Está en la página 1de 82

NOTAS DE CLASE VARIABLE COMPLEJA

KARLA TORO

23 de mayo de 2018
2

clase 1

INTRODUCCIÓN
¿Qué son los Números Complejos?
Los Números Complejos conforman un grupo de cifras resultantes de la suma
entre un numero real y uno tipo imaginario.
El concepto de número imaginario fue desarrollado por Leonhard Euler en 1777,
cuando le otorgo a V-1 el nombre de i.
La noción de números Complejos parece ante la imposibilidad de los número
reales abarcar a las raı́ces de orden par del conjunto de los números negativos.
Los números complejos pueden, por lo tanto , reflejar a todas las raı́ces de los
polinomios , algo que los números reales no están en condiciones de hacer.

i0 =√1
i1 = −1
i2 = −1
i3 = i(i2 ) = −i
i4 = i2 ∗ i2 = −1 ∗ −1 = 1

Nota : La Recta real es un cuerpo , ordenado y completo.


El cuerpo de cada Número real esta conformado por pares ordenados (a, b) ,
donde ; (a) : parte real , (b) : parte imaginaria.

VARIABLE COMPLEJA
Tiene 2 variables reales
Es la extensión de la recta real

Representación Geométrica de un complejo


(a, b) = a + bi, de donde a, b ∈ R también i = (0, 1) R × R ≡ C

||z|| : norma, longitud, magnitud, modulo.


3

θ : Argumento de z ≡ arg(z).
 
|b|
θ = arctan .
|a|

Ademas

||z|| = a2 + b2 donde |a|2 = a2

El θ es positivo (+) si va en sentido en contra da las manecillas del reloj

El θ es negativo (−) si en sentido de las manecillas del reloj.

ARGUMENTO NORMAL
ARGUMENTO PRINCIPAL
El argumento normal del núme-
El argumento principal del número com- ro complejo z notado arg(z) es
plejo z notado Arg(z) es tal tal

−π < Arg(z) ≤ π arg(z) = Arg(z) + 2πn; n ∈ Z;


Longitud de una vuelta 2πn es la vuelta

z = (a, b)
= (a, 0) + (0, b)
= a + bi

Porque

bi = (b, 0)(0, 1)
= (b · 0 − 0 · 1, b · 1 + 0 · 0)
= (0, b)

a = Re (z) b = Im (z)

De manera general de parejas ordenadas

(a, b) ± (c, d) = (a ± c, b ± d)

(a, b) · (c, d) = (a · c − b · d, a · d + b · c)

De forma trigonométrica

a = ||z|| cos θ
b = ||z||senθ

Luego
4

z = a + ib
z = ||z||(cos θ + isenθ)
z = ||z||eiθ
Por identidad de Euler ∀θ ∈ R

Obteniendo ası́ la Forma polar de un complejo.

Operaciones de los complejos


Suma

(a, bi) + (c, di) = (a + c) + (b + d)i

Multiplicación

(a, bi) · (c, di) = a · c + a · d · i + b · c · i + b · d · i2


= a · c − b · d + (a · d + b · c)i

Puesto que i2 = −1 porque

i2 = i·i
= (0, 1) · (0, 1)
= (0 · 0 − 1 · 1, 0 · 1 + 1 · 0)
= (−1, 0)
≡ −1

División

a + bi (a + bi)(c − di)
=
c + di (c + di)(c − di)
ac − adi + bci − dbi2
=
c2 − cdi + cdi − d2 i2
ac + bd + i(bc − ad)
=
c2 + d 2
 
ac + bd bc − ad
= + i
c2 + d2 c2 + d2

Sean dos números complejos z y w ta que

z = ||z||eiarg(z) w = ||w||eiarg(w)
5

Multiplicación

z·w = ||z||||w||ei[arg(z)+arg(w)]

De donde se deduce que k ∈ Z

arg(z · w) = arg(z) + arg(w) + 2πk

π π
Argi = , argi = + 2πk
2 2

División
Sean z, w ∈ C, w 6= Θ con Θ = (0, 0)

z ||z|| [arg(z)−argt(w)]
= e
w ||w||

De donde se deduce que k ∈ Z

z
arg = arg(z) − arg(w) + 2πk
w
Ejemplo.

z = i
= (0, 1)
= 0+1·i
π
= e2i
π π
= cos + isen
2 2
= 0+i·1
= i

GRUPO ({1, i, −1, −i}, ·)


Es un grupo abeliano en honor a Niels H. Abell

Toda potencia entera de la unidad imaginaria, pertenece al conjunto anterior.

in , con i = (0, 1) y n ∈ Z
Se debe concluir que
in ∈ {1, −1, i, −i}, n ∈ Z

Demostración. En efecto, se sabe que i2 = −1 y tambien se sabe el algoritmo


de la división.
6

Clausurativa = Cerrado
Modulo = 1
Inverso = 1 → −1
= i → −i
· 1 i −1 −i
1 1 i −1 −i = −1 → 1
i i −1 −i 1 = −i → i
−1 −1 −i 1 i
−i −i 1 i −1

D = d · c + r0 ≤ r ≤ d

con d como divisor, c como el cociente y r como el residuo.


Para i = (0, 1)
i2 , el 2 es fijo y i2 = −1

n = 2c + r; 0≤r≤2

Donde r puede ser: r = 0 ó r = 1

i Si r = 0 entonces n = 2 · c y ası́

in = (i2 )c
= (−1)c
= 1, ó, − 1

ii Si r = 1 entonces n = 2 · c + 1 y ası́ en consecuencia

in ∈ {1, −1, i, −i}

Clase 2

Presentación de los números complejos

C = {(x, y)/x ∈ R, ∧, y ∈ R}
El sistema (C, +, ·) (sistema material) de los números complejos, se obtiene al
dotar el conjunto

C=R×R
De las siguientes leyes de composición interna:
7

+ : C×C ⇒ C
((a, b), (c, d)) 7 → (a + c, b + d)

· : C×C ⇒ C
((a, b), (c, d)) 7→ (ac + bd, ad + bc)
Se identifica la pareja (a, 0) con el real a, es decir, (a, 0) = a, esta significación
permite considerar a R con un subconjunto de C, esto es

R ,→ C
a 7→ (a, 0)

Cualquier número complejo de la forma (0, b) con b cualquier real, se puede


escribir como

(0, b) = (b, 0)(0, 1)


= bi
múltiplo real de la unidad

De otra manera quiere decir, que todo número imaginario puro es un múltiplo
real de la unidad imaginaria (0, 1) = i

Ahora

(a, b) = (a, 0) + (0, b)


= a + bi
Representación catesiana

Luego

C = {a + bi/a, b ∈ R, i = (0, 1), i2 = −1}

El conjunto {i, −1, −i, 1} es de todas las potencias enteras de la unidad imagi-
naria.

En efecto es decir ({i, −1, −i, 1}, ·) es un conjunto cı́clico porque {i, −1, −i, 1?‘} =<
i>

Porque

i2 = −1 = −i
i3 = i2 i = −1
i4 = i2 i2 = (−1)(−1) = 1

Se demostrara que in ∈ {i, −1, −i, 1}; ∀n ∈ Z.


8

Demostración. Usando el algoritmo de la división, se obtienen:

n = 2q + r, Con 0≤r<2

En consecuencia, r puede ser: r = 0, ó, r = 1.

caso 1- Si r = 0, entonces
in = (i2 )q · ir = (−1)q · 1
Donde q puede ser par o impar.

• Si q es par, entonces in = 1
• Si q es impar, entonces in = −1

caso 2- Si r = 1, entonces

in = (i2 )q · i = (−1)q · i = i ó − i

Luego in ∈ ({1}, {−1}, {i}, {−i}).

