Está en la página 1de 11

TALLER MICROBIOLOGÍA – RECUPERACIÓN PRIMER PARCIAL

CONI SUSAN NARVÁEZ MUÑOZ.

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


“ITFIP”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA TÉCNICA PROFESIONAL EN MONITOREÓ AGRÍCOLA
ESPINAL- TOLIMA
2019
TALLER MICROBIOLOGÍA – RECUPERACIÓN PRIMER PARCIAL

DOCENTE
CARLOS VALENCIA BAS

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


“ITFIP”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROGRAMA TÉCNICA PROFESIONAL EN MONITOREÓ AGRÍCOLA
ESPINAL- TOLIMA
2019
TALLER MICROBIOLOGÍA – RECUPERACIÓN PRIMER PARCIAL

TALLER MICROBIOLOGÍA – RECUPERACIÓN PRIMER PARCIAL

1. Describa las bacterias del grupo HACEK, ¿Cuáles son? ¿Qué producen?
¿Tratamientos posibles?

Las bacterias del grupo HACEK (Haemophilus, Aggregatibacter, Cardiobacterium,


Eikenella, Kingella), Pasteurella y Capnocytophaga son las bacterias gramnegativas
de crecimiento lento que con mayor frecuencia causan infecciones en el ser
humano. Forman parte de la microbiota del tracto respiratorio superior y
genitourinario del ser humano y de animales, y pueden causar infecciones en
cualquier localización, pero fundamentalmente de piel y tejidos blandos, así como
bacteriemia y endocarditis.

Su clasificación taxonómica es compleja y está en constante revisión. Son bacterias


nutricionalmente exigentes, y para el desarrollo de colonias visibles requieren agar
sangre y agar chocolate, una atmósfera aerobia, generalmente enriquecida en CO2
y una incubación de 48 h. La identificación fenotípica de especie es complicada y
no siempre es posible, ya que requiere múltiples sustratos que normalmente no
están disponibles en los laboratorios de rutina, ni en los sistemas automatizados. La
aplicación de las técnicas moleculares y proteómicas ha permitido una mejor
identificación de estas bacterias.
CUALES SON LAS BACTERIAS DEL GRUPO HACEK

QUE PRODUCEN LAS BACTERIAS DEL GRUPO HACEK

Estos microorganismos se han implicado en numerosas infecciones, entre las que


destacan la endocarditis y la bacteriemia (tabla). A continuación, se detalla la
implicación clínica de cada una de las especies incluidas en esta revisión.
MICROORGANISMO INFECCION
Infecciones del tracto respiratorio; epiglotitis; neumonía;
reagudizaciones de EPOC; bacteriemia; endocarditis;
Haemophilus parainfluenzae sinusitis; meningitis; absceso cerebral; infecciones del
tracto urinario en niños; peritonitis; artritis; osteomielitis

Haemophilus parahaemolyticus Bacteriemia; neumonía; absceso cerebral

Haemophilus pittmaniae Infección respiratoria

Aggregatibacter Endocarditis; endoftalmitis; infección de herida


actinomycetemcomitans quirúrgica; periodontitis; osteomielitis; absceso epidural
Meningitis; absceso epidural; linfadenitis; infección
osteoarticular; espondilodiscitis; bacteriemia;
Aggregatibacter aphrophilus endocarditis; endoftalmitis; canaliculitis; apendicitis;
absceso hepático; empiema

Aggregatibacter segnis Endocarditis

Cardiobacterium hominis Endocarditis; bacteriemia; artritis; infección neonatal

Cardiobacterium valvarum Endocarditis


Infecciones de piel y partes blandas (en UDVP);
Eikenella corrodens infecciones tras mordedura; canaliculitis; conjuntivitis;
queratitis; endoftalmitis; tromboflebitis supurada;
endocarditis; neumonía; empiema; abscesos
pulmonares; infecciones intraabdominales y pélvicas;
bacteriemia; sepsis neonatal; osteomielitis; artritis;
abscesos vulvares; corioamnionitis; discitis; absceso
epidural; aneurismas micóticos; periodontitis; infección
urinaria; absceso cerebral; meningitis crónica; absceso
hepático
Artritis; bacteriemia; osteomielitis; espondilodiscitis;
Kingella kingae bursitis; tenosinovitis; endocarditis; neumonía; celulitis;
queratitis; meningitis; peritonitis; infección urinaria
Endocarditis; bacteriemia; vaginitis; corioamnionitis;
Kingella denitrificans empiema pleural; absceso retrofaríngeo; úlcera corneal

