Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

El informe presentado a continuación, pretende hacer un resumen


detallado de la práctica correspondiente a la determinación del
parámetro Rock Quality Designation, R.Q.D., realizado en el laboratorio
de mecánica de rocas de la escuela de Geología, minas y geofísica de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.

Dicha determinación se hizo siguiendo las normas ASTM para la


determinación del índice de calidad de roca a partir de muestras de
perforaciones y tomando en cuenta los posibles errores en el manejo de
los equipos de perforación.

Una vez realizada las mediciones y determinado el índice de R.Q.D.


en las muestras ensayadas se procedió a analizar los resultados para así
estimar la calidad del macizo rocoso en cuestión.
ÍNDICE DE LA DESIGNACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ROCA (RQD)

La fracturación del macizo rocoso está definida por el numero,


espaciado y condiciones de las discontinuidades, cualquiera sea su
origen y clase. El grado de fracturación se expresa habitualmente por el
valor del índice RQD (Rock Quality Designation), que se mide en los
testigos de sondeos. En base a su valor se clasifica la calidad del macizo
rocoso según la Tabla 1.1.
Fig. 1.1
RQD % CALIDAD
< 25 Muy
Mala
25 – 50 Mala
50 – 75 Media
75 – 90 Buena
90 – 100 Muy
Buena

A pesar de su utilidad, este índice no considera aspectos como la


orientación, separación, rellenos y demás condiciones de las
discontinuidades, por lo que no es suficiente para describir las
características de la fracturación de los macizos rocosos; estos aspectos
adicionales deben quedar cubiertos por descripciones de campo y de los
testigos de los sondeos.

La descripción de la fracturación a partir de datos de afloramientos


puede referirse al numero de familias de discontinuidades y al tamaño
de los bloques.

El índice de la designación de la calidad de la roca (RQD) fue


desarrollado por Deere en 1967 para proporcionar una estimación
cuantitativa de la calidad del macizo rocoso a partir de testigos
obtenidos en perforaciones con taladro.

METODOLOGIA Y CALCULO DEL INDICE RQD

El índice RQD representa la relación entre la suma de las


longitudes de los fragmentos de testigo mayores de 10 centímetros y la
longitud total del tramo considerado:
Para la estimación del RQD se consideran solo los fragmentos o
trozos de testigo de material freco, excluyéndose los que presentan un
grado de alteración importante (a partir de grado IV inclusive), para los
que se considera un RQD = 0%. La medida del RQD se debe realizar en
cada maniobra del sondeo o en cada cambio litológico, siendo
recomendable que la longitud de maniobra no exceda de 1,5 m. El
diámetro mínimo de los testigos debe ser de 48 mm. La medida de la
longitud del testigo se realiza sobre el eje central del mismo,
considerándose los fragmentos con, al menos, un diámetro completo.

En la Tabla 1.1 podemos apreciar como se describe la calidad de la


roca en función de este índice, en el Grafico 1.1 se muestra el
procedimiento de medida del RQD:

Grafico 1.1.Procedimiento de Medida del RQD

El índice RQD puede estimarse en afloramientos a partir de


correlaciones empíricas como la de Palmstrom, 1975 (en ISRM, 1981).
Sugirió que cuando no es posible hacer perforaciones, perolas
discontinuidades son visibles en las superficies expuestas, el RQD se
puede estimar a partir del número de discontinuidades por unidad de
volumen. La relaciónsugerida para los macizos rocosos libres de arcilla
es:

RQD = 115 – 3,3 Jv ; para Jv >4,5


RQD = 100 ; para Jv ≤ 4,5

Donde Jv es la suma del número total de discontinuidades que


interceptan una unidad de volumen (1 m3) del macizo rocoso. Debido a
la dificultad de observar tridimensionalmente el macizo rocoso, el valor
de Jv se puede determinarcontando el número de discontinuidades de
cada familia que interceptan una longituddeterminada, midiendo
perpendicularmente a la dirección de cada una de las familias. Al usar
esta relación, las fracturas inducidas por voladuras no deben ser
incluidas al estimar el Jv.
Por ejemplo, para un macizo rocoso de calidad aceptable con un
RQD de 65, el valor correspondiente de Jv es de 15, mientras que para
un macizo rocoso de calidad pobre, con RQD de 30, Jv vale 26.

La estimación del índice de RQD puede también realizarse a partir


de la frecuencia de discontinuidades, mediante la siguiente expresión
que proporciona el valor teórico mínimo del RQD:

donde l es la inversa del espaciado medio de las discontinuidades.

Cuando se usa broca de diamante en la perforación para la


recuperación del testigo, se debe tener cuidado en que las fracturas que
puedan ser producidas por el incorrecto manejo del testigo o el proceso
de perforación, sean identificadas e ignoradas al momento de
determinar el valor del RQD.

