Está en la página 1de 4

Art 29 relamento mandato irrevocable

Articulo 22 miistro de fe

Articulo 29

Articulo 40 iciso fial no prescribe

Artículo 13.- La obligación de pago podrá suspenderse temporalmente, total o parcialmente,


en caso de incapacidad de pago, producto de cesantía sobreviniente del deudor, debidamente
calificada por la Comisión, la que deberá adicionalmente considerar el ingreso familiar del
deudor en la forma y condiciones que determine el reglamento.
En cualquier caso, las cuotas impagas del deudor, sea por cesantía o cualquier otra causal,
no prescribirán, debiendo el Estado proceder al cobro de las mismas hasta la total extinción de
la deuda, utilizando para ello los mecanismos establecidos en el Título V.

Atticulo ley Artículo 22.- Corresponderá a la Comisión:

1.- Definir y evaluar políticas para el desarrollo e implementación de instrumentos de


financiamiento para estudios de educación superior; celebrar los convenios con entidades
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, necesarios para su puesta en marcha; y proponer
las modificaciones legales que éstos requieran.
2.- Definir y evaluar las políticas de créditos de estudios de educación superior con garantía
estatal. Para estos efectos, la Comisión podrá priorizar el acceso de carreras al sistema de
créditos con garantía estatal, teniendo en consideración información sobre condiciones de
empleo y remuneraciones de los profesionales egresados de la carrera correspondiente.

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

A su turno, se observo en el Preinforme de Observaciones N° 175, de 2012, que se debe tener


presente que la administracion de los creditos, el articulo 43 del referido decreto N° 266, de
2009, permite que esta sea Ilevada a cabo por las mismas instituciones financieras
originadoras de los creditos o por alguna otra entidad competente para estos efectos, no
obstante, en lo relativo a la etapa posterior, esto es, una vez que los creditos son adquiridos
por el Fisco, corresponde que la TGR se haga cargo de la administracion, al tenor de lo
dispuesto en los articulos 1° y 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1994, que Fija el Texto
Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado del Estatuto Organico del Servicio de
Tesorerias (aplica criterio contenido en los dictamenes N OS25.247, de 1983 y 54.539, de 2011,
de esta Contraloria General).ç

En este sentido, concluye que el precitado dictamen N° 25.247, de 1983, establece un criterio
que no resulta aplicable a la especie, ya que en el, la Contraloria General se pronuncia sobre la
imposibilidad de conferir potestades pOblicas a un organismo privado, por constituir dichas
potestades un poder juridic° inherente a la actuacion del Estado como soberano.

Adicionalmente, expresa que el radicar la administracion de los creditos en las instituciones


financieras, no significa de modo alguno eximir o evitar las potestades publicas de cobranza
radicadas en la TGR, para efectos del cobro de los creditos que sean acreencias fiscales, de
forma parcial o total, una vez cumplidas las condiciones y requisitos para el pago de las
garantias, tal como fuera establecido y definido en el dictamen N° 54.539, de 2011, de este
Organismo Contralor, potestad publica que se encuentra en proceso de desarrollo e
implementacion por la entidad encargada de efectuarla, como lo es el Servicio de Tesoreria,
una vez que la institucion financiera ha cumplido sus obligaciones como administrador del
financiamiento otorgado, y han sido aplicadas las garantias correspondientes o bien se ha
certificado el cumplimiento de las condiciones para el pago de las misma

En tal sentido, cabe hacer presente que conforme a lo estipulado en la citada ley N° 18.575, en
sus articulos 3°, inciso segundo y 5°, la Comision Ingresa debe dar cumplimiento a los
principios de control, eficiencia y eficacia en el resguardo de los recursos pt:iblicos.

En relacion con lo expuesto, resulta pertinente consignar ademas que la parte segunda del
numeral 2 del articulo 22, de la ley N° 20.027, indica que "la Comisi6n podra priorizar el acceso
de carreras al sistema de creditos con garantIa estatal, teniendo en consideracian informacion
sobre condiciones de empleo y remuneraciones de los profesionales egresados de la carrera
correspondiente", lo que no aconteci6, toda vez que su actuar en este aspecto, consisti6
Onicamente en publicar informaci6n sobre la materia en la pagina web, lo que no implica
priorizar el acceso a las carreras come lo indica la ley, a fin de potenciar la futura recuperacion
de los creditos concedidos

respecto, analizado el cumplimiento de las exigencies establecidas en los articulos 7° y 3°, de la


citada ley N° 20.027 y del referido decreto N° 266, de 2009, del Ministerio de Educaci6n,
respectivamente, sobre los requisitos que deben cumplir las IES que deseen participar en el
CAE, se advirtieron las siguientes observaciones:

Del cumplimiento de Ia oportunidad del cobro En cuanto a lo indicado en el articulo 12 de la


ley N° 20.027 y en el articulo 38 del mencionado decreto N° 266, de 2009, del MINEDUC, los
creditos de los alumnos egresados no se haran exigibles antes de 18 meses contados desde la
fecha de egreso, es decir, hasta completar el periodo de gracia. Sobre la materia, se constato
que hasta el ano 2011, las IES informaron a la Comision Ingresa, anualmente, el ano de egreso
del alumno, la que a su vez certifica dicha informacion en marzo de cada periodo a las
instituciones financieras, para la generaci6n del cuadro de pago, contando el tiempo de gracia
desde el ano que fue comunicado. En este orden, cabe hacer notar que por ejemplo, si un
alumno egreso en agosto de 2008, la IES lo informa como tal en marzo de 2009, data en que la
aludida Comisi6n Ingresa procede a certificarlo al banco acreedor, el que a su vez comienza a
contar el periodo de gracia desde la Ultima fecha indicada, situaci6n que permite que se
aumente el lapso no cobrado e incremente Ia deuda por concepto de interes capitalizado, en
desmedro de as derechos del deudor, lo que no se condice con lo dispuesto en el articulo 3°

