Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO TOPOGRÁFICO
---------------------------------------------------------------------------
PROYECTO: “Mejoramiento del servicio educativo
Escolarizado de nivel secundario de la I.E.S.
Atahualpa caserío de Jamcate Distrito de
Chetilla – Provincia de Cajamarca –
Departamento de Cajamarca”

DOCENTE: - Ing. CERQUÍN QUISPE, Roger.


---------------------------------------------------------------------------
PROYECTISTAS: - BENAVIDES SUAREZ, Juan Carlos.
- POLANCO PALACIOS, Rhainer Víctor.
------------------------------------------------------------------------------------
EVALUADORES: - ROJAS CASANOVA, Enrique Nemesio
- TAPIA OCAS, Jhoel.
-------------------------------------------------------------------------------------
UBICACIÓN: - DISTRITO: Chetilla
- PROVINCIA: Cajamarca
- DEPARTAMENTO: Cajamarca

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


2
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

I. INTRODUCCION………………………………..............................................................4

II. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………5

III. GENERALIDADES……………………………………………………………………….....6

3.1. Objetivos del estudio…………………………………………………………………….6

3.2. Alcances del estudio…………………………………………………………………….6

3.3. Características del área de estudio……………………………………………………7

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO……………………………………………………...…...8

4.1. Trabajo de Campo……………………………………………………………………….8

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….…..11

5.1. Conclusiones…………………………………………………………………………....11

5.2. Recomendaciones…………………………………………………………...…………11

VI. ANEXOS………………………………………………………………………...…………..12

6.1. Panel fotográfico………………………………………………………………………..12

6.2. Base de puntos en excel………………………………………………………………16

6.3. Plano Topográfico………………………………………………………………………17

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


3
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Mejoramiento del servicio educativo escolarizado de nivel secundario de la I.E.S. Atahualpa caserío
de Jamcate distrito de Chetilla – Provincia de Cajamarca – departamento de Cajamarca”.

1.2 OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general del proyecto es brindar una adecuada oferta del servicio educativo a la población escolar,
administrativa y docente de la I.E.S. Atahualpa caserío de Jamcate, distrito de Chetilla.

1.3 OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Lograr infraestructura física en buen estado, de modo que se brinden las condiciones adecuadas
para el desarrollo de las actividades educativas.
 Contribuir a mejorar los logros de aprendizaje, disminuir el ausentismo escolar por causa de la
mala infraestructura existente.
 Motivar a la población estudiantil, atendiéndole adecuadamente de tal manera que disminuya la
deserción escolar.
 Contribuir a tener más posibilidades de acceso a mayores niveles de educación.

1.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
DISTRITO:

La Topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de
puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos
elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia y una elevación.
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para
direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).
El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su
representación en un plano es lo que se llama comúnmente “Levantamiento”.
La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la
representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos
también se consideran dentro de la topografía.

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


4
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

El levantamiento topográfico del área de estudio Estación Total y dos prismas, bajo el control las
coordenadas UTM que se encuentran en el sistema WSG-84 (World Geodetic System 1984 o sistema
Geodésico Mundial de 1984).
Las Estaciones Totales pertenecen a una nueva generación de instrumentos topográficos. Su probado
diseño constructivo y las modernas funciones ayudan al usuario a aplicar los instrumentos de modo
eficiente y preciso. Además, los elementos innovadores, tales como la plomada láser o los tornillos de
ajuste sin fin, contribuyen a facilitar de modo considerable las tareas topográficas cotidianas. La Estación
Total que es el equipo más apropiado para esta labor con errores despreciables, nos permite obtener
mediante la recolección de datos topográficos; la configuración topográfica más aproximada, de manera
más rápida y eficiente , que los métodos tradicionales de Estadía, con estos instrumentos se determinan
de manera simultánea las distancias horizontales y verticales entre puntos, las direcciones de alineaciones
o de líneas de la cual se ubican puntos en el terreno, a partir de medidas angulares y efectuar los cálculos
de las componentes respectivas, así como las elevaciones y de las componentes X, Y de los puntos
visados. Los cuales se transfieren a un sistema computarizado de topografía para realizar ajustes a las
mediciones y para luego proceder al dibujo automático del plano.

