Está en la página 1de 12

- concepto de ciencia

1. ¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática
obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de
áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se
generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una


serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son
validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación,
dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones
derivadas de la observación y experimentación científica son verificables y
objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de


conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a acabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar
nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Fuente: https://concepto.de/ciencia/#ixzz6BdLz05pD

Concepto de tecnología
Es el conjunto de saberes que comprende aquellos conocimientos prácticos, o técnicos, de tipo mecánico
o industrial, que posibilitan al hombre modificar las condiciones naturales para hacer su vida más útil y
placentera. Las nuevas tecnologías posibilitan al hombre a través del empleo de estas herramientas
construidas artificialmente, abrir un mundo sin fronteras a través del uso de computadoras, que
incorporaron servicios como Internet, donde el conocimiento y la interacción humana superan las
distancias. También puede referirse el término para aludir las tecnologías concretas, como las
máquinas industriales, la computadora, la cosechadora, etcétera.
Es muy difícil establecer la diferencia entre tecnología y técnica, afirmándose, en sentido estricto
que la tecnología es un saber más racional, y la técnica está mayormente basada en la experiencia.
La tecnología ha avanzado tanto, que si bien es fuente de progreso, sin control ni previsiones,
compromete el futuro del planeta al contribuir a la contaminación ambiental. El uso de tecnología no
es nuevo para el hombre, que incorporó estas herramientas a su vida casi simultáneamente a su
aparición en la Tierra. Sin embargo, las tecnologías surgidas en la Revolución Industrial,
significaron un antes y un después en el trabajo humano, del artesanal al fabril, donde las máquinas
iniciaron la producción en serie. Esto trajo consecuencias a nivel personal y social

Conceptos de investigación

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito


es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la
información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad
sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas
informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la
ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar


actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de
aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin
ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación
práctica.

Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas
relacion de investigacion y ciencia con el metodo cientifico

- elementos del método científico

- La Observación Científica consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno


según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso
conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática.Consiste
en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación
de un guía o cuestionario, para orientar la observación.

2. Planteamiento del problema:


En esta etapa se realiza una serie de preguntas sobre el fenómeno o problema observado.

Las preguntas bases son: ¿Qué? ¿Cuando? ¿Para que? ¿Quien? ¿Donde? ¿Con que? ¿Como? ¿Por que? ¿Cuanto?
¿Que relaciones se pueden establecer? ¿Cuáles son los puntos esenciales de la problemática? ¿Cuáles serian las
alternativas de solución de la investigación? ¿Cómo establecer las relaciones con las variables (dependiente,
independiente)?

- 2.2.- Planteamiento del Problema de Investigación El problema es la fijación de las contradicciones que se
dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez “esclarecidas”
con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores.
Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición
engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría. El Método Científico y sus
Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007. 37 El proceso de solución de todo problema, supone como
condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base
del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más
claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las
premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al
supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico-metodológicas.

-hipotesis

Una hipótesis clara, concreta, viable puede ser la guía de la investigación, por que establece los límites, ayuda a
organizar las ideas, y da un enfoque al procedimiento de la problemática estudiada. Ahora bien la palabra
hipótesis se deriva de hipo: bajo y thesis: suposición, podemos conceptualizar de la siguiente manera: Hipótesis
Es una suposición que establece relaciones entre los hechos o fenómenos, mediante dos o más variables (v.
independiente y v. dependiente), y a la que todavía falta una comprobación. El Método Científico y sus Etapas,
***Ramón Ruiz***, México 2007. 55 Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben
seguir una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica. Arias Galicia
nos señala las siguientes reglas. Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es
decir, su naturaleza, sus límites. Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. o
Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (tautología) o La psicología es la
ciencia que estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje, pensamiento, ideas, conocimiento,
inteligencia, etc.) del sujeto. (forma correcta) Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en
términos afirmativos, nunca en términos negativos. Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras
claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

TEORÍAS ATÓMICAS (EVOLUCIÓN DEL ÁTOMO)

TEORÍAS ATÓMICAS

A través de los años los diferentes científicos y filósofos fueron construyendo el conocimiento de la estructura
atómica.

DEMÓCRITO (Modelo del átomo 418 a.C )

Desde la Antigüedad, el ser humano se ha cuestionado de qué estaba hecha la materia.

Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito consideró que la materia estaba constituida por
pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas
átomos, que en griego quiere decir "indivisible". Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos,
inmutables e indivisibles.

Sin embargo las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y
hubieron de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en
consideración.
DALTON (Modelo atómico, 1808)

En el período 1803-1808, Jonh Dalton, utilizó los dos leyes fundamentales de las combinaciones químicas, es
decir: la "Ley de conservación de la masa"(La masa total de las sustancias presentes después de una reacción
química es la misma que la masa total de las sustancias antes de la reacción) y la "Ley de composición
constante"(Todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición, es decir las mismas
proporciones en masa de los elementos constituyentes.)como base de una teoría atómica.

La esencia de la teoría atómica de la materia de Dalton se resume en tres postulados:

1. Cada elemento químico se compone de partículas diminutas e indestructibles denominadas átomos. Los
átomos no pueden crearse ni destruirse durante una reacción química.

2. Todos los átomos de un elemento son semejantes en masa (peso) y otras propiedades, pero los átomos de
un elemento son diferentes de los del resto de los elementos.

3. En cada uno de sus compuestos, los diferentes elementos se combinan en una proporción numérica sencilla:
así por ejemplo, un átomo de A con un átomo de B (AB), o un átomo de A con dos átomos de B (AB2).

La teoría atómica de Dalton condujo a la "Ley de las proporciones múltiples", que establece lo siguiente: Si dos
elementos forman más de un compuesto sencillo, las masas de un elemento que se combinan con una masa fija
del segundo elemento, están en una relación de números enteros sencillos.

THOMPSON:(Modelo atómico, 1897)

Descubrimiento del electrón (descubierto en el año 1897; en 1898 Thomson propuso un modelo atómico, que
tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula subatómica.

Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, conocido este
modelo como Pastel de pasas, es la teoría de estructura atómica, Thomson descubre el electrón antes que se
descubrirse el protón y el neutrón..

Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por electrones de carga negativa en el átomo
positivo, tal se aprecia en el modelo de pasas de budín.

Pensaba que los electrones, distribuidos uniformemente alrededor del átomo, en distintas ocasiones, en vez de
una sopa de las cargas positivas, se postulaba con una nube de carga positiva, en 1906 Thomson fue premiado
con el novel de física por este descubrimiento.
RUTHERFORD:(Modelo atómico , 1911)

Dijo que el átomo se divide en:

1. Un núcleo central muy pequeño llamado núcleo, en la cual se concentran las cargas positivas (protones) y
la mayor parte de la masa del átomo.

2. El resto del átomo es un espacio vacío y ocupa la mayor parte del átomo.

3. El átomo es neutro, porque tiene el mismo número de cargas positivas en el núcleo y de cargas negativas
girando alrededor de él.

BOHR:(Modelo atómico, 1913)

Supuso que el átomo solo puede tener ciertos niveles de energía definidos.

Bohr establece que los electrones solo pueden girar a ciertas orbitas. Estas orbitas son estacionarias, en ellas el
electrón no emite energía.

Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa y estas
producen “fotones de luz.”

Teoría atómica ACTUAL:

Se basa en el principio de dualidad de onda corpúsculo y en el principio de incertidumbre de Heisenberg.

Este modelo no indica en que parte del átomo esta un electrón.

Esta se conoce como “Orbital atómica”.

QUÉ ES UN ATOMO

El átomo se define generalmente como la unidad elemental de un cuerpo simple, que es


capaz de conservar las características del elemento al cual pertenece, independientemente de
las transformaciones químicas que se produzcan en él.
Los átomos se componen de un núcleo cargado positivamente, de dimensiones sumamente
pequeñas, y de una envoltura de electrones cargados negativamente, que se desplazan
alrededor del núcleo sobre una o varias órbitas (n).

