Está en la página 1de 12

FISICA

La temperatura muestra la agitación de las moléculas o átomos que constituyen un cuerpo. Entre
mayor sea la temperatura, mayor será la energía cinética de traslación de las moléculas. Es decir,
la temperatura refleja la rapidez con que se mueven las partículas en un cuerpo.

La energía interna es la suma de todas las energías que puede tener las moléculas y átomos de
alguna sustancia. Entre estas energías está la cinética de traslación, la que mide la temperatura.

El equilibrio térmico es cuando los dos cuerpos que estuvieron transfiriendo energía calórica,
quedan con la misma temperatura.

Los termómetros se dividen en dos tipos, los clínicos que miden entre 36ºC y 42ºC y los de
laboratorio, que dependiendo de qué termómetro puede medir entre -20ºC a 150ºC. El líquido
para los termómetros pueden ser alcohol o mercurio.

Tipos de grados:

Celsius: La temperatura se mide por el agua, 0ºC se congela, 100ºC ebulle.

Fahrenheit: La temperatura se mide por una mezcla de agua y amoniaco. 32ºF se congela, a los
212ºF hierve.

Kelvin: Escala científica o absoluta. No se basa ni en mezclas ni en puntos, sino en el


comportamiento de la materia. 0ºK es la temperatura más baja a la que la materia puede llegar.

Transformaciones:

De Fahrenheit a Celsius: TºC= 5/9(TºF-32)

De Celsius a Fahrenheit: TºF= (9/5·TºC) + 32

De Kelvin a Celsius: TºC = TºK-273

De Celsius a Kelvin: TºK = TºC+273

La dilatación es el cambio de volumen que presencia la materia al someterse a un cambio de


temperatura. Cuando los cuerpos sean alargados, la dilatación será lineal. (Se va a alargar su
longitud). La dilatación ocurre por el movimiento de las moléculas dentro de la sustancia. Estas
dilataciones tienen distintas formulas. (Ver cuaderno). El agua es una excepción a esta regla.

El calor es el flujo de energía de un cuerpo de mayor temperatura a uno de menor temperatura, es


por eso que cuando encuentran el equilibrio térmico en “calor” desaparece. Como la energía se
mide en Joules, podríamos medir el calor en Joules, pero la medida más común de medición de
calor es la caloría. Ésta es la cantidad de calor necesaria para subir en 1ºC a 1 gramo de agua. 1
caloría son 4,18 Joules.
La transmisión de calor se puede efectuar de tres maneras:

1. Conducción: El calor se desplaza desde un extremo caliente al extremo frío (lo que ocurre
en una cuchara con el café)
2. Convección: El agua caliente asciende mientras el agua fría baja (lo que ocurre en las
teteras)
3. Radiación: El calor atraviesa el espacio en forma de rayos infrarrojos (eso ocurre por
ejemplo, cuando estamos cerca de una chimenea)

La temperatura también puede hacer que las cosas cambien de color, en orden ascendente (de
menor a mayor temperatura) los colores son: rojo, amarillo, verde, azul, violeta.

La capacidad calórica de una sustancia indica la mayor o menor dificultad que tiene para
experimentar cambios de temperatura. Es decir, la capacidad que un cuerpo tiene para recibir
calor. No se mide por tipo de material, sino por cantidad de moléculas. Esta se mide con la
ecuación: C= energía entregada/variación de temperatura . El calor específico depende de cada
material y es la energía que se necesita para subir la cantidad de calor (Q) de 1 gramo en 1 grado
Celsius. Esta se calcula por c= cantidad de calor/masa · cambio de temperatura.

La cantidad de calor se mide por Q= m · c (Tf-Ti).

Q se mide en calorías (caloría /m (gramos) · ºC)

El principio de las mezclas dice que al juntar dos cuerpos a diferentes temperaturas, la cantidad
de calor cedida y la cantidad de calor absorbida, si se suman, la respuesta será cero. (principio de
Regnault). La formula de las mezclas es : m1*c1*(Teq.-T1) + m2*c2*(Teq-T2)=0

El calor latente es la cantidad de calor que una sustancia necesita para cambiar de estado. Como
no hay cambios de temperatura durante los cambios de fase, la ecuación que mide el calor
necesario para que un gramo de cualquier sustancia cambie de estado es:

Calor latente (L) = Q/m -> Q= L·m

Ejemplo: Para derretir un hielo, primero se le tiene que subir la temperatura a 0ºC, ahí se ocupa la
formula Q= m · c · cambio de temperatura.