Propiedades Básicas
1. Para todo z ∈ C, z · z = ||z||2 , en efecto, z = a + ib, z = a − ib

Luego,

z·z = (a + ib)(a − ib)


= a2 − iab + iab − i2 b2
= a2 + b2
= ||z||2

z = z desde luego:

z=z = (a − ib)
= a + i(−b)
= a + i(−(−b))
= a + ib
= z

z+w =z+w
z·w =z·w
z z
= , w 6= 0
w w
- Son inmediatas

En efecto,

X Re (z + w) = Re + Re , ∀z, w ∈ C
X Im (z + w) = Tm (z) + Im (w), ∀z, w ∈ C
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 9

z+z = 2 Real(z) z−z = 2 Real(z)

a + ib a + ib
a − b −a + b
2a 2ib

Ademas
Luego,
(w + z) = (z + w) = 2Re (z + w) = 2Re (z) + 2Re (w)
Luego,

(w + z) = (z, w) = (z + z) + (w + w) = 2Re (z) + 2Re (w)


Por lo tanto, por la propiedad cancelativa

z+w =z+w

Propiedades de la norma o modulo o magnitud


Para todo z, w ∈ C

|||z|| = || − z|| = ||z|| = ||z||


||z|| ≥ |Re (z)
||z|| ≥ |Im (z)
y,
||Z|| ≤ |Re (z)| + |Im |
||z + w|| ≤ ||z|| + ||w||

clase 3

0.1. Método deductivo - inductivo


Desigualdad triangular
Para dos números complejos arbitrarios z, w se tiene
||z + w|| ≤ ||z|| + ||w||
Demostración. Desde luego

||z + w||2 = (z + w)(z + w)


= (z + w)(z + w)
= z·z+z·w+w·z+w·w
= ||z||2 + zw + zw + ||w||2
= ||z||2 + ||w||2 + 2Re (z · w)
≤ ||z||2 + ||w||2 + 2|Re (z · w)|
≤ ||z||2 + ||w||2 + 2||z · w||
≤ ||z||2 + 2||z · w| + ||w||2
||z + w||2 ≤ (||z|| + ||w||)2
10

Por ||z · w|| = ||z||||w|| = ||z||||w||


Aplicando la definición de de función tene-
mos:
p p
||z + 2 ≤ (||z|| + ||w||)2
√ w||
por A 2 = |A|
|||z + w||| ≤ |||z + ||w|||

||z + w|| ≤ ||z|| + ||w||

Identidad de Euler
Para todo θ ∈ R, eiθ = cos θi sen θ

Demostración. Sea i ∈ C entonces i = (0, 1) y θ ∈ R por lo tanto iθ =


θ(0, 1) = (θ · 0)(0, 1)

eiθ = f (θ) + ig(θ) (1)

hacemos:

d(eiθ )
= f 0 (θ) + ig 0 (θ) Linealidad del operador derivada

ieiθ = f 0 (θ) + ig 0 (θ)


1 0
eiθ = f (θ) + g 0 (θ) 1
i = 1
i × i
i = i
−1 = −i
i

eiθ = g 0 (θ) + i(−f 0 (θ)) (2)

De (??) y (??), por transitividad de “ser =”, se obtiene:

f (θ) = g 0 (θ) y, g(θ) = −f 0 (θ)

por igualdad de números complejos, de donde se obtiene:

f 00 (θ) = −g 0 (θ) = −f (θ)

Luego f 00 (θ) + f (θ) = 0 es una E.D.O. lineal homogénea. Para solucionar trans-
formada de Laplace se debe necesariamente de tener, un problema de valor ini-
cial, esto es,


 f (o) = 1
f 00 (θ) + f (θ) = 0
f 0 (0) = 0

0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 11

f (0) De (??), haciendo θ = 0 se obtiene

eiθ = f (0) + ig(0) → 1 + 0i = f (0) + ig(0)

Por igualdad de complejos, tenemos

f (0) = 1 ∧ g(0) = 0

f 0 (0) Ahora, tomamos g(θ) = −f 0 (θ) y haciendo θ = 0 se tiene

g(0) = −f 0 (0) → f 0 (0) = −g(0) = 0

Ahora, desarrollando el problema de valor inicial por medio de la trans-


formada de Laplace, Tenemos

 00

 f (θ) + f (θ) = 0



f (0) = 1



f 0 (0) = 0

La transformada de Laplace está definida por medio de una integral impropia


(estudia la convergencia).
Z ∞
L [f (t)] (s) = F (s) = F (t)e−st dt
0
La propiedad básica es la LINEALIDAD, luego,

L [f 00 (θ)] + L [f (θ)] = L [0] = 0 (3)


Z ∞ Z b
f (t)e−st dt = lı́m f (t)e−st dt; Limite existe
0 b7→∞ a

De (??):

s2 L [f (θ)] − sf (0) − f 0 (0) + L [f (θ)] = 0

(s2 + 1)L [f (θ)] − s = 0 Como f (0) = 1 ∧ f 0 (0) = 0


s
Lo cual implica L [f (θ)] = , en consecuencia
s2 + 1
 
s
f (θ) = L−1 2 = cos(1 · θ)
s +1
Por lo tanto
12

eiθ = cos θ + i sen θ


s w
L [cos wt] = L [sen wt] =
s2 + w2 s2 + w2
Para recordar    
−1 s −1 w
L = cos wt L = sen wt
s2 + w2 s2 + w2

Fundamentos...

Z ∞ Z b
L [f 0 (θ)] = f 0 (θ)e−sθ dθ = lı́m f 0 (θ)e−sθ dθ
0 b7→∞ 0
La integral se desarrollo por partes, ası́:
du
Haciendo u = e−sθ , entonces, = −se−sθ Y dvf 0 (θ)dθ, entonces, v(θ) = f (θ)

Luego

Z b Z b
−sθ b
f (θ)e dθ = uv|0 − vdu
0 0
b
Z b
= f (θ)e−sθ 0 + f (θ)e−sθ dθ
0

Por lo tanto
" #
Z b
0 −sb −sθ
L [f (θ)] = lı́m f (b)e − f (0) · 1 + s f (θ)e dθ
b7→∞ 0
" Z b #
1
= lı́m f (b) sb − f (0) + s f (θ)e−sθ dθ
b7→∞ e 0
Z b
= lı́m (−f (0)) + s lı́m f (θ)e−sθ dθ
b7→∞ b7→∞ 0
= −f (0) + sL [f (θ)]
L [f 0 (θ)] = sL [f (θ)] − f (0)

L [f 00 (θ)] = sL [(f 0 )0 (θ)]


= sL [f 0 (θ)] − f 0 (0)
= s(sL [f (θ) − f (0)] − f 0 (0))
= s2 L [f (θ) − sf (0) − f 0 (0)]

MÉTODO DE INDUCCIÓN MATEMÁTICA


Potencias enteras y raı́ces de números complejos
Dados Z ∈ C, y n ∈ Z. Se define la n-ésima potencia de Z, inductivamente:
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 13

 0
 z =1 Con z 6= Θ
Inducción matemática
z n+1 = z n · z Con n ∈ (Z+ ∪ {0})

z −n = (Z −1 )n Con n > 0, y, z 6= Θ} Enteros negativos

Con Θ = (0,0)
5to Axioma de Peano
Conjuntos: s ⊆ N, tal que si 0 ∈ s y si n ∈ (n + 1) ∈ s Entonces