En cuanto a lo estipulado en la referida ley N° 19.880, en sus articulos 45 y 46 establecen el


procedimiento de notificacion, el que se debera realizar por escrito mediante carta certificada
dirigida al domicilio del interesado, situaci6n que no acontece, debido a que la Comisi6n
Ingresa comunica los resultados de los procesos de selecciOn y otorgamiento del credit° a
traves de la pagina web, sistema de gestion ingresa, lo que no asegura que la informaci6n sea
efectivamente recibida por los interesados y no se ajustaria a las disposiciones de la ley N°
19.880 sobre la materia (aplica criterio contenido en el dictamen N' 38.121, de 2007, de esta
Contraloria General). Sin perjuicio de lo anterior, cabe serialar que se solicito a la Division
Juridica de este Organismo de Control un pronunciamiento juridico especifico sobre la
aplicabilidad de la citada ley Nc 19.880, en este aspecto en particular. Al tenor de lo
observado, la Comision Ingresa expone en su respuesta que tanto la postulacion como la
asignacion del credit° se han regulado y reglamentado de modo que todo el proceso se realice
electronicamente, y asi facilitar las posibilidades de matricula y obtencion de financiamiento,
considerando los siguientes elementos: a) La gran cantidad de alumnos postulantes y
beneficiarios; b) Los plazos breves y acotados que deben ser cumplidos por los alumnos, y, c)
La ubicaci6n geografica que tienen los estudiantes. Made, que aplicar la referida ley N' 19.880,
implicaria que los conflictos y reclamos que durante toda la vigencia del sistema no han
existido por parte de los alumnos, puedan generarse. a traves de un mecanismo que no
asegura la efectividad de la comunicacion. En este sentido, aduce a los articulos 13 y 14 del
reglamento de la ley N° 20.027, en lo que respecta a la postulaciOn del credit° via web y a la
informaci6n que la Comision Ingresa debe entregar a los postulantes electranicamente a traves
de ese sitio, respectivamente. Sobre la base de los parrafos anteriores, la aludida Comision
Ingresa establece que la normativa aplicable al sistema de creditos atiende a la realidad y
circunstancias particulares de este. Al respecto, se reitera que la situaci6n planteada fue
remitida para su analisis a la Division Juridica de esta Entidad de Control, cuyo resultado sera
informado oportunamente.

9. Del cumplimiento de Ia oportunidad del cobro En cuanto a lo indicado en el articulo 12 de la


ley N° 20.027 y en el articulo 38 del mencionado decreto N° 266, de 2009, del MINEDUC, los
creditos de los alumnos egresados no se haran exigibles antes de 18 meses contados desde la
fecha de egreso, es decir, hasta completar el periodo de gracia. Sobre la materia, se constato
que hasta el ano 2011, las IES informaron a la Comision Ingresa, anualmente, el ano de egreso
del alumno, la que a su vez certifica dicha informacion en marzo de cada periodo a las
instituciones financieras, para la generaci6n del cuadro de pago, contando el tiempo de gracia
desde el ano que fue comunicado. En este orden, cabe hacer notar que por ejemplo, si un
alumno egreso en agosto de 2008, la IES lo informa como tal en marzo de 2009, data en que la
aludida Comisi6n Ingresa procede a certificarlo al banco acreedor, el que a su vez comienza a
contar el periodo de gracia desde la Ultima fecha indicada, situaci6n que permite que se
aumente el lapso no cobrado e incremente Ia deuda por concepto de interes capitalizado, en
desmedinciso primero de la citada ley N° 18.575, en cuanto a que la administracion esta al
servicio de la persona humana, sin perjuicio del incumplimiento de la referida normativa, en lo
relativo al plazo dispuesto. ro de as derechos del deudor, lo que no se condice con lo dispuesto
en el articulo 3° Conforme los argumentos presentados por la Comision Ingresa, se mantiene lo
objetado, en atenci6n a que la entidad en analisis no ha dado cumplimiento a lo estipulado en
los articulos 38, del decreto N° 266, y 12, de la ley N° 20.027, asi como a la clausula pertinente,
contenida en las bases de licitacion correspondientes al period() comprendido entre los anos
2006 y 2011, dada a que el tiempo de gracia correspondera a aquel que media entre la fecha
del desembolso de un credit() hasta completar los 18 meses posteriores a la data de egreso de
la carrera. o hasta el mes subsiguiente a la declaracion de la desercion acadernica. Enseguida,
si bien los alumnos pueden comenzar a pagar su interes antes de ser capitalizado, no existen
razones que justifiquen el pago de intereses que no corresponde sean cobrados. Por lo antes
consignado. la Comision Ingresa debe implementar procesos que den cabal cumplimiento a lo
normativa que le atane
Reglameto 41 licitación amen

código 545242

También podría gustarte