Está en la página 1de 35

DISEÑO DE MEZCLA PARA CONCRETO – METODO ACI

DÍAZ GALEANO ROGER ESTIVEN


HERNANDEZ GARCIA JAVIER STEVEN
ESCOBAR RODRIGUEZ VALERIA
MARTÍNEZ CORTES JOSÉ ALEJANDRO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL – VI SEMESTRE
GIRARDOT
2018
DISEÑO DE MEZCLA PARA CONCRETO – METODO ACI ii

DÍAZ GALEANO ROGER ESTIVEN


HERNANDEZ GARCIA JAVIER STEVEN
ESCOBAR RODRIGUEZ VALERIA
MARTÍNEZ CORTES JOSÉ ALEJANDRO

TRABAJO ESCRITO PRESENTADO COMO REQUISITO COMPLEMENTARIO DE


EVALUACIÓN PARA LA ASIGNATURA DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

DANIEL ANDRES CARDOZO CRUZ


INGENIERO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL – VI SEMESTRE
GIRARDOT
2018
Resumen iii

El presente documento contiene la consolidación de los resultados obtenidos para el

diseño de una mezcla de concreto de acuerdo al uso que se le quiere dar a nivel de una obra civil,

para ello se hizo necesario, realizar pruebas de granulometría, obtener módulos de finura y

porcentajes de absorción que llevó al grupo a proponer una mezcla de concreto siguiendo los

parámetros establecidos por la NORMA ACI (American Concrete Institute), la cual estandariza y

establece recomendaciones técnicas para la elaboración del hormigón reforzado. Este documento

muestra cada calculo lo más descriptivo posible para que el lector pueda entender la forma en

que el grupo desarrollo su estudio.

Abstract

The present document contains the consolidation of the results obtained for the design of

a concrete mixture according to the use that is wanted to give it at the level of a civil work, for

this it was necessary to carry out granulometry tests, obtain modules of fineness and percentages

of absorption that led the group to propose a concrete mix following the parameters established

by the ACI NORM (American Concrete Institute), which standardizes and establishes technical

recommendations for the production of reinforced concrete. This document shows each

calculation as descriptive as possible so that the reader can understand the way in which the

group developed its study.


Tabla de Contenido iv

Introducción .................................................................................................................................... 6

Objetivos ......................................................................................................................................... 7

Objetivo General ......................................................................................................................... 7


Objetivos específicos .................................................................................................................. 7
Marco Referencial ........................................................................................................................... 8

Marco Teórico ............................................................................................................................. 8

Información sobre los Materiales a Utilizar............................................................................ 8


Métodos de Diseños de Mezclas ........................................................................................... 10
Proporcionamiento de mezclas de concreto en peso normal ................................................ 10
Método del ACI .................................................................................................................... 11
Distribución granulométrica de suelos.................................................................................. 12
Análisis Granulométrico con Mallas. ................................................................................... 13
Definiciones a tener en cuenta durante el tamizado.............................................................. 15
Representación de la distribución granulométrica ................................................................ 15

Metodología .................................................................................................................................. 19

Ensayos Realizados en Laboratorio .............................................................................................. 20

Granulometría ....................................................................................................................... 20
Peso Unitario ......................................................................................................................... 21
Absorción .............................................................................................................................. 22

Resultados ..................................................................................................................................... 24

Módulo de Finura .................................................................................................................. 24


Peso unitario.......................................................................................................................... 24
Porcentaje de absorción ........................................................................................................ 25
Porcentaje de vacíos .............................................................................................................. 26
Diseño de mezcla .................................................................................................................. 27

Conclusión .................................................................................................................................... 33

Referencias .................................................................................................................................... 34
Lista de Figuras v

Figura 1. Curva Granulométrica de algunos suelos. ..................................................................... 16

Lista de Tablas

Tabla 1. Clasificación Internacional de suelos. ............................................................................ 13

Tabla 2. Clasificación M.I.T ......................................................................................................... 13

Tabla 3. Sistema U.S. Standard de numeración de mallas o tamices, utilizados para el análisis

granulométrico. ..................................................................................................................... 14

