Está en la página 1de 6

Laboratorio de Farmacología I

Dra. Luz Escobar Del 27 al 31 de enero 2020.

Doc. No 1.
Principios Universales de Bioseguridad
“Un Estándar de cuidados”

Bioseguridad: «Seguridad biológica»: conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el


control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.

Bioprotección, «protección biológica»: medidas de protección de las instituciones y el personal


destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional
de patógenos o toxinas, incluidas las medidas relativas al acceso a las instalaciones, el
almacenamiento de materiales y datos y las políticas de publicación. En el caso de la gripe, los
principales riesgos relacionados con la bioprotección han consistido en la pérdida o el cambio
inadvertido de muestras.

Entonces que es un FACTOR DE RIESGO, son todos los elementos, sustancias, procedimientos o
acciones humanas presentes en el ambiente laboral que tienen la capacidad de producir lesiones al
individuo o daños materiales en el trabajo. Existen distintos tipos de riesgo a los que pueden estar
expuestos los trabajadores del laboratorio clínico:
 Riesgos físicos: Son los factores que actúan sobre tejidos y órganos no por composición
química sino por efectos energéticos. Incluyen: exposición a ruidos o vibraciones, exposición
a temperaturas extremas, exposición a radiaciones: ionizantes o ionizantes, exposición a
electricidad y accidentes corto punzantes con o sin riesgo biológico.
 Riesgos químicos: son aquellos que por su composición química son capaces de dañar
temporal o definitivamente al organismo expuesto. Los agentes químicos pueden tener
propiedades nocivas tóxicas, corrosivas, irritativas o mutagénicas. Se pueden presentar
como sólidos, polvos, humos, líquidos, vapores, neblinas, rocíos o gases. La exposición a
riesgos químicos puede ocurrir por: Ingestión, inhalación y contacto con piel o mucosas.
 Riesgo Biológico: Constituyen riesgo biológico: microorganismos (virus, bacterias, hongos),
protozoos, helmintos, etc, animales de laboratorio. La infección por microorganismos se
puede adquirir por diversas vías: inhalación, ingestión, o contacto directo a través de piel
erosionada o mucosas, o por accidentes cortopunzantes.

Evaluación del Riesgo Biológico.


Es un procedo en donde se identifican las características peligrosas de un agente o material
infecciosos o potencialmente infeccioso o conocido, las actividades que pueden resultar en la
exposición de una persona a un agente, la probabilidad de que dicha exposición cause infecciones
Laboratorio de Farmacología I
Dra. Luz Escobar Del 27 al 31 de enero 2020.

asociadas a los laboratorios y la consecuencia de tal infección, proporcionando así lineamientos para
la selección de los niveles adecuados de bioseguridad, el equipo de seguridad a utilizar y las
salvaguardas de las instalaciones que pueden prevenir infecciones asociadas a los laboratorios
(LAI).
Los principales factores a considerar en la evaluación de riesgos y selección de precauciones se
dividen en 2 categorías: Peligros de Agentes y Peligros de Procedimientos de Laboratorio. El cuadro
2 describe esos grupos de riesgo y en el cuadro la relación de los grupos de riesgo con los niveles
de bioseguridad, prácticas y el equipo. (Organización Mundial de la Salud, 2005)

De acuerdo al CDC los cuatro niveles de bioseguridad son los siguientes (Cuadro II): (CDC,
Department of Health and Human Services Centers, 2007)
 Nivel 1 (BSL-1): prácticas, equipo y medidas adecuadas para el nivel de enseñanza. El trabajo
se realiza con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos que no causen enfermedad
en humanos adultos sanos. No se necesita el uso de equipo especial de protección, con el equipo
básico es suficiente.
 Nivel 2 (BSL-2): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis, diagnóstico
o patología clínica donde se manejen microorganismos de riesgo moderado que están presentes
en la comunidad y se encuentran asociados a enfermedades humanas de severidad variable.
 Nivel 3 (BSL-3): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico
clínico e investigación donde manejen agentes conocidos o no conocidos que potencialmente
puedan transmitirse por aerosol o salpicaduras y, que puedan causar una infección
potencialmente letal.
 Nivel 4 (BSL-4): prácticas, equipo y medidas adecuadas para laboratorios de análisis/diagnóstico
clínico e investigación que involucren la manipulación de agentes exóticos peligrosos que
representen un gran riesgo por causar enfermedades letales, que puedan transmitirse vía aerosol
y, para los cuales no haya vacuna ni terapia conocida.
Laboratorio de Farmacología I
Dra. Luz Escobar Del 27 al 31 de enero 2020.

