Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN INGENIERIA

ELIMINACION DE CROMO A PARTIR DE EFLUENTES


LIQUIDOS DE CURTIEMBRE USANDO ELECTRODEPOSICION

TESIS I

MAESTRÍA EN INGENIERIA INDUSTRIAL


CON MENCIÓN EN:
DIRECCIÓN DE PROYECTOS

AUTOR: Br. VASQUEZ CARRANZA, ESDUAR YOSMIN

ASESOR: DR. CARDENAS ALAYO, RANULFO DONATO

TRUJILLO – PERU
2020
Registro:…..
I. GENERALIDADES
1.1. Titulo:
ELIMINACION DE CROMO A PARTIR DE EFLUENTES LIQUIDOS DE
CURTIEMBRE USANDO ELECTRODEPOSICION

1.2. Autor
1.2.1. Nombre:
- Vásquez Carranza, Esduar Yosmin
1.2.2. Grado Académico:
- Bachiller en Ingeniería de Telecomunicaciones y Redes
1.2.3. Título Profesional:
- Ingeniero de Telecomunicaciones y Redes
1.2.4. Dirección:
- Calle 22 de febrero Mz-6 Lt-14, Florencia de Mora
1.2.5. Programa de interés:
- Dirección de Proyectos.

1.3. Asesor
1.3.1. Nombre:
- Dr. Cárdenas Alayo, Ranulfo Donato
1.3.2. Grado Académico:
- Doctor en Ciencias de Materiales.
1.3.3. Título Profesional:
- Ingeniero Químico.
1.3.4. Dirección laboral:
- Av. Juan Pablo S/N, Pabellón de Materiales.

1.4. Tipo de Investigación


1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue:
- Aplicada
1.4.2. De acuerdo al diseño de investigación:
- Experimental – Explicativa

1.5. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto.


1.5.1. Localidad:
- Trujillo, Departamento la Libertad.
1.5.2. Institución:
- Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería de Materiales
1.6. Duración de la ejecución del proyecto: 12 meses
1.7. Cronograma de trabajo
ACTIVIDAD MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Preparación de
instrumentos de
recolección de
datos.
Recolección de
datos

Análisis de datos

Elaboración del
informe

1.8. Recursos
1.8.A. Recursos Disponibles.
1.8.A.1. Personal.
 1 Estudiante de Postgrado
 Asesor
1.8.A.2. Bienes.
Clasificador Nombre y Característica Cantidad Unidad
de Gastos Técnica
2.3.1 99 Equipamiento y Bienes Duraderos
Multitester digital 02 Unidad
Vasos de precipitación 12 Unidad
pH-metro digital 01 Unidad
Agitador de vidrio 01 Unidad
Termómetro 01 Unidad
Cable mellizo rojo y negro Unidad
03 m
#16
Pinza Cocodrilo Aislada Unidad
04
para Electrónica
Balanza electrónica digital 01 Unidad
Probetas graduadas 01 Unidad
Computadora 01 Unidad
Lavadores de plástico 04 Unidad
Secadora de Cabello 01 Unidad
1.8.A.3. Servicios.
 Centro de Computo del Departamento Ing. Materiales.
 Hemeroteca del Departamento Ing. Materiales.
 Biblioteca de Postgrado
 Laboratorio
1.8.B. Recursos No Disponibles.
1.8.B.1. Bienes
Clasificador Nombre y Característica Costo Costo
de Gastos Técnica Unitario Total
Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
2.3. 1 6. 1 3 Material de Laboratorio 1.407.00
Fuente de Corriente Unidad 01 1.200.00 1.200.00
Continua
Lija Nº 100 Unidad 06 3.00 18.00
Lija Nº 220 Unidad 06 3.00 18.00
Lija Nº 360 Unidad 06 3.00 18.00
Lija Nº 420 Unidad 06 3.00 18.00
Planchas de Cu 100 x 50 Unidad 54 2.50 135.00
mm
2.3.1 6.1 4 De Seguridad 64.00
Guantes de latex Unidad 01 15.00 15.00
Guantes Quirurgicos Unidad 12 1.00 12.00
Mascarilla Unidad 06 3.50 21.00
Lentes Unidad 02 6.00 12.00
Mandil de plastico Unidad 01 4.00 4.00
2.3. 1 5.1 2 Material de Oficina 104.50
Papel bond, A-4, 80 g Millar 01 25.00 25.00
Tinta de impresora Unidad 02 20.00 40.00
Lapiceros tinta indeleble Unidad 02 2.50 5.00
USB 4G Unidad 01 25.00 25.00
Presilladora Unidad 01 4.50 4.50
Perforador Unidad 01 5.00 5.00
2.3. 1 7.1 1 Enseres 30.00
Balde 18 lt Unidad 04 6.00 24.00
Jarrón 1 lt Unidad 02 3.00 6.00
1.8.B.2. Servicios