II. ANTECEDENTES

El presente trabajo responde al interés tanto de las autoridades educativas como al de la


municipalidad distrital de Cajamarca; interés basado en la preocupación justificada del déficit en
las prestaciones educativas en la Institución Educativa Atahualpa ubicado en Chetilla.
Actualmente existe una inadecuada prestación de los servicios educativos, esto debido a una serie
de factores, directa e indirectamente ligados, causantes de dicha problemática:

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


5
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

Según el análisis elaborado en los estudios a nivel de perfil y del análisis actual mediante la
elaboración del presente expediente técnico, es que se identificaron los factores principales al
problema general en cuestión:

 espacios son necesarios para el funcionamiento adecuado de la institución educativa, toda


vez que existe incomodidad por el deterioro y la demanda de alumnos.

Esto plantea entonces los dos factores principales en la creación del presente proyecto:
sobrepoblación estudiantil e infraestructura deteriorada y limitada, sumado a ello la escasez de
recursos humanos conduce a una clara problemática a resolver.

III. GENERALIDADES

3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El levantamiento topográfico como primera fase de estudio va permitir realizar los trabajos de gabinete;
es decir el “Procesamiento de los datos”, con el fin de conseguir la transcripción más aproximada de
las características físicas actuales del terreno el presente estudio. Puesto que conocer la topografía
del área a intervenir es una de las etapas importantes del proyecto dado que permite realizar el
diagnóstico de la situación actual en base a la identificación y descripción de la topografía del terreno
y elementos cercanos a éste.
Por ende, el objetivo del presente estudio topográfico es obtener los datos de planimetría y nivelación
de la zona a intervenir, además de las características topográficas (forma de terreno, áreas,
perímetros) de la infraestructura existente. Dejando marcado los puntos de control (BM) y estaciones
de cambio para su verificación y replanteo. Además de identificar la orientación geográfica del área en
estudio presentando cuadro explicativos contenidos en los planos respectivos.

3.2 ALCANCES DEL ESTUDIO

METODOLOGÍA DE TRABAJO

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


6
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

El programa de trabajo realizado con este propósito ha consistido en:

• Exploración in situ del terreno (inspección visual).


• Recolección y análisis de la información existente.
• Plan de la trayectoria de paradas de la Estación Total.
• Documentación y medición de punto fijo principal y puntos de apoyo (BMs).
• Toma de datos de planimetría y altimetría.
• Descarga y procesamiento de datos.
• Elaboración de planos
• Elaboración de la memoria descriptiva de los trabajos topográficos.
• Conclusiones y Recomendaciones.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZACIÓN

El presente proyecto motivo de los estudios realizados se encuentra localizados en el:

 Distrito : Chetilla
• Provincia : Cajamarca
• Región : Cajamarca
 Altitud Promedio : 3655 m.s.n.m

UBICACIÓN

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


7
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

El área del terreno en estudio se localiza en el lugar denominado Jamcate, en el distrito de Chetilla -
provincia de Cajamarca - departamento de Cajamarca.

CLIMA

EL Clima en Chetilla es un clima frio con bastante aire por las madrugadas y atardeceres es un clima
helado lo cual lo hace muy dificultoso.

TOPOGRAFÍA

El área del terreno en estudio se caracteriza por poseer desniveles en varias zonas de la parte
interior del área cercada perteneciente al terreno del colegio.
Estos desniveles varían desde 0-5m, estando las edificaciones adaptadas a la topografía interior
del colegio, aunque no siendo necesariamente esta configuración la más adecuada, por el momento
se consideran estos desniveles por bloque construidos.
El área total del terreno en estudio, corresponde solo al área cercada del terreno.

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO

4.1 TRABAJO DE CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


8
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

Con el propósito de registrar los datos necesarios para ejecutar la representación de los diferentes
rasgos naturales y artificiales de la zona de estudio; se realiza un levantamiento topográfico que
consiste en medir en forma rápida ángulos y distancias (taquimetría) a los puntos de interés para
determinar su posición y cota correspondiente.

Antes de empezar con el levantamiento topográfico en campo, se realizó la inspección ocular de


la zona en estudio identificando posibles inconvenientes principalmente en el terreno en estudio y
zonas cercanas aledañas a este, para dicho fin se realizó la inspección directa de las calles
aledañas al área del terreno.