S=N

Proposiciones: Si P (0) es verdadera

P (n) 7→ P (n + 1)

es verdadera en P (n) verdadera para todo n ∈ N

Propiedades
(1) z n · z m = z n+m , ∀z 6= Θ, y n, m ∈ Z
(2) (z1 , z2 )2 = z1n , z1 , z2 6= Θ y ∀n ∈ Z
(3) (z n · mm )
(4) Identidad de ABRAHAM D’MOIVRE

(cos θ + i sen θ)n = cos(nθ) + i sen(nθ)

Paratodo n ∈ Z, y θ ∈ R
Demostración. Viendo el producto de números complejos en forma po-
lar, se tiene

z1 · z2 = ||z1 ||||z2 ||ei(θ1 +θ2 ) siendo z1 = ||z1 ||θiθ , θ1 = arg(z1 )


z2 = ||z2 ||eiθ , θ = arg(z2 ) (4)

Por inducción matemática, se obtiene el producto para n factores, esto es,

z1 · z2 · · · · · zn−1 · zn = ||z1 ||||z2 || · · · ||zn−1 ||||zn ||ei(θ1 +θ2 +···+θn−1 +θn )

Haciendo todos los factores iguales a z = cos θ + i sen θ, se obtiene

z n = (cos θ + i sen θ)n = ||z||n ei(nθ)


14

es decir
(cos θ + i sen θ)n = cos(nθ) + i sen(nθ)

Para n ∈ (z+ ∪ {0}), donde ||z||n = 1; En el caso de n ∈ Z− se procede

 −1
n −1
(cos θ + i sen θ) = (cos θ + i sen θ)
 −n
1
=
cos θ + i sen θ
 −n
1 cos θ − i sen θ
= ·
cos θ + i sen θ cos θ − i sen θ
 −n
cos θ − i sen θ
=
cos2 θ + sen2 θ
= (cos θ − i sen θ)−n
= (cos(−θ) + i sen(−θ))−n
= cos(−n(−θ)) + i sen(−n − (θ))
= cos(nθ) + i sen(nθ)

Ejemplo. X sen(2θ), cos(2θ)


(cos θ + i sen θ)2 = cos(2θ) + i sen(2θ)
2 2
cos (θ) + 2i cos θ sen θ − sen θ = cos(2θ) + i sen(2θ)

Por igualdad de números complejos


cos(2θ) = cos2 (θ) − sen2 θ Parte Real
sen(2θ) = 2i cos θ sen θ Parte Imaginaria

X sen(3θ), cos(3θ)

3
(cos θ + i sen θ) = cos(3θ) + i sen(3θ)
3 2 2 3
cos θ + 3 cos θ(i sen θ) + 3 cos θ(i sen θ) + i sen θ = cos(3θ) + i sen(3θ)
3 2 2 3
cos θ + 3 cos θ(i sen θ) − 3 cos θ sen θ + i sen θ = cos(3θ) + i sen(3θ)
cos(3θ) = cos3 θ − 3 cos θ sen2
sen(3θ) = 3 cos2 θ sen θ − sen3 θ

X Identidad de Lagrange

Para todo 0 < θ < 2π, se tiene:

 
1
sen n + θ
1 2
1 + cos θ + cos(2θ) + · · · + cos(nθ) = +  
2 θ
2 sen
2
Clase 4
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 15

RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS


Dado el número complejo w = ||w||eiθ , θ = arg(w), w 6= Θ, y n ∈ Z+ , n ≥ 2.
Las raı́ces n-ésimas se w, es el conjunto {z ∈ C/z n = w}, esto, si z = ||z||eiθ ,
ϕ = arg(z) es una raı́z de n-ésima de w, entonces z n = w. Luego

z n = w ⇔ ||z||n ei(nϕ) = ||w||eiθ

Por igualdad de números complejos, se obtiene.

||z||n = ||w|| y nϕ = θ + 2πk


p
n θ + 2πk
Para algún k ∈ Z, de donde, ||z|| = ||w|| y ϕ = , k ∈ Z.
n
En Consecuencia

   
 θ + 2πk 
i

  
n
 p 
n
n
w= ||w||e | k = 0, 1, 2, · · · , n − 1

 

 

Es decir, existen n-raı́ces n-ésimas distintas del complejo, puesto que

 
θ + 2πk
i    
θ + 2πk θ + 2πk

n
e = cos + i sen ,k ∈ Z
n n
   
θ 2πk θ 2πk
= cos + + i sen +
n n n n
Y cuando k = n se obtiene

   
θ θ
= cos + 2π + i sen + 2π
n n
   
θ θ
= cos + i sen
n n

Lo cual coinciden (es igual el valor) para k = 0, puesto que para k = 0 se tiene

   
θ θ
cos + i sen
n n

Ejemplo. (De ilustración)

Para cuando w = 1 = 1 + i0; es decir la unidad real

a. Encontrar las n-raı́ces n-ésimas distintas de 1.


b. Demostrar que la suma de las n-raı́ces n-ésimas de 1, es igual a cero.
16

c. Interpretar geometricamente las n.raı́ces n-ésimas de 1.


Solución:
p √
a. Como n
||1|| = n 1, 1n = 1 · 1 · 1 · · · · = 1


     
n θ + 2πk θ + 2πk
1 = cos + i sen /k = 0, 1, 2, · · · , n − 1
n n
 

 

             
 2π 2π 4π 4π 6π 6π 
= 1 , cos + i sen , cos + i sen , cos + i sen , · · ·
 |{z} n n n n n n 
 K=0 |

 {z } | {z } | {z } 


K=1 k=2 k=3
= {1, w, w2 , w3 , · · · , wn−1 }

b.
n−1
X
wj = 1+ 6 w+ 6 w2 + 6 w3 + · · · + 6 wn−1 (5)
j=0
n−1
X
w wj =6 w+ 6 w2 + 6 w3 + · · · + 6 wn−1 + wn (6)
j=0

De (??) resto (??);

n−1
X
(w − 1) wj = wn − 1
j=1

Luego

n−1
X wn − 1
wj = , w 6= 1
j=1
w−1
    n
n n 2π 2π
Pero w = 1, porque w = cos + i sen
n n
    n
n 2π 2π
w = cos + i sen
n n
Por identidad D’MABRE = cos 2π + i sen `π
= 1 + i0 = 1

por lo tanto

n−1
X
wj = 0
j=1

c. Para n = 3
Las 3 raı́ces cúbicos de la unidad real, son los vértices de un triangulo
equilátero inscrito en una circunferencia:
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 17

{z ∈ C/||z|| = 1}

z = x + iy ≡ (x, y)
π = 180

= 120
3 ( √ √ )

3 1 3 1 3
z = 1= 1, − + i, − − i
2 2 2 2
z3 − 1 = Θ

Anexos

p √ √
{h = a2 + a2 = 2a2 = 2a}

a
cos 45 = √
2a

1 2
= √ ·√
2 2

2
=
2
= sen 45

Para n = 4; Las raı́ces cuartas de la unidad real, son las vértices de un cuadrado
inscrito en la circunferencia

{z ∈ C/||z|| = 1}

Clase 5

Nota: El número complejo z = x + iy tiene una correspondencia


biunı́voca (1 a 1 y sobre) con el punto (x, y) en el plano R × R
(producto cartesiano)
18

Plano z


4
z = 1
= {1, i, −1, −i}
z4 − 1 = Θ


     
6 0 + 2πk 0 + 2πk
Ejercio. 1− 1= cos + i sen /k = 10, 1, 2, · · · Es-
6 6
te es el conjunto de las 6 raı́ces sextas de la unidad real.
{z ∈ C/||z||1}