Clasificador Nombre y Característica Costo Costo


Cantidad Unidad
de Gastos Técnica unitario Total
2. 3. 2 1. 2 2 Viáticos y Asignaciones (S/.) 80.00
(S/.)

Pasajes Locales 40 Pasajes 2.00 80.00

Pasajes y Gastos de 60.00


2. 3. 2 1. 2 1 Transporte
Servicio de taxi 4 Veces 15.00 60.00

Servicio de Internet 483.00


2. 3. 2 2. 2 3
Servicio de Internet 7 Mes 69.00 483.00

Servicio de impresiones ,
135.00
encuadernados y
empastados
2. 3. 2 7. 11 6 Impresión de manuales 3 Unidades 20.00 60.00
Empastados 3 Unidades 20.00 60.00
Quemado de CD 3 Unidades 5.00 15.00

Otros Servicios 100.00


2. 3. 2 7. 11
Análisis de laboratorio 2 Unidades 50.00 100.00

1.9. Presupuesto
Clasificador de Recursos no disponibles Total (S/.)
Gastos

2. 3.1. Bienes 1.605.50

2. 3.2. Servicios 858.00

Costo Total S/. 2.463.50

1.10. Financiamiento
- Autofinanciamiento del 100% del presupuesto.
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Realidad problemática, Antecedentes empíricos, Fundamento Teorico
y justificación del problema.
2.1.1. Realidad Problemática
Actualmente, las empresas industriales dedicadas a la producción de cuero,
utilizan volúmenes altos de agua potable para su producción. Así mismo, la
industria de curtiembre genera de 50 a 60 m3 de efluentes por tonelada de piel
tratada, en un proceso tipo batch. Las principales etapas de proceso son el
pelambre, curtido y recurtido, [1] el uso de componentes químicos en cada
uno de estos procesos garantiza la calidad del producto final, generando una
gran variedad de efluentes, caracterizados por su alta salinidad, materia
orgánica, contenido de amonio, valores de pH extremos y la presencia de
compuestos tóxicos específicos, tales como sulfuros y cromo, generando alto
grado de contaminación. [2], [3]

El proceso de curtido determina la calidad del producto final a base de sales


de cromo, este proceso es el más utilizado, pero el más contaminante por la
aplicación de sales de Cr. Este proceso es el más importante debido a la
transformación de la piel en cuero, aplicando diferentes cantidades de sales de
cromo, para este proceso el tiempo de trabajo es de aproximadamente 8 a 24
horas. El resultado final de esta etapa genera aguas residuales [4],
parcialmente son llevados a pozas de tratamiento o en algunos casos son
drenados directamente al alcantarillado.

Drenando este metal directamente al alcantarillado sin antes pasar por un


proceso de tratamiento o filtración, estas aguas residuales pueden terminar en
el mar, esto ocasiona cierta preocupación para la comunidad y sus efectos que
pueden ser cancerígenos; tenemos dos clasificaciones de cromo: En el
proceso de curtido el cromo puede estar como cromo hexavalente Cr6+ o
cromo trivalente Cr3+; cromo trivalente, este tipo de metal también es
necesarios para nuestro organismo pero en pocas o reducidas cantidades,
siendo el Cr3+ más estable y 1000 veces menos tóxico que el Cr6+; cromo
hexavalente, produce efectos negativos para nuestra salud. [5]
En el distrito de Trujillo existe gran cantidad de empresas Curtiembres,
algunas de estas industrias desconocen el impacto que ocasionan al medio
ambiente, esto también se debe a la falta de capacitación y supervisión de
nuestras autoridades locales.
Por otro lado, es de gran importancia utilizar estas pieles de animales en bruto
que se obtiene como subproducto de las industrias cárnicas, de no ser por las
empresas curtiembres toda esta materia orgánica acabaría en un botadero,
relleno sanitario o incinerada. [6]

