Está en la página 1de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

MOTIVACIÓN DOCENTE EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL
PRIMARIO DE LA ESCUELA NACIONAL BOLIVARIANA “LUISA
CÁCERES DE ARISMENDI”

MAESTRANTE:
Yris Bolivar
C.I:

Tutor Asesor:
Dr. Franklin Nieves

Octubre, 2019
INTRODUCCIÓN
La necesidad de preparar a las generaciones presentes y futuras para
asumir un papel más activo y creador en el proceso de construcción de su
propio desarrollo, en beneficio de la sociedad, es una preocupación actual de
todos los que de una forma u otra asumimos una parte de la responsabilidad
en el logro de ese propósito. Esto equivale a decir que hay que lograr que el
estudiante sea capaz de aprender a aprender, lo que significa prepararlo
para que pueda dirigir su propio aprendizaje poniendo en práctica estrategias
apropiadas que sean el resultado de decisiones conscientes, intencionales y
contextualizadas de cómo proceder para lograr determinado objetivo
relacionado con su aprendizaje.
En ese loable empeño los profesores tienen una enorme
responsabilidad pues son los que a través de la enseñanza pueden lograr
que el alumno aprenda cómo se aprende. Ellos tienen la posibilidad de
conducir el complejo proceso de desarrollo de estrategias de aprendizaje
mediante sus estrategias de enseñanza. De esto se desprende la
importancia de este estudio acerca del papel del profesor en esta tarea, pues
nos permite clarificar el alcance de su influencia y ratificar el criterio de que
para educar estrategas hay que ser un estratega.
Consideramos que al plantearnos como finalidad de este trabajo el
análisis del papel del profesor en la formación de estrategias de aprendizaje
a través del propio desarrollo de la enseñanza de su asignatura y mediante el
empleo de diversos métodos, hemos hecho una contribución al proceso de
sistematización de los conocimientos existentes al respecto en la literatura
consultada y nos acercamos a la comprensión de su posible aplicación.
ENCUENTRO CON LA REALIDAD

La palabra "motivación", ha sufrido un cambio progresivo, desde el


punto de vista conductista, hasta las orientaciones cognitivas actuales. Su
polémica gira en torno a los factores que pueden influir y la diferencia entre el
interés que se presenta por una tarea. Efectivamente, es obvio que las
atribuciones del éxito o fracaso, son factores que determinan la motivación
de los educandos. Sin embargo, su estudio es complicado, porque tiene a su
disposición, muchas teorías para analizar, e investigaciones y tesis
controversiales sobre el tema.
La pregunta, si es necesaria la motivación para que se lleve a cabo el
aprendizaje, ha ocasionado diversas controversias, dado que las posiciones
varían desde la afirmación de que ningún aprendizaje se realizará, si no
existe motivación, hasta la negación completa de la motivación, como
variable importante para que se realice este proceso Ausubel (1981).
Esto porque se presenta una considerable cantidad de aprendizajes
que no son impulsados por la motivación, pues ocurren de manera incidental
y sin una intención explícita. Sin embargo, al referirse a la motivación para el
aprendizaje, se da una relación recíproca, pues se dan situaciones de
aprendizaje promovidas por el docente sin que necesariamente surjan con
anterioridad los intereses y las motivaciones de parte de los estudiantes,
pero que dichos aprendizajes no pueden postergarse.
Es un hecho que la motivación influye en el aprendizaje, hasta el
punto de llegar a ser uno de los principales objetivos de los profesores:
motivar a sus estudiantes. Sin embargo, la falta de motivación es una de las
causas importantes que se debe valorar en el fracaso de los estudiantes,
especialmente cuando se fundamenta en la distancia establecida entre los
actuantes del proceso. Así, se puede observar que la relación profesor
estudiante, en el contexto universitario, se presenta, generalmente, en forma
lejana, y la impersonalidad que se concibe no permite centralizar la atención
en el sujeto que aprende, sino más bien la formación universitaria tiende a
identificar el punto fundamental del aprendizaje en el sistema, entre el
profesor y el contenido. Este modelo se introduce en una sociedad, cuya
finalidad inmersa en un proceso globalizante, se ubica frente a intereses de
carácter cuantitativo y sistemas técnicos de manejo de información, lo que
desdeña el sistema de transmisión de conocimientos de forma humanizante,
ya que deja de lado al sujeto que aprende.
En la actualidad la motivación es el eje fundamental para el
rendimiento académico de niños y niñas como se demuestra el siguiente
artículo donde dice que: La motivación parece incidir sobre la forma de
pensar y con ello sobre el aprendizaje. Desde esta perspectiva se puede
creer que las distintas orientaciones motivacionales tendrían efectos
diferentes para el aprendizaje. Así pues, parece posible que el estudiante
motivado intrínsecamente seleccione y realice actividades por el interés,
curiosidad y desafío que éstas le provocan (Lamas, 2008).
La motivación es un aspecto fundamental en la educación, pero por
diferentes causas no existe una adecuada aplicación, lo que ha venido
perjudicando el rendimiento académico de los estudiantes. Aunque los
docentes motivan a sus estudiantes no se ha logrado en su totalidad
desarrollar su pensamiento crítico y su interés por aprender, esto puede ser
porque no se está utilizando de forma adecuada las técnicas de motivación,
ocasionando que no desarrollen su pensamiento lógico ni creativo.
Además los padres y madres de familia deben motivan a sus hijos
extrínsecamente en las actividades escolares para que no existan teniendo
bajas calificaciones lo que perjudicaría en su educación integral. En el país
los cambios que se han dado en la educación no han sido suficientes pues la
comunidad educativa no se ha adaptado a las reformas dadas en el ámbito
educativo, los maestros no incentivan a sus estudiantes de forma creativa
para interesarlos en las actividades dentro de las aulas ya que no utilizan
metodologías activas adecuadas para ayudar a motivarlos en el aprendizaje.
La motivación es parte fundamental para contribuir al cumplimiento de
los estándares de calidad tal como plantea el Ministerio de Educación, por lo
que los maestros y maestras deben considerar la aplicación de una
educación innovadora y motivadora. En la Escuela Nacional Bolivariana
“Luisa Caceres de Arismendi” se ha evidenciado que el desarrollo de la
motivación de los estudiantes es poco adecuada, por cuanto el proceso de
enseñanza aprendizaje no es efectiva dentro de la institución, ya que uno de
los factores sobre este problema es la carencia de técnicas motivadoras para
que los estudiantes desarrollen sus diferentes destrezas de una forma
adecuada, como también pueden ser los factores ambientales, lo que
ocasiona el bajo aprendizaje de los estudiantes.
Algunos docentes de la Escuela Nacional Bolivariana realizan poca
motivan a sus estudiantes para involucrarlos en el aprendizaje, no manejan
apropiadamente las estrategias motivacionales de acuerdo a las diferentes
necesidades del grupo o los requerimientos de cada asignatura, no logran
impulsar la acción del saber para encaminarlos así a un buen
desenvolvimiento académico.
Como también se pudo evidenciar que algunos docentes no trabajan
con motivaciones innovadoras porque son pocos los cursos que reciben
sobre técnicas de motivación además desconocen de su aplicación, ya que
existe niños y niñas que no necesitan de mucho estímulo para aprender y
otros en cambio requieren de motivos poderosos para concentrarse, estudiar
y aprender. Dentro de las aulas algunos educandos no mantienen una
adecuada concentración en las clases impartidas por el docente, no realizan
las actividades conscientemente ocasionando indisciplina. Algunos
estudiantes tienen dificultad para lograr que se despierte su interés por
adquirir conocimientos dentro del proceso de formación, existiendo un bajo
rendimiento académico. Una motivación inadecuada tendrá como
consecuencia una mala formación en el proceso enseñanza aprendizaje y
algunos estudiantes no se esforzarán por aprender.
Así mismo en esta investigación se han generado una serie de
interrogantes definidas a continuación:
¿Cómo es la práctica pedagógica de los docentes?
¿Cuál es el nivel de motivación docente para la práctica pedagógica?
¿Cómo influye la motivación docente como elemento para el
aprendizaje significativo?

