Está en la página 1de 11

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAGMAS

Para clasificar los magmas se emplean diferentes


criterios, siendo el más habitual el que los
diferencia según su origen en:

• Magmas primarios. Son los magmas formados


directamente por fusión de las rocas de la corteza
o del manto.
• Magmas derivados. Son los que resultan de la
evolución (cambios) de los magmas primarios.

Podemos clasificar los magmas primarios


atendiendo a la cantidad de sílice en:

• Magma ácido o félsico. Es un magma que


presenta un alto contenido en sílice (entre un 60 y
77%). Es rico en iones de sodio y potasio. Es un
magma viscoso que suele consolidar en el interior
de la corteza formando granito y riolita. Está
asociado a las zonas de subducción.
• Magma intermedio. Es un magma que posee
entre el 50 y 60% de sílice. Es menos viscoso que
el magma félsico. Sus lavas originan rocas como
la andesita. Si cristaliza en el interior de la
litosfera forma diorita.
• Magma básico o máfico. Es el magma que posee
menor proporción de sílice (menos del 50%). Son
ricos en iones de calcio y magnesio. Es un magma
fluido que se localiza en las zonas de dorsal y
forma rocas como el basalto y el gabro.

Los magmas en su ascenso experimentan una evolución y


rara vez alcanzan la superficie como magmas primarios.
En este caso distinguimos:

• Magma toleítico. Se genera en las dorsales oceánicas a


poca profundidad (entre 15 y 30 km de profundidad) como
consecuencia de la fusión parcial de las peridotitas del
manto. El magma llega a las capas superficiales
rápidamente, por lo que no hay tiempopara su evolución o
diferenciación. Forma basaltos toleíticos y gabros. El
porcentaje en sílice (SiO2) en este tipo de magma es del
50%.

• Magma Alcalino. Es un magma rico en metales alcalinos,


especialmente sodio y potasio que se genera a partir de la
fusión parcial de peridotitas en zonas profundas. Suele
aparecer en ambientes de rift continental y puntos
calientes a una profundidad de entre 30 y 70 Km. El
ascenso de los magmas desde la profundidad en la que
se generan proporciona el tiempo necesario para que se
produzca su diferenciación. Origina basaltos alcalinos,
traquitas, riolitas entre otras rocas. Su porcentaje en sílice
es menor del 45%.
• Magma Calcoalcalino. Se forma por fusión a gran
profundidad (100 a 150 km) de la corteza oceánica
subducida. Son magmas que no ascienden a la superficie
por regla general debido a la profundidad en la que se
forman, existiendo bastante tiempo para su diferenciación.

Este magma origina andesitas, riolitas, dioritas y granitos.


Su composición en sílice es del 60%.

La imagen 4 te muestra el lugar donde se generan estos


magmas derivados:

Imagen 4. Formación de magmas derivados. Fuente desconocida bajo licencia Creative Commons.
EVOLUCIÓN DE LOS MAGMAS
La mayoría de los magmas no llega directamente a la
superficie desde la zona donde se formaron, sino que se
alojan en una cámara magmática a poca profundidad de la
superficie (1-5 km de profundidad) donde experimenta una
serie de procesos que cambian su composición. Por ello,
a partir de un magma primario se pueden obtener muchos
tipos distintos (magmas derivados). La evolución de un
magma depende de si se producen los siguientes
procesos:
• DIFERENCIACIÓN MAGMÁTICA.

• ASIMILACIÓN MAGMÁTICA.