2.1.2. Antecedentes Empíricos


El Paper publicado por la revista Journal of Environmental sciences de School
of Chemical Engineering, University of Science and Technology, menciona,
la extracción de ácido crómico usando el método de electrodeposición de
cromo trivalente, el cual es utilizado para el estudio de extracción de cromo
hexavalente; durante el proceso las pruebas se realizan utilizando tres ánodos,
tenemos el rutenio chapado en titanio (Ti-Ru), plomo-plata y grafito. El cátodo
es una membrana de NAFION TM. La prueba se va realizando en diferentes
periodos de tiempo con cada uno de los ánodos, los resultados más altos se
ven reflejados en los ánodos de plomo y plata. Así mismo se obtiene buenos
resultados utilizando ánodo de rutenio chapado en titanio, utilizando cátodo
de NAFION TM, siendo este un proceso más económico y rentable para
eliminar Cromo (VI) y evitando la exposición perjudicial para la salud de los
operadores y ser expuestos al medio ambiente. Este estudio establece que un
método que puede eliminar la contaminación del ácido crómico en el
procesamiento de las placas y la deposición eléctrica. Esta técnica tiene una
mayor eficiencia actual de 34.7% y sin daños a la salud de los operadores.[7}

Este estudio muestra, la extracción de cromo trivalente utilizando el proceso


de precipitación, en esta investigación se vierten hidróxido de sodio y tanino,
las cantidades son variables en base al tiempo. Luego de determinadas pruebas
en diferente tiempo se obtiene un nivel óptimo y factible para este caso de
estudio, los parámetro operativos, NaOH = 7.5 gr/L; Tanino 0.250 gr/L; pH =
8-9.5, en una muestra de 180 litros del proceso de curtido. Los resultados
obtenidos precisamente reflejan el resultado esperado, logrando una remoción
de cromo trivalente del 99.9%.[8}

En una investigación local se muestra, la extracción de Niquel a partir de una


solución Acuosa Contaminada Artificial, basándose básicamente en dos
variables densidad de corriente y nivel pH. y realiza una serie de pruebas,
estableciendo que la prueba más óptima y satisfactoria para este estudio de
recuperación, se logra a densidad de corriente de 4 mA/m2 y pH de 4,
obteniendo una recuperación del 56,49%, utilizando dos tipos de electrodos
cobre y acero inoxidable. [9}

En una publicación se reconoce la importancia de la coronta de maíz como


biosorbente de metales pesados, la coronta de maíz lleva acabo un pre
tratamiento, adicionándole ácido sulfúrico; posteriormente son seleccionadas
desacuerdo al tamaño y porcentaje de lignina. Luego se realizan tres ensayos,
obteniendo el más eficiente, la prueba T1-D fue el más eficiente con un tiempo
de 60 min, por debajo de los parámetros LMP, obteniendo una eficiencia del
83,75%. Cabe resaltar que todas las pruebas fueron satisfactorias y
determinando que la coronta de maíz es un excelente Biosorbente. [10}

El Decreto supremo Nº 003-2002-PRODUCE, Aprueban límites máximos


permisibles y Valores Referenciales para las actividades industriales de
cemento, cerveza, curtiembre y papel, los valores mostrados no deberían
excederse al momento de verter al alcantarillado, estos valores son específicos
para curtiembres: Cromo VI (mg/l) de 0,4 y Cromo Total (mg/l) de 2. [11}

2.1.3. Fundamento Teórico


2.1.3.1. Electrodeposición
Es el proceso electrolítico donde se produce una reacción de oxidación en el
ánodo y una reacción de reducción en el cátodo. No obstante, estas reacciones
no son necesariamente la de oxidación de los iones negativos y la de reducción
de los iones positivos presentes en la disolución. En una disolución acuosa,
tanto el agua como los electrodos pueden ser oxidados o reducidos. Por el
momento se va a considerar únicamente el caso de electrodos inertes. [12]
Figura 1. Principios del proceso de Electrodeposición. [13]

