Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Tijuana

Carrera:
Ingeniería Industrial

Tema:
La Historia de la Electricidad.

Profesor:
Jesús Baca

Alumno:
Valenzuela Serrano Jose Antonio

Numero de control:
17213118

Fecha:
20-abril-2018
La Historia de la Electricidad
LA CHISPA:

Todo comenzó con una chispa a principios del siglo XVIII Leiden presentó la
esfera de cristal giratoria, en el interior de la esfera una luz que los espectadores
jamás habían visto antes, era un resplandor que parecía cobrar vida, en aquella
época estos fenómenos eran considerados obra dios o del todo poderoso.

Hoxbury nunca supo el verdadero resultado de su experimento, nunca supo que


había dado paso a la revolución eléctrica revolución eléctrica.

La nueva máquina de Hoxbury fue utilizada por los electricistas. Los electricistas
más curiosos se plantearon la pregunta de que si podían utilizar el fuego eléctrico
en algo más que para entretener.

Steven Gray observaba las chispas eléctricas en Charter House construyó una
montura de madera y con un aparato como el de Hoxbury entre el público invito
a un niño huerfano para que se subiera en un columpio colgado de hilos de seda
generando electricidad y puso unos pedacitos de oro, el niño al pasar su mano
cerca de los pedacitos de oro brincaban hacia sus dedos, al igual que las plimas,
la gente aseguraba haber visto chispas salir de los dedos de aquel niño y fue
cando descubrió los aislantes como la seda y los conductores que permitían que
la electricidad fluyera como los metales y el cuerpo humano, en 1730 el
experimento de Gray impresionó a los asistentes.

En el corazón de Europa nace Bushamberg por medio de un error humano


descubre como almacenar la electricidad.

En una jarra de vidrio guardó agua y conectándola a un generador


manteniéndolo en sus manos se dio cuenta que la energía se guardaba varios
días, Benjamín Franklin un partidario de la independencia americana explicó el
radio volando una cometa en medio de una tormenta eléctrica demostrando que
este es electricidad.

En mayo de 1752 el conde Buffon y un amigo eligieron un tubo de metal


descansando sobre una botella de vino vacía en medio de una tormenta eléctrica
querían atrapar un rayo en la botella, cuando terminó la tormenta uno de ellos
acerco su dedo a la botella y de esta salió una chispa revelando que el rayo era
algo parecido a la electricidad creada por los hombres.

Franklin decía que todos los cuerpos contienen energía y que la naturaleza esta
equilibrada en energía positiva y negativa.

El condensador es uno los componentes eléctricos más comunes. Henry


Cavendich provenía de una familia muy rica pero el decidió ir a Londres a
estudiar la electricidad.

Con el propósito de saber si un ser vivo producía electricidad produjo su propio


pez, después de todos esos experimentos se llegó a la conclusión de que la
electricidad puede ser continua, posteriormente aparecen en la historia Alejandro
Volta y Galvani, quienes vivían por y para la electricidad, Galvani se sentía
atraído por la aplicación de la electricidad en la medicina a él le llamaba la
atención como los músculos paralizados reaccionaban ante la electricidad.

Galvani hizo un experimento con una rana conservando únicamente los nervios
y utilizando el generador eléctrico de Hoxbury y lo conecto en el nervio de la pata
de la rana, la extremidad de la rana se sacudió como si hiciera contacto y el llamo
a este fenómeno electricidad animal, creyendo el mismo que la electricidad fluía
de la propia rana, pero Volta decía que las extremidades de la rana respondían
a la electricidad producida a los metales.

Volta descubrió la pila apilando cobre y celuloide varias veces, lo que las pilas
de Volta demostraron es que no existía la electricidad animal, la mayor sorpresa
para Volta es que la energía que generó su pila era continua.

