Está en la página 1de 11

1.

GENERALIDADES DEL TRANSPORTE DE ENERGÍA


ELÉCTRICA

La Red de transporte de energía eléctrica es la parte del Sistema de suministro


eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar la energía generada en las centrales
hidroeléctricas, térmicas, de ciclo combinado o nucleares a través de grandes distancias hasta los
puntos de consumo.

La energía eléctrica se transporta a través de cables de cobre. Cuanto mayor es la cantidad de


energía y cuanto mayor es la distancia, más gruesos (y, por lo tanto, más caros) deben ser estos
cables. Pero hay algunas maneras de abaratar este transporte:

1. Utilizando corriente alterna.

2. Utilizando corriente trifásica.

3. Utilizando grandes voltajes (de cientos de miles de voltios)

1.1 GENERACION, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE LA ENERGÍA


ELECTRICA

La generación de energía eléctrica que consiste en transformar alguna clase de energía química,
mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Las Centrales Eléctricas producen
la energía necesaria para satisfacer el consumo. Estas centrales se encuentran alejadas de los
puntos de consumo, por eso hay que transportar la energía generada en ellas. Los alternadores de
las centrales suelen generar energía eléctrica a una tensión de entre 6Kv a 18Kv.

- El transporte de la Energía Eléctrica se realiza mediante líneas eléctricas en Alta Tensión (AT)
a 220Kv o 400Kv y permite llevar la energía producida en las centrales hasta los centros de
consumo. Luego veremos por qué se realiza en AT.

- La distribución es la que hace posible que la energía llegue a los clientes o consumidores finales
desde las líneas de transporte en AT. Sus centros de transformación y subestaciones van
reduciendo la tensión desde AT (alta tensión) en las líneas de transporte, a BT (baja tensión) 400V
o 230V para los consumidores
finales.
2. TIPOS DE LÍNEAS AÉREAS DE TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

Líneas de transporte y distribución

Es el conjunto de dispositivos para transportar o guiar la energía


eléctrica desde una fuente de generación a los centros de
consumo (las cargas). Y estos son utilizados normalmente
cuando no es costeable producir la energía eléctrica en los
centros de consumo o cuando afecta el medio ambiente (visual,
acústico o físico), buscando siempre maximizar la eficiencia,
haciendo las perdidas por calor o por radiaciones las más
pequeñas posibles

2.2 Tipos de líneas aéreas de transporte y distribución

2.2.1. Líneas de alta tensión (AT). “El transporte eléctrico en distancias muy largas,
genera un coste superior a las empresas de luz. A fin de reducir las inevitables
pérdidas de energía que surgían en estos trayectos, se crearon las líneas de alta
tensión. Tiene la capacidad de transportar energía eléctrica a una tensión desde
400.000 hasta 30.000 voltios” (Martinez, 2016).

2.2.2. Líneas de media tensión (MT). Su recorrido suele finalizar en centros de


transformación. Martínez (2016) afirma “Este tipo de líneas, hace referencia a las
instalaciones que llevan el transporte eléctrico a una tensión entre los 30.000 y 1.000
voltios”.

2.2.3. Líneas de baja tensión (BT). . La tensión es inferior a los 1.000 voltios. Martínez
(2016) certifica “Estas son las encargadas de llevar la energía hasta el punto de
destino para que pueda ser utilizada por el consumidor”.
3. HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA LA
CONTRUCCION DE UNA LINEA AEREA
 Polea de servicio: permite elevar algún material o equipo hacia las estructuras y postes
de apoyo, se utiliza mucho en trabajos de altura.
 Equipos de protección
 Maquinaria pesada
 Equipos de medición

4. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONTRUCCION


DE UNA LINEA AEREA

4.1. Conductores aislados.

Se utilizan cables trenzados en haz con conductores aislados a espiral visible, pueden ser de dos
tipos.

4.1.1. Cables con neutro fiador.

Formados por tres conductores de aluminio y un conductor neutro de almelec (ALM). El almelec
es una aleación de aluminio, silicio y magnesio que aumenta la resistencia del cable a la rotura.
De esta manera podremos utilizar el neutro para soportar la tensión mecánica del cable y el peso
de la línea.

