Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ZACATENCO”


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE LA ENERGIA III


PRÁCTICA 8
CONEXIÓN EN PARALELO DE
TRANSFORMADORES TRIFASICOS
PROFESORES
 REYES ROSARIO ALFREDO
 CALVA CHAVARRIA PRIMO ALBERTO
 HERNANDEZ RESENDIZ ANGEL

INTEGRANTES: BOLETA
ARELLANO FLORES ENRIQUE 2013040717
MALDONADO ORDOÑEZ SEBASTIÁN 2016302066
ROMERA JUAREZ PAMELA 2017300432
SALAZAR ANAYA CARMEN ARANTXA 2013110280
MARTÍNEZ ALFARO ERICK ARMANDO 2016302319
FECHA DE REALIZACION: 5 – noviembre – 2019
FECHA DE ENTREGA: 12– noviembre – 2019
OBJETIVO
Conectar dos transformadores trifásicos en conexión delta-estrella en paralelo de
manera apropiada y sin contingencia, cumpliendo con los requisitos indispensables
para dicha operación.

EQUIPO Y HERRAMIENTAS QUE SE EMPLEARON

 Tablero de control y protección.


 Transformador trifásico tipo seco educacional de 10 KVA.
 Transformador monofásico tipo seco educacional de 2.5 KVA.
 6 fusibles de 30 A.
 3 fusibles de 60 A.
 1 interruptor de fusibles 3x30A.
 Conductor calibre 12 AWG.
 Analizador de Redes
 Voltampérmetro de gancho.
 Desarmador plano.
 Pinzas y navaja para electricista.
 Motor trifásico asíncrono tipo rotor devanado.
MARCO TEORICO

Transformadores en paralelo
Cuando varios transformadores se conectan en paralelo se unen entre sí todos los
primarios, por una parte, y todos los secundarios por otra . Esto obliga a que todos
los transformadores en paralelo tengan las mismas tensiones (tanto en módulo
como en argumento) primaria y secundaria. De esto se deduce que una condición
que se debe exigir siempre para que varios transformadores puedan conectarse en
paralelo es que tengan las mismas tensiones asignadas en el primario y en el
secundario; es decir, la misma relación de transformación.

Figura 1- CONEXION EN PARALELO

Cuando varios transformadores están en paralelo se conectan entre sí todos los


devanados primarios por una parte y todos los devanados secundarios por otra.
Esto obliga a que todos los transformadores tengan la misma tensión primaria y
también la misma tensión secundaria. En consecuencia, en todos los
transformadores puestos en paralelo se produce la misma caída de tensión. De este
hecho se van a obtener unas relaciones muy interesantes, como se va a comprobar
seguidamente. Considérense dos transformadores, A y B, conectados en paralelo
y, por lo tanto, ambos con las mismas tensiones asignadas primaria y secundaria.
Reduciendo al primario los secundarios de ambas máquinas y utilizando sus
circuitos equivalentes aproximados se obtiene el circuito equivalente de la Fig. 2.
Figura 2- CIRCUITO EQUIVALENTE DE DOS TRANSFORMADORES, A Y B, PUESTOS EN PARALELO

En esta figura se han utilizado los subíndices A y B para designar a las magnitudes
de los transformadores A y B, respectivamente, y el subíndice T para las corrientes
totales del conjunto de los dos transformadores en paralelo. Las tensiones V1 y V’2
son comunes a ambos aparatos. Para el estudio de la caída de tensión basta con
utilizar la parte del circuito equivalente de la Fig. 2 que está encerrada dentro de la
línea de trazos.
En resumen, se va a trabajar con el circuito equivalente de la Fig. 3. Por otra parte,
en muchas ocasiones, a poco importante que sea la corriente que circula por el
secundario, se podrá despreciar la corriente de vacío, IT0, en el circuito equivalente
de la Fig. 3. Esto significa el considerar que se verifica que:

Figura 3- CIRCUITO EQUIVALENTE SIMPLIFICADO DE DOS TRASFORMADORES, A Y B, EN PARALELO


En la Fig. 3 es fácil comprobar que la caída de tensión entre los nudos X e Y se
puede calcular tanto como la caída de tensión en la impedancia de cortocircuito del
transformador A como en la del B:

Es sabido que el triángulo de impedancias de cortocircuito de un transformador es


el representado en la Fig. 4.