La energía eléctrica está en función de dos factores: intensidad de corriente,


expresada en ampere y la diferencia de potencial, expresada en volt. La
magnitud de los cambios que ocurren en la cantidad total de energía de un
sistema queda determinada por estos dos factores. [14]
2.1.3.2. Unidades Eléctricas
La densidad de corriente: Llamada ampere, cuando se hace pasar una corriente
eléctrica por una solución acuosa de una sal metálica. Este fenómeno es
Cuantitativo. La densidad de corriente, es la intensidad de la corriente total
que fluye por un conductor, dividida por el área de su sección recta, las
unidades más frecuentes empleadas en electroquímica son ampere por pie
cuadrado o ampere por decímetro cuadrado.
El newton (N) es la unidad de Giorgi de fuerza y se define como la fuerza que
aplicada a una masa de un kilogramo le comunica una aceleración de un metro
por segundo. Es igual a 105 dinas.
El erg es la unidad cegesimal (centímetro-gramo-segundo) de trabajo y se
define como el trabajo realizado por una fuerza de una dina al mover su punto
de aplicación un centímetro en su propia dirección y sentido.
El joule (J) es la unidad Giorgi de trabajo y se define como el trabajo realizado
por una fuerza de un newton al mover su punto de aplicación un metro en su
propia dirección y sentido. El joule equivale a 107 erg
El Watt (W) es la unidad de Giorgi de potencia y se define como la potencia
requerida para realizar un trabajo de un joule en cada segundo, es decir, 107
erg en cada segundo.[15}
La intensidad de corriente eléctrica (I) se define como la cantidad de
electricidad que circula por un conductor en unidad de tiempo. Su unidad es
el ampre (A) que es la intensidad de una corriente que deje circular un
coulomb en cada segundo.
La cantidad de electricidad (Q) se define como la electricidad presente en una
carga eléctrica, o la electricidad que circula por un circuito que sea asiento de
una corriente, durante un tiempo determinado
El volt es la diferencia de un potencial eléctrico entre dos puntos de un
conductor que transporta una corriente de intensidad constante de un ampere.
La resistencia eléctrica (R) es la cantidad análoga al razonamiento, determina
la diferencia de potencial requerida para mantener, en dicho conductor una
corriente eléctrica de intensidad dada. La unidad es el ohm. [16]
El ohm (Ω) establece que, para un resistor dado, a determinada temperatura la
corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado, esta
proporcionalidad se establece como:
V
𝑅=
I
Donde:
V = voltaje
R = resistencia
I = corriente

2.1.3.3. Ley de Faraday


Describe el descubrimiento de las relaciones cuantitativas entre la cantidad de
electricidad que pasa a través de una solución y la cantidad de materia
separada o precipitada en los electrodos, las moléculas neutras en disolución,
de un electrolito, consta de dos partes cargadas con signos contrarios, a las
cuales denomino iones o cationes. Los que se desplazan hacia el cátodo fueron
llamados cationes y los que se dirigen al ánodo fueron llamados aniones.
Cuando circula la corriente, los iones positivos son atraídos hacia el cátodo
cargado negativamente, en donde se neutraliza su carga y quedan en libertad.
Del mismo modo, los aniones se desplazan hacia el ánodo, en donde son
neutralizados. [16]
Con la ecuación de esta ley se puede calcular la cantidad de metal que se ha
corrido o depositado uniformemente sobre otro, mediante un proceso
electroquímico durante cierto tiempo, y se expresa en los siguientes
enunciados. [17]

I. T. M
𝑤=
n .F
Donde:
W = cantidad de metal que se ha corroído o depositado [g]
I = corriente [A]
T = tiempo que dura el proceso [s]
M= masa atómica del metal [g/mol]
n = valencia del metal
F = constante de Faraday = 96500 [A.s / mol]

2.1.4. Justificación del problema


El presente estudio de investigación pretende implementar un nuevo método
de tratamientos de aguas residuales para la industria curtiembre, este
mecanismo ayudara a los estudiantes de la comunidad científica y tecnológica
a utilizar una tecnología limpia, y ser aplicado en otras áreas de investigación,
este estudio muestra la extracción de cromo en un efluente liquido natural del
área de curtiembre, aplicando el proceso de electrodeposición a nivel de
laboratorio, la simulación permitirá evaluar la extracción de cromo.
De tal modo este estudio se utilizará como fuente teórica y antecedente. Así
mismo, ayudará a reducir la concentración de cromo en diferentes industrias
que contengan en sus efluentes líquidos o aguas residuales desecho de este
metal altamente toxico para la humanidad.