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Conocer la práctica pedagógica de los docentes.


Estudiar la motivación docente para la práctica pedagógica.
Analizar la motivación docente como elemento para el aprendizaje
significativo.
MOMENTO II

Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se


refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados
en instituciones de educación superior.
Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio,
sean de naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías
emergentes, resultados y validaciones, entre otros.

ANTECENDENTES
Solórzano Carmen, (2016) en su trabajo de grado titulado “Niveles De
Motivación Del Docente En El Proceso Educativo” en la Pontificia
Universidad Católica Del Ecuador. El desarrollo de la investigación se basó
en un estudio de carácter descriptivo por cuanto se determinó la satisfacción
laboral qué determina de alguna manera cómo está la motivación de los
docentes del área rural de la Parroquia Calderón, del Cantón San Lorenzo.
Para la obtención de la información se empleó una metodología cuantitativa
aplicando una encuesta y un test de satisfacción laboral a 35 docentes y una
encuesta a 250 estudiantes. Se relaciona con la presente investigación ya
que ambas consideran que la motivación son los estímulos que mueven a las
personas a realizar determinadas acciones, para que el docente esté
motivado durante el proceso educativo ante todo debe tener motivación
porque solo así se puede realizar esta ardua tarea de la mejor manera
posible; esto implica esta investigación analizar las estrategias que utilizan
los docente para estar motivados e interactuar con sus educandos.
López Daniela (2015) realizo un estudio titulado “Motivación como
factor influyente en el desempeño laboral de los docentes de la Unidad
Educativa Carabobo” de la Universidad De Carabobo. La investigación se
sustentó en la teoría motivacional de Maslow y la teoría de la comunicación
de Horacio Andrade, enmarcándose en una investigación descriptiva, de
campo, no experimental y transicional. La muestra estuvo conformada por un
total de 23 docentes y fue de tipo no probabilístico intencional. Se cita para
servir de referencia en esta investigación ya que se relacionan porque
consideran que un personal altamente motivado se traducirá en un
desempeño laboral más exitoso y en consecuencia se impartirá una
educación de calidad, hoy en día la motivación es un elemento esencial
dentro de la dinámica de cualquier organización, por lo que es necesario que
los gerentes la conozcan y dominen a fin de garantizar el cumplimiento de las
actividades que se requieren para el logro de los objetivos planteados. El
mismo hace hincapiés en el desempeño laboral como un aspecto que debe
ser monitoreado constantemente a través de la supervisión y evaluación con
el propósito de obtener insumos que sirvan para lograr un mejoramiento
continuo de la actuación profesional de los docentes.
Tijerina Juan (2011) realizo un trabajo de grado que título “Papel de la
Motivación en el Desempeño Docente” de la Universidad Autónoma De
Nuevo León. Esta investigación pertenece al área de la psicología
organizacional y pretende identificar cuáles son los principales motivadores
del profesor de educación superior, así como establecer alguna relación
entre la motivación y el desempeño docente. En la misma se realizó una
revisión a la bibliografía existente en el tema de motivación y desempeño,
para identificar puntos en común entre las diferentes teorías y lograr así la
creación de un instrumento que permitiera conocer los principales
motivadores del docente de posgrado, y la elaboración de un marco teórico
que sustente la investigación. Se toma de referencia por la estracha relación
con el tema, central de lamptivacion y su influencia en el desempeño
docente.
TEORIAS DE ENTRADA

Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget.