PRECAUCIONES UNIVERSALES (Organización Mundial de la Salud, 2005)


Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de
salud de la posible infección con ciertos agentes: principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de
atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Parten del siguiente
principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”

1. Precaución Universal 1: Higiene de Manos


La más simple y efectiva medida en control de infecciones “, con el objetivo de reducir o inhibir el
crecimiento de microorganismos en las manos.
 Evitar contacto con superficies próximas al paciente
 Lavado de manos: jabón antimicrobiano, agua, alcohol con proteináceos, Frotamiento
 No tocarse ojos, nariz, mucosas ni piel
 No utilizar uñas postizas, ni barnices
 Cuando realizarlos: Antes del contacto directo con pacientes, después de contacto con
sangre, líquidos corporales, mucosas, piel o curaciones, después de procedimientos rutina:
toma de presión arterial, pulso.
 Manipulación de objetos inanimados y al momento de retirarse los guantes.

2. Precaución Universal 2: Uso de guantes


 Manipulación de cualquier muestra clínica.
 Riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales
 Manipulación de equipos u objetos contaminados.
 Manipulación de sustancias tóxicas, irritantes o corrosivas.
 Lavado de material (guantes de goma hasta antebrazo).

Consideraciones:
 No reemplazan el lavado de manos.
 Deben examinarse antes de iniciar el trabajo, para evaluar posibles defectos.
 Mantener los guantes durante todo el tiempo que haya riesgo de exposición a muestras o
fluidos.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 Cambiar los guantes cuando halla contaminación visible.
 No reutilizar los guantes.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los guantes médicos se definen como
insumos desechables utilizados durante los procedimientos, e incluyen:
Guantes de manejo (estériles o no estériles) para procedimientos del personal de salud.
Guantes quirúrgicos estériles que tienen características específicas de grosor, elasticidad y
resistencia.
Guantes para quimioterapia.
Laboratorio de Farmacología I
Dra. Luz Escobar Del 27 al 31 de enero 2020.

PIRAMIDE DEL USO DE GUANTES:


Zona naranja: indicaciones de uso de los guantes
estériles.
Zona tomate: indicaciones de uso de los guantes limpios
(de manejo).
Zona plomo: no se usa guantes.
Tomado de: (World Health Organization, 2019)

3. Precaución 3: Equipo de Protección Personal “EPP”


“Se refiere a una serie de barreras que se utilizan solas o combinadas para proteger las membranas
mucosas, las vías respiratorias, la piel y la ropa del contacto con agentes infecciosos. La selección
de los equipos de protección personal se basa en la naturaleza de la interacción entre el paciente
y/o el modo probable (s) de transmisión”
 Se considera APROPIADO solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente
infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la
piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas. Inlcuyen:
3.1 Dispositivos de protección respiratoria:
o Respirador N95 con mascarilla de filtrado, La designación N95 indica que el
respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire.” (31)
se deben utilizar por ejemplo cuando se atiende a pacientes con tuberculosis (TB) o
para descarte de ésta. A diferencia de las mascarillas quirúrgicas, los respiradores
están diseñados específicamente para proporcionar protección respiratoria al crear
un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas que se
encuentran en el aire, entre ellas, patógenos
o Mascarilla Quirúrgica.
3.2 Uso de protección Ocular: obligatorio en procedimientos que generen salpicaduras,
esquirlas, gotas o aerosoles, con el fin de proteger los ojos y la piel del rostro, de infecciones
en los ojos ocasionadas por la carga microbiana potencialmente patógena que éstos
contienen y también de los posibles traumas que puedan producir
3.3 Uso de gorro: “El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que
flotan en el aire de los establecimientos de salud (estafilococos, corinebacterias), por lo que
se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo.
o No debe de ser de tela, sino desechable
o Cubrir todo el cabello (como gorro de baño)
Laboratorio de Farmacología I
Dra. Luz Escobar Del 27 al 31 de enero 2020.