En los metales los átomos se desplazan de un átomo a otro, ese movimiento se


le conoce como corriente eléctrica, la unidad de medida se le denominó voltio en
honor a Volta. David en 1808 creó la batería más grande del mundo, tenía más
de 800 pilas voltaicas unidas entre sí, en una antigua sala con velas David unió
los extremos de la batería produciendo una brillante y segadora chispa, donde
había tinieblas se hizo la luz. el comienzo de la electricidad se simboliza con la
lámpara de David.
LA ERA DE LOS INVENTOS:

La electricidad es una de las grandes fuerzas de naturaleza. A mediados del siglo


XX nuestro dominio sobre ella nos permite abastecer de energía nuestro mundo,
pero tuvo que ser el excéntrico ingenio de un hombre el que nos mostrara el
potencial de la energía eléctrica.

Nikola Tesla contemplo el horizonte de Manhattan por última vez en el invierno


de 1943. Tesla nació en un mundo movido por vapor e iluminado por el gas.

Hace 200 años unos científicos descubrieron que la electricidad podía ser más
que una simple carga estática y que podía fluir en una corriente constante y que
la electricidad podía estar relacionada con el magnetismo.

El 29 de febrero de 1812 un joven llamado Michael Faraday llego a la Royal


Institución de Gran Bretaña y estaba a punto de escuchar a una de la mente más
fabulosa de la época, Faraday era hijo de un herrero y aunque a los 12 años
termino la escuela obligatoria nunca ingreso a la universidad, él se sentía
fascinado por la ciencia. Faraday trabajaba todo el día encuadernando libros y
en las noches leía libros sobre ciencia, el tenia deseo de entender por qué las
cosas eran como eran; recibió la invitación para i a ver las clases del científico
más ilustre de Inglaterra, el ver esto Faraday supo lo que quería hacer en s vida.
Un año después fue nombrado asistente de la Royal Institución de Londres,
estudio químico en todas sus formas.

En 1820 Hans Christian Oersted quien aplico corriente eléctrica a una bobina de
cobre a la aguja de una brújula haciendo que girara, demostró por primera vez
que una corriente eléctrica crea una fuerza magnética, vinculo la electricidad al
magnetismo a lo que hoy conocemos como electromagnetismo.

Faraday creó un circuito utilizando una batería, un par de cables y un baño de


mercurio, el circuito llevaba postes de cobre y un cable que colgaba rosando el
mercurio, gracias a la capacidad conductora del mercurio el circuito terminaba
de completarse cundo la corriente pasa por el circuito genera una fuerza
magnética circular alrededor del cable, esta interactúa con la fuerza del imán que
se encontraba en medio del mercurio, esto hizo que el cable se moviera, esto se
trataba del primer motor eléctrico de la historia.
El 17 de octubre de 1831 cuando coloco un imán en el interior de una bobina de
hilo metálico y detecto la corriente eléctrica que se producía al desplazar el imán
de un lado a otro del interior de la misma, él sabía que estaba a punto de
descubrir algo, Faraday había generado energía eléctrica partir de energía
mecánica.

La clave para entender el funcionamiento del telégrafo se encuentra en un imán


especial, el electro imán, que es un imán con una corriente eléctrica, los primeros
electroimanes fueron creados por William Sturgeon en Gran Bretaña y Joseph
Henry en América, descubrieron que había más campo magnético si le ponían
más vueltas de hilo de alambre.

A mediados de la década de 1840 Samuel Bass desarrollo un sistema de envió


de mensajes basado en el tiempo que un circuito eléctrico permanecía prendido
o apagado, un impulso largo equivalía a un guion y uno corto a un punto, esto
permitió él envió de mensajes a través de un sencillo código.

En la década de 1850, Europa y Estados Unidos estaban cruzados de un lado a


otro por infinitos cables de telégrafo terrestres.

Hasta el siglo IXX su única manera de producir luz era quemando cosas, pero a
mediados de este siglo se perfecciono usando gas, quien lograra llevar la luz a
cada casa de la tierra tenia garantizado fama y fortuna.

A principios de 1880 el más competitivo inventor del mundo acepto el reto, el


Americano Thomas Alva Edison y Swan se unieron y comercializaron el invento
de la bombilla.

Nikola Tesla se convirtió en la sombra de Thomas Alva Edison.

