Está en la página 1de 7

CONTRATAPA

En un tiempo en que las enfermedades mentales, son en muchos casos las consecuencias del
continuo distrés que vivimos, debemos comprender que sólo la psicoeducación para el herido
psíquico y sus familiares, logrará prevenir y promocionar la salud mental de manera integral.

Éste es un concepto que desde hace muchos años la ONG RED SANAR de Argentina, lo embandera
de manera eficaz, y conociendo la psicoeducación como su coordinadora general de la filial Mar
del Plata, en los años 2006-2010 la vengo desarrollando primero en mi vida y actualmente
aplicando como psicoeducadora calificada, desde mi profesión.

Presentados de manera simple, pero con conceptos precisos y asertivos, encontraremos en éste
nuevo libro, diversos y actúales temas sobre el complejo mundo del ser humano, sus crisis y la
cosmovisión, herramienta clave para el comienzo del cambio.

A veces para vivir en plenitud, debemos hacer alguna corrección en nuestros lentes internos,
otras, será en la mirada exterior, y a veces sólo será suficiente limpiarlos.

Éste es el desafío del lector de mi libro. Animarse a realizarlo.

Susana.

SUSANA GLADYS SPADARO

Nació el 16 de Marzo de 1958.

Catequista Diocesana egresada del CEDIER.

Acompañante terapéutico Calificado en salud mental y adicciones (USAL) Univ. Del Salvador.

Psicoeducadora Calificada en salud mental. IRS (Instituto Red Sanar)

Posgrado en Neuropsicofarmacología. (IRS)

Fundó en 2006 la filial Mar del Plata de RED SANAR ARG. (ONG. Dedicada a la Psicoeducación

y asistencia en prevención y promoción de la salud mental en el espectro ansiedad-depresión)

Hasta el 2010 fue coordinadora responsable y formadora en el voluntariado de dicha ONG.


Disertante de conferencias, seminarios y talleres de Psicoeducación.

Participante de la Feria del Libro de Mar del Plata desde los años 2008, hasta el 2015 y en

Congresos Varios.

Narradora de la Biblioteca Parlante para no videntes de MDP.


Columnista en FMs de dicha ciudad y en el periódico La Capital, de la ciudad de Mar del Plata.

Realizadora y conductora del programa radial:

“Una hora en comunión” en FM 100.3 en los años 2005-2006.

Actualmente integra el equipo de profesionales del IRS en BS.AS.


CAPÍTULO I

“PSICOEDUCACIÓN EN SALUD MENTAL Y ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO.” (1)

La educación es un proceso que acompaña al hombre a lo largo de toda su vida.

La PSICOEDUCACIÓN como prevención, es el nuevo paradigma como herramienta fundamental

en salud mental. (Principio de la ONG. Red Sanar).

Las patologías relacionadas con el espectro de ansiedad-depresión son consecuencias de la

sociedad actual.

Así podemos afirmar que los 4 pilares de la educación son la piedra angular de la

Psicoeducación y fuente inagotable de promoción de la salud y de la resiliencia.

A.- SABER CONCEPTUAL…………APRENDER A CONOCER.

B.- SABER PROCEDIMENTAL……APRENDER A HACER.


C.- SABER ACTITUDINAL………….APRENDER A SER.

D.- SABER RELACIONAL…………..APRENDER A CONVIVIR.

Las crisis sólo pueden resolverse si aprendemos a re-aprender estilos de vida diferentes, enfo-

cados en una nueva mirada de oportunidad que nos brindan las mismas.(1) ( Resiliencia, Ética y
Prevención. Guillermo Fernandez D´adam y Roberto Federico Ré).

Conocer lo que nos pasa, baja la ansiedad y nos permite reestructurar nuestros pensamientos.

Pensamos según creemos, sentimos según pensamos y actuamos según creemos, pensamos y
sentimos. Por eso la importancia de la Psicoeducación.

Mi experiencia como precursora y difusora en Mar del Plata del término Psicoeducación, me

permite hablar de la importancia de psicoeducar no sólo a los pacientes, sino también a


familiares y amigos del herido-psíquico.

En cuanto a la importancia del papel que desempeña el ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO (AT) es


fundamental que conozcamos el significado del mismo.

El AT es un agente de salud capacitado, que forma parte de un equipo interdisciplinario y en los


tratamientos de abordajes múltiples en salud mental y patologías médicas complejas, siguiendo
las consignas del terapeuta de cabecera.

Cada uno tiene su propio camino, pero no lo recorre sólo, por eso nuestra misión, será
acompañar el proceso de sanación, conteniendo, psicoeducando y estimulando psíquica y
emocionalmente, en una forma vivencial, a la persona a su cargo.