Figura 4-TRIANGULO DE IMPEDANCIAS DE CORTOCIRCUITO DE UN TRANSFORMADOR

Figura 5-DIAGRAMA FASORIA DE DOS TRANSFORMADORES EN PARALELO


La razón más común por la que se conectan transformadores en paralelo es el
crecimiento de la carga; cuando ésta supera la potencia del transformador instalado
se suele optar por disponer otra unidad en paralelo con la existente.

Condiciones para la puesta en paralelo de transformadores

1. La frecuencia debe ser la misma en los transformadores:


No es posible conectar circuitos senoidales con diferentes frecuencias, las
tensiones y corrientes resultantes serian la suma de componentes senoidales
de distinta frecuencia, con lo cual dichas resultantes no serían senoidales,
las deformaciones de las ondas de tensión y corriente serían inadmisibles.

2. Posibilidad de adaptación de los modos de conexión y los desfases


(Condiciones 2 y 3):
Como se ha indicado anteriormente en la condición 2, los acoplamientos
deben ser idénticos o compatibles (el mismo índice horario o índice
compatible), efectivamente, existe la posibilidad de acoplamiento entre las
conexiones de los transformadores trifásicos indicados en la siguiente tabla.

En cada uno de los bloques, uno o dos índices horarios están indicados por
permutación. Esto significa por ejemplo que si el marcado de los bornes
secundarios de un transformador comporta índice horario I será simplemente
modificado por permutación circular (II pasará a ser I, III pasará a ser II y I
pasará a ser III), el desfase será por tanto desplazado 120 grados eléctricos
con índice horario 5.

En consecuencia, los transformadores con desfase que tengan una


diferencia de 4 ó 8 pueden ser conectados en paralelo después de una
permutación circular de las conexiones a la línea en uno u otro lado del
transformador.

Es también posible combinar transformadores que tengan índices horarios 1


ó 5 con transformadores que tengan índices horarios 11 ó 7 invirtiendo la
secuencia de fases en los dos lados de uno u otro de los transformadores.

La puesta en paralelo de las conexiones Dyn e Yzn no es recomendable a


causa de las propiedades diferentes de las impedancias homopolares.

Transcripción de la norma IEC 60076-8


Figura 6- Grupos de conexión comunes de transformadores trifásicos

3. Distribución de las cargas entre transformadores con diferentes impedancias


de cortocircuito (Condiciones 4, 7 y 8):
Cuando los transformadores tienen impedancias de cortocircuito iguales, en
el acoplamiento en paralelo repartirán las cargas proporcionalmente a los
valores respectivos de sus potencias asignadas.

En cambio, si sus impedancias de cortocircuito son diferentes, al conectarse


en paralelo, el transformador con menor impedancia utilizará un porcentaje
más elevado de su potencia asignada que el transformador con impedancia
más elevada, para que la caída de tensión resultante sea la misma en los
dos transformadores. Esto puede provocar un ligero aumento de la pérdida
combinada de la transformación, pero, sobre todo, restringirá la capacidad
de carga de la instalación.
4. Ambos trasformadores deben de contar con la misma secuencia de fase y
relación de trasformación.

Transcripción de la norma IEC 60076-8


DESARROLLO

1. Verificar el buen funcionamiento del tablero de control y protección (reportar


evidencias).

2. Verificar que los transformadores 3φ y el motor de inducción se encuentren en


condiciones adecuadas para conexión y utilización, por medio de una inspección
ocular y la prueba rápida de continuidad (reportar evidencias).

3. Realizar la conexión ∆-Y tanto en el transformador trifásico como en el banco de


transformadores monofásicos. Teniendo en cuenta que el banco de
trasformadores está desfasado 180̊ en la bobina del lado secundario.

Figura 4- DIAGRMAS ELECTRICOS DE LA PUESTA EN PARALELO DEL TRASFROMADOR TRIFASICO

NOTA: En la conexión Y tomar los principios de bobina como neutro, en la conexión


∆ tomar las fases en los finales de bobina.
Figura 5- DIAGRMAS ELECTRICOS DEL BANCO DE TRASFORMADORES CONECTADA EN DELTA-ESTRELLA DESFASADA 180 GRADOS

4. Determinar cuáles son los bornes homólogos de acuerdo al siguiente diagrama:

Figura 6- DIAGRAMA ELECTRICO DE SIMPLIFICADO PARA DETERMINAR TERMINALES HOMOLOGAS

Realizar las siguientes mediciones de tensión para determinar las terminales


homólogas.
Puente en a1 - a2: Medición de tensión entre: b1 – b2, b1 – c2, c1 – b2, c1 – c2.
Puente en a1 - b2: Medición de tensión entre: b1 – a2, b1 – c2, c1 – a2, c1 – c2.
Puente en a1 - c2: Medición de tensión entre: b1 – a2, b1 – b2, c1 – a2, c1 – b2.
NOTA: Si con el primer puente ya hay 2 valores con 0 V ya no es necesario realizar
los otros 2 puentes debido a que ya se encontraron las terminales homólogas.