Tabla 4. Tamizado de la Grava. .................................................................................................... 20

Tabla 5. Tamizado de la Arena. .................................................................................................... 21

Tabla 6. Ensayo para Suelo Suelto. .............................................................................................. 22

Tabla 7. Ensayo para Suelo en Estado Compacto......................................................................... 22

Tabla 8. Peso del Agregado Seco. ................................................................................................ 23

Tabla 9. Consolidado de datos para hacer el diseño de Mezcla.................................................... 27

Tabla 10. Resistencia Promedio del Concreto. ............................................................................. 27

Tabla 11. Contenido de aire según TMN. ..................................................................................... 28

Tabla 12. Volumen Unitario de Agua - Slump. ............................................................................ 28

Tabla 13. Contenido de aire según TMN. ..................................................................................... 29

Tabla 14. Relación Agua cemento por volumen de concreto. ...................................................... 30

Tabla 15. Diseño del Concreto en Estado Seco. ........................................................................... 32

Tabla 16. Proporciones Efectivas del diseño de la mezcla. .......................................................... 32


6

Introducción

El presente documento desarrolla lo concerniente a las características de las mezclas de

concreto y los parámetros que se deben tener en cuenta para el diseño adecuado de la misma. Por

ello, el principal objetivo del grupo al construir este consolidado es determinar cuáles son los

parámetros que influyen en la implementación de un diseño de hormigón reforzado, ahora bien,

se debe tener en cuenta que cada uno de los cálculos realizados para el concreto están

estandarizados por el ACI (American Concrete Institute), este ente encargado de tecnificar los

laboratorios.

El diseño de la mezcla se hace necesario con el fin de especificar las características de

resistencia que va a tener el material (concreto), en la ejecución de cualquier obra civil. Se ha

observado que muchas veces la verificación de las especificaciones técnicas del concreto a través

de pruebas in-situ, se obtienen resultados muy favorables que permiten tener un control durante

el proceso constructivo y de esta forma verificar que se esté llevando acabo lo estipulado en la

lista de detalles constructivos.

El concreto para el ingeniero civil es el material (mezcla) más importante para la

construcción de edificaciones y esto se debe a las propiedades físicas y químicas que puede

alcanzar durante su proceso de vaciado y secado final. Este material desde su descubrimiento ha

sido el de mas usado a nivel constructivo y hasta el momento ha sido complicado implementar

otro tipo de materiales con el fin de sustituir ese material que se parece a una roca.

6
7

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una mezcla de concreto de acuerdo a los datos que se recogieron durante y

proponer el diseño de mezcla más óptimo.

Objetivos específicos

 Determinar Porcentajes de absorción en la muestra.

 Realizar el análisis granulométrico de la muestra de grava y arena.

 Desarrollar los laboratorios de granulometría y agregados para obtener datos que

se anexaran al informe.

7
8

Marco Referencial

Marco Teórico

Definición:

Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los elementos que forman el

concreto, con el fin de obtener los mejores resultados.

Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser muy complejos como

consecuencia a la existencia de múltiples variables de las que dependen los resultados de dichos

métodos, aun así, se desconoce el método que ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe la

posibilidad de seleccionar alguno según sea la ocasión.

En oportunidades no es necesario tener exactitud en cuanto a las proporciones de los

componentes del concreto, en estas situaciones se frecuenta el uso de reglas generales, lo que

permite establecer las dosis correctas a través de recetas que permiten contar con un diseño de

mezcla apropiado para estos casos.

Información sobre los Materiales a Utilizar:

Cemento:

 Tipo y Marca del cemento seleccionado

 Peso Específico

 Peso específico de la puzolana si se trata de cemento adicionales

 Superficie especifica

8
9

Agua:

Cuando se emplea el agua potable no habrá necesidad de realizar ningún ensayo en el

laboratorio, ya que esta agua cumple con todos los requisitos de la norma, pero si el agua no es

potable, habrá que realizar el análisis químico en un laboratorio especializado ya que el agua

cuando no es normalizado puede influir sobre el tipo de fraguado, calor de hidratación y

resistencia de concreto.