Plano z

6
z = 1
= {1, w2 , w3 , w4 , w5 , }

w5 = w, w4 = w2

1 + w2 + w3 + w4 + w5 = 0

Es el mismo que realiza la ecuación

z6 − 1 = 0

2− Encontrar las raı́ces cuadradas de z = −3 + 4i


gráficamente

−3 + 4i =

      
θ + 2πk θ + 2πk
= 5 cos + i sen /k = 0, 1
2 2
  

 


  


  


  

√
  
θ
 
θ

√   
θ
 
θ


= 5 cos + i sen , 5 cos + π +i sen +π 


 2 2  2 2 


 | {z } | {z }
      



  θ θ 


 − cos  − sen  
2 2
 


  
θ θ
= ± 5 cos + i sen
2 2
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 19

Porque

 
θ θ θ θ
cos +π = cos cos π − sen sen π = − cos
2 2 2 2
 
θ θ θ θ
sen +π = sen cos π − cos sen π = − sen
2 2 2 2

cos(α ± β) = cos α cos β ± sen α sen β

 
θ θ
cos θ = cos +
2 2
   
θ θ
= cos2 − sen2
2 2
    
θ θ
= cos2 − 1 − cos2
2 2
 
θ
= 2 cos2 −1
2
   
θ θ
U otra solución = 1 − sen2 − sen2
2 2
 
θ
= 1 − 2 sen2
2
  r
θ 1 + cos θ
Luego sen =
2 2
v  
−3
u

u
r u1 + r
θ 1 + cos θ t 5 2 1 5
cos = = = =√ =
2 2 2 10 5 5
v  
−3
u
u1 − √
r u r
θ 1 − cos θ t 5 8 2 2 5
sen = = = =√ =
2 2 2 10 5 5

3. Potencias racionales de u número complejo

n
z m , z ∈ C, z 6= ϕ, n, m ∈ Z, m 6= 0
2 2
Veamos el significado de (−1) 3 , (−1) 4 , En efecto

Veamos

1 h 1
i2
(−1)2 3

ó (−1) 3
20

Ahora

( √ √ )
1 1 3 1 3
(−1)2 3

= 1, w = − + i ,w = − − i
2 2 2 2
i2     2
h 1 π + 2πk π + 2πk
(1) 3 = cos + i sen /k = 0, 1
3 3
(     2 )
 π  π 2 5π 5π
= cos + i sen , (cos π + i sen π), cos + i sen
3 3 3 3
        
2π 2π 10π 10π
= cos + i sen , cos 2π + i sen 2π, cos + i sen
3 3 3 3
( √ √ )
1 3 1 3
= − +i , 1, − − i
2 2 2 2

En este caso

 2  12 1 2
h i
(1) = (−1) 3

2  2 h 2
i2
(−1) 4 = (−1)2 4 ó (−1) 4

Ahora
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 21

2
(−1)2 4

= {1, i, −1, −i}
(    2 )
2 2 π + 2πk π + 2πk
h i
(−1) 4 = cos + i sen /k = 0, 1, 2
4 4
(  2
 π  π 2   
3π 3π
= cos + i sen , cos + i sen ,
4 4 4 4
    2     2 )
5π 5π 7π 7π
cos + i sen , cos + i sen
4 4 4 4
 π π    
3π 3π
= cos + i sen , cos + i sen ,
2 2 2 2
       
5π 5π 7π 7π
cos + i sen , cos + i sen
2 2 2 2
= {i, −i, i, −i}
= {i, −i}

Luego

h 1
i2 1
(−1)2 4

(−1) 4 (

En conclusión,

1) Si m.c.d.(m, n) = 1, entonces
1
 1 n n
(z n ) m = z m = zm

2) Si m y n no son primos relativos entonces


 1 n 1
zm ( (z n ) m

Clase 27 febrero 2018

Función compleja de una variable compleja

F : Ω 7→ C; Ω ⊆ C
z 7→ w = f (z)

u + iv = f (x + iy)
(u, v)
= F (x, y)

u = u(x, y) ; u : Ω 7−→ R
v = v(x, y) ; v : Ω 7−→ R
22

Ejemplo. (1) Función cuadrática en variable compleja

W = f (z) = z 2 , Dom = {z ∈ C/||z|| ≤ 1} = {x + iy ∈ C/x2 + y 2 ≤ 1}

Rango o recorrido w = f (z) ?


f (Dom(f )) = {F (z)/z ∈ Dom(f )} = {u + iv/||z|| ≤ 1}
= {z 2 /z ∈ Don(f )} = {(u(x, y), v(x, y))/x2 + y 2 ≤ 1}
= {(x2 + y 2 , 2xy)/x2 + y 2 ≤ 1}

u + iv = (x + iy)2
= x2 − y 2 + i(2xy)

Se deduce por igualdad de números complejos:

u(x, y) = x2 − y 2
y (7)
v(x, y) = 2xy

Variable
3 compleja

Libro de Densi

+
Matemática aplicada

u2 + v 2 = (x2 − y 2 )2 + (2xy)2
= x4 − 2x2 y 2 + y 4 + 4x2 y 2
= (x4 + 2x2 y 2 + y 4 )
= (x2 + y 2 ) ≤ 1
u2 + v 2 ≤ 1
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 23

Observación. En coordenadas polares, se tiene:

z = ||z||eiθ

Con θ = arg(z)

w = ||z||2 ei(2θ)

||w|| = ||z||2 y
arg(w) = zarg(z)

eiθ = (cos θ + i sen θ)



(e ) = (cos θ + i sen θ)2
= cos(2θ) + i sen(2θ)
= ei(2θ)

(2) Función inversamente proporcional en variante compleja

W = f (z)
1
=
z

1 x − iy
u + iv =
x + iy x − iy
x i(−y)
= + 2
x2 + y 2 x − y2

Luego

x −y
u(x, y) = ; v(x, y) =
x2 + y 2 x2 − y 2
24

Dom(f ) = C − {(0, 0)}


f (Dom(f )) = {(u(x, y), y(x, y))/(x, y) = (C − −{(0, 0)})}

(3) Función lineal en variable compleja

w = f (s) = cz ; c = a + ib

u + iv = (a + ib)(x + iy)
= ax + aiy + ibx + −by
u + iv = ax − by + i(ay + bx)

u(xy)=ax-by y, v(x,y)=ay+bx

Matricialmete;

     
u(x, y) a −a x
= ·
v(x, y) b a y
 

− ∂u ∂u
5u = , = (a, −b)
∂x ∂y
 

− ∂v ∂v
5u = , = (b, a)
∂x ∂y
 
a −a
Luego, = JF , F = (u, v)
b a

LA EXPONENCIAL COMPLEJA
los números complejos están contenidos en los números reales.
LA exponencial real es una función, a cada valor real le corresponde una imagen
de valor real, y tiene inversa (imagen)
La exponencial compleja (Dinámica) es periódica, lo cual quiere decir que repite
valores, lo cual NO es 1 a 1, por lo cual no tiene inversa.

