Está en la página 1de 2

Libertad...

es uno de los conceptos más trabajo le ha costado al humano definir, y sigue


trabajando en ello. Qué es libertad, porque nos cuesta tanto contestar esa pregunta, y
sobre todo, somos libres en estos tiempos... Muchos dirían que sí, la esclavitud
básicamente se ha abolido en el mundo, si uno va al juez reclamando porque su trabajo lo
esclaviza, le preguntará que si recibe un salario mínimo prestaciones, etc., lo común sería
que respondiera que sí, entonces por más mísero que parezca el sueldo del hombre
quejumbroso, si el monto está dentro de lo que dicta la ley, el hombre no es un esclavo,
es un trabajador "libre", y su queja no trascenderá más por más que sienta que aquel
trabajo le está robando la vida.

Por eso muchos han propuesto que realmente no existe una libertad absoluta, si no que
sus definición es completamente relativa, volvamos al caso del hombre "esclavo de
oficina", el hombre seguramente tuvo acceso a la educación básica y media, está
alfabetizado, tiene derecho a conseguir empleo, vivienda, etc. En comparación a cómo
funcionaba el mundo hace años, diríamos que, este hombre está en la gloria, y si lo
comparamos con el sistema esclavista de hace siglos, el prácticamente vive en una
utopía, pero en comparación a un sistema esclavista es libre.

Esta es una forma muy fácil en el que el sistema se auto-justifique, en un simple "antes
era peor", y así poder seguir imponiendo sus reglas y sometiendo al de abajo.

Pero porque el oficinista sigue permitiendo someterse, en la época de la esclavitud era


porque era coaccionado con violencia y tratado como animal desde que nacía, enseñado
a que solo sirve para servir. En el feudalismo el siervo era coaccionado con su propia
seguridad, amenazándolo de lo protegerlo ni a su familia sino destinaba parte importante
de su cosecha al señor feudal, aparte de que se les había hecho creer que los nobles
eran escogidos por Dios, y solo por ese simple hecho estaban obligados a servirles.

Mmmm en este caso no es exactamente así, pero tampoco dista mucho de aquella
realidad, si en el esclavismo eran esclavos, en el feudalismo eran siervos, en la era
moderna, en el capitalismo somos compradores, y no solo de cosas banales, a veces
hasta de nuestra propia vida.

El comprador es engañado, coaccionado y con ello sometido, se le coacciona haciéndolo


vivir en un sistema capitalista donde tiene que valerse por sí mismo, donde tiene que
ganar dinero para poder cubrir sus necesidades básicas y vitales (esto de manera más
extrema en el neoliberalismo) sí no trabaja, no tiene casa, salud, comida, agua, aseo, etc.,
entonces para poder sobrevivir tiene que conseguir el dinero a como sea, este sistema
donde si uno trabaja y "aporta" a la sociedad consigue cosas, incluso salir del límite de lo
necesario y conseguir más, de esta manera siendo recompensado tu esfuerzo, pero esto
no funciona así de simple en el sistema actual donde el piso no es parejo, las
oportunidades no son las mismas para todos, el mismo sistema impide que muchos
prosperen por más esfuerzo que hagan, los de abajo se quedan abajo y los de arriba se
quedan arriba, pero así como se les pone un techo invisible, también se les empuja hacia
abajo, por eso está clase es obligada a trabajar, y en muchas ocasiones, aceptar un
trabajo con malas condiciones, mal salario, sólo para sobrevivir, vender tu alma para
seguir jugando un juego en el que es claro que vas perdiendo, y lo seguirás haciendo.

La otra forma de lograr el sometimiento del trabajador, es lavarle el cerebro con la idea del
progreso y autorrealización, a través de la acumulación de bienes materiales, y la
complacencia inmediata de placeres, por más banales que parezcan, la felicidad se
encuentra en un ente material, no en el desarrollo de tus habilidades, ni en la madurez
emocional, está dentro de algo que puede comprar el dinero, o no necesariamente, aquí
es donde se utiliza otra herramienta del sistema para “esclavizar”, su nombre es crédito.

El crédito es la “solución” para complacer los placeres de una manera más inmediata, se
salta la parte del esfuerzo en conseguir el capital necesario para obtener el producto, y
simplemente se le dice al sujeto que lo disfrute primero y lo pague después, haciendo más
efectivo el control, ya que se le obliga a pagar, ya que ya gasto, gasto algo que no tiene, y
lo peor, no pago con su palabra, promesa, con el dinero que aún no tiene, lo pago, o lo va
a pagar, con su tiempo futuro, el que aún no vive, y que ahora no va a disfrutar por haber
querido disfrutar algo de una manera inmediata.

Al final esa es la triste realidad, parafraseando a Mujica: “Cuando tu compras algo, no lo


compras con plata, lo compras con el dinero de vida que tuviste que gastar para tener esa
plata, pero la única cosa que no se puede comprar es la vida, sé es un hombre o una
mujer libre, cuando uno es libre de hacer con su tiempo lo que se le plazca”.

También podría gustarte