Agregados:

Tanto el agregado fino como el grueso son los componentes de mayor variabilidad en

cuanto a sus propiedades en la mezcla, ya que proviene de diversas canteras y yacimientos con

origen de muchos tipos de rocas, por ello es importante los ensayos que se realicen en el

laboratorio, recomendado que, aunque sea de una misma cantera cada cierto promedio de tiempo,

deberá volverse a realizar los ensayos. Los informes que se deben obtener en el laboratorio

deberán ser los siguientes:

 Perfil y textura superficial

 Análisis granulométrico

 Peso específico de masa

 Peso unitario seco y compactado

 % de absorción y contenido de humedad

 Pérdida por abrasión cuando se trata de concretos para pavimentos

 Materia orgánica

9
10

Métodos de Diseños de Mezclas

Para determinar las proporciones de los diversos componentes que intervienen en un

concreto para determinadas condiciones, existen muchos métodos en los que, los creadores de

estos sistemas dan sus recomendaciones para su uso adecuado, y sobre todo considerando las

propiedades de resistencia a la comprensión, durabilidad consistencia y permeabilidad.

Para un diseño de mezclas es necesario conocer los materiales utilizados para la

elaboración de las probetas de concreto y los parámetros hallados en la dosificación de mezclas.

Todos estos parámetros están normados por el ASTM así como por las NTP (Normas

Técnicas Peruanas).

A continuación, se detallan los materiales utilizados, su procedencia y los parámetros

usados en la dosificación de mezclas de concreto, asimismo las normas seguidas para hallar

dichos parámetros:

Proporcionamiento de mezclas de concreto en peso normal

El Proporcionamiento de mezclas de concreto, más comúnmente llamado diseño de

mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí:

a) Selección de materiales convenientes (cemento, agregados, agua y aditivos).

10
11

b) Determinación de sus cantidades relativas “proporcionamiento” para producir un, tan

económico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a compresión y

durabilidad apropiada.

Método del ACI

Conceptos Generales:

Este sistema ha sido desarrollado por el comité N° 211 del ACI se trata de un diseño

bastante simple con el que se pueden emplear algunas tablas que pueden obtener con facilidad

las proporciones de los componentes.

Este método se recomienda su aplicación en concretos de peso normal.

- Desarrollo del Método

 Selección de la resistencia promedio


 Selección del tamaño máximo nominal del agregado
 Selección del asentamiento
 Selección del volumen unitario de agua (tablas)
 Selección de contenido de aire (tablas)
 Selección de la relación agua/cemento (tablas)
 Determinación del cemento
 Determinación del agregado (tablas)
 Determinación de los volúmenes absolutos de sus componentes
 Determinación del peso seco del agregado fino
 Determinación de los valores de proporciones de sus componentes y su correspondiente
corrección

11
12

Distribución granulométrica de suelos

La masa de suelo está compuesta por partículas de diversos tamaños. La clasificación

primaria de suelos divide los suelos según el tamaño en suelos grueso y suelos finos. La fracción

gruesa está compuesta por grava y arenas y la fracción fina está compuesta por limos y arcillas.

En el método por tamizado o vía seca, se pesa las partículas de suelo que son retenidas en una

serie de tamices o mallas, organizados de mayor a menor abertura siendo el menor tamaño, el

tamiz N°200 (0,075 mm), que divide la fracción gruesa de la fina; es decir, que por este método

se puede determinar de manera precisa el porcentaje de gravas, de arenas y de fino, pero no es

posible determinar el porcentaje de limos y arcillas; para esto se requiere utilizar el método de

sedimentación y vía húmeda (Hidrometría). El tamaño obtenido (expresado en mm) no

corresponde a un tamaño de partículas, sino a la abertura del tamiz, en el cual quedo retenido la

partícula.