Los trabajos de levantamiento se han efectuado utilizando los equipos y personal expuesto en
ítems posteriores, dicho trabajo consistió en la obtención de toda la información física del terreno,
con la finalidad de determinar una posición relativa de puntos sobre la superficie en estudio. Cabe
señalar el levantamiento topográfico se realizó en el siguiente orden:

 Levantamiento de las calles aledañas al terreno en estudio, cubriendo propiedades vecinas,


pavimento, veredas, singularidades (cajas de agua y desagüe, además de postes,etc)
 Levantamiento del perímetro del área cercada del terreno en estudio
 Levantamiento en la parte interior del área cercada, esto es: los bloques que componen el
colegio en su totalidad.

El conjunto de puntos obtenidos en campo, han sido utilizados para la elaboración de los planos
con curvas de nivel, correspondientes a la topografía específica actual del lugar. Además se
recopilo información visual mediante la captura de fotos, los cuales servirán de base para estudios
y diseño posteriores.

Así mismo se ha realizado el levantamiento de poligonales cerradas, pertenecientes a las


edificaciones interiores del terreno en estudio (bloques; inicial, primaria y secundaria).

Para fijar el monumento de BMs y Puntos de control (Estaciones), se utilizó pintura de tráfico en
espray más un indicador liquido (corrector liquido opaco) para así marcar en forma puntual e
indicado los elementos de control topográfico.

Además todos los puntos de cambio se encuentran en posición de alcance visual para su
respectivo control.

La cota de la estación de apoyo al levantamiento topográfico está referida al Nivel Medio del Mar.
Con la cual se procedió a realizar el trabajo de levantamiento de las zonas de intervención, además
se realizó el levantamiento topográfico de las zonas adyacentes al área de interés utilizando una
estación total, levantando taquimétricamente por el método mixto (ángulo y distancia), todas las
infraestructuras existentes como son postes de luz, buzón de desagüe, caja porta medidor de
agua, etc.

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


9
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO

La Institución Educativa se caracteriza por aceptar alumnado, tanto de varones como de mujeres,
esto sin duda configura automáticamente alguna de las características de infraestructura de dicha
institución. Además que cuenta con ambientes destinados tanto a educación, administración
SS.HH y almacenes posee patios de recreación en todos los niveles educativos.
A continuación se da una lista de las principales características de la institución:

 La institución cuenta con pabellones de hasta 2 niveles.


 La institución educativa en su totalidad, cuenta con zonas destinadas a áreas verdes.
 Los pisos y veredas son de concreto concreto en algunos casos (solo para los pisos interiores),
caso especial de alguna de las aulas de nivel primaria, que tienen pisos de madera
machihembrada tanto en el primer como en el segundo piso.
 Las ventanas son de vidrio templado con marcos de madera y aluminio.
 Las puertas son de madera contra placada y en algunos casos cuentan con rejas de fierro.
 La cobertura utilizada actualmente en todos los ambientes son de teja andina.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA

Para el desarrollo de los levantamientos topográficos se utilizó una Estación Total. Como se sabe
una Estación Total es un equipo, que permite el almacenamiento de la información así como su
procesamiento en el software interno del equipo. El método de trabajo fue radial, (medida de
ángulos y distancias), del cálculo de las coordenadas planas y la altura correspondiente se encarga
el software del equipo.
En los trabajos topográficos de precisión es importante evitar los errores de excentricidad
procedentes de una falta de exactitud en el estacionamiento de la Estación Total y de los prismas.
Para estacionar la Estación Total se centra el equipo mediante una plomada láser, se fija
adecuadamente al terreno con el trípode y se nivela con respecto a un plano paralelo al terreno
en el punto de la estación. Para estacionar los prismas se sitúan éstos verticalmente sobre el punto
que deseamos medir gracias a una plomada de burbuja.
En la Estación Total podemos considerar tres ejes propiamente dichos y un eje de nivel; en total
cuatro ejes que son:

 El eje vertical o principal.