Figura 7- MEDICIONES ENTRE TERMINALES DE LOS TRANSFORMADORE, PARA CONOCER LAS TERMINALES HOMOLOGAS

5. Conectar ambos transformadores a su tensión nominal y verificar que las


tensiones en los secundarios de ambos transformadores sean iguales.
6. Verificar que la secuencia de fases sea la misma en los secundarios de ambos
transformadores. De lo contrario, intercambiar 2 fases de alguno de los
transformadores para obtener la misma secuencia de fases.

Banco de transformadores monofásicos


Tabla 1: valores obtenidos para determinación de desplazamiento angular del
transformador trifásico

Tabla 1: valores obtenidos para determinación de desplazamiento angular del


transformador trifásico
VBC VBb VCc Vcb GRUPO
113.5 113.7 133.7 310.5 11
Transformador trifásicos

Tabla 2: valores obtenidos para la determinación del desplazamiento angular del


banco de transformadores.

VBC VBb VCc Vcb GRUPO


426 425 426 312 5

GRUPO 1 VCC=Vcb GRUPO II VCC<VCb


VBc>VBb VBC=VBb
GRUPO 7 VCC=Vcb GRUPO 5 VC1>VCb
VBc>VBb VBC=VBb

Realizar la siguiente conexión utilizando el interruptor de 3x30A con sus


correspondientes fusibles.

Figura 8- DIAGRMA ELECTRICO DE LA CONEXION EN PARALELO DE DOS TRASFORMADORES CON PROTECIONES EN


EL SECUNDARIO
7. Una vez conectado los 2 transformadores en paralelo alimentar el motor
asíncrono de acuerdo a la siguiente conexión.

Figura 9- DIAGRAMA FISICO DE LA ALIMENTACION DEL MOTOR SINCRONO

8. Una vez conectado el motor a los transformadores acoplados en paralelo realizar


las siguientes mediciones de corriente usando el Voltampérmetro de gancho.
Ia, Ib, Ic, Ia1, Ib1, Ic1, Ia2, Ib2, Ic2, IA1, IB1, IC1, IA2, IB2, IC2

9. Verificar analíticamente:

 Las intensidades de corriente con que cada transformador contribuye a la


carga.
 La potencia útil con la que cada transformador contribuye a la carga.
 La potencia total consumida.
 Trazar el circuito equivalente referido al secundario de los transformadores
en paralelo.
 Trazar el diagrama vectorial referido al secundario de los transformadores en
paralelo.
 En qué casos existen corrientes circulantes.
Diagrama eléctrico de la conexión inicial
Teniendo en cuenta que las conexiones del transformador de manera inicial
procedimos a cambiar dos fases en el transformador con el desfasamiento de 180̊.

De igual forma en el mismo trasformador que tiene el desfasamiento,


intercambiamos las fases B y C antes de la caja de cuchillas que permitirá acoplar
los transformadores eléctricamente.
Una vez encontradas las terminales homologas y el desplazamiento angular entre
las conexiones se procedió a conectar el transformador trifásico y el banco de
transformadores en paralelo como se muestra en la siguiente figura.

Figura 5 conexión en paralelo


Se conecto adicionalmente el analizador de redes para estudiar sus características
y así obtener las siguientes lecturas.
TABLA 3: valores obtenidos del analizador de redes TRIFÁSICO
VCC (v) ICO(A) KW 3ϕ (KW) F.P S(KVA) ϕ
119.6 2.3 0.69 0.78 0.78 0.52

Figura 6 valores obtenidos por el analizador de redes del transformador trifásico

TABLA 4: valores obtenidos del analizador de redes BANCO DE


TRANSFORMADORES
VCC (v) ICO(A) KW 3ϕ (W) F.P S(KVA) Φ
118.8 7.1 0.69 0.76 0.78 1.07
figura 7: valores obtenidos por el analizador de redes para el banco de
transformadores.
TABLA 5: valores obtenidos del analizador de redes MOTOR
VCC (v) ICO(A) W3ϕ (W) F.P S(KVA) ϕ
119.2 8.4 2.54 0.83 3.05 1.69

Figura 8: valores obtenidos por el analizador de redes para el motor.