Exponencial Real
exp(x) = ex , para todo x ∈ R

f :R → R
x → (f (x) = exp(x) = ex
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 25

Dom(f ) = R
Rango(f ) = f (R+ )
Si x1 ≤ x2 entonces f (x1 ) ≤ f (x2 ), implica que:

f −1 : R+ → R
y → x = f −1 (y) = ln(y)

Propiedades de la exponencial real


1. ex1 · ex2 = ex1 +x2 ( Ley de componentes)
26

2. e0 = 1
ex1
3. x2 = ex1 −x2
e

Propiedades del logaritmo


1. Tenemos:

ln(y1 · y2 ) = ln(y1 ) + ln(y2 )


y1 = ex1 ⇐⇒ log(y1 ) = x1
y2 = ex2 ⇐⇒ log(y2 ) = x2

Ahora;

y1 · y2 = ex1 +x2 ⇐⇒ ln(y1 · y2 ) = x1 + x2

2. ln(1) = 0
 
y1
3. ln = ln(y1 ) − ln(y2 )
y2
4. Generalización por inducción matemática a n factores:

ln(y1 · y2 · · · · · yn ) = ln(y1 ) + y2 + · · · + ln(yn )

Ası́

ln(y n ) = nln(y)
Haciendo y1 = y2 = · · · = yn = y

f (x)=ex f −1
R / R+ R+ / R+

f −1 (y)=ln(y)
f −1 ◦f =idR  f ◦f −1 =idR+ ! 
R R+

(f −1 ◦ f )(x) = f −1 [f (x)]
= f −1 (ex )

(f ◦ f −1 )(y) f f −1
 
=
= f (ln(y))
= eln(y)
= y
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 27

DEFINICIÓN DE EXPONENCIAL COMPLEJA


Dado z = x + iy ∈ C, se define la exponencial compleja w = f (z) = ez por:

ez = ex+iy
= ex · eiy para que se cumpla la ley de los exponentes
x
= e (cos y + i sen y) Por identidad de Euler

Propiedades:
1. La ley de los exponentes si;

z1 = x1 + iy1 ; z2 = x2 + iy2

Son números complejos arbitrarios, entonces;

ez1 · ez2 = ez1 ·z2

Demostración. En efecto.

ez1 · ez2 = ex1 +iy1 · ex2 +iy2


= ex1 (cos y1 + i sen y1 ) · ex2 (cos y2 + i sen y2 )
= ex1 ·x2 [cos y1 cos y2 − seny1 sen y2 + i(sen y1 cosy2 + sen y2 cos y1 )]
= ex1 ·x2 [cos(y1 + y2 )i sen(y1 + y2 )]
= ez1 z2

eΘ = e0+i0
= e0 (cos 0 + i sen 0)
= 1(1 + i0)
= 1

2. ew 6= Θ = (0, 0) Para todo w ∈ C.

Demostración. En efecto

ew · e−w = ew+(−w)
= eθ
= 1

3. Si z = x + iy ∈ C, entonces ||ez || = ex .

Demostración. En efecto
28

||ez || = ||ex (cos y + i sen y)||


p
= (ex cos y)2 + (ex i sen y)2
p
= (ex )2 · 1
p
= (ex )2
= |ex |
= ex Porque (∀x ∈ R)(ex > 0)

4. Si z = x + iy ∈ C, entonces arg(ez ) = y + 2πn para n ∈ Z

Demostración. En efecto;

arg(ez ) = Arg(ez ) + 2nπ, n ∈ Z


= Arg(ex cos y + ex i sen y) + 2nπ, n ∈ Z
 x 
e sen y
= arctan + 2nπ, n ∈ Z
sen ex cos x
= arctan(tan y) + 2nπ, n ∈ Z, porque (∀x ∈ R)(ex > 0)
= y + 2nπ, n ∈ Z

5. ez = 1 ⇔ z = 2πki, k ∈ Z

Demostración. En efecto,

⇒) Si ez = 1 , entonces z = x + iy, para algún k ∈ Z


Demostración directa;
ez ⇔ ex+iy = 1 + 0i

ex (cos y + i sen y) = 1 + 0i
De donde, se obtiene: x cos y = 1, y, ex sen y = 0
De ex sen y = 0, se obtiene: sen y = 0, porque ex > 0 para todo x ∈ R
Luego, sen y = 0, lo que implica y = kπ, k ∈ Z, por lo tanto cos y =
cos(kπ) = (−1)k y ası́ de:
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 29

ex cos y = 1
x k
e (−1) = 1
1
ex =
(−1)k
= (−1)k = {1, ó, − 1}

Pero, ex > 0, ∀x ∈ R, necesariamente,

ex = 1
implica
+3 x = 0

De donde, se deduce cos y = 1, y, sen y = 0 lo que implica y = 2πk,


k∈Z
En consecuencia, z = x + iy = 0i2kπ, k ∈ Z
⇐ Si z = 2πki, k ∈ Z, entonces ez = 1
Si z = 2πki, k ∈ Z, entonce

ez = e2πki
= cos(2πk) + i sen(2πk) Identidad de Euler
= 1 + 0i = 1

6. ez1 = ez2 ⇔ z1 − z2 = 2πki para algún k ∈ Z; Es consecuencia inmediata


de (??). En efecto:

Demostración.

ez1 = ez2
m
z1 −z2
e = ez1 +(−z2 )
= eΘ
= 1

7. ez = ez+2πi para todo z ∈ C, en consecuencia inmediata (??)


ez = ez+2πi , ∀z ∈ C, nos dice que la exponencial compleja es una periódica
de periodo 2πi

GEOMETRICAMENTE
Significa que la exponencial compleja repite los mismos valores por franjas ho-
rizontales de ancho 2π
imagen de la cual no se ve bien
clase 1 de marzo del 2018
30

1. Parametrización de lineas rectas en el plano euclidiano R

- Aplicando la ley del paralelogramo.


- Si están sobre la misma linea recta son lienealmente inde-
pendiente, en consecuencia tiene la misma dirección.
- Parelo Quiere decir que uno es múltiplo real del otro


z − z0 = t(z1 − z0 ); t ∈ R
z(t) = z0 + t(z1 − z0 )
| {z }
vector direccional

z − z0 = t(z1 − z0 ); t ∈ R
z(t) = z0 + t(z1 − z0 )
| {z }
vector direccional

MAPEO DE LA FUNCIÓN MULTIVARIADA


EXPONENCIAL COMPLEJA

En el plano z tenemos
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 31

z(t) = x(t) + iy(t)


= a + it; −π < t < π

z(t) = c + it; −π < t < π


z(t) = b + it; −π < t < π

En el plano w tenemos:

u + iv = ea+it
= ea (cos t + i sen t)
⇓ Por igualdad de n complejos
u(t) = ea cos t
v(t) = ea sen t

En consecuencia, u2 + v 2 = (ea )2
32

u2 + v 2 = (eb )2

u2 + v 2 = (ec )2 Aquı́ b < a entonces,

Como e > a > 0 eb < ea > 0

ec > ea > 0 porque ex con x ∈ R

z(t) = x(t) + iy(t)


= > 0}, t ∈ R
t + bi; b| {z
f ijo

w(t) = ez(t)
= et eib , b > 0 fijo , t ∈ R
= et (cos b + i sen b)
= s(cos b + i sen b); b > 0 fijo ; s > 0
nota → s = et > 0

6 de marzo del 2018

LOGARÍTMO COMPLEJO
se sabe que la ecuación ew = z, tiene un número infinito soluciones.

De hecho, z 6= 0

Ahora, ||ew || = ||z||; siendo z = x + iy; w = u + iv, y, Arg(w) = Arg(z).

En consecuencia , Si ew = z 6= 0

log(z) = w = uiv = ln||z||iorg(z)

Donde
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 33

||ew || = ||w|| ⇔ eu = ||z||


⇔ loge ||z|| = u
⇔ ln||z|| = u
Arg(w) = Arg(z)
v = Arg(z)2πk; k ∈ Z
v = arg(z)
Como la función argumento de z toma infinitos valores, entonces:

El logaritmo complejo es una función multivaluada, es decir, logarı́tmo complejo


del complejo z, es el conjunto

log(z) = {w ∈ C/ew = z}
n o
= ln||z|| + iarg(z)/eln||z||+iarg(z) = z esto de ??