Los resultados del enayo se puede representar graficamente mediante la “Curva

granulometricas” y, a partir de esta, se puede determinar para la fraccion gruesa, el diametro

efectivo (D10) y los coeficientes de uniformidad (Cu) y de curvatura (CC). El analisis

granulometrico se utiliza poara clasificar los suelos por los diverosos sistemas, el sistema

unificado de clasificacion de suelos (SUCS); y el sistema AASHTO (American Association of

state’s Highways and transporatation Officials).

12
13

Análisis Granulométrico con Mallas.

Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo ofrecen un criterio obvio

para una clasificación descriptiva del mismo. Tal criterio fue usado en mecánica de suelos desde

un principio e incluso antes de la etapa moderna de esta ciencia. Originalmente, el suelo se

dividía únicamente en tres o cuatro fracciones debido a lo engorroso de los procedimientos

disponibles de separación por tamaños. Posteriormente, con el advenimiento de la técnica del

cribado, fue posible efectuar el trazo de curvas granulométricas, contando con agrupaciones de

las partículas de suelo, en mayor número de tamaños diferentes. Actualmente se puede ampliar

notablemente las curvas en los tamaños finos gracias a la aplicación de técnicas de análisis de

suspensiones.

Algunas clasificaciones granulométricas de los suelos según sus tamaños son las siguientes:

a) Clasificación internacional

Basada en otra desarrolla en Suecia.

Tamaño en mm
2.0 0,2 0,02 0,002 0,0002
Arena Arena Limo Arcilla Ultra-arcilla
Gruesa Fina (Coliodes)
Tabla 1. Clasificación Internacional de suelos.
Fuente. Mecánica de suelos – Juárez Badillo

b) Clasificación M.I.T

Fue propuesta por G. Gilboy y adoptada por Massachusetts institute of technology.

Tamaño en mm
2.0 0,6 0,2 0,06 0,02 0,006 0,002 0,0006 0,0002
Fina
Gruesa Media Fina Grueso Medio Fino Gruesa Media
(Coloides)
ARENA LIMO ARCILLA
Tabla 2. Clasificación M.I.T
Fuente. Mecánica de suelos – Juárez Badillo
13
14

c) Clasificación americana o U.S. Standard

Un análisis granulométrico con mallas se efectúa tomando una cantidad medida de suelo

seco bien pulverizado y haciéndolo pasar a través de un apilo de mallas con aberturas cada vez

más pequeñas que dispone de una charola en su parte inferior. Se mide la cantidad de suelo

retenido en cada malla y se determina el porcentaje acumulado del suelo que pasa a través de

cada una. A este porcentaje se le refiere por lo general como porcentaje de fino. La siguiente

tabla contiene una lista de los números de mallas, utilizados según el sistema patrón americano o

U.S. Standard y estandarizadas en la norma ASTM E 11-09 y el tamaño correspondiente de sus

aberturas. Estas mallas son de uso común para el análisis de suelos para fines de su clasificación.

(Das, 2012)

Malla N° Abertura (mm)


3 75
2 50
1 1/2 37,5
1 25
3/4 19
3/8 9,5
4 4,75
6 3,35
8 2,36
10 2
16 1,18
20 0,85
30 0,60
40 0,425
50 0,3
60 0,25
80 0,18
100 0,15
140 0,106
170 0,088
200 0,075
270 0,053
Tabla 3. Sistema U.S. Standard de numeración de mallas o tamices, utilizados para el
análisis granulométrico.
Fuente. Norma ASTM E-11-09

14
15

Definiciones a tener en cuenta durante el tamizado

Lavado: Proceso de mediante el cual la muestra de suelo se coloca en el tamiz N° 200 y

es lavada con agua, haciendo que el agua arrastre los finos y pasen por la malla 200 y que la

fracción gruesa quede retenida.

Este procedimiento se hace hasta que el agua sea transparente. La fracción fina se pierde durante

el lavado, pero la fracción gruesa es secada al horno, pesada y tamizada. Se calcula el peso de la

fracción fina, restando el peso total de la muestra, el peso del suelo retenido y secado al horno.

