Está en la página 1de 5

DEBER 4

a) Energía geotérmica

La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el


aprovechamiento del calor del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos
de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos
de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
El término «geotérmico» viene del griego geo («Tierra»), y thermos («calor»); literalmente
«calor de la Tierra». El interior de la Tierra está caliente y la temperatura aumenta con la
profundidad. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa
profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua
caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie, como los géiseres o las
fuentes termales, utilizadas para baños desde la antigüedad.

b) Combustibles

Gasolina / Nafta (combustible) – Caracteristicas y propiedades

La gasolina es un compuesto que se usa como combustible en los motores


de combustión interna que encienden con una chispa, ya sea convencional o
por compresión. También tiene otras aplicaciones, como el encendido de
estufas y lámparas y ser limpiador solvente, entre otros usos.

Es un hidrocarburo que deriva del petróleo y en algunos países se conoce con


el nombre de nafta o bencina.

Propiedades de la gasolina

 Posee una densidad de 680 g/L, lo que corresponde hasta un 20% menos que el del
gasóleo o diésel, el cual posee 850 g/L.
 Cada litro de gasolina tiene un total de 34,78 megajulios de energía. De manera que
un litro de gasolina tiene más o menos un 10% menos energía que el diésel, que
cuenta con 38,65 megajulios de energía por litro de carburante.
 En lo que respecta a masa, la gasolina cuanta con 3,55 más de energía.

Características de la gasolina
La gasolina se obtiene partiendo de la destilación directa y corresponde a la
fracción más ligera en estado líquido del petróleo. También se puede obtener
de fracciones pesadas en un proceso que se conoce como craqueo catalítico
fluidizado (FCC) o hidrocraqueo. Este compuesto es una mezcla de
centenares de hidrocarburos individuales, desde butanos y butenos hasta
cadenas más largas, como el metilnaftaleno.
El octanaje y la volatilidad que tiene la gasolina ofrecen al motor del automóvil:
Arranque en frío, potencia máxima en la aceleración, no dilución de aceite y
funcionamiento silencioso y normal al operar el motor.

Tipos de gasolina
La diversidad de gasolinas tiene mucha relación con el índice de octanos
o el octanaje que esta tenga. Este es un índice que valora la capacidad
antidetonante del carburante en el interior del cilindro, de manera que el
número de octanos indica el grado depresión y de temperatura que puede
soportar la gasolina cuando se mezcla con el aire entes de explotar
espontáneamente, sin requerir de una chispa para provocar la combustión.

Mientras mayor índice de octanos tenga, mayor compresión va a soportar el


fluido. Esto hace que el rendimiento sea mejor y el consumo menor. Es por ello
que la gasolina de más octanaje es adecuada para autos con perfil deportivo
que requieren un gran aprovechamiento de la potencia.

Octanaje 95 y sus propiedades


La gasolina que tiene 95 octanos es la que marca el mínimo valor de
octanaje permitido en algunos países. Su uso tiene varias ventajas, como
mejor precio y la facilidad que ofrece al arranque en frío. Tiene menor
densidad, es las más ligera y la que suele emplearse en casi todos los
automóviles. Los que fabrican autos y vehículos reconocen los siguientes
beneficios:

 Alarga y protege la vida del motor.


 Mantiene las partes del propulsor limpias.
 Mejora las prestaciones del automóvil.
 Disminuye el azufre en la composición, lo que desciende el nivel de emisión
contaminante.
Octanaje 98 y sus propiedades
La gasolina que tiene 98 octanos es más refinada a nivel químico y aporta
ligeras diferencias en las prestaciones del motor y el consumo. Pero
requiere de cilindrada y potencia altas para percibirlo. Algunos de los beneficios
que derivan de su uso son:

 Menos cantidad de azufre o incluso libre por completo de este compuesto, lo que la
hace una opción limpia y segura.
 En su composición posee aditivos nuevos de última generación.
 Favorece las prestaciones del motor, lo protege y reduce el consumo.
 Prolonga la vida útil del catalizador.
 Mejora las prestaciones de los vehículos de gama alta.

Ventajas de los motores que usan gasolina como combustible


El motor que usa gasolina como combustible tiene muchas características
atractivas, es por ello que la mayoría de los automóviles usan este compuesto
para funcionar. Por ejemplo, algunas ventajas son:

 Posee propiedades poco contaminantes.


 Puede hacer que el motor gire mas rápido, haciéndolo una máquina con buena fuerza
y potencia.
 El motor que usa gasolina como combustible trabaja de forma más silenciosa, rápida y
es más fácil de reparar que el motor diésel.
 En términos generales, los autos que usan gasolina son más baratos.
 Los presupuestos necesarios en cuanto a mantenimiento y reemplazo de partes son
también más económicos.

c) Revisión detallada del aire

El aire tiene una serie de propiedades y características que se deben


analizar para su correcta aplicación en instalaciones neumáticas.

Es capaz de reducir su volumen cuando es sometido a esfuerzos


externos de compresión, igualmente cuando ocupa un recipiente
elástico, se reparte uniformemente dentro de él y presenta un
coeficiente de viscosidad muy reducido por lo que tiene una gran
facilidad de fluir por las conducciones adecuadas.

Para estudiar las propiedades del aire, necesitamos saber, primero


qué MAGNITUDES se emplean para el estudio del aire y luego la
LEYES que rigen el comportamiento del aire.

Vamos con las MAGNITUDES. Definimos:


 El Caudal
 La Presión

 Caudal, es la cantidad de aire comprimido que atraviesa una


sección de la conducción en la unidad de tiempo.

 Donde:

Q=caudal (m3/s) S=sección (m2) t=tiempo (s)


V=volumen (m3) l=longitud (m) v=velocidad (m/s

Presión, se define como el cociente entre una fuerza aplicada


perpendicularmente a una superficie y el valor de la superficie.

La presión se expresa de distinto modo, según el sistema de


unidades utilizado:

 En el Sistema Internacional la unidad es: 1 Pascal=1N/1m2


 En el Sistema Cegesimal la unidad es 1 baria=1dina/1cm2, esta es
una unidad muy pequeña por lo que se emplea un múltiplo que
resulta ser: 1 bar=106 barias.
 En el Sistema Técnico la unidad es: 1kp/cm2.

En las aplicaciones neumáticas, según sean los autores de los


textos, se emplean indistintamente cualquiera de las unidades,
admitiéndose las siguientes equivalencias:

1bar=1atm=1kp/cm2=100KPa=105Pa.

La presión en la superficie de la Tierra es la presión atmosférica que


es la que suele tomarse como referencia y que suele
denominarse presión relativa, por ejemplo si el aire comprimido
de una instalación neumática está a 6 bares, quiere decir que tiene
una presión superior a la atmosférica en 6 bares, se mide con unos
instrumentos llamados manómetros.
Leyes de los gases perfectos

Una vez vistas las magnitudes pasamos a conocer la leyes.

Haremos mención a las leyes que tienen más aplicación para el


campo de la neumática, para lo que es necesario interpretar que
el aire se comporta como un gas perfecto. Vamos a ver:

 El Principio de Pascal
 Ley de Boyle-Mariott
 Ley de Gay-Lussac
 Ley de Charles

Y el resumen de todas ellas que el la Ecuación general de los gases perfectos.

También podría gustarte