Está en la página 1de 84

La Esfera Celeste

CONCEPTO ABSTRACTO APLICADO A LA ESFERA


APARENTE QUE OBSERVAMOS AL MIRAR EL CIELO
EN TODA SU EXTENSIÓN

Bóveda Esfera
Cielo
celeste celeste
EL OJO PERCIBE EL GRADO DE CERCANÍA
DE UN OBJETO CUANDO LA DISTANCIA AL
OBSERVADOR NO ES MUY GRANDE
Pero los cuerpos celestes están a
distancias muy grandes del
observador
¿QUÉ PASARÍA SI TODO LO QUE VEMOS ESTÁ A UNA
DISTANCIA MUY GRANDE DEL OBSERVADOR?

Pérdida de percepción de profundidad


Sensación de estar en el interior de una esfera
SI EL OBSERVADOR ESTÁ SOBRE UN CUERPO
OPACO SU OBSERVACIÓN DEL CIELO SE REDUCE

SECTOR DEL CIELO QUE NO VE EL OBSERVADOR


La observación del cielo la hacemos desde la superficie de un
planeta

ESTAR SOBRE LA SUPERFICIE DE UN PLANETA


IMPIDE LA OBSERVACIÓN DE TODA LA BÓVEDA CELESTE
Superficie del planeta
Cenit

SUPERFICIE DEL PLANETA

HORIZONTE: PLANO PERPENDICULAR A LA LÍNEA QUE


CONECTA EL OBSERVADOR CON SU CENIT
BÓVEDA
CELESTE
VISIBLE
(LO QUE
ESTÁ POR
ENCIMA DEL
HORIZONTE)

HORIZONTE
ASTRONÓMICO

NO VISIBLE
(NUESTRO
PLANETA
NO ES
TRANSPARENTE)
HORIZONTE ASTRONÓMICO:
!
CÍRCULO MÁXIMO EN EL CUAL
EL HORIZONTE ENCUENTRA
LA BÓVEDA CELESTE

Horizonte
astronómico
Pero no hay que olvidar que todos los cuerpos
celestes están rotando
Movimiento aparente del Sol
NUESTRO PLANETA GIRA EN LA DIRECCIÓN
OCCIDENTE A ORIENTE

CONSECUENCIA:

VEMOS AL SOL, LA LUNA, PLANETAS Y ESTRELLAS


MOVERSE DE ORIENTE A OCCIDENTE
EL MOVIMIENTO APARENTE DE TODOS
LOS ASTROS EN DIRECCIÓN CONTRARIA
A LA DE LA ROTACIÓN DE LA TIERRA SE
LLAMA MOVIMIENTO DIURNO
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DE LA TIERRA

EJE DE ROTACIÓN

POLO NORTE TERRESTRE


(PNT)

ECUADOR TERRESTRE
(ET)

POLO SUR TERRESTRE


(PST)
PNT

PARALELO
DE LATITUD

ECUADOR
TERRESTRE

PARALELO
DE LATITUD

PST
PNT

ECUADOR
TERRESTRE

MERIDIANO MERIDIANO
TERRESTRE TERRESTRE
PST
SI LA TIERRA ES UNA ESFERA PERFECTA, UN PUNTO SOBRE
ELLA QUEDA ESPECIFICADO POR DOS ÁNGULOS

LATITUD
(ϕ)
LONGITUD
(λ)
COLOMBIA ESTÁ ATRAVESADA POR EL ECUADOR TERRESTRE

POSICIÓN GEOGRÁFICA
DE BOGOTÁ
ϕ = 4o 35’ N
λ = 74o 4’ W
λ
ϕ
PROYECCIÓN: TERRESTRE CELESTE

PNC

PNT

ET EC
PST

MERIDIANO
CELESTE =
CÍRCULO DE
PSC DECLINACIÓN
POLO NORTE
ESTRELLA CELESTE
POLAR

ECUADOR CELESTE

BÓVEDA
CELESTE POLO SUR
CELESTE
PNC

EC

PSC
OBSERVADOR
ESTRELLA A LATITUD +90
POLAR

HORIZONTE
OBSERVADOR
ESTRELLA A LATITUD -90
POLAR

HORIZONTE
ESTRELLA
POLAR
OBSERVADOR
A LATITUD 0o
(ET)