2.2. Formulación del problema


¿Cuál es el efecto de la densidad de corriente y el tiempo de operación sobre
él % de eliminación de cromo presente en un efluente liquido de curtiembre,
vía electrodeposición?
Densidad de Tiempo de
Corriente Operación

ELECTRODEPOSICIÓN
Efluente liquido Porcentaje de
de curtiembre – eliminación de
área de curtido Cromo

Fig. Nª1 Diagrama esquemático del problema de investigación


Fuente: Elaboración propia

2.3. Formulación de la hipótesis

Cuando se aumenta la densidad de corriente y tiempo, el porcentaje de


eliminación de cromo aumenta, debido a que el cromo depositado en el cátodo
es directamente proporcional a la corriente y tiempo, de acuerdo a la ley de
Faraday.

2.4. Diseño de la investigación


2.4.1. Objeto de estudio.
- Universo Objetivo: Liquido de desecho de curtiembre.
- Universo Muestral: Liquido de desecho de curtiembres de la
provincia de Trujillo.
- Muestra: Volúmenes de 500 mL de los líquidos de desecho de la
empresa Curtiembre Ecológica del Norte E.I.R.L. ubicada en el parque
industrial

2.4.2. Métodos y Técnicas


2.4.2.1. Diseño de Investigación
Se planteó un modelo de diseño bifactorial, donde las variables en estudio se
muestran en la tabla 1. Y la matriz de diseño se muestra en la tabla 2.
Tabla 1. Niveles de las variables de estudio
Variables independientes de Niveles de estudio
estudio
Factor (A): Tiempo (min) 30, 60, 120
Factor (B): Densidad de corriente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
(A/dm2)
Variable dependiente de estudio
% de eliminación de Cromo

Tabla 2. Matriz de diseño experimental

B
FACTOR B
A
b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 b8
a1b1 a1b2 a1b3 a1b4 a1b5 a1b6 a1b7 a1b8
a1 a1b1` a1b2` a1b3` a1b4` a1b5` a1b6` a1b7` a1b8`
a1b1” a1b2” a1b3” a1b4” a1b5” a1b6” a1b7” a1b8”
a2b1 a2b2 a2b3 a2b4 a2b5 a2b6 a2b7 a2b8
FACTOR
a2 a2b1` a2b2` a2b3` a2b4` a2b5` a2b6` a2b7` a2b8`
A
a2b1” a2b2” a2b3” a2b4” a2b5” a2b6” a2b7” a2b8”
a3b1 a3b2 a3b3 a3b4 a3b5 a3b6 a3b7 a3b8
a3 a3b1` a3b2` a3b3` a3b5` a3b5` a3b6` a3b7` a3b8`
a3b1” a3b2” a3b3” a3b4” a3b5” a3b6” a3b7” a3b8”

Número total de pruebas = (N° Niveles de A) * (N* Niveles de B) * (N° de


Replicas) = (3) * (8) * (3) = 72
Prueba (unidad de medida) = 1000 ml

2.4.2.2. Procedimiento Experimental

INICIO

COMPRA DE MATERIALES Y
Figura 6: Diagrama de bloques del procedimiento experimental.
Fuente: Elaboración Propia