La motivación escolar en el aprendizaje del niño, juega un papel
importante en el desarrollo y logro de una meta, ya sea a nivel social o
personal. Según Piaget (1896 –1980), Se interesa en averiguar cómo los
cambios en el comportamiento del niño reflejan cambios en el pensamiento,
originando una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento
acerca del mundo. Él sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una
serie de etapa, y que todas las personas atraviesan la misma etapa en el
mismo orden. Para Piaget el conocimiento no es absorbido pasivamente del
ambiente, no es procesado en la mente del niño, ni brota cuando el madura,
sino que es construido por el niño, a través de la interacción de su
estructuras mentales con el ambiente.
Referente a lo anterior expuesto por Piaget, su teoría tiene gran
importancia en cuanto a que el niño desarrolla su conocimiento por medio de
las actividades adquiridas en el mundo que lo redea, pero no se puede
pretender que todos alcancen el mismo desarrollo cognoscitivo en cada una
de las etapas señaladas, ya que el desenvolvimiento y desarrollo
cognoscitivo del niño, dependen de diferentes factores tales como: la
alimentación, la sociedad, el interés, el ente reforzador y otros.
Este psicólogo conocido por sus aportaciones al estudio de la infancia
y del desarrollo cognitivo, define a la motivación como la voluntad de
aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo
relacionado con su entorno.

Teoría Humanista de Abrahan Maslow.


Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que llamó
«jerarquía de necesidades», consistente en una pirámide que contiene las
necesidades humanas, psicológicas y físicas. Subiendo escalón a escalón
por la pirámide, se llega a la autorrealización. En la base de la pirámide se
encuentran las «necesidades básicas» o «necesidades fisiológicas», que
incluyen la alimentación (comer y beber), la respiración, la eliminación
(orinar, defecar, sudar, etc.), el descanso y el sueño y, en general, el
mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones corporales que hacen
posible la vida. El siguiente nivel es el de las «necesidades de seguridad y
protección»: seguridad, orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones
son importantes para la supervivencia de la persona. Una vez que los
individuos tienen satisfecha su nutrición, cobijo y seguridad vital, tratan de
satisfacer otras necesidades. El tercer nivel es el de «necesidad de amor y
pertenencia», compuesto por necesidades psicológicas; cuando los seres
humanos han cuidado de sí mismos físicamente, están listos para
compartirse a sí mismos con otros. El cuarto nivel se alcanza cuando los
individuos se sienten cómodos con lo que han conseguido; este es el nivel de
«necesidad de estima», que incluye el éxito y el estatus, fundamentalmente
en la percepción propia (autoestima), aunque también en la percepción que
los demás le transmiten (heteroestima). La cima de la pirámide es la
«necesidad de autorrealización», y se supera cuando se alcanza un estado
de armonía y entendimiento.
Maslow basó su estudio en las ideas de otros psicólogos, en Albert
Einstein y en personas que conocía que claramente cumplían con el
estándar de autorrealización. Usó los escritos y realizaciones de Einstein
para ejemplificar las características de la persona autorrealizada. Encontró
que todos los individuos que estudió presentaban rasgos de personalidad
similares. Todos estaban «centrados en la realidad», capaces de diferenciar
lo que era fraudulento de lo que era genuino. También estaban «centrados
en los problemas», en el sentido de que trataban las dificultades de la vida
como problemas que requerían solución. Estos individuos también estaban
cómodos cuando estaban solos y tenían relaciones personales saludables.
Solo tenían unos pocos familiares y amigos cercanos, más que un gran
número de relaciones superficiales.7 Una figura histórica que resultó útil a
Maslow en su camino hacia el entendimiento de la autorrealización fue Lao-
Tsé, el «padre del taoísmo». Un principio del taoísmo consiste en que las
personas no obtienen significado personal ni placer buscando posesiones
materiales.
Maslow utilizó el término «metamotivación» para describir a las
personas autorrealizadas que actúan impulsadas por fuerzas innatas que
están más allá de sus necesidades básicas, de tal modo que pueden
explorar y alcanzar su completo potencial humano. Es de vital importancia,
mencionar que Sostrom terminó los trabajos de Maslow; debido a su muerte
no los pudo concluir. La motivación es el impulso que tiene el ser humano de
satisfacer sus necesidades, que son: necesidad referente a la supervivencia
o fisiológicas (respiración, alimentación, descanso); necesidades de
seguridad y protección (física, familiar, salud); carácter social o afiliación
(amistad, afecto); la estima hacia uno mismo o reconocimiento (autor-
reconocimiento, confianza, respeto), y la autorrealización (creatividad,
espontaneidad, aceptación de hechos, resolución de problemas). La idea
principal es que sólo se satisfacen las necesidades superiores cuando se
han satisfecho las anteriores.
Woolfolk (2006) describe que según la teoría de Maslow (1954-1971),
advierte que “la mayoría de las personas dejan de madurar sólo después de
que han desarrollado un alto nivel de estima y, de no lograrlo, nunca llegan a
autorrealizarse” (pág. 434). Esto quiere decir que las necesidades las agrupo
de forma jerárquica ya que esto estimula la discusión acerca del orden en
que se alcanzan dichas necesidades. Siendo la Autorrealización “la más alta
y difícil de alcanzar de las necesidades de Maslow y siendo la
autorrealización la motivación para desarrollar el potencial completo de uno
mismo como ser humano” (pág. 434).
En sus primeros enunciados Maslow dijo que, en la medida que
nuestras necesidades más importantes en orden jerárquico se van cubriendo
surgen nuevas aunque esta satisfacción sea temporal, pero estas nos llevan
a auto realización en otras palabras a la felicidad. Martínez (2012) cita que
Maslow presenta una serie de características, deducidas de sus estudios
empíricos sobre los individuos autorrealizados. “Dichas características son
las siguientes:
 Una percepción más eficiente de la realidad
 Aceptación de sí mismos y de los demás espontaneidad
 Autonomía
 Novedad en la apreciación
 Interés social
 Relaciones interpersonales profundas, pero esporádicas
 Creatividad, originalidad e inventiva”.
González (2001) enumera los tipos de necesidad: a. Innatas: que son
las de la naturaleza humana, como el hambre. b. Adquiridas: las que
dependen de las experiencias como el obtener un mejor salario. c. Sociales:
es la necesidad de sentirse pertenecientes a un grupo. d. Reales o sustitutas:
son las que sustituyen al incentivo real por otro como la afición al domingo.
Para González (2001) las necesidades implican; "Reconocer que hay que
realizar pulsiones y valores. Tensión con el grupo, la naturaleza y la
sociedad; que son o pueden ser según ayuda o barrera para la satisfacción
de nuestras necesidades. La continua búsqueda de medios que propicien
equilibrio, paz; ausencia del dolor con que nos aflige aquella carencia que no
tiene origen y causa en nuestra voluntaria decisión de desprendimiento o
claridad, sino en la frustración impotente, no deseada, que sentimos como
amputación" (pág. 46).
Teoría de los Dos Factores de Herzberg
El modelo de motivación de Herzberg ejerció gran influencia sobre la
actual corriente de la psicología positiva, liderada por Mihaly Csikszentmihalyi
y Martin Seligman. Estos autores plantean, en tono muy similar al de
Herzberg, que la psicología se concentró en la enfermedad y la forma de
combatirla, marginando a la salud, la motivación y la felicidad.
Dice Seligman: «trabajando sólo sobre la enfermedad mental
olvidamos cómo hacer que la vida de la gente relativamente sana pueda ser
más feliz, productiva y plena». En un todo de acuerdo con Herzberg,
Csikszentmihalyi afirma que el dinero elimina problemas pero no genera
bienestar, que el trabajo es fuente de felicidad cuando no es aburrido ni
abrumador, cuando es rico en contenidos y ayuda a crecer a quien lo realiza.
La estrategia del enriquecimiento de tareas tuvo descendencia en la
experiencia relatada por Gyllenhammar y en las técnicas japonesas de
gestión de los recursos humanos. Desde los círculos de calidad hasta el TPM
y las «Cinco S», los trabajadores son asumidos como personas responsables
que quieren crecer en su trabajo.
En la misma tradición, se desarrolló hacia fines de los ’80 y comienzos
de los ’90 con «El ejecutivo al minuto» de Ken Blanchard, a quien se
agregaron Robert Block; Jeff Cox y William Byham. Estos autores
revitalizaron al enriquecimiento de tareas bajo el nuevo y sonoro nombre de
«empowerment».
Martínez (2012) Explica que una de las teorías que ha tenido mayor
incidencia a nivel científico en el campo de la motivación es la teoría
bifactorial o teoría de la motivación-higiene de Frederick Herzberg (1968).
Está teoría se centró en la búsqueda de factores o variables que motiven
positivamente a la persona en el trabajo, identificar el nivel de satisfacción
con el fin de ser modificados. “Los factores de primer nivel:
a) Reconocimiento: un elogio, una alabanza, una cortesía, etc.
b) Logro: implica un cierto éxito, la realización acertada de un
trabajo y un conocimiento de los resultados del mismo.
c) Posibilidad de desarrollo personal.
d) Promoción: cambio real en el status o posición en la escala
jerárquica.
e) Salario.
f) Relaciones interpersonales
g) Supervisión técnica: Relación los superiores desde el punto de
vista de su competencia.
h) Responsabilidad: Satisfacción derivada del hecho de haberse
otorgado una responsabilidad para su propio trabajo o para el
trabajo de los demás.
i) Política y administración de la empresa: organización y
dirección de la empresa.
j) Trabajo en sí mismo: cuando la realización del trabajo es fuente
de satisfacción o insatisfacción laboral.
k) Vida privada: aspectos de la vida privada de la persona que de
alguna manera influye en las actitudes.
l) Status” (pág. 31).
Se puede afirmar que los factores estudiados por Herzberg, fueron de
gran utilidad al señalar que las motivaciones no pueden funcionar en
ausencia de los factores de higiene que su vez ejercen efecto sobre estos.
Así como los que denominó factores satisfactores porque estaban
relacionados con el contexto de trabajo. Los insatisfactorios, describen el
ambiente y sirven para evitar insatisfacción en el trabajo. Se le denomina
factores de higiene ya que pueden evitar el dolor y las molestias pero no
contribuyen a la autorrealización.
FUNDAMENTOS TEORICOS