El RQD fue ideado para representar la calidad del macizo rocoso in


situ; para esto se usa la Tabla 1.1. Aunque el índice RQD ha sido
ampliamente usado, el uso más importante del RQD está como
componente de las clasificaciones del macizo rocoso de RMR y de Q.
Descripción y Clasificación de Muestras

La nomenclatura a usar para describir y clasificar las muestras de


roca, deberá ser la indicada a continuación:

RD Roca Descompuesta
RM Roca Meteorizada
RF Roca Fresca
b Roca Blanda
d Roca Dura
f Roca Fracturada
s Roca Sana

Debiéndose realizar la combinación de ella según sea el caso y


teniendo presente que, la primera letra se referirá a roca y la segunda al
grado de meteorización y la escala en orden de menor a mayor: Fresca
(F) > Meteorizada (M) > Descompuesta (D).

La tercera letra a la consistencia de la muestra que varia de dura


(d) a blanda (b) y la cuarta al grado de fracturamiento que varia de sana
(s) a fracturada (f).

Descripción de términos

1. Roca Fresca: Aquella que conserva sus características originales


y no muestra efectos de meteorización.

2. Roca Meteorizada: Aquella cuya composición química, textura,


estructura y color han sido levemente alterados pero son próximos
a los de la roca original.

3. Roca descompuesta: Aquella que solo conserva restos de su


estructura original.

4. Roca dura: Aquella roca para la cual es necesario el uso de


explosivos para su remoción.

5. Roca blanda: Aquella roca que se puede disgregar por medio


mecánicos. Para la obtención de muestras de este tipo, basta el
uso de métodos de percusión tales como golpes de martillo.

6. Roca sana: Aquella que no presenta fractura.


7. Roca fracturada: Aquella donde la frecuencia de diaclasas varia
entre una (1) y quince (15) diaclasas por metro.

RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTA DETERMINACIÓN

 El cabezal del equipo de perforación debe estar correctamente


ajustado a fin de evitar que la rotación sea excéntrica o se
produzcan sacudidas y vibraciones perjudiciales para el muestreo.

 Debe utilizarse un muestreador de tubo doble, preferiblemente


serie M, acoplado a una broca de diamante que permita recuperar
núcleos de un diámetromínimo de 50 mm. En este sentido, el
muestreador recomendado seria el designado como NWM (54.7
mm). En zonas muy meteorizadas es imperativo el uso de brocas
con descarga de fondo.

 Se recomienda determinar el RQD, al igual que el porcentaje de


recuperación en tramos correspondientes a cada intervalo de
muestreo (generalmente cada 1.5 m aunque puede llegar hasta 3
m). Los valores así obtenidos, pueden ser agrupados o
promediados posteriormente, para diferenciar zonas de diferentes
comportamiento geomecánico.

 La descripción de los núcleos deben ser realizadas por un


profesional de experiencia, que pueda diferenciar las fracturas
naturales del macizo, de las fracturas frescas producidas por el
proceso de perforación y manipulación de los núcleos
(generalmente planos de foliación o estratificación que se
separan). Así mismo, debe ser capaz de identificar zonas de
debilidad, estrías y espejos de falla, fracturas con relleno o
material cementado, y tener criterio para considerar su influencia
sobre el valor del RQD y sobre el comportamientodel macizo.

 La medición debe hacerse a lo largo del eje central del núcleo y


deben juntarse los trozos limitados por fracturas frescas para
considerarlos como uno solo.

 Finalmente, antes de adoptar un valor definitivo del RQD, debe


compararse con el porcentaje de recuperación de núcleos obtenido
para el mismo intervalo, ya que el índice RQD correspondiente a
una recuperación cercana al 100% es mas confiables que ese
mismo valor para recuperaciones muy bajas. El tramo no
recuperado corresponde probablemente a zonas débiles que serán
en definitiva las que controlaran el comportamiento del macizo. En
estos casos es preferible considerar un RQD nulo.

Influencias de las Grietas con Relleno


Cuando se dijo anteriormente que el índice RQD se ve influenciado
por la presencia de grietas con relleno ó zonas de debilidad, por lo que
es mas importante la correcta identificación y descripción de estas
zonas, que tratar de asignarle algún puntaje. Algunas consecuencias
desfavorables que puede acarrear su desconocimiento pueden ser las
siguientes:

1. La grietas, las fisuras y a veces incluso las fallas menores pueden


sellarse a gracias a la precipitación de cuarzo o calcita, quedando
la discontinuidad soldada. Sin embargo, estas pueden volverse a
romper, formando nuevas superficies. también hay que señalar el
hecho de que puede haber cuarzo o calcita en una discontinuidad
sin soldarla.

2. Discontinuidades limpias, es decir, sin relleno o recubrimiento, son


consideradas generalmente como un factor favorable, sin
embargo, es sumamente importante no confundir discontinuidades
limpias con discontinuidades “vacías” en donde el relleno ha sido
lavado.

