Está en la página 1de 4

Innovación a la coagulación y floculación tradicional

Hoy en día, la contaminación del agua es sin duda uno de los principales factores
involucrados en el desarrollo humano, teniendo en cuenta su influencia en la vida
humana. Por tanto requiere de investigaciones, cómo mejorar la calidad del agua a
partir de procesos aceptables para el medio ambiente. Entre las técnicas
promisorias para el tratamiento de aguas residuales se encuentra el uso de
coagulantes-floculantes naturales, con el fin de obtener una mejor calidad del agua
y generar la reducción del uso de productos sintéticos nocivos a nivel ambiental y
para la salud humana. .
Las etapas de coagulación y floculación son procesos esenciales y eficaces en el
tratamiento de las aguas residuales industriales. A partir de estos procesos físicos
y químicos, se obtiene la eliminación de sólidos totales suspendidos, turbidez, color
y metales pesados lo que con lleva a la reducción de la Demanda Química de
oxígeno.
Los Coagulantes-Floculantes Inorgánicos son los más utilizados para el tratamiento
de aguas residuales, debido a su rendimiento, disponibilidad, costo y efectividad.
Poseen la capacidad de actuar como coagulantes y floculantes, cuando son
disueltos estos forman compuestos complejos hidratados. Entre los más utilizados
se hallan:

 Sulfato de aluminio
 Sulfato férrico
 Sulfato ferroso
 Cloruro férrico
 aluminato de sodio
. Aunque estas sales químicas, presentan alta capacidad de coagulación-
floculación, pueden llegar a ser nocivos para la salud humana y el medio ambiente.

Tecnologías alternas

Sin embargo durante varios años se han investigado varias fuente alternativas con
un gran potencial las cuales sin los Coagulantes-Floculantes Naturales, debido a
que son biodegradables y no generan daños al medio ambiente en comparación
con coagulantes inorgánicos y polímeros sintéticos. En su mayoría son de origen
vegetal, con presencia de agentes coagulantes activos como carbohidratos, taninos
y proteínas. Algunas especies vegetales que presentan estudios realizados son las
semillas de una enorme variedad plantas como las semillas de maíz y Nirmali,
Jatropha curcas, el frijol común, Cassia obtusifolia, entre otros. El material que ha
recibido mayor grado de atención son las semillas de Moringa oleífera gracias a sus
componentes activos, los cuales son proteínas catiónicas de diferentes pesos
moleculares, además de poseer capacidad antimicrobiana.
Moringa oleífera
Moringa oleífera conocida comúnmente como (moringa, árbol de baqueta),
pertenece a la familia Moringácea, es una planta tropical presente en la India, Asia,
África y América Latina. Sus semillas han sido utilizadas como coagulantes
naturales para el co-tratamiento primario en aguas con arcilla tipo caolín, en la
eliminación de turbidez, solidos totales suspendidos, colorantes y Demanda
Química de Oxigeno (DQO). Otros estudios, han utilizado el extracto acuoso de las
hojas de Moringa, como agente antimicrobiano para la inhibición del crecimiento de
bacterias Gram positivas y Gram negativas, como Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa y Bacillus thuringensis.

Las partes utilizadas de Moringa oleífera, son principalmente semillas secas


pulverizadas para extraer los componentes activos que generan actividad
coagulante, entre estas, se utilizan semillas con cascara y sin cascara en contacto
con agua destilada o en presencia disolución salina (NaCl0,5M).

Obtención del coagulante de Moringa oleífera.

Se muelen las semillas


Recolección en bolsas Se agrega el polvo a una
en un molino hasta que
Se tamiza el polvo. hermeticas para evitar solucion de etanol al
se haga un polvo
actividad microbiana. 95%
obscuro.

La torta filtrada se deja


Se filtra la solución para
Preparacion de solucion secar en un horno para
obener la mayor parte Agitar
de NaCl 5M convertirse en polvo de
de aceite de Moringa
moringa

Agregar el polvo de
Agitar Filtrar Dejar enfriar
moringa
Dicho protocolo permite la extracción del componente activo de la M. Oleífera pues
el cloruro de sodio hace que la proteína catiónica que compone el coagulante de M.
Oleífera se vuelva más soluble en el agua turbia. Esto provoca que exista mayor
contacto con las partí-culas presentes en el agua lo que potencializa el coagulante

Resultados

La reducción máxima de la turbidez con M. oleífera se ha observado en términos


generales con porcentajes de reducción de turbidez entre 95% y 98,2%, a pesar de
tener diversas variaciones dadas las características del agua a tratar.

Según los resultados obtenidos por estudios científicos, los componentes activos
coagulantes de M.oleífera son sustancias solubles en agua, estos agentes
presentan capacidad coagulante y floculante tanto en semillas con cascaras como
sin ella, las primeras muestran actividad coagulante en el tratamiento de aguas con
alta turbidez inicial 426 NTU, mientras que las semillas sin cascara reportan
capacidad coagulante en aguas con baja turbidez 105 NTU. Por lo tanto ante
tratamientos de aguas un eventual escalamiento a nivel industrial, no es necesario
retirar la cascara de la semilla de la moringa para el tratamiento de aguas residuales.
Sin embargo, para aguas con turbidez inicial de 105 NTU se han utilizado dosis de
50 mg/l de semillas sin cascara, mientras que se necesitan dosis hasta diez veces
mayor para las semillas con cascara, ya que las proteínas activas están menos
concentradas en los extractos acuosos de semillas con cascara
Las partes de las plantas generalmente más analizadas son semillas, a partir de las
cuales se ha extraído los agentes coagulantes activos que contienen esencialmente
polisacáridos de alto peso molecular y compuestos proteínicos usados para la
remediación de aguas residuales contaminadas con tintes, altos niveles de turbidez,
sustancias químicas, Demanda Química de Oxígeno y los iones de metales
pesados. Diversos estudios mostraron la capacidad de agentes coagulantesy
floculantes extraídos de fuentes naturales con porcentajes de eliminación de
contaminantes con hasta más del 90%.
La dosis de extractos de semilla requerida es similar a la de alumbre que
normalmente se utiliza, pero si el tratamiento se realiza con proteínas purificadas y
no con el extracto total, el efecto coagulante es mucho mayor. Teniendo en cuenta
además que la moringa es biodegradable, no es tóxica, no afecta el pH ni la
conductividad del agua, y el lodo producido por la coagulación es inocuo y poco
voluminoso, puede considerarse un sustituto viable del alumbre.

Además se ha demostrado que la actividad coagulante de las semillas de Moringa


es comparable con la obtenida por el uso de sulfato de aluminio, Con la ventaja de
no alterar las propiedades del agua tratada, por lo que se recomienda su uso en
poblaciones rurales como un sustituto eficaz, barato y sin riesgos para la salud para
la población consumidora.

Mendoza, I.; Fernández, N.; Ettiene, G. & Díaz, A. Uso de la Moringa oleifera como
coagulante en la potabilización de las aguas. Ciencia. 8:235. 2000.

Morales, F.D.; Méndez, R. & Tamayo, M. Tratamiento de aguas residuales de rastro


mediante semillas de Moringa oleifera Lam como coagulante. Tropical and Subtropical
Agroecosystems. 10:523. 2009.

También podría gustarte