Motivación
Nos permite comprender el esfuerzo e impulso que dirige las
conductas. Las teorías sobre este tema son antiguas y contemporáneas,
pero aún tienen validez, es decir, la información que presentan dichas teorías
se aplica en la actualidad. Por lo mismo, la información presentada en este
estudio está elaborada con autores de los años 90’ a la actualidad.
Santrock (2002) define a la motivación como “el conjunto de razones
por las que las personas se comportan de la forma en que lo hacen. El
comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido”. (pág. 432)
Woolfolk (2006) define la motivación como un estado interno que
activa, dirige y mantiene el comportamiento. La teoría indica que ciertos
individuos sienten una fuerte necesidad por obtener logros, experimentan
miedos o muestran un interés permanente por algo, deben trabajar duro para
obtener lo que desea. Otros psicólogos ven la motivación como un estado, es
decir como una etapa o periodo.
Por su parte Reeve (1997) define la motivación “como la causa
hipotética de la conducta provocada por las condiciones ambientales o
inferidas de expresiones conductuales, fisiológicas o de auto-informe. Hay
seis aspectos de la conducta que pueden indicar la intensidad de un motivo:
latencia, elección, amplitud, probabilidad de respuesta, expresiones faciales
y gestos corporales” (Pág. 12) Esta se relaciona con procesos que
proporcionan energía y dirección a la conducta. Es más bien un estado
dinámico que un estado fijo. Al definir motivación como dinámica, se afirma
que los estados motivaciones están en continuo flujo, en un estado de
crecimiento y declive perpetuo.
Díaz y Hernández (2010), citando a “Brophy (1998:3), quien define
como motivación a un constructo teórico que se emplea hoy en día para
explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento,
especialmente aquel orientado hacia las metas específicas. Así, un motivo es
un elemento de conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo;
es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción.” (Pág. 53)
Con base en lo expresado por los distintos autores, se puede concluir
que la motivación es la manera en que la persona se dirige hacia sus metas
o aspiraciones basada en las necesidades personales y en la experiencia
adquirida. Igualmente, en sus objetivos y emociones que influyen en el
comportamiento de manera positiva o negativa. La motivación da el impulso
necesario para ser sujeto de cambio y de evolución, superando retos u
obstáculos que se le presente al individuo.

Tipos de motivación
Existe una distinción clásica en el estudio de la motivación. A
continuación se exponen los tipos de motivación que explican el proceso de
transformar los pensamientos, creencias y emociones en acciones.
 Motivación intrínseca: Orientada al conocimiento, al compromiso
en una actividad por el placer y satisfacción que experimenta la
persona mientras aprende, explora o intenta comprender algo
nuevo; relacionada con el intelecto, curiosidad y exploración.
Orientada hacia el logro y la satisfaccion de superarse a sí mismo
con respecto a una meta. Este tipo de motivación se relaciona
con el estudiante y el gusto de realizar una actividad
independientemente si obtiene reconocimientos por dicha tarea o
acción.
 Motivación extrínseca: en este tipo de motivación se distingue tres
dimensiones. En la motivación extrínseca es el motivo que tiene
el niño para estudiar es solamente la necesidad de aprobar el
curso.
 Regulación externa: Las acciones de las personas están
orientadas a premios o castigos controlados externamente.
 Regulación Introyectada: Las personas participan en actividades
para obtener algún tipo de reconocimiento social.
 Regulación identificada: Las personas identifican la importancia
que tiene una actividad para sí misma y la valoran pues es para
su beneficio personal.
 Desmotivación: No se espera que hagan un esfuerzo para llevar a
cabo una actividad concreta; estos suelen querer abandonar la
actividad tan pronto como es posible (Guilen, Perez, & Arnaiz,
2013, pág. 107).
 La Relajación: Según Sweeney (1978) es: un estado o respuesta
percibidos positivamente en el que una persona siente alivio de la
tensión o del agotamiento. Por lo tanto la palabra relajado se
refiere a los músculos flojos o a los pensamientos calmados del
ser humano (Payna, 2002, pág. 8).

Motivación Escolar
Según (Diaz Barriga, 2012, pág. 69) la motivación escolar es:
Proporcionar, estimular y fomentar la voluntad de aprender. Permite explicar
la medida en que los estudiantes invierten su atención y esfuerzo en ciertos
asuntos, pero que están relacionados con su experiencia personal, su
habilidad y razones para involucrarse en las actividades escolares.
Santos (1990), define la motivación escolar como "El grado en que los
alumnos se esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como
útiles y significativas. Desde el punto de vista del docente es: “motivar al
estudiante a hacer algo, por medio de la promoción y sensibilización".
(Campanario, 2002) “Motivar supone predisponer al estudiante a participar
activamente en los trabajos en el aula. El propósito de la motivación consiste
en despertar el interés y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas”.
(Polanco Hernández, 2005)
Los autores hacen referencia a la motivación como fundamento para
el desarrollo de la conducta humana, si un estudiante se encuentra motivado,
animosa, alegre y optimista podrá realizar cualquier actividad física o
intelectual de manera activa y voluntaria, sin que el docente o los padres de
familia les obliguen o ejerzan presión en ellos para realizar las tareas.

Importancia de la motivación escolar


Es entender a la motivación como una capacidad que se desarrolla y
que hay que educar, exige una adaptación a muy distintos niveles. No se
podrá lograr niveles altos de motivación y responsabilidad sin considerar la
historia del alumno y para lograrlo se deberá cambiar progresivamente, es
preciso mantener y ajustar los niveles de motivación y trabajo que el alumno
vaya consiguiendo (Escaño & Gil de la Serna, 2001). Para el autor la
motivación se la debe dirigirla y educarla según el grupo y la edad
cronológica de los estudiantes para lograr sistemáticamente una
transformación interna y externa.