THERAPEUÓ (Latín: yo cuido)

THERAPEUTES (Griego: servidor), o sea servir, no ser sirviente.

EL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO EN SALUD MENTAL (2) Haciendo Caminos… Primer Tramo.


Guillermo FERNÁNDEZ D´ADAM y colaboradores (Manual-guía para el AT).

Historia.

EL AT. NACE EN LOS AÑOS 1960, EN NUESTRO PAÍS CON EL DR. BADARACO (NEUROPSIQUIATRICO
DE BS.AS).

EN EL AÑO 1970 EL DR. EDUARDO KALINA LO DENOMINA COMO EL AMIGO CALIFICADO.

Y EL DR. JUAN YARÍA, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE PREVENCIÓN DE LA DROGADEPENDENCIA, LO


INCORPORA PARA EL TRABAJO EN ADICCIONES.

CAMINAR JUNTO A …..


CADA UNO TIENE SU PROPIO CAMINO, PERO NO LO RECORRE SÓLO.

ASISTIR SIN INVADIR E INFORMAR SIN ASUSTAR.

PARA TRATAMIENTOS PSICÓTICOS Y DE ADICTOS Y EN 1980 CON NIÑOS Y JÓVENES CON


DIFERENTES DISCAPACIDADES. TGD. AUTISMO, GERONTOLOGIA. ETC.

LA PRIMERA UNIVERSIDA CATÓLICA DE CUYO SAN JUAN Y SAN LUIS ES FORMADORA DE ATs.

ORÍGEN.

ACOMPAÑAR DEL LATIN CUMPARIS.

COMPAÑEROS QUE SE REUNIAN PARA ELABORAR UNA MATERIA PRIMA: PAN

AL AGREGARLE EL SUFIJO. A ES TRANSFORMADA, EN LA PRESENCIA DE OTRO COMPAÑERO Y UN


DESTINO COMÚN EN ELLOS.

TRATAMIENTOS DE ABORDAJES MULTIPLES EN SALUD MENTAL Y PATOLOGÍAS MÉDICAS


COMPLEJAS. ES UN AGENTE DE SALUD, FORMADO PARA CONTENER, ESCUCHAR, PSICOEDUCAR Y
FACILITAR UN CAMBIO EN LA PERSONA QUE LO INSERTE NUEVAMENTE PSICOSOCIALMENTE EN SU
ENTORNO DE VIDA.

Hace varios años que trabajo como AT, por eso uno de los capítulos de mi libro editado en el
año 2011, comienza con la frase de Galileo Galilei que dice “NO SE PUEDE ENSEÑAR NADA A UN
HOMBRE, SÓLO SE LE PUEDE AYUDAR A ENCONTRAR LAS RESPUESTAS DENTRO DE SÍ MISMO.”

El siguiente relato me identifica con la importancia de acompañar y ser acompañados como los
dos caballos del próximo relato.

DOS CABALLOS.

En la calle de mi casa hay un terreno de pastura. Dos caballos viven allá.

De lejos, parecen caballos como los otros caballos, pero cuando se mira bien, se percibe que uno
de ellos es ciego.

Aún así, el dueño no se deshizo de él y le consiguió un amigo, -un caballo más joven-. Eso ya es de
admirar.

Si prestas atención, oirás una campana. Buscando de dónde viene el sonido verás que hay una
pequeña campana en el cuello del caballo menor. Así, el caballo ciego sabe dónde está su
compañero y va hasta él. Ambos pasan los días comiendo y al final del día el caballo ciego sigue al
compañero hasta el establo.

Y tú percibes que el caballo con la campana está siempre mirando si el otro lo acompaña y,
algunas veces, para que el otro así pueda alcanzarlo.
Y el caballo ciego se guía por el sonido de la campana, confiando que el otro lo está llevando por el
camino cierto.

Como el dueño de esos 2 caballos, Dios no se deshace de nosotros sólo porque no somos perfectos,
o porque tenemos problemas o desafíos. Él cuida de nosotros y hace que otras personas vengan en
nuestro auxilio cuando precisamos

Algunas veces somos el caballo ciego guiado por sonidos de las campanas de aquellos que Dios
coloca en nuestras vidas.

Otras veces, somos el caballo que guía, ayudando a otros a encontrar su camino. Y así son los
buenos amigos, tú no necesitas verlos, pero ellos están allá.

- Por favor, oye mi campana. -Yo también oiré la tuya.

Autor del texto: Desconocido.

Personalmente, me encantaría que éste libro suene como una campana!!!

También podría gustarte