Decimos que el núcleo tiene


dimensiones sumamente pequeñas porque, efectivamente, tiene un radio de una cien mil
millonésima de centímetro (10^11 mm). Está compuesto, excepto en el caso del hidrógeno,
de dos clases de partículas: por una parte, un cierto número de protones y, por otra parte, un
cierto número de neutrones, ambos llamados también nucleones.
PARTES DEL ATOMO

Para explicarlo de un modo mucho más simple, podemos decir que las partes del atomo serán
núcleo y corteza:
 El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones,
y partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un
protón es aproximadamente igual a la de un neutrón.
 Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones.
Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número
atómico y se representa con la letra Z.
 La corteza es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga
negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un
electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.
 Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número de protones que
de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de electrones.
LOS PROTONES Y LOS NEUTRONES

A partir de lo explicado con las partes del átomo, podemos profundizar ahora entre la
diferencia entre protones y neutrones:
 Los protones son idénticos al núcleo del átomo de hidrógeno y están cargados
positivamente con una carga específica o carga elemental de la misma magnitud (pero de signo
contrario) que la del electrón.
 Por el contrario, los neutrones son partículas elementales eléctricamente neutras, su masa
es prácticamente igual (aunque algo superior) a la de los protones.
Generalmente se utiliza la letra Z para llamar al número de protones, y la N para indicar el
número de neutrones del núcleo. La carga positiva de este núcleo comprende, entonces, un
número Z de cargas específicas y su masa es aproximadamente igual a Z+N veces la masa de
un protón.
El número de nucleones (neutrones y protones) se simboliza con una A y es lo que constituye
el número de masa del átomo.
La masa del electrón es muy pequeña (1/1836 de la del protón). Su carga ha sido elegida
como unidad de carga eléctrica o elemental. Se puede imaginar que los electrones gravitan en
órbitas circulares o elípticas alrededor del núcleo, al mismo tiempo que giran sobre sí mismos,
como lo hace La Tierra alrededor del Sol.
El movimiento de los electrones de rotación sobre sí mismos se llama spin, o espín. El
número de electrones que se pueden encontrar en un átomo está determinado por la energía
almacenada en el núcleo (carga) y por las acciones procedentes del exterior, como, por
ejemplo, una influencia eléctrica capaz de actuar sobre los átomos.
En los átomos neutros, la carga negativa de los electrones está neutralizada por la carga
positiva del núcleo, un átomo de este tipo se dice que no está cargado. Esto implica que el
número de los electrones que rodean al núcleo sea igual al número de protones.
Como primer modelo puede sernos útil imaginarnos los átomos como si se tratase de un
sistema planetario, con esferas (electrones) girando alrededor de un centro.
Sin embargo, esto no es más que un modelo precario de lo que hasta ahora se conoce del
átomo, que revela ser, en realidad, mucho más complejo que esa representación básica, con
orbitales que representan “zonas” en donde los electrones pueden encontrarse.

Así es que los electrones están repartidos en órbitas llamadas capas o niveles
electrónicos (que son las capas K, L, M, N, O, P y Q); la capa exterior (o las dos últimas
capas) llamadas capa de valencia determina la probabilidad que tiene un átomo de producir
ciertas reacciones químicas. La órbita descrita por un electrón en torno a un núcleo atómico
no se puede precisar con exactitud.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PARTES DEL ÁTOMO

Desde la acuñación de “átomo” revelada por Demócrito (siglos IV y V a.C.), el hecho de buscar
una explicación a todos los procesos químicos es fundamental para comprender los “porqués”
que esconde la naturaleza. Por ello y a través de los años, los científicos han realizado sus
propios modelos atómicos con el fin de entender la composición de la unidad básica de toda la
materia. La evolución histórica del modelo atómico reúne los siguientes nombres:
Modelo Atómico de John Dalton: A comienzos del siglo XIX, el profesor y químico inglés John
Dalton se interesó por la hipótesis de que los elementos nacían de una “aglomeración” de
compuestos químicos. Dalton llevó mas allá la idea de los antiguos griegos sobre la
composición de las cosas; desarrolló un modelo atómico donde destacaba la masa como una
propiedad fundamental.
Modelo Atómico de John Thomson: El científico británico J.J.Thompson consiguió dar una
imagen más detallada de lo que era el átomo. Cuando reveló la existencia del electrón así como
de los rayos canales y positivos, se llegó a la conclusión de que el átomo no podía ser una
esfera rígida dividida en compuestos químicos, sino que debía poseer un orden en la
combinación de los elementos.
Modelo Atómico de Ernest Rutherford: Nacido en Nueva Zelanda, Rutherford fue quien inició
el concepto del núcleo atómico en el año 1911, llegando a la conclusión de que los números
atómicos representaban tantas unidades de carga positiva como de electrones.

concepto de masa atómica

Masa atómica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

No se debe confundir con Número másico o Masa atómica relativa.