Objetivo de la motivación escolar


Es inducir a los alumnos a que aprendan y, consecuentemente, realice
un esfuerzo para alcanzar los objetivos previamente establecidos. La
motivación forma una relación entre lo que el profesor pretende que el
alumno realice y los intereses de él. En la escuela es llevar al educando a
que se aplique a lo que él necesita aprender. Con una adecuada estrategia
en motivación el docente puede lograr que sus alumnos logren una
adecuada concentración para alcanzar un rendimiento adecuado durante el
proceso enseñanza aprendizaje.

Factores motivacionales
1. Factor de impulso o motivo inicial, cuyas raíces más profundas
son de naturaleza biológica.
2. Factor de dirección, de interacción en las condiciones
ambientales, que es de índole sociocultural. (Nérici, Hacia una
Didáctica General Dinámica, sl, págs. 193-194)
Según el autor el estímulo inicial de una motivación está en las
cualidades desarrolladas por cada persona a lo largo de toda su vida
teniendo en cuenta el contexto en el que se está desenvolviendo.

Practica Docente
La práctica docente es una praxis social, es decir, un contacto directo
con situaciones, eventos o personas que la hace objetiva al ser intencional,
porque en ella intervienen significados, percepciones y acciones de todos
aquellos implicados: alumnos, padres de familia, docentes, directivos;
además de asuntos políticos, institucionales, laborales, administrativos,
normativos, entre otros. “ La práctica docente, por su conformación, es
heterogénea e histórica y concreta los significados de que se han apropiado
los profesores durante su vida profesional” (Fregoso)
Los docentes, en su práctica como un ejercicio cotidiano, dan cuenta
día a día de los éxitos y desventuras que tienen al ejercerla y también la
posibilidad para mostrar sus capacidades de reflexionar su hacer. La práctica
docente implica un sinfín de relaciones; la primera de ellas, fundamental para
ejercerla, es la del maestro con sus alumnos y, con ello, el desprendimiento
hacia otras relaciones como lo son las de sus padres, amigos, otros
compañeros maestros, directivos grupos gremiales y comunidad. Todas esas
relaciones conforman y forman al docente en el tiempo y el espacio; la tarea
que la sociedad y las políticas educativas han dado a los docentes hacen
que continuamente éstos tengan que modificar su práctica, a veces el
cambio es natural, pero otras el cambio somete al docente en conflicto
cognitivo y emocional fracturando su proceso intencional de formación al no
encontrar claridad y explicación ante las nuevas formas que se dice deben
ser las prácticas de los docentes: incertidumbre al pensar que sus
habilidades, capacidades y, muy de moda, hoy sus competencias no le
permitan formar al tipo de hombre que requiere la modernidad, el mundo
globalizado y la actual sociedad del conocimiento del siglo XXI.

Aprendizaje Significativo
Es el conocimiento que integra el alumno a si mismo y se ubica en la
memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas,
actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona
aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su
supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un
aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera
ajeno o sin importancia. Son tres los factores que influyen para la integración
de lo que se aprende:
 Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por
aprender;
 Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el
alumno y que vive como importantes para él;
 El medio en el que se da el aprendizaje.
Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el
profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y preguntas
significativas para los alumnos y los contenidos de las UEA, favorecer que el
alumno aprenda a interrogar e interrogarse y el proceso educativo se
desarrolle en un medio favorecedor (en un lugar adecuado, con material
didáctico y métodos de enseñanza participativos, relaciones interpersonales
basadas en el respeto, la tolerancia y la confianza). Asimismo propone que la
educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos
cognoscitivos y afectivos.
Del aprendizaje significativo, que surge al descubrir el para qué del
conocimiento adquirido (insight), emerge la motivación intrínseca, es decir, el
compromiso del alumno con su proceso de aprendizaje. En cambio, en la
educación centrada en el profesor, la motivación del alumno suele ser
extrínseca basada en la coerción y en las calificaciones. Es común que los
programas sean poco efectivos, no porque el alumno sea incapaz, sino
porque no logra hacerlos parte de sí mismo y por lo tanto no es capaz de
aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo.

FUNDAMENTOS LEGALES

La investigación se fundamenta en el siguiente marco legal de la


Constitución de la República que dice:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 102: Este artículo expresa lo siguiente: "la educación es un
servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal".
Artículo 103: Este artículo expresa lo siguiente: "Toda persona tiene
derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones".

Ley Orgánica de Educación


Artículo 77. El personal docente estará integrado por quienes ejerzan
funciones de enseñanza orientación, planificación, investigación,
experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el
campo educativo y por los demás que determinen las leyes especiales y los
reglamentos. Son profesionales de la docencia los egresados de los
institutos universitarios pedagógicos, de las escuelas universitarias con
planes y programas de formación docente y de otros institutos de nivel
superior, entre cuyas finalidades este la formación y el perfeccionamiento
docentes. La ley especial de la educación superior y los reglamentos
respectivos determinaran los requisitos y demás condiciones relacionadas
con este artículo.
Artículo 78. El ejercicio de la Profesión docente estará a cargo de las
personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada,
provista del título profesional respectivo. El Ejecutivo Nacional establecerá un
régimen de concursos obligatorios para la provisión de cargos. El Ministerio
de Educación, cuando no fuese posible obtener los servicios de personal
docente titulado, podrá designar interinamente para los cargos a personas
sin titulo, previo el cumplimiento del régimen de selección establecido.
Cuando el nombramiento no corresponda al Ministerio de Educación, este
deberá autorizar la designación en las mismas condiciones previstas en este
artículo.