Mallas o tamices: El cribado es un método de separación de una mezcla de granos o

partículas en 2 o más fracciones de tamaño, los materiales de gran tamaño son atrapados por

encima de una malla, mientras que los materiales de tamaño menor pueden pasar a través de esta

y retenidos por otras mallas inferiores.

Las mallas o tamices se pueden utilizar en pilas, para dividir los granos en varias fracciones de

tamaño y por lo tanto determinar las distribuciones de tamaño de partícula.

Cada malla o tamiz es representado por un número que indica la cantidad de hilos cruzados por

cada pulgada cuadrada, por ejemplo: la malla número 8 tiene 8 hilos verticales 8 hilos

horizontales formando una cuadrícula por cada pulgada cuadrada.

Representación de la distribución granulométrica

Siempre que se cuente con suficiente número de puntos, la representación gráfica de la

distribución granulométrica debe estimarse preferiblemente a la numérica en tablas. Donde el

porcentaje de partículas en cada malla se traza en papel semilogaritmico, como se muestra en la

Figura 1

15
16

La grafica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de

las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las partículas

menores que el tamaño correspondiente. La representación en la escala semilogaritmica (eje de

abscisas en la escala logarítmica) resulta preferible a la simple representación natural, pues en la

primera se dispone de mayor amplitud en los tamos finos y muy finos, que en la escala natural

resultan muy comprimidos, usando un módulo practico de escala.

La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo; un

suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical

(pues el 100% de sus partículas, en peso, es de menor tamaño que cualquiera), una curva muy

tendida indica gran variedad en tamaños (suelos bien graduado)

Figura 1. Curva Granulométrica de algunos suelos.


Material fotográfico. Mecánica de suelos - Juárez Badillo

Como una medida simple de la uniformidad de un suelo Allen Hazen propuso el

coeficiente de uniformidad que sirve para clasificar los suelos grueso y se calcula como:

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

16
17

Su valor define si es suelo es uniforme o no uniforme. A mayor valor de Cu, menos

uniforme son las partículas del suelo.

En dónde;

𝐷60 = Es el diámetro D en las abscisas de la curva granulométrica que corresponde al 60% de las

ordenadas de la misma curva. Significa que el 60% de las partículas en la muestra tiene un

diámetro menor que el 𝐷60 .

𝐷10 = Es el diámetro D en las abscisas de la curva granulométrica que corresponde al 10% de las

ordenadas de la misma curva. Que físicamente, significa que el 10% de las partículas en la

muestra tiene un diámetro menor que el 𝐷10 .

Como dato complementario necesario para definir la graduación se define un coeficiente

de curvatura del suelo con la expresión:

(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10

𝐷30 , se define análogamente que los 𝐷10 y 𝐷60 anteriores. Esta relación tiene un valor entre 1 y

3, en suelo bien graduados, con amplio margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables

de cada tamaño intermedio.

A partir de las curvas granulométricas aumentativas descritas, es posible encontrar la curva

correspondiente a la función:

17
18

𝑑 (𝑝)
𝑦=
𝑑 (log 𝐷)

Donde 𝑝 es el porcentaje, en peso, de las partículas entre D y 10D, siendo D, el tamaño

correspondiente; la curva anterior, que se dibuja en la escala semilogaritmica, suele denominarse

el histograma del suelo y representa la frecuencia con que se presenta en ese suelo partículas

entre ciertos tamaños.

18
Metodología 19

En el desarrollo y estudio de los procesos constructivos en obras, el grupo contemplo tres

etapas para la investigación.

I. Elaboración de ensayos para agregados.

II. Recopilación de la información acerca del tipo de cemento a utilizar

III. Tabulación de la información

IV. Análisis de la información y obtención de resultados

Procedimiento

- Primeramente, antes de realizar el diseño de mezclas se ha realizado varios ensayos, de

los cuales obtendremos los datos necesarios para realizar nuestro de diseño de mezclas:

Ensayos Realizados

 Datos de Granulometría

 Contenido de Humedad

 Absorción

 Peso unitario Suelto

 Peso Unitario compactado

 Datos de peso especifico

19
Ensayos Realizados en Laboratorio 20
Granulometría

- Material grueso: Gravilla

Peso tara: 276g


Peso muestra: 1001g

Tabla 4. Tamizado de la Grava.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

