Está en la página 1de 4

La prescripción adquisitiva, encontrada en el artículo 1.

952 y siguientes del código civil, es


un medio por el cual se puede adquirir un derecho de propiedad, mediante la posesión del
mismo y el transcurrir del tiempo. Esta prescripción opera solamente en aquellos bienes
que se encuentren dentro del comercio; es decir, se incluyen tanto muebles como
inmuebles.

Tipos de Prescripción Adquisitiva:

 Veintenal: Contempla la posesión legítima de un determinado bien por más de


veinte años seguidos; y esta, al ser legítima, debe de cumplir con los requisitos
contemplados en el Art. 772 CC.
 Decenal: Contempla la posesión legítima de un bien inmueble, en conjunto con el
registro de título de propiedad y la buena fe del poseedor, por un tiempo de 10
años seguidos.

Sujetos:

 Poseedor: Es quien goza de la posesión del bien, e intenta adquirir el mismo


mediante la usucapión.
 Propietarios: Son todas aquellas personas que aparezcan en el título de propiedad
registrado, así como también todo titular de un determinado derecho real sobre el
bien.

Prueba Fundamental: Las pruebas fundamentales son la certificación emitida por el


Registrador, en donde constan la identificación y domicilio de todos los propietarios del
bien del cual se pretende la acción, y la copia certificada del título de propiedad. Artículo
691 CC.

Sentencia Nº RC.000836 Fecha: 24/11/2016.

Caso: Recurso de casación en el juicio por prescripción adquisitiva seguido por MARGOTH LEAL
CUTIVA contra HENRY LEAL CUTIVA y MARÍA EUGENIA VARGAS.

Decisión: Casa de oficio y sin reenvío el fallo impugnado. En la sentencia la Sala indicó que

“Ahora bien, en el sub iudice el juez de primera instancia, al evidenciar que la parte demandante en
usucapión, no consignó la certificación del registrador que exige el artículo 691, ordinal 2° del
Código de Procedimiento Civil, tal como lo expresó en el texto de la decisión, el cual por tratarse de
un documento fundamental tenía que ser acompañado al momento de presentarse la demanda ya
que no se le admitiría después, visto que en este procedimiento especial el legislador ha sido muy
preciso al indicar que este documento debe presentarse junto con la demanda, a fin de que se
constituya la relación jurídico procesal entre todos los interesados en el juicio, ha debido declararla
inadmisible y no como erróneamente lo hizo declarándola improcedente, por no cumplirse con lo
dispuesto en dicha norma, ni con en contenido en los artículos 340 ordinal 6° y 434 eiusdem.

Sala: de Casación Civil


Tipo de Recurso: Casación
Sentencia Nº RC.000065 Fecha: 22-02-2018
Esta Sala observa, que si bien es cierto no está en discusión que la certificación de
gravámenes es un documento público al ser expedida por un Registrador, no es menos
cierto que el juez de alzada estableció que dicha certificación no es la que exige el artículo
691 del Código de Procedimiento Civil en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de
las personas que aparezcan en la respectiva oficina como propietarios o titulares de
cualquier derecho real sobre el inmueble objeto de la pretensión.
En el mismo orden de ideas, la Sala ha dejado establecido que en los juicios de prescripción
adquisitiva la demanda debe proponerse contra todas aquellas personas que aparezcan en
la respectiva oficina de registro como propietarias o titulares de cualquier derecho real
sobre el inmueble, “…Además, exige que con la demanda la presentación de una
certificación del Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales
personas, la cual, no debe confundirse con la certificación de gravámenes, asimismo, se
exige acompañar a la demanda copia certificada del título respectivo…” (Vid. Fallo N° RC
RC-564, del 22 de octubre de 2009, caso: Jesús Ferrer contra Herederos Desconocidos de
Celina Pinedo Méndez de Ghio y Otra)…” (Resaltado del texto).
Efectivamente, como lo indica el procesalista Ricardo Henriquez La Roche en su Código de
Procedimiento Civil comentado, Tomo V, Tercera Edición actualizada “La certificación del
registrador Subalterno correspondiente debe concretarse al señalamiento de la persona o
personas que actualmente aparecen como propietarios en el protocolo correspondiente,
haciendo caso omiso de sus causantes.”

Procedimiento:
 Interposición de la demanda: La acción se intentará ante el Tribunal de primera
instancia del lugar que corresponda al bien inmueble. El escrito de demanda
deberá cumplir con las exigencias del Art. 691 CC.
 Citación y emplazamiento: Admitida la demanda, se practicará la citación de los
demandados según la regulación contemplada en la vía ordinaria, y una vez
practicada esta se publicará un edicto.
 Contestación y Sustanciación: La constatación se hará dentro de los veinte días
siguientes a la citación del demandado o al último si fueren varios. Al día siguiente
del vencimiento del mencionado lapso, se aperturará la articulación probatoria de
acuerdo a las reglas del procedimiento ordinario (15 días de promoción, 3 de
convenimiento u oposición, 3 de admisión y 30 días de evacuación de pruebas).
 Informes y Decisión: Una vez vencido el lapso probatorio, comenzará a correr al día
siguiente un término de 15 días para la presentación de Informes. Posterior a ello,
si el juez no presentase auto para mejor proveer, el tribunal procederá a
sentenciar dentro de los 60 días hábiles siguientes.