A. Compra y Habilitación de Materiales


Se comprará una plancha de cobre, de tal modo se cortará y habilitará 54
probetas de 100 x 50 mm. Así mismo, se realizará la compra de una fuente de
corriente.
B. Preparación de las Muestras.
Los electrodos (Grafito, ánodo y cobre, cátodo) serán lijados y lavados con
detergente, después se procede a enjuagar con agua del grifo, para luego ser
secadas, pesadas y codificadas. Finalmente, se realiza la limpieza a las
probetas para eliminar algún tipo de contaminante superficial como aceite,
grasas o polvo.
C. Análisis de Liquido
Se recolectará el líquido de la empresa “Curtiembre Ecológica del Norte
E.I.R.L”, dicho liquido procedente del proceso de curtido.
El líquido será analizado en el laboratorio de química de la universidad
nacional de Trujillo para determinar valencia de cromo y ppm.
D. Construcción de la Celda de Electrodeposición
Los electrodos de la celda de electrodeposición serán introducidos en los
vasos de ensayo donde se introdujo el líquido, se determina el tiempo de
duración para cada vaso de ensayo.
E. Electrodeposición del Cromo
Terminado el tiempo de permanencia de los electrodos en el vaso de ensayo,
se procedió a retirar los electrodos donde estuvo depositado el cromo para
luego ser pesado.
F. Secado y Pesaje de Electrodos.
Los Electrodos pasaran por el proceso de secado, para luego ser pesados y
codificados. Así mismo, se recoge la mejor muestra y se procede analizar en
el laboratorio ppm.
G. Análisis de Resultado
Después de obtener los resultados del análisis de laboratorio, se realiza la
comparación de acuerdo a la norma LMP (Decreto supremo Nº 003-2002-
PRODUCE).
H. Elaboración de Informe
Finalmente, se elabora el informe de acuerdo a los análisis de datos obtenidos
experimentalmente.
2.5. Referencias bibliográficas

[1] Konrad C., Lorber K. E., Méndez R., Lopez J., Muñoz M., Hidalgo
D., Bornhardt C.,Torres M. and Rivela B. (2002). Systematic analysis of
material fluxes at tanneries. J.Soc. Leather Technol. Chem., 86(1), 18-25.
[2] Cooman K., Gajardo M., Nieto J., Bornhardt C. and Vidal G. (2003).
Tannery wastewater characterization and toxicity effects on Daphnia spp.
Environmental Toxicology, Wiley Periodicals, Inc, DOI 10.1002/tox.10094,
45-51.
[3] Rivela B., Bornhardt C., Vidal G. and Méndez R. (2004). Towards a
cleaner production in developing countries: A case study in a chilean tannery.
Waste Management & Research. 22, 131-141.
[4] Ministerio del Ambiente Ecuador, “ESTUDIO PARA CONOCER LOS
POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y VULNERABILIDAD
RELACIONADA CON LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
TRATAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS EN EL SECTOR
PRODUCTIVO DEL ECUADOR” http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/PART2.pdf
consultado: 12/12/2019
[5] Beszedits S (1988) Chromium in the natural and Human Environments,
eds JO Nriagu and E Nieboer: 232-263, John Wiley, New York.
[6] JIANG XIAOJUN, CHEN WENCHAO, XU HONGBO (2009),
“Elimination of a pollution associated with chromic acid during the electro-
deposition of Cr(III) using appropriate anodic and membrane materials in a
double film bath”, paper publicado por la web site Science Direct.
[7] ANHUAMAN BERTA; SANCHEZ CINTHYA (2017), “Recuperación
de Cr3+ del Agua de Curtido por Precipitación con NaOH y su Reactivación
con Ácido Fórmico para el Proceso de Curtido a Nivel Piloto”, para optar el
título de Ingeniero Ambiental.
[8] CESAR GUSTAVO PAREDES MORALES (2018), “Efecto de la
Densidad de Corriente y PH Sobre el Porcentaje de Recuperación de Níquel a
Partir de Soluciones Acuosas Contaminadas Usando Electrodeposición”, para
optar el grado académico de maestro en ciencias.
[9] MUÑIZ RONDAN JESÚS AGUSTÍN (2016), “Eficiencia del
Biosorbente de coronta de maíz para la adsorción del Cromo Hexavalente en
aguas residuales de la industria Curtiembre Huachipa – 2016”, para obtener el
Título de Ingeniero Ambiental.
[10] DECRETO SUPREMO Nº 0003-2002-PRODUCE, Aprueban Limites
Máximo Permisibles y Valores Referenciales para las Actividades
Industriales de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel.
[13] Allyn and Bacon (1990). Chemistry. ISBS-84-291-7188-6

[2] [ [4]
[6]
[7]
[9] PRINCIPIOS DE ELECTRODEPOSICION (UNAM)
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_me
c/m6/principios%20de%20electrolisis.pdf
Consultado: 27.11.2019
[10] [11]
[12] C.L. MANTELL (2003). Electrochemical Engineering.
[14] Metalografia – Universidad Tecnologica de Pereira (2015).
Protección contra la corrosión. http://blog.utp.edu.co/metalografia/proteccion-
contra-la-corrosion3/ .
Consultado: 12/12/2019

También podría gustarte