Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Vicerrectorado Académico

1 .Departamento: Tecnología de Servicios

2. Asignatura: MICROECONOMÍA

3. Código de la asignatura: FC-2803


No. de unidades-crédito: 3
No. de horas semanales: Teoría 3 Práctica 1 Laboratorio 0

4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: Septiembre 2011

5. OBJETIVO GENERAL:

Al finalizar la cátedra microeconomía, el estudiante estará en competencias de analizar las leyes


fundamentales que rigen el mercado el mercado venezolano (costo de oportunidad, oferta, demanda,
producción, mercado y productividad). Así como los elementos que intervienen en la determinación de
los precios.

6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Expresa los diferentes conceptos de microeconomía, así como también las políticas
microeconómicas.
2. Analiza el comportamiento del consumidor para asignar los recursos de manera más eficiente,
sobre los supuestos de utilidad marginal y curvas de indiferencias.
3. Reconoce la diferencia entre los conceptos de oferta y demanda; así como las leyes que rigen a
cada una de estas.
4. Identifica las fallas de mercado.
5. Examina los conceptos y determinantes, que afectan tanto a la elasticidad precio de la demanda
como de la oferta en situaciones reales.
6. Reconoce la clasificación de las empresas de acuerdo con sus características y mercados.
7. Analizar la función de producción, considerando el corto y largo plazo.
8. Establece el ingreso de la empresa
9. Define el concepto y las características generales del costo de producción, y su relación con el
costo de oportunidad.
10. Determina el nivel el precio y de producción que maximiza las ganancias de las diferentes
estructuras de mercado.
11. Examinar la organización económica de Venezuela.
7.- CONTENIDOS:

UNIDAD 1.- CONCEPTOS BÁSICOS


Introducción a la Microeconomía: concepto de microeconomía, análisis microeconómicos, y modelos
microeconómicos.
UNIDAD 2.- TEORÍA DE LA ESCASEZ
Concepto de escasez, selección, modelos racionales y costo de oportunidad.
UNIDAD 3.- TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Concepto de Curvas de Indiferencias y la curva de presupuesto, curva de ingreso – consumo y la curva
de precio - consumo, efecto ingreso y efecto sustitución.
UNIDAD 4.- UTILIDAD
Análisis de la utilidad, utilidad total y marginal, ley de la utilidad marginal decreciente el enfoque
moderno del comportamiento del consumidor, curvas de indiferencia, tasa marginal de sustitución,
óptimo del consumidor; derivación de la precio-consumo (curva de demanda). Ejercicios.
UNIDAD 5.- DEMANDA Y OFERTA
DEMANDA: Concepto de demanda, demanda individual y de mercado, ley de la demanda,
determinantes de la demanda, distinción entre cambios de la demanda y cantidades demandadas;
OFERTA: Concepto de oferta, oferta de la empresa y de la industria, determinantes de la oferta,
distinción entre cambios de la oferta y cantidades ofertadas;
INTERACCIÓN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA: Fluctuaciones de demanda y oferta, punto
de equilibrio. Casos prácticos.
UNIDAD 6.- ELASTICIDAD.
Concepto de elasticidad, elasticidad precio de la demanda, elasticidad precio de la oferta, elasticidad
cruzada, elasticidad renta; factores que influyen en la elasticidad y relaciones de la elasticidad con el
precio, el ingreso total y el ingreso marginal.
UNIDAD 7.- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
LA FIRMA Y LA PRODUCCIÓN: Significado de producción, objetivos empresariales, requerimientos
de insumos (corto y la pago plazo), relación entre producción y insumos (eficiencia técnica, eficiente
económica, función de producción a corto plazo), producto total, producto marginal y medio, ley de los
rendimientos decrecientes, curva de producto, etapas de la producción, región económica de
producción, máxima producción física a corto plazo;
COSTO DE PRODUCCIÓN: Diferentes conceptos de costos (costos de oportunidad, costos contables,
costos sociales, costos a corto plazo y costo a largo plazo), costos a corto plazo (costos totales, costos
fijos totales, costos variables totales, costos medios totales -variables y fijos-), curvas de costos a corto
plazo, relación entre las curvas; Derivación de la curva de oferta.
INGRESOS: Ingreso, ingreso total, ingresos medio y marginal; casos prácticos.
UNIDAD 8.- EL MERCADO
Concepto, clasificación, el mercado de competencia perfecta, monopolio, oligopolio; la regla de la
maximización de las ganancias.
UNIDAD 9.- CONFORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SECTORIAL EN
VENEZUELA.
8.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DICTADAS O DE DESARROLLO DE LA
ASIGNATURA:

Las estrategias metodológicas y/o actividades que se aplicarán para el alcance de los objetivos.

Estrategias Metodológicas Desarrollo


Clases Magistrales Proceso Cognitivo
Trabajos de investigación Investigar, comparar, analizar e interpretar
Dinámica Grupal Investigar, comparar, analizar e interpretar

8.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: (Ley de Universidades 1974, Capítulo II, artículo 150.
Reglamento de evaluación Estudiantil de la USB, 2005. Capítulo III, artículo 11

Estrategias de Tipo de Contenido Fecha


Cantidad %
Evaluación Evaluación (Tema) Ejecución
Primer Inicio de 4ta
Prueba Escrita 1 25
Parcial semana
Segundo Inicio de 8va
Prueba Escrita 1 25
Parcial semana
Inicio de
Prueba Escrita Tercer Parcial 1 25
10va semana
Entrega de Inicio 12va
Trabajo Escrito 1 25
trabajo grupal semana
4 100 %

9.- FUENTES DE INFORMACIÓN:

 ESTEVES ARIAS. J.T. Diccionario Razonado de Economía.


 GONZÁLEZ A. J. y Maza Zavala D.F. Tratado Moderno de Economía.
 MILER R. Microeconomía. Mc Graw Hill.
 MOCHON, F. (2001). Principios de Economía. Mc Graw Hill.
 PERNAUT. M. Teoría Economía. Mc Graw Hill.
 STANLEY F. Darbush R.; Schmallenne R., Economía.
 TORO. Hardy J. Fundamentos de Teoría Económica. Panapo.
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Unidad I Conceptos Básicos Semana 1 y 2


Unidad II Teoría de la Escasez Semana 3
Unidad III Teoría del Consumidor Semana 4 y 5
Unidad
LAIV Utilidad al Derecho. 3era. Edición. España, 1987.
TORRE, Á. Introducción Semana 6
Unidad V Demanda y Oferta Semana 7
LARES
Unidad VI MARTÍNEZ, Eloy. Manual
Elasticidad de Derecho Administrativo. Universidades
Semana 8 y 9
Central de
Unidad VII Función de Producción Semana 10
Unidad VIII El Mercado Semana 11
Unidad IX Evolución Sectorial Venezolana Semana 12

También podría gustarte