Ley orgánica de protección al niño, niña y adolescente


Artículo 56. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a
ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como
recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, la
identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y a la
solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante."
Artículo 57. "La disciplina escolar debe ser administrada de forma
acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y
adolescentes. En consecuencia: Debe establecerse claramente en el
reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los
hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el
procedimiento para imponerlas. Todos los niños, niñas y adolescentes deben
tener acceso y ser informados e informadas oportunamente, de los
reglamentos disciplinarios correspondientes. Antes de imposición de
cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños, niñas y adolescentes
el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa.

Plan De La Patria
Linea II: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro
pueblo. En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las
formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema
felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio
del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista
al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más
igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social
y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en
la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro
pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la
cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana
recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva
hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que
aún no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al
respecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir
avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la
protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el
sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la
igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su
aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico
desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la
irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de
Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de
las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en
poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre
otras políticas.
MOMENTO III

Paradigma Interpretativo
También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista,
humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las
acciones humanas y de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las
nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista por las coiones de comprensión, significado y acción. Busca la
objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de
evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los
sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por
regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa
se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del
sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiográfico
 La realidad es dinámica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para
ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en
comprender la realidad educativa desde los significados de las personas
implicadas y estudia sus creencias, intensiones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni
susceptibles de experimentación.

Enfoque Cualitativo
De acuerdo con Maanen 1983, el enfoque cualitativo puede ser visto
como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor
interpretativo que pretende describir, analizar, descodificar, traducir y
sintetizar el significado, de hechos que se suscitan más o menos de manera
natural. Posee un enfoque interpretativo naturalista hacia su objeto de
estudio, por lo que estudia la realidad en su contexto natural, interpretando y
analizando el sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que
tiene para las personas involucradas. Es decir, las metodologías cualitativas
no son subjetivas ni objetivas, sino interpretativas, incluye la observación y el
análisis de la información en ámbitos naturales para explorar los fenómenos,
comprender los problemas y responder las preguntas.
El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir
o explorar el “porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no
estructurada. El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo
en lugar del resultado deductivo. Los datos objetivos de la investigación
cualitativa proporcionan información no sobrecargada, por lo tanto, el
investigador tiene que buscar patrones narrativos explicativos entre las
variables de interés, y llevar a cabo la interpretación y descripción de dichos
patrones. En lugar de comenzar con la hipótesis, teorías o nociones precisas
que probar, la investigación cualitativa empieza con observaciones
preliminares y culmina con hipótesis explicativas y una teoría fundamentada.
(Creswell, 2007).
Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es
hablar de un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se
persiguen determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos
problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación. (Denzin
1994).

Método Fenomenológico
El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no
suposición de nada (absolutamente nada: ni el sentido común, ni las
experiencias psicológicas, etc.) y abarca una serie de etapas que son:
 Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener
consciencia del objeto como cosa sensible.
 Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios,
etc., o sea, tener autoconsciencia.
 Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo
dado en su “pureza”.

Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de


elaborar descripciones que tienen más que ver con el fenomenólogo que con
el fenómeno; sin embargo, este método de algún modo aspira a ser una
síntesis entre una perspectiva objetiva y una subjetiva. Se trata, por demás,
de un método cualitativo, no cuantitativo.
Aunque la fenomenología resulta siempre difícil de definir y compleja
de caracterizar, es posible identificar en el corazón del concepto la idea de
Husserl de ir “a las cosas por sí mismas”, o sea, desprovistos de
razonamientos previos y preconceptos, e intentar describirlas lo más
fielmente posible. Esto parte de la idea de que es posible percibir las
estructuras esenciales de un asunto y sus relaciones esenciales a partir del
estudio cuidadoso de ejemplos concretos provenientes de la experiencia o
bien de la imaginación.
A partir de allí, los métodos pueden divergir hacia aproximaciones
interpretativas (llamadas “heurísticas”) del fenómeno, o la exploración de
aspectos genéticos, lo cual requiere, según Husserl, una previa “suspensión
de la credulidad” (epochē).
Informantes Claves
Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y
teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede
decir, que el informante es una persona capaz de aportar información sobre
el elemento de estudio y el portero, además de ser un informante clave, es
una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales. Ambos
conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la persona
que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la
generación de información de la observación participante mediante
entrevistas informales. Por lo tanto los porteros y informantes claves son
personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y
comprender en profundidad la “realidad” social a estudiar.Los informantes
considerados en una investigación cualitativa se eligen porque cumplen
ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma
población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. Lo que se
cuestiona, por tanto, es la idea misma de población, de grupo indiferenciado
de personas con unas características definitorias comunes.
La selección de informantes puede definirse, por tanto, como una
tarea continua-da en la que se ponen en juego diferentes estrategias
conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada
momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante
a los propósitos de la investigación.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos


Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son
las distintas formas de obtener información”.) pág.53). Las técnicas de
recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la
observación directa y la entrevista semiestructurada.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación
consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o
conductas manifiestas”. (Pág., 309). En relación a la observación Méndez
(1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen
aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de
observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de
conocimiento”. (p.145). La observación se realizó cuando se visitó a las
universidades objetos de estudio a fin de registrar su vinculación y actuación
con el medio ambiente , esto se hizo a través de un formulario con ayuda de
estudiantes de estas organizaciones académicas.
En la entrevista semiestructurada, durante la propia situación de
entrevista el entrevistador requiere tomar decisiones que implican alto grado
de sensibilidad hacia el curso de la entrevista y al entrevistado, con una
buena visión de lo que se ha dicho. Por ejemplo, ante una pregunta que ya
se haya respondido, tal vez de paso, se tendrá que decidir si se realiza de
nuevo para obtener mayor profundidad o dejarla fuera. Otro reto es el manejo
de un tiempo limitado y el interés por hacer todas las preguntas de la guía.
Asimismo, el entrevistador debe estar alerta de su comportamiento no verbal
y sus reacciones ante las respuestas, para no intimidar o propiciar
restricciones en los testimonios del entrevistado.
Otra manera de denominar a la entrevista semiestructurada es:
entrevista etnográfica. Se puede definir como una “conversación amistosa”
entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor,
alguien que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni
respuestas, guiando el curso de la entrevista hacia los temas que a él le
interesan. Su propósito es realizar un trabajo de campo para comprender la
vida social y cultural de diversos grupos, a través de interpretaciones
subjetivas para explicar la conducta del grupo. Es importante resaltar que en
la literatura se encuentra frecuentemente la entrevista denominada en
profundidad (no estructurada), en la que se trabaja con indicaciones de
carácter genérico sobre lo que se busca y donde la propia dinámica de la
entrevista es la que hace emerger los temas (estudios exploratorios).

Técnicas de Interpretación de la Información

Categorización
Elliot (1990), expresa que a través de la categorización, es el
investigador quien le otorga significado a los resultados de su investigación y
por ello uno de los elementos básicos a tener en cuenta es la elaboración y
distinción de tópicos a partir de los que se recoge y organiza la información.
Al respecto debemos decir que, la categorización la hemos realizado
tomando en consideración los aportes facilitados por os informantes, tanto en
las entrevistas planificadas como en conversaciones informales. Para ello,
procedimos a transcribir las entrevistas para luego analizarlas y distinguir las
categorías de las subcategorías, posteriormente se construyeron las
estructuras, tanto individuales como la general.

Triangulación
La triangulación es una técnica en donde se usan 3 o más
perspectivas o diferentes observadores, o varias fuentes de datos, los cuales
pueden ser cualitativos/cuantitativos distintos. Tres al menos, es una
garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las
replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método.
De los métodos de investigación la triangulación es una técnica que
permite validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Su
fundamento radica en que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación
de distintas metodologías tiene un alto grado de validez que si proviniera de
una sola de ellas.
Una de las prioridades de la triangulación como estrategia de
investigación es aumentar la validez de los resultados y mitigar los
problemas de sesgo (Blaikie, 1996) Desde esta perspectiva puede
considerarse que una primera manifestación de la misma son las escalas
de medida como referencias más validas y fiables que los indicadores
simples. Un buen ejemplo de ello es la escala de Lickert. De este modo, de
la misma manera que se anteponen las medidas de escala los indicadores
simples, son preferibles varios enfoques metodológicos que uno sólo.
Según Oppermann, (2000, p.88) “el prefijo tri de triangulación no hace
referencia literal a la utilización de tres tipos de medida, sino a la pluralidad
de enfoques e instrumentos de investigación”. Uno de los autores que mayor
atención ha prestado al fenómeno de la triangulación es Denzin (1970), para
él la triangulación puede ser de datos, de investigadores, teorías, de
métodos o múltiple.

Credibilidad o Valor de Verdad


La credibilidad es la forma de acceso de la comunicación y la
información, o el “programa” en la terminología de Luhmann, la cual se
proyecta y opera dentro del juego de la confianza.
Tal como lo señala Luhmann, el tema de la confianza implica una
relación problemática con el tiempo, ya que mostrar confianza es anticipar el
futuro, y en este sentido, también implica movimiento (trayectoria, duración,
variación). No obstante, la confianza sólo puede asegurarse en el presente,
concebido “como un continuum constante de sucesos intactos”, en el cual el
futuro coloca una carga excesiva en la habilidad del sistema para
representarse las cosas en sí mismo. En otros términos, cada presente
concibe, de todos los futuros posibles, una selección que en el futuro puede
convertirse en presente. La confianza permite abordar esa selección sin los
problemas de dilación o la excesiva apertura al sentido que ofrece el
escepticismo, y la credibilidad facilita los términos en los cuales opera la
confianza.
La confianza es necesaria para el sistema político porque la requiere
en la medida en que tiene que forjar la reducción de un futuro caracterizado
por una complejidad más o menos indeterminada, tanto como porque la
confianza permite crear el ambiente apropiado para la gobernabilidad.
Cuando se observa el impacto del escepticismo en el sistema político
dentro del complejo sistema social actual, la perspectiva de la confianza,
parece, a pesar de lo que se afirmó anteriormente, un fenómeno altamente
improbable.

Confirmabilidad
La mayoría de Investigadores y metodólogos, coinciden en afirmar
que, la confiabilidad de un Instrumento de Recolección de Datos, se refiere al
grado en que una aplicación reiterada a un grupo de individuos o sujetos,
produce resultados, produce resultado similares . Se obtiene mediante la
aplicación de un "Estudio Piloto" el cual consiste en aplicar el instrumento
una vez validado, a una pequeña muestra, con características similares a la
del estudio a realizar (10 sujetos), para determinar su confiabilidad.
Dependiendo de las características del instrumento diseñado, se
aplica el tratamiento estadístico pertinente. Si es un instrumento Dicotómico
(si no ). se debe aplicar el coeficiente de Correlación de Kuder Richardson
(KR -20 O KR-21), pero si es un instrumento con escala tipo liker (1,2,3,4,5),
Policotómico, se debe aplicar el coeficiente de Alpha de Cronbach.

También podría gustarte