Kingella oralis Gingivoestomatitis

Kingella potus Infección tras mordedura


Bacteriemia; endocarditis; queratitis, conjuntivitis,
endoftalmitis y úlceras corneales; sinusitis; abscesos
pericárdicos, pulmonares y subfrénicos; artritis séptica y
Capnocytophaga spp. (origen osteomielitis; abscesos cerebrales, intracraneales y
humano) vertebrales; abscesos abdominales; infecciones
perinatales, corioamnionitis y partos prematuros
Infección de heridas secundarias a mordeduras de
Capnocytophaga canimorsus animales; bacteriemia; meningitis; absceso cerebral;
endocarditis; peritonitis; colecistitis; neumonía; artritis;
osteomielitis; discitis; abscesos; infecciones asociadas a
injertos endovasculares; infecciones oculares
Infección de piel y partes blandas (especialmente tras
Pasteurella multocida mordedura de perros o gatos); endocarditis; meningitis;
infecciones respiratorias; infección de injertos vasculares
Endocarditis; bacteriemia; osteomielitis vertebral;
Pasteurella dagmatis espondilodiscitis; infecciones respiratorias; infección de
piel y partes blandas

Pasteurella gallinarum Meningitis; endocarditis; bacteriemia

TRAMIENTO POSIBLES DE LAS BACTERIAS DEL GRUPO HACEK

El tratamiento de estas infecciones se encuentra con el problema de que los datos


de sensibilidad a los agentes antimicrobianos son limitados; no obstante, de los
datos disponibles se conoce que amoxicilina-ácido clavulánico, cefalosporinas de
segunda y tercera generaciones y fluoroquinolonas son generalmente activas frente
a ellas.

2. Averigüe cuáles son las toxinas denominadas superantígenos en


Staphylococcus aureus y qué enfermedades o síndromes pueden causar.

Staphylococcus aureus es una bacteria Gram positiva ampliamente reconocida,


debido a su importancia clínica y la expresión de factores de virulencia, como
superantígenos.

La toxina del síndrome del choque tóxico (TSST-1) y las enterotoxinas


estafilocócicas son el paradigma de una gran familia de exotoxinas pirógenas
llamadas superantígenos. Los superantígenos son proteínas que no activan el
sistema inmune a través de un contacto normal entre las células presentadoras del
antígeno y los linfocitos.37,38 Las enterotoxinas estafilocócicas son producidas de
30 a 50% de las cepas de S. aureus, de las que se han descrito 15 diferentes
enterotoxinas estafilocócicas: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, siendo el
serotipo A el más frecuente. Son termoestables y resistentes a las enzimas
digestivas del huésped, además de ser responsables de intoxicaciones y cuadros
de enterocolitis.

Poseen características inmunomoduladoras propias de los superantígenos.37,39.


La toxina 1 del síndrome del choque tóxico (TSST-1, por sus siglas en inglés).
Anteriormente se denominaba exotoxina pirógena o enterotoxina F, y se considera
una proteína termoestable sintetizada por genes cromosómicos. Actúa como
superantígeno e induce la liberación de citocinas por macrófagos y linfocitos T. A
bajas concentraciones, produce la extravasación de las células endoteliales, y a
altas concentraciones tiene un efecto citotóxico.32,36 Algunas cepas de S. aureus
tienen la capacidad de producir bacteriocinas, de naturaleza peptídica que inhibe el
crecimiento de otras bacterias.

3. Defina los siguientes términos: metagenómica, disbiosis, secuenciación de


la siguiente generación (NGS), genotipificación bacteriana.

