibra : 193,1 + n × 0,0125


 Para espaciamientos de canales de 25 GHz en una fibra: 193,1 + n × 0,025
 Para espaciamientos de canales de 50 GHz en una fibra: 193,1 + n × 0,05
 Para espaciamientos de canales de 100 GHz en una fibra: 193,1 + n × 0,1

Donde n es un entero positivo o negativo incluido el 0


Note que la división se hace en el dominio de la frecuencia.
La frecuencia de referencia es 193.1 THz, que equivale a 1552.52 nm. Esta frecuencia es conocida como
Krypton line.
El espectro utilizado para DWDM es la Banda C: 1530 – 1565 nm, pudiendo extenderse también hacia las
bandas S y L.
Se contempla un canal extra para supervisión aproximadamente a 198.5 THz. Este canal lleva el nombre de OSC
(Optical Supervision Channel). También se le denomina canal de supervisión fuera de banda.

Un espectro DWDM típico (sin canal OSC) se muestra a continuación:

4
¿WDM o TDM?
• TDM es multiplexación en el tiempo, donde las señales se ubican en las ranuras de tiempo
asignadas. WDM se transmite simultáneamente en los canales ópticos asignados.
• Por lo general, se utilizan de manera complementaria. Por ejemplo, DWDM en la capa óptica y cada
una de las longitudes de onda se puede transportar individualmente como SDH.

¿CWDM o DWDM?

• CWDM no está preparado para utilizar amplificadores EDFA.


• CWDM utiliza canales mucho más separados (20 nm frente a 0,4-0,8 nm)
• CWDM posee un rango de canales más amplio, donde se puede utilizar todas las bandas.
• DWDM posee un número de canales mucho mayor, al poseer menor separación entre canales.
• El uso de canales más amplios en CWDM abarata en 4 ó 5 veces el costo de los emisores láser
respecto al DWDM.
• DWDM ofrece la mayor capacidad posible al tener mayor cantidad de canales en la fibra.
• DWDM ofrece el mayor alcance posible (en distancia) porque aprovecha la amplificación EDFA (la
cual puede ser combinada con Raman).

Capacidades
• Históricamente, las capacidades utilizadas para las longitudes de onda DWDM son múltiplos de 2.5
Gbps.
• Es así como se utilizan lambdas de 2.5 Gbps, 10 Gbps, 40 Gbps y 100 Gbps.
• Es posible utilizar capacidades con otras velocidades (20 Gbps, 50 Gbps) de acuerdo al tipo de
modulación utilizado.

5
• En la actualidad se está realizando un despliegue masivo de lambdas de 100 Gbps. Al mismo tiempo,
se están realizando pruebas de campo y los primeros despliegues de lambdas con capacidades de
200 Gbps.
• Los sistemas comerciales pueden llegar a tener 100 lambdas de 100 Gbps cada una, dando una
capacidad instalada de hasta 10 Tbps por cada par de fibras (y esta capacidad se va incrementando
constantemente).

I.2.2 Elementos de red:


La arquitectura básica de una red DWDM se muestra a continuación.

Sistema sin regeneración:


 En el extremo de transmisión, las señales de cada canal son sintonizadas (coloreadas) por un elemento
denominado transponder.
 Estas señales coloreadas pasan por un multiplexor.
 A lo largo del recorrido de fibra, se pueden instalar uno o más amplificadores.
 En el extremo de recepción, las señales pasan por demultiplexores y filtros.
 Los transponders del receptor dejan la señal tal como la recibieron.
 Se contempla el uso de un canal de supervisión (Optical Supervision Channel) para comunicación entre
equipos terminales.

Sistema con regeneración:


 Si el sistema requiere regeneradores, es necesario regenerar cada canal ( lambda o frecuencia)
individualmente.

6
Tradicionalmente, para extraer o insertar una lambda en un nodo de la red WDM era preciso convertir todo a
eléctrico. Como se observa en la figura, para extraer el canal n en el Nodo B era necesario extraer todas las
lambdas, separar la lambda seleccionada y luego volver a convertir las demás lambdas al dominio óptico.

Actualmente existen otros dispositivos capaces de realizar estas tareas de manera más eficiente.

OADM:
A continuación se muestra un diagrama que introduce un elemento llamado Optical Add-Drop Multiplexer. Este
Multiplexor Óptico de Inserción y Extracción es un equipo óptico capaz de insertar o extraer lambdas de un
sistema WDM sin necesidad de realizar conversión óptica – eléctrica - óptica.

7
En el diagrama mostrado, los servicios transportados por la red DWDM admiten señales de routers (datos),
multiplexores (SDH) y dispositivos de banda ancha (como switches de capa 2).

El diagrama esquemático de funcionamiento de un OADM se muestra a continuación:

 La inserción / extración puede realizarse mediante diferentes técnicas, como conexiones físicas o el uso
de dispositivos ópticos.
 Toda reconfiguración es manual.

ROADM:
Es básicamente un OADM Reconfigurable. La configuración se puede realizar remotamente, dotando de
dinamismo a la red óptica.

8
 Toda reconfiguración se puede realizar desde un centro de operaciones de red (NOC), minimizando la
necesidad de personal en sitio para tareas físicas.

También podría gustarte