• MEZCLA DE MAGMAS.
Imagen 5. Proceso de asimilación magmática. Fuente Proyecto Biosfera
bajo licencia Creative Commons.
La diferenciación magmática se produce cuando un
magma asciende a la superficie y se enfría
progresivamente. A lo largo de este enfriamiento se
produce la cristalización de minerales a partir del fundido.
Si por efecto de la gravedad estos minerales se separan
del fundido, varía la composición del magma. Un factor
que influye en el proceso de diferenciación magmática es
el tiempo. A mayor tiempo transcurrido entre la formación
del magma y la formación de la roca, mayor es la
probabilidad de que se produzca la diferenciación.
La imagen 5 representa un proceso de asimilación
magmática. Cuando un magma asciende, se encuentra
rocas de composición diferente a la suya (roca encajante).
Entre estas rocas y el magma se producen reacciones que
provocan la incorporación de material desde la roca al
magma. La incorporación puede producirse de varias
formas:
Imagen 6. Xenolito. Fuente Wilson bajo licencia Creatie Commons.

• Por fusión de los minerales de la roca encajante que


pasan a formar parte del fundido cambiando su
composición.
• Por reacciones entre el magma y la roca encajante que
producen entre ambos transformaciones minerales por
intercambio de iones.
• Por inclusión en el magma de fragmentos de
roca en los que los minerales se conservan sin
transformarse. Estos fragmentos de roca
o xenolitos (como el que se muestra en la imagen 6)
pueden reconocerse posteriormente en la roca
magmática.

La mezcla de magmas se produce cuando un magma se


mezcla con otro diferente originando un magma de
composición diferente.

CRISTALIZACIÓN DE LOS MAGMAS

Una vez formado, un magma comienza a enfriarse y los


minerales que lo componen van formando cristales en él.
El proceso, denominado cristalización fraccionada,
comienza por aquellos minerales que tienen puntos de
fusión más altos y continúa con los de menores puntos de
fusión a medida que desciende la temperatura.

En ocasiones, los minerales se van separando del magma


fundido según cristalizan, dando lugar a dos fracciones:
una sólida formada por los cristales que se han separado
del magma, y otra líquida formada por el magma residual.
Ambas fracciones, con composición y propiedades
diferentes, formarán rocas completamente distintas entre
sí.

La separación de las fases sólida y líquida puede tener


lugar por distintos mecanismos:

• Por gravedad. Los minerales cristalizados más densos


que el magma residual, se acumulan en el fondo de la
cámara magmática.
• Por acción de los gases. Las burbujas de gas generadas
durante la desgasificación del magma arrastran al líquido
residual al escapar del magma, cristalizando en otra zona.

En la solidificación de un magma podemos distinguir 3


fases delimitadas por intervalos de temperatura y con
características especiales:

1. Fase Ortomagmática. Es la fase principal de la


cristalización de un magma. Abarca desde el origen del
magma hasta que éste desciende su temperatura hasta
700 °C. Se produce la cristalización de minerales estables
a altas temperaturas que aparecen en la roca como
minerales accesorios. La cristalización se produce en la
cámara magmática originando rocas plutónicas.
2. Fase pegmatítico-neumatolítica. Se produce entre 400 y
700ºC a partir de un líquido residual rico en diferentes
gases volátiles que arrastran por las grietas de la cámara
magmática minerales ricos en iones metálicos. La
cristalización en estas grietas forma filones de rocas
llamadas pegmatitas.
3. Fase Hidrotermal. Se produce entre 400 y 100 °C a partir
del residuo magmático rico en agua, que escapa por las
grietas y cavidades de las rocas cercanas depositando a
su paso minerales como pirita, cinabrio, oro, plata, etc.
que forman yacimientos. Si este líquido llega a la
superficie forma géiseres, fuentes termales o fumarolas.

Imagen 7. Proceso de enfriamiento del magma. Fuente desconocida bajo licencia Creative
Commons.

Los distintos minerales no sólo cristalizan a distintas


temperaturas según se va enfriando el magma. Además,
algunos minerales formados a determinada temperatura,
pueden volverse inestables cuando se alcanzan niveles
más fríos. Como consecuencia, estos minerales pueden
cambiar su composición o disolverse en el magma líquido
reaccionando con otros productos para dar lugar a
minerales nuevos.

También podría gustarte