HORIZONTE
OBSERVADOR
ESTRELLA A LATITUD +50o
POLAR

HO
RI
ZO
N
TE
REGLA BÁSICA

LA ALTURA DE LA ESTRELLA POLAR (hEP) SOBRE EL


HORIZONTE ES IGUAL A LA LATITUD
DEL OBSERVADOR

PNT: ϕ= + 90 hEP = + 90

PST: ϕ= - 90 hEP = - 90

ET: ϕ= 0 hEP = 0
Polo Norte
Celeste (PNC)
Constelación

Concepto que le daban los antiguos


CUANDO VEMOS LAS ESTRELLAS…
TENEMOS LA TENDENCIA A AGRUPARLAS COMO QUERAMOS:
O TAMBIÉN ASÍ. CADA QUIEN VE LO QUE QUIERE VER…
OTRAS VEÍAN AQUÍ UN CAZADOR DEL CIELO…

CONCEPTO QUE LE DABAN LOS ANTIGUOS:


CONSTELACIÓN ERA UNA “AGRUPACIÓN” DE ESTRELLAS DISTRIBUIDAS DE TAL
FORMA QUE RECUERDAN UNA COSA, ANIMAL, UNA PERSONA, UN DIOS, ETC.
POR TODA LA
ESFERA
CELESTE SE
BAUTIZARON
CONSTELACIONES
APARENTEMENTE LAS ESTRELLAS ESTÁN
A LA MISMA DISTANCIA INDUCIENDO A
PENSAR DE QUE SE TRATA DE UNA
AGRUPACIÓN VERDADERA

EN REALIDAD LAS ESTRELLAS TIENEN UN AMPLIO RANGO DE DISTANCIAS


UNA CONSTELACIÓN NO ES UNA AGRUPACIÓN DE ESTRELLAS

AGRUPACIONES FÍSICAS Y REALES DE ESTRELLAS SON:

GALAXIAS (1010 ESTRELLAS)

CÚMULOS
GLOBULARES (105 ESTRELLAS)

CÚMULOS
ABIERTOS (103 ESTRELLAS)
UNA CONSTELACIÓN ES UN SECTOR UNA CONSTELACIÓN PUEDE “CONTENER”
ARBITRARIAMENTE DEFINIDO NÚMEROS MUY GRANDES DE
ESTRELLAS, GALAXIAS, ETC.
EN LA ESFERA CELESTE
UNA CONSTELACIÓN ES
UNO DE LOS 88 SECTORES
EN QUE SE DIVIDIÓ
ARBITRARIAMENTE LA
ESFERA CELESTE

LA UNIÓN ASTRONÓMICA
INTERNACIONAL DEFINIÓ Y
DEMARCÓ LAS
FRONTERAS ENTRE
LAS CONSTELACIONES
MOVIMIENTO DE
TRASLACIÓN DE LA TIERRA

SOL
EL PLANO QUE
CONTIENE LA
ÓRBITA DE LA
TIERRA
TIERRA
ALREDEDOR DEL
SOL SE LLAMA
ECLÍPTICA
SOL

TIERRA

VISTO DESDE EL SOL


LA TIERRA SE DESPLAZA
A TRAVÉS DE LAS
ESTRELLAS
VISTA DESDE EL SOL, LA TIERRA DESCRIBE UNA
TRAYECTORIA ENTRE LAS ESTRELLAS
SOL

TIERRA

VISTO DESDE LA TIERRA


EL SOL SE DESPLAZA
A TRAVÉS DE LAS
ESTRELLAS
VISTO DESDE LA TIERRA, EL SOL DESCRIBE UNA
TRAYECTORIA ENTRE LAS ESTRELLAS
TRAYECTORIA APARENTE ECLÍPTICA
DEL SOL A TRAVÉS DE LAS (PROYECCIÓN DEL
ESTRELLAS PLANO TERRESTRE
SOBRE LA ESFERA
CELESTE)
SUPONGAMOS QUE EL EJE
DE ROTACIÓN ES
PERPENDICULAR
AL PLANO DE LA ECLÍPTICA
(CASO HIPOTÉTICO)

ECUADOR CELESTE
Y ECLÍPTICA COINCIDIRÍAN
EN REALIDAD, EL EJE DE
ROTACIÓN ESTÁ INCLINADO
CON RESPECTO
A LA NORMAL AL
PLANO DE LA ECLÍPTICA
CASO HIPOTÉTICO:

ECUADOR CELESTE Y
ECLÍPTICA COINCIDEN

CASO REAL:
EXISTE UN ÁNGULO DE 23.5 GRADOS
ε DEL EJE DE ROTACIÓN CON RESPECTO
A LA NORMA AL PLANO DE LA
ECLÍPTICA

ECUADOR CELESTE
INCLINADO 23.5 GRADOS DE
LA ECLÍPTICA
ECLÍPTICA
EC
U AD
OR
CE
LE
STE

LA ECLÍPTICA PUEDE
INTERPRETARSE COMO EL
CAMINO SOBRE LA ESFERA
CELESTE QUE HACE EL SOL EN UN AÑO
LA INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE ORIGINA
LAS ESTACIONES

NÓTESE QUE AL HEMISFERIO NORTE LE LLEGA MÁS RADIACIÓN DEL SOL


(ESO SE TRADUCE EN DÍAS LARGOS Y NOCHES CORTAS). LO CONTRARIO
SUCEDE EN EL OTRO HEMISFERIO
LA INCLINACIÓN DEL EJE
TERRESTRE DA ORIGEN A LAS
ESTACIONES
EQUINOCCIO: PASO DEL SOL POR EL ECUADOR CELESTE
IGUALDAD DE DURACIÓN DEL DÍA Y LA NOCHE

21-22 DE MARZO
21-22 DE SEPTIEMBRE

SOLSTICIO: MÁXIMO DE SEPARACIÓN DEL SOL CON EL


ECUADOR CELESTE
MAYOR DIFERENCIA DE DURACIÓN DEL DÍA Y LA NOCHE

21-22 DE JUNIO
21-22 DE DICIEMBRE
23.5 N

23.5 S

NÓTESE QUE LO MÁXIMO QUE SE SEPARA EL SOL


DEL ECUADOR TERRESTRE SON 23.5o
EL ECUADOR CELESTE Y LA ECLÍPTICA ESTÁN
INCLINADOS 23.5o

CONSTITUYEN DOS CÍRCULOS MÁXIMOS QUE SE


INTERSECTAN EN DOS PUNTOS
EL PUNTO VERNAL ( ϒ )
UNO DE LOS DOS PUNTOS DE CORTE ENTRE EL
ECUADOR CELESTE Y LA ECLÍPTICA
EL PUNTO VERNAL SE LLAMA TAMBIÉN:

•EQUINOCCIO DE PRIMAVERA (PARA EL HEMISFERIO NORTE)


•PRIMER PUNTO DE ARIES

ACTUALMENTE EL PUNTO VERNAL QUEDA EN LA


CONSTELACIÓN DE PISCIS, PERO HACE 2000 AÑOS
QUEDABA EN ARIES. DE AHÍ SU NOMBRE Y SU SÍMBOLO

EL PUNTO VERNAL SE MUEVE A TRAVÉS DE LAS


CONSTELACCIONES ZODIACALES DEBIDO AL FENÓMENO
DE PRECESIÓN, UN EFECTO GRAVITACIONAL DEL SOL, LA
LUNA Y LOS PLANETAS SOBRE EL LIGERO EXCESO DE
MASA QUE TIENE LA TIERRA EN SU ECUADOR
APARTE DEL HORIZONTE, DEL ECUADOR CELESTE
Y LA ECLÍPTICA, LOS ASTRÓNOMOS POSEEN
OTRO SISTEMA DE COORDENADAS BASADO EN
EL PLANO DE LA VÍA LÁCTEA
LA VÍA LÁCTEA CONFORMA UNA CIRCUNFERENCIA
MÁXIMA QUE RODEA TODA LA ESFERA CELESTE

LA VÍA LÁCTEA
SE VE COMO UNA
NUBE SUTIL
UNA CIRCUNFERENCIA QUE RODEE TODA LA ESFERA CELESTE
PASANDO POR EL PLANO DE LA GALAXIA DEFINE EL ECUADOR GALÁCTICO

ECUADOR CELESTE
Y ECUADOR GALÁCTICO
ESTÁN INCLINADOS 62.6o

ECUADOR
GALÁCTICO
PARA UBICAR UN ASTRO EN LA BÓVEDA CELESTE
NECESITAMOS INTRODUCIR UN SISTEMA DE COORDENADAS
Coordenadas Celestes

TODO SISTEMA DE COORDENADAS


TIENE:
P1
UN PLANO FUNDAMENTAL (PF)

* DOS POLOS (P1, P2)


y DOS COORDENADAS (x, y)

PF
x PC La coordenada y va en dirección
a los polos y parte del PF

La coordenada x circulariza sobre


P2 el plano fundamental a partir de un
punto cero (PC)
1. Coordenadas Horizontales

P.F.: HORIZONTE

P1: CENIT
P2: NADIR

h = altura
A = azimut

PUNTO CERO: N

El azimut se cuenta
desde el N hacia
el Este sobre el horizonte
2. Coordenadas Ecuatoriales Horarias