El valor principal del logarı́tmo complejo, escrito log(z), está dado por log(z) =
ln||z||iArg(z), donde −π < Arg(z) ≤ π.

También es conocida como la rama principal del logarı́tmo complejo.

Si f : D 7→ C es continua, siendo D un dominio complejo. En-


tonces, ef (z) = w define un logarı́tmo complejo (f (z) = olog(w))

Logarı́tmo Complejo con función INVERSA


Si la exponencial compleja ew = z, tiene sus valores en la franja fundamental ó,
banda fundamental

{z = x + iy/x ∈ R, y, − π < y < π}


Entonces el valor principal del logarı́tmo complejo log(z), es la función inversa
de la exponencial compleja.
Demostración. En efecto, De un lado

elog(z) = z porque el valor principal del algoritmo complejo log(z) es uno de esos
w tales que

ew = z = x + iy
De otro lado,

Log(ew ) = ln||ez || + iarg(ee )


= ln|ex | + iy
= x + iy
34

Luego, log(z) es la inversa de ez cuando ez tiene por dominio la franja

{z = x + iy/x ∈ R, y, − π < y < π}


Notase que

log(z z ) = ln||ez || + iarg(ez )


= ln(ex ) + i(y + 2πk); Siendo z = x + iy
= x + iy + 2πik Para k ∈ Z
= z + 2πik Para k ∈ Z

En consecuencia,

log(z1 · z2 ) = log(z1 ) + log(z2 ) + 2πki, z ∈ R, y, z1 , z2 no nulos

Donde log(z) = C − {z = x + iy, x 6= 0, y = 0}

 
z1
log = log(z1 ) − log(z2 ) + 2πki, z ∈ R, z1 , z2 6= 0
z2

log(z n ) = log(z| · z ·{zz · · · z})


n−f axtores
= log(z) + log(z) + · · · + log(z)
| {z }
n−sumandos
= nlog(z)2πki, kZ

Ejemplo. log(1) = log||1|| + iarg(1) = 0


0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 35

π
log(i) = ln||i|| + iarg(i) = 0 + i( + 2πn)
2
log[i(i − 1)] = log(i) + log(i − i)

De un lado

log[i(i − 1)] = log(i − 1)


= ln|| − 1 − i|| + iarg(−1 − i)

 

= ln| 2 + i −
4

De otro lado

log(i) + log(i − 1) = ln||i|| + iarg(i) + ln|| − 1


= +||i|| + iarg(−1 + i)
π √ 3π
= i + ln| 2| + i
2 4 


π 3π
= ln| 2| + i +
2 4

En conclusión son diferentes;

log[i(i − 1)] 6= log(i) + log(i − i)

POTENCIA COMPLEJA DE UN CONJUNTO


Se pregunta por z w , siendo z, w ∈ C, y, z 6= 0; En Primer lugar, con z 6= 0 es
una función multivaluada, luego

n o
zw = ewlog(z9)
= {ewα /α ∈ log(z)}

El valor principal de z w es ewlog(z)



Ejemplo. ii = eiα /α ∈ log(1)
Pero

Log(1) = ln||1|| + iarg(1)


= 0
ei0

=
= {1}

ii = eiα /α ∈ log(i)
36

log(i) = ln||i|| + iarg(i)


π 
= 0+i − 2πk ; k ∈ Z
2

( π )
i[i( +2π)]
i 2
i = e /k ∈ z
( π )

−2π
= e 2 /k ∈ z

π

i
El valor principal de i es e 2 que corresponde a k = 0

MAPEO LOGARÍTMICO
Como el valor principal del logarı́tmo complejo log(z) es la muestra de w = ez
es la franja fundamental {z = x + iy/x ∈ R, −π < y ≤ π}, entonces se deduce:

(1) log(z) mapea ó envı́a el plano w sin el origen (||w|| > 0) en la franja
fundamental {z = x + iy/x ∈ R, y, − π < y ≤ π} en el plano −z.

(2) log(z) mapea ó envı́a una circunferencia centrada en el origen (0, 0) y de ra-
dio ew del plano w al segmento de recta vertical {z = x + iy/x ∈ R, y, − π < y ≤ π}.

(3) log(z) mapea el rayo arg(w) = θ del plano w en la linea recta horizontal
en el plano v = θ, u = R

Ejercio. Encontrar la imagen del anillo {z ∈ C/2 ≤ ||z|| ≤ 4} bajo la función


w = log(2)

[ 8 de marzo del 2018

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS COMPLE-


JAS Y SUS INVERSAS
De la identidad de Euler eiy = cos(y) + i sen(y), para todo y ∈ R y su inverso
multiplicativo, eiy = cos(y) − i sen(y), para todo y ∈ R.

Se obtiene:

eiy + e−iy
= cos(y) Para todo y ∈ R
2
e − e−iy
iy
= sen(y), Para todo y ∈ R
2i
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 37

De manera análoga se define el seno, coseno en variable compleja, es decir, en


el plano complejo z, como sigue:

eiz + e−iz
= cos(z) Para todo z ∈ C
2
eiz − e−iz
= sen(z), Para todo z ∈ C
2i

La otra como por ejemplo;

sen(z)
tan(z) = , para todo z dado, cos(z) 6= 0
cos(z)

Identidades Básicas
1) cos(−z) = cos(z), ∀z ∈ C

2) sen(−z) = − sen(z), ∀z ∈ C

3) sen(z ± w) = sen(z) cos(w) ± sen(w) cos(z), ∀w, z ∈ C

4) cos(z ± w) = cos(z) sen(w) ± sen(z) cos(w), ∀w, z ∈ C

5) sen(2z) = 2 sen(z) cos(z); cos(2z) = cos2 (z) − sen2 (z), ∀z ∈ C

6) Sen2 (z) + cos2 (z) = 1, ∀z ∈ C

Solución
(1)

ei(−z) + e−i(−z)
cos(−z) =
2
eiz + e−iz
=
2
= cos(z)

(6)
2  iz 2
eiz − e−iz e + e−iz

2 2
sen (z) + cos (z) = +
2i 2
−2iz 2iz
2iz
e −2+e e + 2 + e−2iz
=
−4 4
−eiz + 2 − e−2iz e2iz 2 + e−2iz
=
4
4
=
4
= 1 (8)
38

PERIOCIDAD
Para todo z ∈ C,

sen(z + 2π) = sen(z)


cos(z + 2π) = cos(z)

En efecto:

ei(z+2π) − e−i(z+2π)
sen(z + 2π) =
2i
eiz · e2πi − e−iz · e−2πi
=
2i
eiz (cos(2π) + i sen(2π)) − e−iz (cos(−2π) + i sen(−2π))
=
2i
eiz − e−iz
=
2i
= sen(z)

NORMA Ó MODULO O MAGNITUD

eiz − e−iz eiz + e−iz


sen(z) = ; cos(Z) =
2i 2
|| sen(z)|| =? ; || cos(z)|| =?

De hecho se sabe que en el caso real, | sen(x)| ≤ 1, ∀x ∈ R, y, | cos(x) ≤ 1,


∀x ∈ R.