La masa atómica es la masa de un átomo, más frecuentemente expresada en unidades de masa atómica
unificada.1La masa atómica en algunas veces es usada incorrectamente como un sinónimo de masa
atómica relativa, masa atómica media y peso atómico; estos últimos difieren sutilmente de la masa
atómica. *La masa atómica está definida como la masa de un átomo, que sólo puede ser de un isótopo a la
vez, y no es un promedio ponderado en las abundancias de los isótopos.* En el caso de muchos elementos
que tienen un isótopo dominante, la similitud/diferencia numérica real entre la masa atómica del isótopo más
común y la masa atómica relativa o peso atómico estándar puede ser muy pequeña, tal que no afecta
muchos cálculos bastos, pero tal error puede ser crítico cuando se consideran átomos individuales.
El peso atómico estándar se refiere a la media de las masas atómicas relativas de un elemento en el medio
local de la corteza terrestre y la atmósfera terrestre, como está determinado por la Commission on Atomic
Weights and Isotopic Abundances (Comisión de Pesos Atómicos y Abundancias Isotópicas) de la IUPAC.2
Estos valores son los que están incluidos en una tabla periódica estándar, y es lo que es más usado para los
cálculos ordinarios. Se incluye una incertidumbre en paréntesis que frecuentemente refleja la variabilidad
natural en la distribución isotópica, en vez de la incertidumbre en la medida.3 Para los elementos sintéticos, el
isótopo formado depende de los medios de síntesis, por lo que el concepto de abundancia isotópica natural
no tiene sentido. En consecuencia, para elementos sintéticos, el conteo total de nucleones del isótopo más
estable (esto es, el isótopo con la vida media más larga) está listado en paréntesis en el lugar del peso
atómico estándar. El litio representa un caso único, donde la abundancia natural de los isótopos ha sido
perturbada por las actividades humanas al punto de afectar la incertidumbre en su peso atómico estándar,
incluso en muestras obtenidas de fuentes naturales, como los ríos.
Masa molecular
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Véase también: masa molar

La masa molecular (masa molecular relativa o peso fórmula), cuyo símbolo es mf, es una magnitud que
indica cuántas veces la masa de una molécula de una sustancia es mayor que la unidad de masa atómica.
Su valor numérico coincide con el de la masa molar, pero habitualmente expresado en unidades de masa
atómica (su unidad en el SI es el kilogramo), en lugar de gramos/mol. La masa molecular alude a una sola
molécula, mientras que la masa molar corresponde a un mol (NA = 6,022 · 1023) de moléculas.1

DEFINICIÓN DE NÚMERO DE AVOGADRO


Por número de Avogadro se entiende al número de entidades elementales (es decir,
de átomos, electrones, iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier
sustancia. Pero veamos qué significa esto.
Como mol se denomina a la unidad contemplada por el Sistema Internacional de
Unidades que permite medir y expresar a una determinada cantidad de sustancia.
Se trata de la unidad que emplean los químicos para dar a conocer el peso de cada átomo,
una cifra que equivale a un número muy grande de partículas. Un mol, de acuerdo a los
expertos, equivale al número de átomos que hay en doce gramos de carbono-12
puro. La ecuación sería la siguiente: 1 mol = 6,022045 x 10 elevado a 23
partículas.
Dicha cantidad suele redondearse como 6,022 x 10 elevado a 23 y recibe el nombre de
número de Avogadro (en ocasiones presentado como constante de Avogadro) en
honor al científico de nacionalidad italiana Amedeo Avogadro (1776-1856), quien
también formuló la ley que afirma que, en condiciones iguales de temperatura y presión,
volúmenes idénticos de gases diferentes poseen igual cantidad de partículas. La utilidad
de la constante de Avogadro radica en la necesidad de contar partículas o entidades
microscópicas a partir de medidas macroscópicas (como la masa).
No obstante, tampoco hay que olvidar el nombre de otra serie de figuras científicas que,
de un modo u otro, han contribuido con sus teorías y estudios a consolidar la constante o
número de Avogadro. Entre aquellas se encontraría, por ejemplo, el físico galo Jean
Perrin que recibió el Premio Nobel en su área de trabajo gracias a los diversos análisis
que realizó teniendo como base la determinación de dicha constante.

También podría gustarte