- Material fino: Arena

Peso tara: 180g

Peso muestra: 1000g

20
21

Tabla 5. Tamizado de la Arena.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

Peso Unitario

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 = 4165𝑔

- Medidas:

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒 = 0,1533𝑚 𝑦 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 0,154𝑚

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒

𝜋 𝜋
𝑉= ∗ 𝑑2 ∗ ℎ = ∗ (0,1533𝑚)2 ∗ 0,154𝑚 = 0,00284𝑚3
4 4

21
- Ensayo para el estado suelto 22

Tabla 6. Ensayo para Suelo Suelto.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

- Ensayo para el estado compacto

Número de golpes: 25

Tabla 7. Ensayo para Suelo en Estado Compacto.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

Absorción

- Material Grueso:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 0,891 𝑘𝑔 = 891𝑔

𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑚𝑡𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 (𝑆𝑆𝑆) = 1643𝑔

22
- Material Fino: 23

Se tomaron 200 g de la muestra de agregado fino, humedeciendo con un pulverizador

para realizar el ensayo con el cono de absorción, ejecutando con una varilla un apisonamiento de

25 golpes y corroborando al final que el material se encuentra parcialmente seco de forma que el

material al tocarse con un dedo efectivamente se deja caer.

Por consiguiente, se tomó una muestra del agregado utilizó para el ensayo del cono

introduciéndose en un picnómetro.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1271𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 = 1392𝑔

GRAVA (g) ARENA (g)


Peso tara 110 124
Peso tara +
1704 316
muestra seca
Muestra seca 1594 192

Tabla 8. Peso del Agregado Seco.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

23
Resultados 24

Módulo de Finura

∑ %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 (𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑐𝑒𝑠)


𝑀𝐹 =
100
- Arena

𝑀𝐹 = 2,59

- Grava

𝑀𝐹 = 5,2

Peso unitario

𝑊1: Peso del molde

𝑊2: Peso del molde más muestra

𝑉: Volumen del molde

- Arena

Estado suelto

𝑊2 − 𝑊1 8261,33𝑔 − 4165𝑔 𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑈𝑆 = = 3
= 1442369,72 3 = 1442,37 3
𝑉 0,00284 𝑚 𝑚 𝑚

Estado compacto

𝑊2 − 𝑊1 8724,67𝑔 − 4165𝑔 𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑈𝐶 = = = 1605517,61 = 1605,52
𝑉 0,00284 𝑚3 𝑚3 𝑚3

24
- Grava 25

Estado suelto

𝑊2 − 𝑊1 8191,67𝑔 − 4165𝑔 𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑈𝑆 = = = 1417841,55 = 1417,84
𝑉 0,00284 𝑚3 𝑚3 𝑚3

Estado compacto

𝑊2 − 𝑊1 8618,33𝑔 − 4165𝑔 𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑈𝐶 = = 3
= 1568073,94 3 = 1568,07 3
𝑉 0,00284 𝑚 𝑚 𝑚

Porcentaje de absorción

- Peso específico y absorción

Grava

A: Masa de la muestra seca


B: Masa de la muestra superficialmente seca
C: Masa en el agua de la muestra.

𝐴 1594𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = = = 2,12
𝐵 − 𝐶 1643𝑔 − 891𝑔

𝐵−𝐴 1643𝑔 − 1594𝑔


%𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 = ∗ 100 = 3,07%
𝐴 1594𝑔

25
Arena 26

A: Masa de la muestra seca


B: Masa picnómetro más agua
C: Masa picnómetro más agua y muestra
S: Masa en SSS
𝐴 192𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 = = = 2,43
𝐵 + 𝑆 − 𝐶 1271𝑔 + 200 − 1392𝑔