Para ello, es necesario conocer tanto la parte real, como la parte imaginaria de
sen(x) y cos(x), ∀z ∈ C.

sen(z) = u(x, y) + iv(x, y)


cos(x) = u(x, y) + iv(x, y)

Ahora,

sen(z) = sen(x + iy)


ei(x+iy) − e−i(x−iy)
=
2i
[ey (cos(x) + i sen(x)) − ey (cos(x) + i sen(x))]
sen(z) =
2i
e−y sen(y) − ie−y cos(x) + ey sen(x) + iey cos(x)
sen(z) =
2
e − e−y sen(x) e − e−y
 y   y 
sen(z) = sen(x) + i cos(x)
2 2
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 39

sen(z) = cosh(y) sen(x) + i senh(y) cos(x)

Donde

u(x, y) = cosh(y) sen(x)


v(x, y) = senh(y) cos(x)
Luego;

q
|| sen(z)|| = cosh2 (y) sen2 (x) + senh2 (y) cos2 (x)
Recuerdece que

cosh2 (y) − senh2 (y) = 1 , ∀y ∈ R


Luego,

q
|| sin(z)|| = cos(h2 y) sin2 (x) + sin(h2 y) cos2 (x)
q
= (sin2 (x) + cos2 (x) sin(h2 y) + sin2 (x)
q
= sin(h2 y) + sin2 (x)

Entonces, como sin(hy) No es acotada, ası́ || sin(z)|| crece tanto como se quiere
y por lo tanto, sin(z) no es acotada.
13 de marzo del 2018

TOPOLÓGIA DEL PLANO COMPLEJO


El plano complejo con la métrica

d : C × C 7−→ R
(z1 , z2 ) 7−→ d(z1 , z2 ) = ||z1 · z2 ||usual
En un espacio métrico y completo.
Entonces, d satisface
i d(z1 , z2 ) ≥ 0, y d(z1 , z2 ) = 0 ⇔ z1 6= z2 es inmediata.
ii (z1 , z2 ) = d(z2 , z1 )

⇔ ||z1 · z2 ||
= ||(−1)(z1 · z2 )
= | − 1|||z1 · z2 ||
= ||z1 , z2 ||
40

iii (z1 , z2 ) ≤ d(z1 , z3 ) + (z3 , z2 ) para todo z1 ,z2 , z3 en C

d(z1 , z2 ) = = || z1 − z3 + z3 − z2 ||
| {z } | {z }
w1 w2
= ||w1 − w2 ||
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 41

||w1 − w2 ||2 = ||w1 ||2 + 2Re (w1 w2 ) + ||w2 ||2


≤ ||w1 ||2 + 2||w1 w2 || + ||w2 ||2
≤ ||w1 ||2 + 2||w1 ||||w2 || + ||w2 ||2

Para la completex se requiere:

Primero: (zn )n = (xn + iyn )n , es de Cauchy en C, si (xn )n e (yn )n con de Cauchy


en R
Demostración. En efecto:
⇒ Si (zn )n es de Cauchy en C, entonces (xn )n e (yn )n son de Cauchy
en R

Como (zn )n es de Cauchy en C, entoces para un ε > 0 dado arbitra-


riamente, existe un N ∈ N tal que si n, m ≥ N entonces ||zn −zm || <
ε.

Se sabe que |xn − xm | ≤ ||zn − zm || y |yn − ym | ≤ ||zn − zm ||

Entonces para el ε > 0, existe N ∈ N tales que si n, m ≥ N , entonces


|xn − xm | < ε y análogamente |yn − ym | < ε.
⇐ Si tanto (xn )n como (yn )n son de Cauchy en R entonces (zn )n es de
Cauchy en C

Como tanto (xn )n , como (yn )n son de Cauchy en R, entonces para


un ε > 0 dado arbitrariamente, existen N1 y N2 naturales, tales que
si n, m ≥ N1 y n, m ≥ N2 , entonces

ε
|xn − xm | <
2
ε
|yn − ym | <
2
Luego; Sea {n1 , N2 }.

Si n, m ≥ N1 , entonces n, m ≥ N , y n, m ≥ N2 , entonces n, m ≥ N .

Y, ası́

||zn − zm || ≤ |xn − xm | + |yn − ym |


ε ε
< +
2 2
= ε

Luego, para el ε > 0, existe N ∈ N(N = min {N1 , N2 }) tal que si


n, m ≥ N entonces ||zn − zm || < ε
42

Segundo: Toda sucesión de Cauchy en C converge en C.


Demostración. En efecto, Sea (zn ) = (xn +iyn )k una sucesión de Cauchy
en C arbitraria. Por concluir que (zn )n tiene limite en C

Como (zn )n = (xn + iyn )n es de Cauchy en C, entonces por el primer


resultado (de hoy), tanto (xn )n como (yn )n , son de Cauchy en R, y por
la Completex de R existen x e y números reales tales que

x = lı́m xn , e, y = lı́m yn
n7→0 n7→0

Sea z = x + iy ∈ C. Por demostrar que:

lı́m zn = zLef trightarrow lı́m d(zn , z) = 0 ⇔ lı́m ||zn − z|| = 0


n7→∞ n7→∞ n7→∞

Por la propiedad de intercalación, se obtiene:

||zn − z|| = ||xn + iyn − (x + iy)||


= ||(xn − x) + i(yn − y)||

0 ≤ ||zn − z|| ≤ |xn − x| + |yn − y|


↓ ↓ ↓ ↓
0 0 0 0

Es decir

lı́m d(zn , z) = 0 (9)


n7→∞

Tercera: Toda sucesión convergente en C, tiene la propiedad de Cauchy en C.


Sea zn = xn + iyn ∈ C, tal que lı́m zn = z = x + iy ∈ C
n7→∞

Demostración. En efecto;

||zn − zm || = ||xn + iyn − (xm + iym )||


= ||(xn − xm ) + i(yn − ym )||
≤ |xn − xm | + |yn − ym |
= |(xn − x) + (x − xm )| + |(yn − y) + (y − ym )|
≤ |(xn − x)| + |(x − xm )| + |(yn − y)| + |(y − ym )|
≤ ||zn − z|| + ||z − zm || + ||zn − z|| + ||z − zn ||
= 2(||zn − z|| + ||z − zm ||)

Entonces:
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 43

0 ≤ ||zn − zm || ≤ 2(||zn − z|| + ||z − zm ||)


↓ ↓ ↓ ↓
0 0 0 0

Otra forma: Sea zn = xn + iyn ∈ C tal que

lı́m zn = z = x + iy ∈ C ⇔ lı́m d(zn , z) = 0


n7→∞ n7→∞
⇔ lı́m ||zn − z|| = 0 (10)
n7→∞

Como d es métrica sobre C, entonces;

0 ≤ d(zn , zm ) ≤ d(zn − z) + d(z − zm )


↓ ↓ ↓ ↓
0 0 0 0

22 de marzo del 2018

Conjuntos Abiertos y Cerrados


Sea z0 ∈ C, y un real positivo, el conjunto acotado Nr (z0 ) es {z ∈ C/||z − z0 || < r}

Punto Interior
Sea un S ⊆ C y a ∈ S, se dice que a es un punto interior de S, notado a ∈ S,
ó, a ∈ Int(S), si existe r > 0 de tal manera que Nr (a)

El conjunto S ◦ , ó, Int(S) es el conjunto de todos los puntos interiores de S, y


se denomina el interior de S.

Conjunto Abierto
Un conjunto S ∈ C se dice abierto, si todo sus puntos son puntos interiores, es
decir, S es un conjunto abierto si y solo si S = S ◦

Notase que es inmediato, S ◦ ⊆ S, De hecho S es el conjunto abierto si y solo si


S ⊆ S◦
Ejemplo. (1) El conjunto S = {z ∈ C/Im (z) 6= 0} ⊂ C es un conjunto abier-
to.
(2) El conjunto T = {z ∈ C/Re (z) 6= 0} ⊂ C es abierto.
(3) El conjunto S = {z ∈ C/||z − i|| < 2} ⊂ C es un conjunto abierto.