Diagrama eléctrico de la conexión final de la puesta en paralelo
CONCLUSIÓNES
ARELLANO FLORES ENRIQUE
En la práctica de obtuvieron los desplazamientos angulares del transformador
trifásico y del banco de transformadores siendo estos del grupo II para el trifásico y
del grupo 5 para el banco de transformadores, al igual que se encontraron las
terminales homologas de los transformadores para poder conectarlos en paralelo
para lo cual tuvimos que cambiara las terminales de posición del transformador
trifásico para que así nos diera un voltaje relativamente bajo (4.92v, 3.91v y 1.2v)
tras conectar los dos transformadores en paralelo se comprobó que la conexión se
realiza para alimentar cargas que exigen mas demande de la que el transformador
puede soportar o que la soporta pero el transformador se sobrecarga podemos
observar de las tablas 3 a 5 que la corriente del transformador y del banco de
transformadores se suman y se obtiene la corriente demandada por el motor y la
carga conectada.

MARTINEZ ALFARO ERICK ARMANDO


En esta práctica se elaboró el diagrama correspondiente para obtener el
desplazamiento angular del transformador trifásico y del banco de transformadores,
de la misma manera y con ayuda de un voltmetro, encontramos las terminales
homogéneas, buscando una tensión de 0 V entre sus terminales entre ambos
trasformadores, esto con el fin de lograr conectarlos en paralelo, dado esto se
continuo con la modificación del diagrama correspondiente, para su correcta
conexión en paralelo, los aparatos analógicos no fueron de gran ayuda, así que
proseguimos con las lecturas con el analizador de redes, durante esta práctica
pudimos observar que las corrientes sumadas de ambos transformadores daban
como resultado la corriente demandada por el motor, por lo cual podemos concluir
que este tipo de conexión se realiza para cargas que exigen mayor demanda.

MALDONADO ORDOÑEZ SEBASTIAN


En la presente practica se pudo saber los requerimientos mínimos que se necesitan
para poder poner en paralelo dos transformadores o más, esto depende de la
frecuencia primera mente ya que ambos deben de operar a los mismos Hertz,
además de tener esto en común también se considera que la impedancia, voltaje y
la potencia de los transformadores que se desean poner en paralelo. No es forzoso
que la impedancia sea la misma pero entonces se deberá hacer un análisis detenido
para que resulte bien.
Se aprendió el método para identificar las terminales homologas esto es de suma
importancia ya que permite identificar las terminales de una manera mas rápida y
sencilla.
Las ventajas de emplear esto es que puedes extender la capacidad de tu
subestación además de que la carga será distribuida de manera uniforme si se tiene
la misma impedancia, prolongando la vida de los equipos, además en caso de que
falle uno de los trasformadores esta conexión te permitirá que el suministro de
energía no sea interrumpido.

SALAZAR ANAYA CARMEN ARANTXA


en la practica se inició con revisar las fases , identificar y señalar la secuencia de
fases ,se obtuvo una tensión menor de 4.92,3.91,1.2 con eso no hubo ningún
problema , después de verificar la secuencia de fases se conectó conforme al
circuito , conectando la carga , en este caso el motor inducido , y conectando los
aparatos de medición , el problema fue con los aparatos de medición ya que no
funcionaban al cien y eso nos demoró , y se optó por ocupar el analizador de redes
, y fue más sencillo el conectar y anotar valores , de este circuito , se observó en los
resultados el incremento en la corriente al medir en el motor, ya que el valor que
nos daba en el motor era más o menos la suma de la corriente del banco de
transformadores, y del trifásico.

ROMERA JUÁREZ PAMELA

En la práctica gracias a las especificaciones de los transformadores y a las


condiciones de conexión y siguiendo los pasos adecuadamente, se lo logro la
puesta en paralelo de los trasformadores (transformador trifásico con el banco de
trasformadores monofásicos), ya que con los valores medidos se corriente y de
tensión, se comprobó que eso se logró correctamente.

Demostrando que con la puesta en paralelo se podría sostener una carga excesiva
a lo que sería un solo transformador, cosa que en la práctica hecha no pudo ser
visto ya que aunque la conexión al motor de inducción fue hecha satisfactoriamente,
este no contaba con carga conectada, y solo se pudo visualizar y comprobar el
hecho de que cada trasformador según su capacidad, aportaba diferente cantidad
de carga aunque estuvieran conectados bajo las mismas condiciones.

También podría gustarte