Con eso se mide la cantidad de calor con cambios de temperatura. Luego para calcular la
cantidad de calor sin camibios de temperatura se ocupa la otra fórmula.
QUIMICA:

CLASIFICACIONES PERIODICAS DE LOS ELEMENTOS:

Según su configuración electrónica:

 Representativos: Tiene subniveles s o p incompletos


 Gases nobles o inertes: Tiene subniveles s o p completos
 De transición: Tiene subniveles d incompletos
 De transición interna: Tiene subniveles f incompletos

Según su electrón diferencial:

 Representativos: Su electrón diferencial se ubica en subniveles s o p. (INLCUYE GASES


NOBLES)
 De transición interna de series cortas: Su electrón diferencial esta en el subnivel d
 De transición interna de series largas: Su electrón diferencial está en el subnivel f.

NIVEL DE VALENCIA, ELECTRONES DE VALENCIA Y VALENCIA:

Nivel de valencia: ultimo nivel de energía. Se puede saber por el PERIODO en el que está el
elemento

Electrones de valencia: Los electrones del ultimo nivel de energía. Se pueden saber por el GRUPO
o FAMILIA en el que está el elemento.

Valencia (o capacidad de combinación o de enlace): Electrones desapareados en el último nivel


de energía. Pueden haber por configuración o por hibridación. Por ejemplo 1s2 2s2 2p3 tiene
valencia 3 por configuración, pero si se separan pueden tener 5 de valencia.

Notación de Lewis:

Solo para elementos representativos, representa los electrones de valencia de un elemento por
medio de puntos, cruces o esferas. Se escribe el elemento y por una cruz imaginaria se van
colocando los electrones uno por uno. La notación de Lewis muestra la valencia de los elementos.

TABLA PERIODICA:

Periodos: del 1 al 7, indican los niveles de energía que tiene un elemento

Grupos: indican los electrones de valencia que tienen. Hay distintas FAMILIAS:

 Grupo 1: IA, familia: alcalinos


 Grupo 2: IIA, familia: alcalinos-térreos
 Grupo 13: IIIA, familia: anfóteros
 Grupo 14: IVA, familia: carbonoides
 Grupo 15: VA, familia; nitrogenoides
 Grupo 16: VIA, familia: anfígenos
 Grupo 17: VIIA, familia halógenos
 Grupo 18: VIIIA
En el caso de los REPRESENTATIVOS, el numero romano (el segundo digito de los números
enteros) indica los electrones de valencia del átomo.

Hay 4 bloques de átomos, los bloques S y P son elementos representativos, el bloque c son
los de transición interna y los del bloque D son los elementos de transición

RELACIONES DE TAMAÑO:
Conceptos básicos:

Carga nuclear (Z): cantidad de protones


Efecto pantalla (S): Cantidad de electrones SIN CONTAR los de valencia.
Carga nuclear efectiva (Zef): Electrones de valencia

EN UN PERIODO: Zef aumenta y S se mantiene constante, entonces entre mas -> esté el
elemento, menos es su tamaño.
EN UN GRUPO: S aumenta y Zef se mantiene constante. Entre más abajo el atomo, mas
grande.

Radio atómico: Entre mayor es el radio del atomo, mayor es su tamaño.


Volumen atómico: Depende del radio atomico.
Radio ionico: Aniones son más grandes que el atomo en su estado normal, y este es más
grande que los cationes, pues si tienen mas electrones son mas grandes.

IONES ISOELECTRONICOS:
Distintos elementos, que al ganar o perder electrones, tienen la misma configuración
electrónica que otro atomo. Un atomo puede ganar o perder tantos electrones como sea
necesario hasta tener la misma configuración electrónica que la de su gas noble mas
cercano.
SERIE ISOELECTRONICA:
Todos los gases nobles tienen una serie isoelectronica, es decir, que los electrones que
están cerca de él se transforman en aniones o cationes para tener su misma configuración
electronica
BIOLOGIA

RESPIRACION (para obtención de energía ATP)

Vias aéreas:

Fosas nasales, faringe (órgano compartido c/ sistema digestivo), laringe (órgano de la voz), tráquea
(que tiene anillos de cartílago) Bronquios, Bronquiolos, alveolos.

Para la inspiración la caja toráxica se levanta y el diafragma baja y se contrae

Para la espiración la caja toráxica baja y el diafragma sube y se relaja.

En los alveolos hay DIFUSION de o2 hacia los capilares

En los capilares hay DIFUSION de co2 hacia los alveolos (difusión: que pasen gases de un lugar de +
concentración a un lugar de menos)

Respiración externa: intercambio de gases a nivel de pulmones

Respiración interna: intercambio de gases en todo el cuerpo.