La Metagenómica
La Metagenómica es un campo nuevo en el que se persigue obtener secuencias del
genoma de los diferentes microorganismos, que componen una comunidad,
extrayendo y analizando su ADN de forma global. La posibilidad de secuenciar
directamente los genomas de microbios, sin necesidad de cultivarlos abre nuevas
posibilidades que suponen un cambio de rumbo en la Microbiología. Este hecho es
una revolución científica debido a su alto rendimiento y el bajo coste. Permite
acceder al genoma sin ver a los microorganismos ni cultivarlos.
Disbiosis

También denominada disbacteriosis, hace referencia a un desequilibrio en el


número o tipo de colonias microbianas que han colonizado al hombre. Se da más
en el tracto digestivo, pero puede producirse en cualquier parte en la que haya una
superficie expuesta o una membrana mucosa. La disbiosis pude afectar a la
digestión, absorción de nutrientes, producción de vitaminas y control de
microorganismos dañinos. Numerosos factores, entre ellos los cambios de hábitos
alimenticios o los tratamientos antibióticos, pueden influir en el delicado equilibrio
microbiano y provocar por tanto una disbiosis. Los investigadores creen que la
disbiosis podría desempeñar un papel en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII),
la fatiga crónica, la obesidad o incluso ciertos cánceres.

La secuenciación de nueva generación (NGS)

La secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés) se refiere a


maneras nuevas y más rápidas de secuenciar el ADN y el ARN que están
revolucionando de manera eficaz la genómica y la biología molecular.

La NGS, también llamada "secuenciación de alto rendimiento", es un conjunto de


técnicas de secuenciación genética que mejoran el proceso de secuenciación
original de Sanger. Entre diversos ejemplos se incluyen la secuenciación Illumina
(Solexa), la secuenciación Roche 454, la secuenciación Ion torrent: Proton/PGM y
la secuenciación SOLiD. Estos modos de secuenciación de ADN y ARN utilizan
procesos paralelos masivos para trabajar de manera más rápida y rentable que el
método Sanger.

se entiende el proceso de determinación del genotipo de una variante en el ADN


específico de un organismo biológico, mediante un procedimiento de laboratorio. El
genotipado de virus o bacterias puede ayudar a controlar la extensión de patógenos,
localizando el origen de los focos de infección. Esta tecnología es importante en la
investigación clínica para la caracterización de genes asociados a enfermedades y
a esta área de la ciencia se la suele denominar epidemiología molecular o
microbiología forense.

4. Con respecto de Staphyloccocus aureus y aquellos que son SARM o MARS


(Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina), ¿Qué características
fenotípicas de resistencia debe tener para ser considerado SARM o MRSA?
Explique.

Las cepas de S. aureus que expresan el gen mecA se denominan Staphylococcus


aureus resistente a meticilina (SARM/MRSA). La trascendencia clínica de este
microorganismo radica en que dificulta el tratamiento de las infecciones que produce
y obliga a establecer una serie de medidas de control en el ámbito nosocomial.

SARM es un S. aureus resistente a todos los betalactámicos (excepto las


cefalosporinas de 5ta generación) y usualmente a aminoglucósidos, eritromicina,
clindamicina, tetraciclinas, sulfamidas, quinolonas y rifampicina. Aun así, muestra
cierta sensibilidad a los glucopéptidos.

Los métodos utilizados para la detección de SARM en el laboratorio se basan en la


modificación de las condiciones de cultivo para facilitar la expresión de las cepas
con resistencia a meticilina. La temperatura de incubación se reduce a 35 °C, se
aporta NaCl al medio de cultivo y se prolonga el tiempo de incubación a 24 h. En la
actualidad también se dispone de métodos de diagnóstico rápido fenotípicos, como
la aglutinación con anticuerpos monoclonales específicos, o genómicos, como la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que detecta el gen mecA.
SARM se presenta habitualmente en el ámbito hospitalario causando brotes
nosocomiales o, con menos frecuencia, de forma esporádica. La introducción del
SARM en el hospital se produce generalmente a través del denominado caso índice.
Una vez en el centro, SARM puede transmitirse de forma limitada, dando lugar a
una situación de endemia, o diseminarse rápidamente por todo el hospital,
ocasionando un brote epidémico.

Las medidas de control del SARM se basan en la epidemiología de esta infección y


tienen por objeto limitar la diseminación nosocomial del microorganismo.

También podría gustarte