3.4 Uso de protección corporal (BATA): “Permite establecer una barrera mecánica entre la
persona que lo usa y el paciente. Deben reunir las condiciones indemnes que impidan el
traspaso de microorganismos.”
Las batas deberán ser preferiblemente largas e impermeables. Están indicadas en todo
procedimiento donde haya exposición a líquidos o fluidos corporales como drenaje de abscesos,
atención de heridas, partos y punción de cavidades entre otros. Manga larga. Abotonada al
frente, se debe lavar una vez a la semana o cuando esta se ensucie. NO usar fuera del área de
trabajo, y está prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo, en
cafetería, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños. Descontaminación con cloro,
calor.
3.5 Higiene respiratoria:
3.6 PRÁCTICAS DE HIPODERMIA SEGURA
 Uso de agujas y jeringas estériles, nuevas y sin previa manipulación.
 Sistemas de venoclísis nuevos con cada paciente y cada procedimiento a realizar
 Eliminación de inyecciones correctamente en un recipiente de corto-punzantes
adecuado (recipiente rojo).
 Técnicas de administración asépticas
 NO utilizar una jeringa con varios pacientes
 Usar viales de dosis única y luego desecharlos
 NO preparar o mantener los viales junto al paciente
 Lavado de manos
4. Precaución 4: Eliminación de desechos
 Manejo de material cortopunzante: La mayoría de las punciones accidentales ocurren al
reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas
inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).

LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL POTENCIALMENTE INFECTANTES


Los fluidos corporales son toda secreción o líquido biológico (normal o patológico) que produce el
organismo. Se clasifican en fluidos de alto y bajo riesgo, según el riesgo de transmisión de agentes
de transmisión parenteral (principalmente virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus hepatitis
B (VHB) y virus hepatitis C (VHC). Todo fluido corporal se considera como potencialmente
contaminado desde el punto de vista de su manipulación.
Líquidos o fluidos potencialmente infectantes No infectantes o poco infectantes
Sangre Heces
Semen Orina
Secreción vaginal Secreción nasal
LCR, sinovial, pleural, amniótico, peritoneal Esputo
Líquidos contaminados con sangre Vómito, saliva
A excepción de que estén contaminados con
sangre.

En ocasiones ocurren accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales, los cuales se debe
de saber su manejo:
 En el caso de un pinchazo o herida, las medidas generales a seguir incluyen el lavado
inmediato de la zona cutánea lesionada con abundante agua y jabón, además permitir el
sangrado en la herida o punción accidental. Se debe realizar antisepsia de la herida con
alcohol al 70% durante tres minutos, o bien con alcohol yodado, tintura de yodo al 2%. Y
dependiendo del tamaño de la herida se cubrirá con gasa estéril. (Beltrami, Williams,
Shapiro, & Chamberland, 2010)
Laboratorio de Farmacología I
Dra. Luz Escobar Del 27 al 31 de enero 2020.

En el caso de contacto con mucosa, por ejemplo, ojos, nariz o boca, se lavará abundantemente con
agua o suero fisiológico, y si existe algún indicio de infección en ojo aplicación de antibiótico

BIBLIOGRAFÍA
 Beltrami, E. M., Williams, I. T., Shapiro, C. N., & Chamberland, M. E. (2010). RISK AND
MANAGEMENT OF BLOOD-BORNE INFECTIONS IN HEALTH CARE WORKERS. 385-407(13).
 CDC, Department of Health and Human Services Centers. (2007). Biosafety in microbiological and
biomedical laboratories. Washington: Oficina de Imprenta del Gobierno.
 Organización Mundial de la Salud. (2005). MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Ginebra: Minimun graphics, Tercera Edición.
 World Health Organization. (17 de September de 2019). World Health Organization. Obtenido de
https://www.who.int/es

También podría gustarte