SENTENCIA N334 DEL 08 DE JUNIO DE 2015 (La declaración de un testigo único es plena
prueba para demostrar en una causa de prescripción adquisitiva la intensión de tener la
cosa como suya)

De la decisión parcialmente transcrita, esta Sala observa que el juez de la recurrida al


momento de analizar los requisitos exigidos por el artículo 772 del Código Civil para
determinar la posesión legitima y con ello la procedencia de la acción por prescripción
adquisitiva incoada, en especial el requisito concerniente a “la intención de tener la cosa
como suya” por parte del poseedor accionante, en ejercicio de las facultades conferidas
por el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil, esto es las reglas de la sana critica, le
otorgó el carácter de plena prueba al testimonio rendido por el ciudadano HÉCTOR
HERNÁNDEZ a fin de dar por cumplido tal requisito.

En atención, a la delación antes transcrita, se observa que el punto neurálgico de dicha


denuncia se concentra en determinar sì, en efecto conforme a lo dispuesto en el artículo
508 eiusdem, el juez de la recurrida obró conforme a derecho al otorgarle pleno valor
probatorio a un testimonio único respecto a uno de los hechos del controvertido, como lo
es la verificación del requisito referente al ánimo de tener la cosa como propia, pues en
criterio de la parte recurrente, el ad quem debió aplicar el supuesto de hecho y la
consecuencia jurídica establecida en el artículo 254 ibidem, es decir, que en caso de no
existir plena prueba respecto de un hecho, el operador de justicia se encuentra en el
deber de sentenciar a favor del demandado.
Ahora bien, es criterio de la Sala, que si bien es cierto que en el examen de la prueba testifical los
jueces deben apreciar si las declaraciones concuerdan entre sí y con las demás pruebas, y la
confianza que le merezca el declarante por su edad, vida, costumbres, profesión y demás
circunstancias, no lo es menos que en nuestro derecho el testigo único es idóneo para demostrar
los hechos alegados en la demanda, siempre y cuando lo declarado le merezca fe y confianza al
sentenciador y éste no sea inhábil para actuar en el proceso, lo que quiere decir que la valoración
de la referida prueba queda al prudente arbitrio del juez.

Así lo estableció esta Sala en sentencia dictada el 17 de noviembre de 1988 (caso:


Abelardo Caraballo Klei c/ Barbara Ann García de Caraballo), ratificada en decisión No. 322 de
fecha 23 de mayo de 2006 (caso: Mireya Torres de Belisario contra José Román Belisario López) en
la que se expresó lo siguiente:

“…La doctrina de casación considera, en primer lugar que los únicos límites a la
facultad de apreciación de la prueba de testigos, dentro del contexto del
artículo 508 del Código de Procedimiento Civil, son aquellos que resultan de las
disposiciones legales expresas, tales como las que precisan el monto de las
obligaciones que puedes ser probadas por testigos, o exigen formalidades
específicas o limitan la admisión de la prueba. Por lo demás, la apreciación de
la prueba de testigos deberá hacerse según las reglas de la sana crítica, de lo
que se sigue que el testimonio único pueda constituir plena prueba, siempre
que después del cuidadoso análisis que impone la valoración de este medio
probatorio, el juez se encuentre convencido de que los hechos ocurrieron en la
forma cómo los ha narrado el declarante. En este sentido, el juez estimará
cuidadosamente los motivos o razones que tuvo el testigo por su profesión,
edad, vida y costumbres.
Esta Sala, en sentencia del 12 de junio de 1986, publicada en el Boletín de
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, Oscar R. Pierre Tapia, Volumen
6, junio de 1986, pág. 110, que una vez más se reitera, al referirse al valor
probatorio del testigo único o singular, expresó lo siguiente: “El testigo único o
singular es admitido en nuestro derecho y constituye plena prueba, cuando
es idóneo y merece fe su declaración, y así lo ha establecido la jurisprudencia
de este Corte al afirmar “que el testigo único no es motivo de desecamiento,
sino más bien de apreciación…”. (Negritas y Subrayado de la Sala).

La Sala acoge el criterio jurisprudencial citado, y discurre que al considerar el


sentenciador de la recurrida en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 508 del Código
de Procedimiento Civil, que la testimonial rendida por el ciudadano HÉCTOR HERNÁNDEZ resulta
plena prueba a fin de evidenciar el requisito concerniente al ánimo de conservar la cosa litigiosa
como suya, ello con el fin definitivo de demostrar la posesión legítima, no tenía la obligación de
fundamentar su decisión en lo dispuesto en el artículo 254 eiusdem, pues el supuesto de hecho
contenido en tal norma aplica cuando, no existe plena prueba de los hechos sobre los cuales se
sustenta la demanda incoada.

También podría gustarte