El oxígeno se transporta en la hemoglobina y en libre en el plasma (3%)

El CO2 se transporta como ión bicarbonato (que hace más acido el ambiente porque se liberan
protones),70% en el plasma (7%), en el glóbulo rojo 23%
ESPIROGRAMA:

AIRE CORRIENTE: el que se introduce y elimina en una respiración normal.

AIRE COMPLEMENTARIO: el are que se introduce en una inspiración forzada

AIRE SUPLEMENTARIO: El aire que se expulsa mediante una espiración forzada.

AIRE RESIDUAL: el aire que está siempre en los pulmones para que no se desinflen
completamente.

CAPACIDAD VITAL: La suma de todos los volúmenes respiratorios

CANTIDAD DE SANGRE IRRIGADA DURANTE ACTIVIDAD FISICA:

 El cerebro no cambia la cantidad de o2 que le llega.


 La piel necesita más sangre para eliminar desechos a través del sudor
 En el corazón (es decir, la sangre que NECESITA el corazón para funcionar) no cambia.
Aunque si pasa más sangre por el (pero para enviarla a otras partes)
 El aparato respiratorio su cantidad de sangre baja, porque uno respira más rápido
entonces no se necesita tanta sangre.
 En los riñones disminuye porque no se necesita botar agua.
 En los músculos aumenta.

R. celular aeróbica: Requiere o2.

1. Glucólisis: Se rompen enlaces de glucosa para ser oxidados. Puede ser en respiración
aeróbica como anaeróbica. Genera dos piruvatos. (moléculas de 3 atomos de C
2. Los piruvatos van a la mitrocondria y pierden un carbono. Quedan dos acetilos (dos
carbonos). Estos acetilos se unen a la coenzima y se forma ACOA (acetil coenzima A)
3. El ACOA libera los carbonos a una molécula dentro de la matriz (mitocondria) y empieza
una serie de reacciones químicas llamado Ciclo de Krebs que produce NADH, FADH y un
poco de ATP. Todo esto forma energía.
4. Cadena transportadora de electrones (CTE) y fosforilación oxidativa (FO) se produce en la
membrana interna de la mitocondria, y junta el o2 con el NADH y FADH y junto con
reacciones químicas se produce ATP + agua.

R. celular anaeróbica:

Ocurre en el citoplasma y la glucosa no se degrada completamente; se hace menos energía.


Produce fermentación que es un conjunto de reacciones metabólicas que degradas
secuencialmente a la glucosa. Hayt dos tipos:
1. Fermentación alcohólica: la glucosa se
degrada hasta formar alcohol etílico. Es SISTEMA RENAL
utilizada esta fermentación para hacer
Tiene dos funciones: excretar y
vinagre, yogurt, levaduras. Este proceso
regular la homeostasis
libera co2, por eso la levadura aumenta el
volumen del pan. (equilibrio) hidrosalina.
2. Fermentación láctica: fermentación común
ANATOMIA:
en fibras musculares. Su producto final es
el lactato o ácido láctico. Para degradar Riñones: (2)
este ácido la persona después de hacer
ejercicio sigue respirando rápido, este Ureteres: conectan los riñones
ácido se transforma en CO2 y H2 con la vejiga.

Vegija: Bolsa muscular que


almacena la orina. Tiene dos
EXCRECIÓN
esfiteres, uno voluntario y otro
involuntario.

Uretra: Conducto que permite


expulsar la orina
NEFRON:
Glomérulo de malpighi + cápsula de Bowman : CORPUSCULO DE MALPIGHI

FORMACIÓN DE LA ORINA:

Filtración: Se filtra todo exepto elementos figurados y proteínas.(en el corpúsculo de malpighi).


Entran a la tubería del nefron: agua, desechos (urea, amoniaco) hormonas (insulina, glucagón)
sales (calcio, sodio, fosfato), gases respiratorios, nutrientes)

Reabsorción: se absorben las cosas que se filtraron y que se necesitan. Esto ocurre en el túbulo
contorneado proximal, en el asa de henle, en el túbulo contorneado distal y en el túbulo colector.
(Pasan a los capilares peri tubulares) En el TUBULO COLECTOR solo se absorbe agua si actua la
ADH y sodio si actua la Aldosterona (cuando es necesario, faltan estos elementos en la sangre)

Secreción: ocurre en el T.C.D, y permite eliminar sustancias tóxicas que por ABC motivo no fueron
filtradas (puede ser por diferencia de presión arterial). Ingresan al T.C.D protones, amoniaco,
drogas, potasio.