4.1.2. Cables sin neutro fiador.

Las fases y el neutro son del mismo material , por tanto no podemos usar el neutro como fiador,
por lo tanto estos cables por sí sólos no sirven para instalaciones tendidas entre apoyos, sólo
podremos usarlos en instalaciones posadas sobre fachadas

4.1.3. Conductores desnudos.


La ITC-BT-06 (ITC-BT-06. REDES AÉREAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN)
contempla el uso de conductores desnudos para distribuciones aéreas en baja tensión, aunque su
uso en la actualidad es muy poco común.

– Cable de cobre con temple duro formados por conjuntos concéntricos de hilos de cobre.

– Cables de aluminio formados por conjuntos de hilos de aluminio concéntricos a un alma de


acero galvanizado.

4.2. Aisladores y anclajes

4.2.1. Aisladores

En líneas aéreas con conductores desnudos es necesario aislar dichos conductores de los apoyos.

Aislan al conductor del apoyo que lo soporta. Pueden ser de porcelana, vidrio y esteatita con
resinas epoxi. Existen aisladores de diferentes tipos.

 Aisladores compuestos.

La sustitución de aisladores de vidrio y cerámicos en líneas por


aisladores compuestos (de vidrio y cerámica), se ha mostrado como
una solución eficaz técnica y económicamente para solucionar los
problemas de disponibilidad ocasionados por la contaminación del
aislamiento.

 Aisladores de barra o bastón, de gran longitud y sin partes metálicas.

Se emplean en entornos sometidos a tensiones elevadas, ya que su


forma alargada es capaz de resistir elevados esfuerzos de flexión y
compresión, los cuales se originan por demandas de tensión
elevadas. Los aisladores de barra pueden fabricarse en porcelana y
mixtos.

4.2.2. Herrajes.

Para sujetar las líneas aéreas con conductor aislado en haz, usaremos los herrajes. Estos deberán
estar protegidos contra la corrosión y envejecimiento y deberán resistir los esfuerzos mecánicos.

 Tornillo pasante de anilla, con tuerca y arandelas cuadradas.


 Cáncamo
 Palomilla de suspensión.
 Espárrago roscado con doble tuerca y arandelas
 Pletina recta con anillas.
 Cuadradillo de anclaje con anilla
 Pletina en escuadra con anilla
 Vástago expatillado de anilla para empotrar.
 Tornillo de anilla con rosca para madera.
 Herraje reforzado para anclaje de red en poste.
 Tornillos barraqueros.
 Guardacabos abierto.
 Retención preformada.
 Pinza de acuñamiento cónico
 Retención preformada para cable desnudo de acero.
 Pinza de suspensión o ángulo para redes con neutro fiador.
 Pinzas para anclaje de acometidas.

5. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN LA DISTRIBUCION DE LA


ENERGIA ELECTRICA

5.1. EQUIPOS DE TRANSFORMADOR

Un transformador de distribución es un transformador que suministra


la última etapa de transformación en la red de distribución de energía
eléctrica, al reducir la tensión usada en los circuitos de distribución al
nivel de tensión usado por el cliente.

5.2. CONDUCTORES
 Los conductores empleados en las redes de distribución aéreas pueden ser desnudos o
aislados.
 Desnudo: si lo tocamos nos da corriente.
 Aislado: si lo tocamos no nos da corriente.

 Los conductores desnudos deben respetar unas distancias de


seguridad mínima para evitar contactos accidentales que pudieran
causar daño físico a las personas.
- Respecto al suelo: 4 m.
- Sobre tejados: 1,80 m sin puesta a tierra (1) y 1,50 m con
puesta a tierra.
- Sobre terrazas y balcones: 3 m.

 Los conductores aislados se instalan dependiendo de que la tensión nominal de los


mismos sea igual o inferior a 1.000 V.