3. Los rellenos de calcita, en especial cuando son porosos o en


hojuelas, pueden disolverse durante el tiempo de vida útil de la
obra. Con esta disolución desaparece, desde luego, su
contribución a la resistencia del macizo. Este es un problema de
estabilidad a largo plazo ya veces de movimiento de fluidos, que
es fácil olvidar durante la fase de diseño o de la construcción.
Rellenos de yeso pueden tener el mismo comportamiento.

4. Recubrimientos o rellenos de clorita, talco o grafito disminuyen la


resistencia al corte sobre todo cuando estánhúmedas.

5. Arcillas inactivas en fracturas y fallas, representan desde luego, un


material muy débil que puede fluir, ser comprimido o lavado.

6. Las arcillas expansivas pueden causar serios problemas por la


expansión libre y consecuente perdida de resistencia o por la
generación de presiones de expansión considerables cuando están
confinadas.
RESULTADOS

CAJA Profundidad Medida RQD índice


Descripción Clasificación
Nº (m) (cm) RQD

2.11-3 11 a 17 65, 62, 51, 20 Esquisto cuarzo cericitico Rfds 33

Esquisto cericitico 21 a 26;


2.11-5 21.5 a 41 33, 16 RFdf 2.51
grafitoso de 26 a 41

2.14-2 22.5 a 30 12, 29, 40 Esquisto grafitoso RFf 10.8

34, 16, 15, 14, 16,


2.11-1 2 a 6.5 12, 21, 18, 14, 22, Esquisto cericitico RFd 59
10, 25, 43

18.5 a 19.5 angulo de discontinuidad 70º


16, 14, 11, 18, 12, respecto al eje de perforación. Esquisto
25-13-2 13.5 a 21 17, 20, 12, 18 cericitico de 13.5 a 19.5 y grafitoso de 19.5 RDf 18.4
a 21

25.13-1 0 a 12 10 Esquisto cericitico. Oxidado 0 a 3 Rmbf 0

22, 12, 11, 21, 11, Esquisto cuarzo grafitoso 21 a 27.


25.13-3 21 a 30 10, 12, 23, 20 Rmbf 15.27
Esquisto cericitico 24 a 27

22.1-1 15 a 22.5 19 Esquisto grafitoso RDbf 1.8

Esquisto grafitoso cuarzoso. 25 a 26.50


22-1 17.5 a 31 23 veta de cuarzo lechoso paralela al eje de RDbf 1.7
perforación

60, 73, 26, 23, 17,


11-2.0 6.5 a 11 34, 44, 31, 11 Esquisto cericitico poco foliado RFbs 70

11-4. 17 a 21.50 29, 33, 32, 12, 15 Esquisto cuarzo micaceo RFbs 26.8

14-1 10.5 a 22.5 13, 12 16 Esquisto cericitico RDbf 3.9

11, 10, 13, 12, 14,


13-4 61.5 a 43.5 19, 11, 10, 18 Esquisto Cuarzoso Rmbf 6.6
Análisis de Resultados

Al analizar los resultados obtenidos en la determinación del índice


RQD, se puede observar los bajos porcentajes de calidad obtenidos, que
se encuentran en los rangos de muy mala (menor a 25) a mala (25-50),
con algunas excepciones que alcanzan el de media calidad.

Estos resultados se deben, a que la mayor parte de las muestras


son de rocas blandas, muy afectadas por la meteorización.

Dentro de los posibles factores que pudieron afectar estos


resultados, destaca la foliación de la roca, que en un buen porcentaje de
muestras era pseudo-paralela a la dirección de perforación, por lo que
se fracturaba con mayor facilidad por los planos de foliación, resultando
en unos índices RQD muy malos.
Conclusiones

Una vez finalizado el informe correspondiente a la práctica del


Rock Quality Designation, se puede decir que éste es un parámetro
aunque no suficiente por si solo para caracterizar un macizo rocoso, si
es de mucha utilidad como parte esencial de sistemas de
caracterización geomecánicos, y para los estudios geológicos
geotécnicos in-situ en general, ya que ayuda a definir de manera
cuantitativa las condiciones de la roca en donde se realizaran proyectos
de ingeniería y por lo tanto permite establecer la viabilidad o no de
dichos proyectos.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ingeniería
Escuela de Geología, Minas y Geofísica
Departamento de Minas
Cátedra: Laboratorio de Mecánica de Rocas
Profesor: Miguel Castillejo
Preparadora: Yramer Barrios

INFORME Nº 3.- ROCK QUALITY DESIGNATION

INTEGRANTES:
Belisario Eduardo
Villanueva Carlos
Ochoa Gerardo

Caracas, febrero de 2008

También podría gustarte