P.F.: ECUADOR CELESTE

P1: PNC
P2: PSC
PUNTO G

δ = Declinación
H = Ángulo horario

PUNTO CERO: PUNTO G

El punto G es el punto que


resulta de la intersección del
meridiano del observador con
el ecuador celeste

El ángulo horario se cuenta


desde el punto G hacia
el Oeste (W) sobre el
Ecuador Celeste
3. Coordenadas Ecuatoriales Absolutas

P.F.: ECUADOR CELESTE

P1: PNC
P2: PSC
PUNTO G

δ = Declinación
α = Ascensión recta

PUNTO CERO: ϒ

La ascensión recta se cuenta


desde el punto vernal en
dirección contraria de las
agujas del reloj visto desde
el PNC
4. Coordenadas Eclípticas

P.F.: ECLÍPTICA

P1: ∏
P2: ∏’

β = Latitud eclíptica
λ = Longitud eclíptica

PUNTO CERO: ϒ

La lomgitud eclíptica se cuenta


desde el punto vernal en
dirección contraria de las
agujas del reloj visto desde
el ∏
4. Coordenadas Galácticas

P.F.: PLANO GALÁCTICO

P1: PG
P2: PG’

b = Latitud galáctica
l = Longitud galáctica

PUNTO CERO:
CENTRO GALÁCTICO

La longitud galáctica se cuenta


desde el CG en
dirección contraria de las
agujas del reloj visto desde
el PG
LA CONEXIÓN ENTRE EL ÁNGULO HORARIO DE UN ASTRO Y SU
ASCENSIÓN RECTA ES A TRAVÉS DEL ÁNGULO HORARIO DEL
PUNTO VERNAL (TIEMPO SIDERAL LOCAL = TSL)

TSL = H + α
TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA

ESTUDIO DE LAS RELACIONES EXISTENTES EN


LOS TRIÁNGULOS ESFÉRICOS

UN TRIÁNGULO ESFÉRICO
ES AQUEL SECTOR SOBRE LA ESFERA
QUE RESULTA
DE LA INTERSECCIÓN DE TRES
CÍRCULOS MÁXIMOS
Ecuaciones Fundamentales

Teorema del seno: Teorema del seno por el coseno:

Teorema del coseno:


RELACIÓN HORIZONTALES-ECUATORIALES HORARIAS
RELACIÓN ECUATORIALES ABSOLUTAS-ECLÍPTICAS
Fin
LOS DETALLES

EL SISTEMA DE COORDENADAS ECUATORIAL TIENE


SUS DETALLITOS:

SISTEMA DE REFERENCIA CELESTE INTERNACIONAL (ICRS)


!
!
SISTEMA DE REFERENCIA CELESTE ADOPTADO POR LA
UAI PARA ASTRONOMÍA DE POSICIÓN DE ALTA PRECISIÓN
!
!
TIENE SU ORIGEN EN EL BARICENTRO DEL SISTEMA SOLAR E INTENTA
REPRESENTAR EL SISTEMA DE COORDENADAS MÁS APROPIADO
PARA EXPRESRA LAS POSICIONES Y MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS
CELESTES
SISTEMA DE REFERENCIA CELESTE INTERNACIONAL (ICRS)

ES UN CONJUNTO DE ESPECIFICACIONES

ESTABLECE COMO SE CREA UN SISTEMA CELESTE DE


COORDENADAS

DEFINE EL ORIGEN Y LOS EJES

DEFINE LAS CONSTANTES, EL MODELO Y LOS ALGORITMOS


MARCO DE REFERENCIA CELESTE INTERNACIONAL (ICRF)

CONJUNTO DE PUNTOS IDENTIFICABLES Y CONFIABLES


JUNTO CON SUS COORDENADAS QUE SIRVE COMO
MATERIALIZACIÓN PRÁCTICA DEL SISTEMA DE REFERENCIA

ICRS ICRF
IDEALIZACIÓN MATERIALIZACIÓN
MARCO DE REFERENCIA CELESTE INTERNACIONAL (ICRF)

ES UN CATÁLOGO

SON 608 RADIOFUENTES EXTRAGALÁCTICAS OBSERVADAS


CON VLBI (INTERFEROMETRÍA DE BASE MUY LARGA)
!
SON EN SU MAYORÍA CUASARES (TYPICALLY mV>18)
!
INCERTIDUMBRE EN LA POSICIÓN: 1X10 -3 ´´

También podría gustarte