5.3. TORRES

es una estructura de gran altura, normalmente construida en celosía de acero,


cuya función principal es servir de soporte de los conductores eléctricos aéreos
de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se utilizan tanto en la
distribución eléctrica de alta y baja tensión como en sistemas de corriente
continua tales como la tracción ferroviaria.

5.4. Equipos De Protección

Incluyendo toda la aparmenta de protección, la puesta a tierra de los distintos equipos y los
sistemas de aisladores entre torres y conductores.

6. LINEAS SUBTERRANEAS PARA INSTALACIONES


ELECTRICAS

6.1 Sistemas de Distribución

Las redes tipo de distribución que nos ocupan, son redes subterráneas trifásicas para baja
tensión, mediante cables aislados formados por tres conductores de fase y un conductor
neutro; todos ellos de aluminio, instaladas bajo tubo o directamente enterradas.
La distribución de la red se realizará mediante la entrada y salida de los circuitos en las
distintas cajas de distribución de red y/o cajas generales de protección de los consumidores,
evitando de este modo la existencia de derivaciones en “T” en la red de distribución

7. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA LINEA


SUBTERRANEA

7.1. Red eléctrica subterránea BT

7.1.1. Elementos

 -Conductores: Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión


asignada no inferior a 0,6/1 kV. La sección de los conductores serán:

 +Conductores de aluminio: 16 mm2

 +Conductores de cobre: 6 mm2

Dependiendo del número de conductores con que se haga la distribución la sección la sección
mínima del conductor neutro será:

 Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.


 Con cuatro conductores: sección del neutro como mínimo
las secciones siguientes:
Conductores de fase --> Sección neutro

 6 mm2(Cu) --> 6 mm2


 10 mm2(Cu) --> 10 mm2
 16 mm2(Cu) --> 10 mm2
 16 mm2(Al) --> 16 mm2
 25 mm2 --> 16 mm2
 35 mm2 --> 16 mm2
 50 mm2 --> 25 mm2

7.2. BARRAS BT 1500


• Sistema de barras aisladas para multiples derivaciones monofásicas.

• Especialmente utilizados en derivaciones subterraneas.

• Se utilizan con conjuntos perno tuerca del tipo CPT CU o CPT AL.

• La capacidad de corriente de las barras BT 1500 es 1500 A.

8. HERRAMIENTAS INDISPENSABLES PARA LA


CONTRUCCION DE UNA LINEA SUBTERRANEA

 Grúa con capacidad mínima de 19613,3 N (2000 kg) para carga y descarga de los carretes
de cable.
 Devanadora con capacidad mínima de 19613,3 N (2000 kg).

 Perno de tracción, instalado de preferencia de fábrica; o el empleo de un jalador de cuña


para cable.
 Destorcedor para absorber los giros aplicados por el malacate.
 Conos de manta o vasos de plástico con un diámetro un poco menor al ducto, para meter
la guía o sopladores de guía.

 Hilo de plástico para que sea jalado por el cono o por el vaso.
 Compresora de aire para desplazar el cono dentro del ducto para guiar.
 Malacate de capacidad mínima de 29419,95 N (3000 kg).
 Rodamientos, curvas, poleas y polines para troquelar los cambios de dirección horizontal
y vertical en el trayecto del tendido.
 Tubos flexibles abocinados para proteger el cable a la entrada y a la salida de los ductos.
 Dinamómetro de escala 0 – 29419,95 N (3000 kg).
 Lubricante base agua, para reducir la fricción entre el ducto y el cable. Por ningún motivo
utilizar productos que dejen residuos orgánicos.
 Barreras de seguridad, señalizaciones de tránsito y avisos para evitar accidentes de
cualquier persona, y el daño posible al cable.
 Equipo de comunicación para todo el personal involucrado en la instalación del cable.

9. GENERALIDADES DE LAS PROTECCIONES ELECTRICAS

las protecciones de sistemas de potencia se utilizan para evitar la destrucción de equipos o


instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de manera simple y después extenderse
sin control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha
producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado,
minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las personas, minimizar el
riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.