ECOLOGÍA

 Ecología: estudio de la relación entre seres vivos y su entorno. Y la relación entre los sers
vivos entre si. Los seres tienen una interdependencia con el lugar en donde viven, y la
biosfera crea una red de interdependencia pues tiene tantos lugares distintos (biosfera es
cualquier lugar en donde hay vida) que cada organismo depende de un lugar de ella para
poder vivir.
 Para estudiar el ecosistema hay varias herramientas, pero independiente de la
herramienta usada hay que hacer tres cosas fundamentales; observar (lo que es el primer
paso y hace que uno se plantee una pregunta) experimentar (para comprobar la hipótesis)
y hacer un modelo.
 Biomasa: Cantidad de materia orgánica producida en un intervalo de tiempo determinado.
 Productividad primaria bruta: Incremento de la masa en un tiempo determinado
 Productividad primaria neta: La bruta menos los gastos por respiración, disipación, etc.
 El ecosistema es la relación entre dos factores; la biocenosis (factor biótico) y el biotopo
(factor abiótico o sin vida pero necesaria para ella)
 El flujo de la energía es unidireccional. El sol es la principal fuente de energía para la tiera
 La fotosíntesis es la manera en como los organismos fotosintéticos producen la energía,
ingresándolas al ecosistema transformando la energía solar en energía química. (solo se
transforma menos de un 1% de la energía solar).
 La fotosíntesis es producida en el cloroplasto de la planta.
En los tilacoides se encuentran las moléculas que forman parte de la fotosíntesis; los
pigmentos.

Esta imagen es un corte transversal


de una hoja, y se puede notar que el cloroplasto está cerca del borde qe mira al sol, eso es porque
el cloroplasto necesita luz para funcionar. Estos pigmentos lo que hacen es absorber los colores
que necesitan del espectro electromagnético (los colores del arco iris) y los que no usa se “juntan”
dándole el color a la hoja.

PROCESO DE FOTOSÍNTESIS; La fotosíntesis tiene dos etapas, a primera es la fotoquímica, que


ocurre en la membrana de los tilacoides, ya que aquí se enuentran los pigmentos, quienes reciben
la luz. En la membrana de los tilacoides están los dos fotosistemas, que están formados por
clorofila A + otro tipo de pigmento. En esta etapa se necesita luz, H2o, NADP, PS I y IIy ADP + P. En
la etapa 1 la luz llega al fotosistema 2, ewl cual es neutro, fotoexitandose los electrones presentes
en los pigmentos, provocando la salida de dos de esos electyrones, dejándolo con carga positiva.
Para resolver este problema se fotooxida H2O, haciendo que queden dos e- de H y o2 que se libera
al aire. Los dos electrones se van al PS II dejándolo neutro nuevamente. Los electrones que habían
salido anteriormente son recibidos por una cadena receptora de electrones, y a medida que van
pasando los electrones, el ADP se junta con el P, formando ATP. Finalmente los electrones llegan al
PS I , que también había recibido energía luminosa y había quedado con carga positiva, por lo que
ahora queda neutro nuevamente. Los electrones que habían salido del PS I también pasaron por
una cadena transportadora de electrones, que su receptor final era una molecula llamada NADP+,
que junto al hidrogeno que se liberó, se forma NADPH, y esto mas el ATP se utiliza en la etapa 2.

La etapa 2 o bioquímica ocurre en el estroma, y necesita ATP, NADPH, CO2, y enzimas y moléculas
presentes en el estroma que participan en el ciclo de Calvin. En este ciclo hay muchas reacciones
químicas, y que por cada vuelta al ciclo se forman 2 moleculas de gliceraldehídofosfato, y se
necesitan doce para tener una molecula de glucosa, por lo que para tener una molecula el ciclo
tiene que repetirse 6 veces.

RELACIONES TROFICAS: (relaciones ser vivo-alimento)

Cadenas troficas;

1. Productores: (organismos fotosintéticos o quimiosintetizadores)


2. Consumidores primarios (hervivoros)
3. Consumidores secundarios (Carnivoros primarios)
4. Consumidores terciarios (carnívoros secundarios)
5. Desintegradores o saprofitos: microorganismos
6. Detrivoros; Macroorganismos que se alimentan en materia en descomposición

*No hay más niveles tróficos porque osino no habría mas energía (pues se va gastando en cada
nivel).

Piramides troficas: Representaciones de la energía, biomasa o números de individuos en una


cadena trofica.

La pirámide de energía NUNCA puede ser invertida pq la energía es unidireccional.


Las pirámides de biomasa si pueen estar invertidas pues pueden haber mas consumidores que
productores por distintas razones.

La pirámide de números también puede estar invertida pues muestra el numero de organismos en
cada nivel trofico, y pueden haber mas consumidores.

También podría gustarte