George Westinghouse creía que las corrientes alternas eran el futuro.

George Westinghouse y Nikola Tesla se enfrentaron cara a cara con Thomas


Alva Edison cuándo se presentaron los tratos de la lucrativa iluminación de
Nueva York, dos sistemas diferentes batallando por un premio final, la posibilidad
de iluminar a América y el resto del mundo, una batalla conocida como la guerra
de las corrientes.
Harold Brown estaba a punto de llevar la lucha contra la corriente alterna a una
dimensión nueva. Hizo un espectáculo donde usaba animales para darles toques
con corriente alterna y directa, y así probar que la corriente alterna mataba más
rápido que la corriente directa. Se le llamaba morir a la Westinghouse.

El 21 de mayo de 1891 Nikola Tesla mostro un invento para generar corriente


alterna de alta frecuencia en una demostración mágica cientos de miles de
voltios cruzaron su cuerpo de la bobina de tesla a una lámpara, así demostró
que la corriente alterna era segura.

Hoy en día casi toda la electricidad que se genera en el mundo es a través del
sistema ideado por Nikola Tesla.

Nikola Tesla tenía una fijación con el número 3, fobia a las mujeres que usaban
joyas con perlas; su mente brillante se escapó de control.

Se obsesiono con las palomas y las alimentaba, se enamoró de una paloma


blanca que al morir dejo a Tesla destrozado. De anciano quedo arruinado y solo.

Thomas Alva Edison se convirtió en héroe estadounidense y su compañía formo


parte de General Electric.

En enero de 1943 la historia de Tesla toco su fin, pudo ver un mundo iluminado
por luces parpadeantes y millones de vidas transformadas por su ingenio.

Si la electricidad el mundo moderno se derrumbaría a nuestro alrededor y


nuestras vidas serían muy diferentes.
LUZ Y ENERGÍA

Tras ser nombrado miembro de la Royal Society la primavera de 1861, Maxwell


fue a pasar los meses vacacionales de verano a su propiedad de Glenlair en el
Sudoeste de Escocia. Era una finca rústica de paisaje ondulado. Contaba con
una casa situada donde un pequeño arroyo se encontraba con el rio Urr. La
iglesia y el mercado más próximos se encontraban a varios kilómetros de
distancia. Desde la muerte de su padre, él era el máximo responsable del lugar.
Organizaba las tareas en la propiedad y se reunía activamente con otros
miembros de la comunidad. Dedicaba también parte de su tiempo a recibir a
parientes y amigos, a actividades de ocio como montar a caballo y
evidentemente a su trabajo científico.

En esa época, estaba ocupado en la continuación de su artículo “On Physical


Lines of Force” publicado en dos partes en marzo y abril de ese mismo año en
The London, Edinburg and Dublín Philosophical Magazine and Journal of
Science. En él daba cuenta de las fuerzas magnéticas, las corrientes eléctricas
y la relación entre ambos fenómenos. A tal efecto, había ideado un modelo
constituido por vórtices cuya rotación provocaba un estado tensional equivalente
a las líneas de fuerza magnética descritas por Faraday. Para que no hubiera
rozamiento entre los vórtices introdujo unas capas intermedias de pequeñas
partículas, que si se consideraban de naturaleza eléctrica podían dar cuenta de
las corrientes.

Lo que estaba intentando entonces era incorporar las fuerzas electroestáticas a


su modelo de vórtices rotatorios y pequeñas partículas intermedias deslizantes.
Fue ese verano en Glenlair cuando se inspiró para encontrar la pieza que le
faltaba a su rompecabezas. Se trataba de dotar al sistema de elasticidad e
identificar las fuerzas electroestáticas con las tensiones provocadas por la
elasticidad transversal de los vórtices rotatorios. El desarrollo de esta idea le llevó
a la convicción que los fenómenos electromagnéticos se propagaban en forma
de ondas transversales. Al ser similares a las ondas lumínicas, intuyó que quizás
ambos fenómenos tenían lugar en el mismo medio.

También podría gustarte