Está en la página 1de 7

TITULO DE LA TAREA: ACTIVIDAD AUT. 3.

NOMBRE: CRISTIAN ROLANDO PEREZ REYES

CICLO: V

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ASIGNATURA: MEDIO NATURAL: PROBLEMATIZACIÓN


Y DIVERSIDAD

PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2019-FEBRERO 2020

SEDE: ZAMORA CHINCHIPE


Actividad Prax. 3.4

Cartilla

Tema: Construyendo una alimentación saludable y nutritiva.

¿Dónde compraban los alimentos?

(Don Domingo Chuim). En mi niñez recuerdo que mis padres no compraban los alimentos

los producían en la huerta, nosotros siempre sembrábamos

plátano,yuca,camote,papachina ,pelma ,kinki, además recolectaban alimentos silvestres,

relizaban la cacería y pesca para obtener la carne. Con la llega de los mestizos en los

últimos años empezamos a comparar el arroz, mantecas, fideos entre otros productos.

(Sr Alejandro Morocho). Mis padres cultivaban los alimentos en el huerto porque

nosotros vivíamos en Santa Isabel, de esta manera siempre cultivábamos coles, nabos,

maíz blanco, habas, lechugas entre otras hortalizas y legumbres. Por otro lado, obtenían

carne de los animales que criaban como las gallinas, cuyes, borregos... También tenían

leche y queso gracias al ganado que cuidábamos.

Pocos productos eran comprados por nosotros en la feria: La manteca, sal, jabón, arroz,

fideos el pescado liza y el azúcar.

INTERPRETACIÓN: Según los dos entrevistados la mayoría de sus alimentos los

producían en sus huertas, además recolectaban alimentos silvestres de la naturaleza, las

carnes las obtenían mediante la crianza y cacería de animales, sin embargo, algunos

productos que consideraban necesarios para complementar su dieta los compraban. Eso

demuestra que los primeros pobladores mantenían una alimentación saludable. Como lo
menciona Dutriz H. 2018 que “los alientos producidos en huertos tienen más sabor, es

más nutritivo, conserva su color, sabor, aroma y propiedades naturales. La producción

convencional es para que el resultado luzca bien y dure más tiempo, pero la producción

orgánica es para alimentar y cuidar tu cuerpo”

¿Qué alimentos usted consumía cuando era niño y joven?

(Don Domingo Chuim): Alimentos producidos en nuestras huertas, frutos silvestres como

la kumbia, achos, palmitos entre otros. Carne de animales silvestres.

(Sr Alejandro Morocho): Hortalizas y legumbres cultivadas en el huerto, el trigo, granos,

animales de domésticos, leche y queso que producían el ganado.

INTERPRETACIÓN: Los entrevistado manifiestan que los alimentos que consumían

en su etapa de niñez y adolescencia eran mediante la caza, pesca y crianza de animales y

también mediante el cultivo de huertas. Estos productos eran cultivados sin utilización de

fungicidas e insecticidas y eran muy saludables para la salud de los habitantes esta

localidad.

¿Cuáles eran las comidas que más se preparaba?

(Don Domingo Chuim). Dentro de las bebidas siempre preparábamos la chicha de yuca

y en plato siempre hacíamos el ayampaco y hormado de las carnes silvestres. .

(Sr Alejandro Morocho): La comida que más preparábamos era los caldos de carnes de

animales domésticos y la bebida la colada de leche con zambo.

INTERPRETACIÓN: Las comidas que con mayor frecuencia preparaban para su dieta

diaria las personas de la cultura shuar eran los hormados de carnes silvestres, y los
ayampacos y su bebida preferida la chicha de yuca. Mientras que las personas de la cultura

mestiza prefieren la colada de leche y zambo para beber y para comer los caldos de

animales domésticos .La mayoría de veces que preparaban dichos alimentos era en las

celebraciones, fiestas o cuando recibían visitas.

¿En qué cocinaba sus alimentos?

(Don Domingo Chuim). Cocinàbamos a leña en ollas de barro porque no teníamos gas.

(Sr Alejandro Morocho). Cocinàbamos a leña en hornillas hechas de adobe.

INTERPRETACIÓN: Mediante sus respuestas los dos entrevistados coinciden en un

mismo criterio, las familias para preparar sus alimentos lo hacían a leña, utilizando

cocinas hechas de adobe, así mismo utilizaban ollas y bajilla de barro. Eso nos demuestra

el sacrificio que realizaban las mujeres para las labores de cocina. Aunque esta práctica

hacía que las comidas salgan con un excelente sabor; de acuerdo con las personas

investigadas.

¿Qué frutas se consumía?

(Don Domingo Chuim). Frutas silvestres como: Uva de monte, guabas, kunchei y capulí

(Sr Alejandro Morocho). Moras, manzanas y granada.

INTERPRETACIÓN: Las frutas que consumían diariamente para su alimentación lo

hacían mediante la recolección de productos de la naturaleza y también mediante el

cultivo, siendo productos naturales nutritivos y saludables y que no necesitaban utilizar

fungicidas ni fertilizantes para su producción. Así mismo nos damos cuenta que la

alimentación depende del contexto en el cual se desarrolle el individuo.


¿Cree usted que la alimentación de antes era mejor que la actual?

(Don Domingo Chuim). Si, por supuesto porque en antes mi pueblo se alimentaba de la

naturaleza y lo que producíamos en nuestras huertas, esto no contiene ningún químico.

Sr Alejandro Morocho). Si, porque en la actualidad todo lo que consumimos ya viene con

químicos, conservantes y colorantes. En cambio, en antes todo era natural inclusive

producido por nosotros mismos.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a lo dicho por los entrevistados la alimentación de

antes era mejor que la actual, puesto que, se consumía productos naturales producidos sin

fertilizantes, fungicidas ni ningún tipo de químico. En este sentido las dietas de los

personas de la antigüedad era muchísimo mas balanceada que la actual, ya que, contenían

las proteínas y vitaminas necesarias para que el cuerpo realice sus actividades diarias

.(Iniesta y Salud ,2008)

Referencias bibliográficas

. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11 (8), 155-161. Recuperado de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70512127012

Dutriz H. 2018, La verdadera importancia de consumir productos agrícolas. Diarios de


América Recuperado de : https://www.laprensagrafica.com/salud/Esta-es-la-verdadera-
importancia-de-consumir-productos-organicos-20160519-0097.html

Silva, A. (2001) Recogiendo una historia de vida. Guía para una Entrevista.
Fermentum.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70512127012

Elvás Iniesta, María Salud (2008). Naturaleza, alimentación y medicina indígenas en


Cartagena de Indias en el siglo XVI. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología
desde el Caribe, (8),1-21.[fecha de Consulta 17 de Enero de 2020]. ISSN: . Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=855/85540813
Anexos

ENTREVISTA

Tema: Construyendo una alimentación saludable y nutritiva

¿Dónde compraban los alimentos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Qué alimentos usted consumía cuando era niño y joven?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Cuáles eran las comidas que más se preparaba en su cultura?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿En qué cocinaba sus alimentos?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

¿Considera usted que la alimentación de antes era mejor que la actual?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

GRACIAS.
FOTOGRAFÌAS

También podría gustarte