 El eje horizontal o de giro del visor.
 El eje visual o de colimación.
 El eje de nivel.
Geométricamente, entre estos ejes se verifican las siguientes relaciones matemáticas:
 El eje de colimación es perpendicular al eje horizontal.
 El eje de nivel es perpendicular al eje vertical.
 El eje horizontal es perpendicular al eje vertical.

El hecho de que existan cuatro posibles ejes comporta la posibilidad de cometer errores angulares
en cualquiera de las cuatro posibilidades. Por eso, se pueden evitar haciendo lecturas repetidas

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


10
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

en diferentes posiciones del visor y realizar la media aritmética de los valores obtenidos.
La parte central del trabajo topográfico es la toma de datos de campo. Los puntos observados se
miden por el método de radiación desde la estación o estaciones precisas para cubrir la totalidad
del área a trabajar. Las estaciones forman una poligonal básica que cubre la totalidad de las
visuales a todos los puntos de trabajo necesarios. Normalmente, y siempre que el trabajo lo
permita, las poligonales básicas serán cerradas para realizar una compensación de los errores. A
todos los puntos y estaciones se les calcularán sus coordenadas con tal de dar al estudio un
fundamento analítico. Las estaciones utilizadas, y que forman la poligonal básica, estarán
materializadas en el terreno por unos hitos. El centro de los hitos corresponde exactamente a las
coordenadas x,y,z de la estación.
Una vez medidos todos los puntos, se procede a dibujar un croquis del lugar a mano alzada y,
posteriormente, con una cinta métrica indeformable se reflejan en el croquis las distancias
principales obtenidas. De esta forma, y con una previa corrección de los errores propios de las
mediciones realizadas con cinta métrica, se dispone de otra fuente de datos para analizar el
terreno a cartografiar.
En el caso de observar algún error importante, siempre se procede a repetir, total o parcialmente,
el trabajo hasta obtener las tolerancias de error admitidas como normales -los citados
anteriormente- en trabajos de estas características.
Se han de reseñar obligatoriamente los puntos que corresponden a: viviendas, caminos,
carreteras, pozos, líneas eléctricas, registros, puentes, hitos, límites, presas, ríos, torrentes,
farolas, túneles, vértices geodésicos, cimas, collados, cruces de caminos y cualquier otro elemento
identificable situado en el terreno o finca a cartografiar. Los puntos de la zona límite del área a
cartografiar se representan únicamente los que vayan a ser en realidad relevantes para la
confección del dibujo.

CONTROL VERTICAL

Para determinar los BM que sirvan como control vertical al levantamiento topográfico, se debió
enlazar el levantamiento a través de una nivelación a un BM obtenido en campo.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 El levantamiento topográfico del: PROYECTO: no condujo a mayores inconvenientes, y se realizó


con total normalidad.

 El presente informe cumple con describir los aspectos técnicos y cualitativos de los trabajos de
topografía realizados para el Proyecto.

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


11
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda la utilización de las estaciones dejadas en campo para el replanteo pertinente la


cual será para verificación o ejecución de la obra motivo del presente estudio.

 Identificar los puntos de control y solicitar a la entidad correspondiente mejorar el monumento de


BMs para así en los futuros estudios o replanteos tener mejor claridad y ubicación de los mismos.

VI. ANEXOS

6.1 PANEL FOTOGRÁFICO

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


12
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

IMAGEN 1

Vista panorámica de la I.E.S Atahualpa, estructura existente

IMAGEN 2

Vista panorámica de los integrantes de la brigada y el profesor


de la I.E.S Atahualpa coordinaciones antes de realizar los
respectivos trabajos.

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


13
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

IMAGEN 3

Vista panorámica de los integrantes de la brigada estacionando la


estación total (E1) para la toma de datos

IMAGEN 4

Vista panorámica del integrante de la brigada con el prisma para la


toma de datos respectivos.
BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS
14
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

IMAGEN 5

Toma de datos en campo junto al evaluador.

IMAGEN 6

Toma de datos en campo perimetro de la I.E.S Atahualpa

BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS


15
UNIVERSIDAD PRIVADADELNORTE

IMAGEN 7

Toma de datos en campo desde la estación E2

IMAGEN 8

Toma de datos en campo desde la estación E3


BENAVIDES SUAREZ, POLANCO PALACIOS
16

También podría gustarte