10. EQUIPOS DE PROTECCION ELECTRICA EN GENERAL

10.1. REGULADOR DE VOLTAJES

Es un equipo eléctrico que nos permite recibir amplias variaciones de voltaje -


generalmente con una ventana de regulación del +/-15% del voltaje nominal de
operación- y su función es controlar estas mismas y someterlas para que a la salida
nos entregue un nivel "aceptable" de regulación para la operación de las cargas de los
equipos conectados a él.

10.2. SUPRESOR DE PICOS DE VOLTAJE

Ante eventos de descargas eléctricas (rayos) este dispositivo de protección limita sus
efectos dañinos -tensiones transitorias- mediante la desviación de sobre-corrientes,
también evita el flujo contínuo de la corriente resultante.

Después de cada operación el dispositivo mantiene la capacidad de repetir sus


funciones.
Técnicamente llamado Supresor de Sobretensiones Transitorias (SSTT
10.3. TRANSFORMADORES

Estos equipos permiten "cambiar ó ajustar" el voltaje de alimentación -normalmente de


alta tensión (13,000 volts) a tensiones comúnes de uso residencial ó comercial a 220/120
volts.
Los Transformadores de Voltaje ofrecen la función de elevar ó bajar la tensión de acuerdo
a las necesidades específicas del usuario. Inclusive primeramente pueden ofrecer la
funcion de "bajar" para luego -mediante la instalación de otro- "subir" la corriente recibida
(sobre todo en el área comercial e industrial).

10.4. PARARRAYOS

Un pararrayos tiene como objetivo conducir en forma efectiva la descarga eléctrica (rayo) y minimizar su efecto de
inducción ó daño.
Una descarga atmosférica buscará siempre la trayectoria de menor resistencia (impedancia) a tierra. En instalaciones
convencionales, los sistemas de pararrayos buscan tener uno ó varios cables de bajada para poder controlar y disipar
las descargas atmosféricas.
Es importante considerar que la disipación de la energía de un rayo, una centella ó cualquier descarga atmosférica
incluye no solo la descarga eléctrica en sí, sino también la perturbación magnética que produce y la inducción eléctrica
generada por esta última.

11. SELECCIÓN ADECUADA DE PROTECCION ELECTRICA

11.1. Fusible:

Está formado por un hilo de cobre que se funde se hay sobrecarga, abriendo el circuito. Se
coloca en serie con el circuito. Impide que pueda quemarse algún componente.

El fusible se conecta en serie con los componentes que queremos proteger.

11.2. Interruptor diferencial.

Es el elemento de la instalación eléctrica en viviendas, locales o industrias, que se encarga


de proteger a los usuarios frente a un mal funcionamiento de la instalación. Lo verás con
más detalle en el apartado de instalaciones en viviendas.
11.3. Instalación de puesta a tierra y contra el rayo.

Es una instalación que se dispone para llevar hasta el subsuelo aquellas corrientes que están
presentes en el edificio y que pueden ser perjudiciales, (por ejemplo cuando existe alguna
avería). La instalación contra el rayo añade a la puesta a tierra un pararrayos que atrae los
rayos que caen en las inmediaciones del edificio, para así llevarlos también a la tierra y
evitar que causen daño al edificio y a sus ocupantes.

12. SEÑALIZACION DE LAS PROTECCIONES ELECTRICAS

12.1. Dispositivos de señalización

Los dispositivos de señalización son elementos que se utilizan para


indicar sin un contactor, y por tanto una carga, está o no operando.
Sirven también para llamar la atención sobre el correcto
funcionamiento de una maquina o equipo, facilitando su control y
mantenimiento, y aumentando la seguridad de los operarios.
Pueden ser ópticos o acústicos.

Los señalizadores ópticos, ejemplarizados en los pilotos luminosos, figura 5, producen


señales perceptibles por la vista, mientras que los acústicos, representados por los
zumbadores y los timbres, figura 6, producen señales perceptibles por el oído. También se
dispone de visualizadores o displays que producen determinados símbolos o patrones para
indicar la operación que ese está realizando en un momento dado.

También podría gustarte