𝑆−𝐴 200𝑔 − 192𝑔


%𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 = ∗ 100 = 4,17%
𝐴 192𝑔

Porcentaje de vacíos

SH: Peso específico de los agregados


PUW: Peso unitario del agua 1000 kg/m3
PUS: Peso unitario suelto
PUC: Peso unitario compacto
(𝑆𝐻 ∗ 𝑃𝑈𝑆 ó 𝑃𝑈𝐶) − 𝑃𝑈𝑊
% 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 = ∗ 100
(𝑆𝐻 ∗ 𝑃𝑈𝑊)

GRAVA

(2120𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1417,84𝑘𝑔/𝑚3 ) − 1000𝑘𝑔/𝑚3


% 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑃𝑈𝑆 = ∗ 100 = 141,74%
(2120𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1000𝑘𝑔/𝑚3 )

(2120 𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1568,07𝑘𝑔/𝑚3 ) − 1000 𝑘𝑔/𝑚3


% 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑃𝑈𝐶 = ∗ 100 = 156,76%
(2120𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1000𝑘𝑔/𝑚3 )

26
ARENA 27

(2430𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1442,37𝑘𝑔/𝑚3 ) − 1000𝑘𝑔/𝑚3


% 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑃𝑈𝑆 = ∗ 100 = 165,28%
(2430𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1000𝑘𝑔/𝑚3 )

(2430𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1605,52𝑘𝑔/𝑚3 ) − 1000 𝑘𝑔/𝑚3


% 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 𝑃𝑈𝐶 = ∗ 100 = 183,98%
(2430𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1000𝑘𝑔/𝑚3 )

Diseño de mezcla

Tabla 9. Consolidado de datos para hacer el diseño de Mezcla.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

 Calculo de la resistencia promedio requerida F’cr sin tener registro de resistencia de

probetas de obras anteriores.

Tabla 10. Resistencia Promedio del Concreto.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Sede F – Universidad Piloto de Colombia - SAM

𝑘𝑔
𝐹 ′ 𝑐𝑟 = 240 + 84 = 324
𝑐𝑚2

27
 Contenido de aire 28

𝐴𝑖𝑟𝑒 = 3%

Tabla 11. Contenido de aire según TMN.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Estefany Navarro Vida Urre

 Contenido de agua.

𝐴𝑔𝑢𝑎 = 228 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Tabla 12. Volumen Unitario de Agua - Slump.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Estefany Navarro Vida Urre

28
 Relación agua cemento por resistencia. 29

𝑘𝑔
𝐹 ′ 𝑐𝑟 = 324
𝑐𝑚2

Tabla 13. Contenido de aire según TMN.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Estefany Navarro Vida Urre

300 → 0,55

324 → 𝑥

350 → 0,48
350 − 324 350 − 300
=
0,48 − 𝑥 0,48 − 0,55
𝑎
𝑥 = 0,52 =
𝑐

29
 Contenido de cemento. 30

𝐴𝑔𝑢𝑎 228
= = 0,52
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐

𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 438,46 𝑘𝑔

El contenido de cemento de obtenido se divide entre 42,5 kg, para calcular el número de bolsas

de cemento por litro de concreto.

438,46
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 10,32 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
42,5

 Peso del agregado grueso.

𝑇𝑀𝑁 = 3⁄8"

Tabla 14. Relación Agua cemento por volumen de concreto.


Fuente. Ensayos de Laboratorio – Estefany Navarro Vida Urre

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎𝑘𝑔 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜

𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑎 = 0,48𝑚3 ∗ 1568,07 = 752,67 𝑘𝑔
𝑚3
30
 Volumen absoluto. 31

𝐴𝑖𝑟𝑒 = 3%

𝐴𝑔𝑢𝑎 = 228 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 438,46 𝑘𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 752,67 𝑘𝑔

Volúmenes:

438,46 𝑘𝑔
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 0,14𝑚3
𝑘𝑔
3150 3
𝑚

El agua tiene una densidad de 1 kg/l, es decir, 1 litro tiene una más de 1 kg; por lo tanto:

228 𝑘𝑔
𝐴𝑔𝑢𝑎 = = 0,23𝑚3
𝑘𝑔
1000 3
𝑚
1 𝑘𝑔
𝐴𝑖𝑟𝑒 = = 0,01𝑚3
𝑘𝑔
100 3
𝑚
752,67 𝑘𝑔
𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑢𝑒𝑠𝑜 = = 0,357𝑚3
𝑘𝑔
2110 3
𝑚

∑ 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 = 0,6𝑚3

Por consiguiente, para completar el metro cúbico se debe sumar el agregado fino; por tal razón el

volumen del agregado fino es:

𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑜 = 1𝑚3 − 0,6𝑚3 = 0,4𝑚3

31
 Peso del agregado fino. 32

𝑘𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 0,4𝑚3 ∗ 2430 = 972𝑘𝑔
𝑚3

 Diseño en estado seco.

Tabla 15. Diseño del Concreto en Estado Seco.


Fuente: Los Autores– Universidad Piloto de Colombia - SAM

 Aporte de agua a la mezcla.

% 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 4,17 ∗ 972 𝑘𝑔


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = = = 40,53 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
100 100

% 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 3,07 ∗ 752,67 𝑘𝑔


𝐴𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = = = 23,11 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
100 100

𝐴𝑔𝑢𝑎 = 63,64 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Por lo tanto el aporte de agua efectiva debe ser 291,64 litros (228 + 63,64).

Finalmente obtenemos las proporciones para el diseño de mezcla para el cemento tipo 1:

Tabla 16. Proporciones Efectivas del diseño de la mezcla.


Fuente: Los Autores– Universidad Piloto de Colombia - SAM

32
Conclusión 33

 Un excelente análisis granulométrico, acompañados del estudio de la muestra de

humedad natural, son datos prioritarios a tener en cuenta a la hora de realizar este tipo de

estudios. Debido a que a través de la cantidad de agua se puede saber cómo fue preparado

el material usado para los concretos.

 El valor de La absorción es un tema importante para un ingeniero en obra y que este se

puede ver afectado o beneficiado en el momento de calcular la relación agua, cemento

(a/c) de la mezcla también en algunos casos, puede ser que también refleje una estructura

porosa que afecte la resistencia a la congelación y deshielo del concreto.

 Los Resultados obtenido en el presente documento por medio de los datos tomados en el

laboratorio permitieron apreciar que el peso específico de la arena es mayor que la grava

debido a que el agregado fino tiene una mayor compactación, haciendo que aumente su

densidad; por otro lado, el porcentaje de absorción de los agregados ayudó a determinar

la cantidad de agua que es capaz de albergar el material en su interior, deduciendo que el

agregado fino tiene más alto porcentaje de absorción.

33
Referencias 34

Acuagyr. (s.f.). Mantenimiento Redes de Alcantarillado. Recuperado el 21 de 04 de 2018, de

http://www.acuagyr.com/noticias/58-mantenimiento

Alcaldia de Viota, Cundinamarca. (13 de 06 de 2015). Nuestro Municipio Viota Cundinamarca.

Recuperado el 20 de 4 de 2018, de http://www.viota-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

Das, B. M. (2012). Fundamentos de Ingenieria de cimentaciones (7 ed., Vol. 1). (O. A. Sergio R.

Cervantes, Ed.) Mexico D.F., Mexico: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Recuperado el 5 de 10 de 2017

Ministerio de Desarrollo Economico. (11 de 2000). Reglamento Tecnico Normativa del Sector de

Agua Potable y Saneamiento Basico. Recuperado el 21 de 04 de 2018, de

http://www.acuagyr.com/images/stories/RAS/prese_doc_tecnico.pdf

Ministerio de minas y energía. (30 de 08 de 2013). Reglamento Tecnico para la Instalación de

Redes Electricas. Recuperado el 21 de 04 de 2018, de

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE+

vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13

Procuraduria General de la Nación. (2016). Licencias Urbanisticas. Recuperado el 21 de 04 de

2018, de ABC de las licencias Urbanisticas:

34
http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18533/ABC- 35

de-las-LU-Licencias-Urbanisticas.pdf?sequence=3&isAllowed=y

35

También podría gustarte