En efecto:

||b − w|| < r entonces ||b − w||


44

Sea un w ∈ S arbitrario, luego ||w − i|| < 2 elige


r = 2 − ||w − i|| > 0 y ahora debe justificar
que N (w) ⊃ S, para ello dado un b ∈ N, (w)
arbitrario, luego:

||b − i|| ≤ ||b − w + w − i||


≤ ||b − w|| + ||w − i||
< r−2−r
= 2

||b − i|| < 2, luego b ∈ S, ası́ Nr (w) ⊆ S, ası́, todos los puntos de S son
puntos interiores, sı́ s ⊆ S ◦ , Con lo cual

S = S◦

Propiedades de los Abiertos


i Unión cualesquiera de conjuntos abiertos en C, es de nuevo un conjunto
abierto en C.
ii Intercesión finita de conjuntos en C, es nuevamente un conjunto abierto
en C.

n
\
Si A1 , A2 , · · · , An Son n conjuntos abiertos en C, entonces Ak es un
k=1
conjunto abierto en C

El conjunto Int(S) es un conjunto abierto en C, Siendo S ⊂ C, es


decir

Int(S) = Int(Int(S))

El Int(S) es el mayor de los conjuntos abiertos contenidos en S. En


el sentido de que si T ⊆ S es otro conjunto abierto, entonces

T ⊆ Int(S)

S ⊆ C es un conjunto abierto si y solo si S es unión de vecindades


abiertas (Nr (z0 ))
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 45

Puntos Adherentes
Sea s ⊆ C y sea a ∈ C, el punto a se denomina adherente a S, si para todo radio
r > 0,

Nr (a) ∩ S 6= φ

(Quiere decir ó significa) que toda vecindad centrada en a contiene por lo menos
un punto de S.

El conjunto S es el conjunto de todos los puntos adherentes a S y se denomina


la clausura ó adherencia de S.

Ejemplo. 1. Si R ⊂ R, y, Q = R

En efecto


K ⊆ (x, D) (k)c = k c


Veamos (k)c ⊆ k c para ello, sea un x(k)c arbitrario, luego luego x ∈
/ K,
por lo tanto existe.

Nr (x) tal que Nr (x) ∩ k = φ, por lo que significa Nr (x) ⊆ K c , luego,



x ∈ (k c )


(Q)c = Qc
= R−Q
= φ

Q=R

F ⊆ C es un conjunto cerrado si f = f , de hecho f ⊆ f

Propiedades básicas
(1) La unión finita de conjuntos cerrados en C es de nuevo un conjunto cerrado
en C.

(2) La intersección cualesquiera de conjuntos cerrados en C es nuevamente un


conjunto cerrado en C.

La adherencia de un conjunto en C, es un conjunto cerrado en C.

f es el menor de los conjuntos cerrados que contiene f .


46

Tareas: 7→ Demostraciones
i LA unión cualesquiera de conjuntos abiertos, es de nuevo un conjunto
abierto.

Demostración. Sean A1 , A2 , · · · , An una colección de conjuntos abiertos


y sea:
n
[
H = Ak
k=1

Debemos ver que H es abierto.

Sea z ∈ H entonces z ∈ Ak para algún k = {1, 2, 3, · · · , n}, como Ak es


abierto, existe ε > 0 para el cual Nε (z) ⊂ Ak ⊂ H, luego Nε (z) ⊂ H, ası́
H es abierto

ii Intercesión finita de conjuntos en C, es nuevamente un conjunto abierto


en C.

Demostración. Sean A1 , A2 , · · · , An una colección de conjuntos abiertos


en C y sea:
n
\
W = Ak ⊂ C
k=1

Debemos ver que W es abierto.

Si x ∈ W ⊂ C, x esta en cada Ak , k = {1, 2, 3, · · · , n} como ak es


abierto , entonces existen εk , k = {1, 2, 3, · · · , n}, tales que Nεk ⊂ Ak ,
si elegimos ε = min {εk }, k = {1, 2, 3, · · · , n} para cada conjunto Ak ,
Nε (x) ⊂ Ak Nε (x) ⊂ W ⊂ C, por lo tanto N es abierto en compl.

(1) La unión finita de conjuntos cerrados en C es de nuevo un conjunto cerrado


en C.

Demostración. Sean B1 , B2 , B3 , · · · , Bn una colección de conjuntos ce-


rrados en C. Debemos ver que

n
[
V = Bk
k=1

ES cerrado, luego veremos que v c es abierto.

Por el teorema que afirma que el complemento de un conjunto cerrado es


un conjunto abierto tenemos, por ley de Morgan
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 47

n
!c n
[ \
Bk = (Bk )c
k=1 n=1

Como cuando Bk , k = {1, 2, 3, · · · , n} es un cerrado cada (Bk )c es un


abierto.

Tn c
Ası́ n=1 (Bk ) es abierto, luego V c es abierto, ası́ V es cerrado.

Otras demostraciones a) Int(S = Int(Int(S)))

Demostración. 1) Int(S) ⊂ Int(Int(S))

Si x ∈ Int(S), esto es que existe r > 0 tal que Nr (x) ⊆ S ⊂ C,


como S puede ser abierto o cerrado, tenemos:
i Se S es abierto, S = Int(S), ası́ Nr (x) ⊆ Int(S) luego x es
un pinto interior del conjunto Int(S), ası́ x ∈ Int(Int(S))
ii Si S es cerrado, Int(S) ⊆ S, como Nr (x) es un conjunto
abierto y esta en S, entonces

Nr (x) ⊆ Int(S)

b) k c ⊆ (k)c


Demostración. Sea x ∈ k c , existe r > 0 tal que Nr (x) ⊆ k − c,
como es para cada x abierto arbitrario entonces:

Nr (x) ∩ k = φ

/ k, y ası́ x ∈ (k)c ası́


Luego k ∈


k c ⊆ (k)c

c) S = {z ⊂ C/Im (z) 6= 0} ⊂ C es abierto, para a0 ∈ S, a0 k0 + iy0 ,


y0 6= 0.
Demostración. Definimos r = |y0 | > 0, debemos ver que Nr (a0 ) ⊆
S.
Sea a1 = x + iy ∈ Nr (a0 ) se tiene

||a1 − a0 || = ||x − iy − x0 − y0 ||
= ||x − x0 + i(y − y0 )|| < r
= ||(x − x0 ) + i(y − y0 )|| < |y0 |
48

|x − x0 | < |y0 |y − y0 | < |y0 |

|y0 − (y − y0 )| > |y0 | − |y − y0 | > 0

0 ≤ |y0 − y| ≤ ||a0 − a1 || < |y0 |

Por definición de bola abierta

0 ≤ |y0 | − |y0 − y| ≤ |y0 − y0 + y| < |y|

Luego y 6= 0, ası́ a1 = x + iy, y 6= 0, a1 ∈ S ası́ S es abierto.


i Si y = y0

|y0 − y| = 0 y0 − y = 0 y0 = y 6= 0

ii Si x = x0 =⇒ x0 − x = 0

||a0 − a1 || = ||x0 − x + i(y0 − y)||


p
= (y0 − y)2
< |y0 |

3 de abril del 2018


0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 49

Limites y Continuidad
Se dice que una función compleja de una variable compleja.

f : G 7→ C G⊆C

Tiene limite A ∈ C, cuando z tiende hacia a ∈ G, escrito lı́m f (z) = A, significa


z7→a
que:

Para todo ε > 0 existe δ > 0 de tal manera que si 0 < ||z − a|| < δ, entonces
||f (z) − A|| < ε.

⇔ (∀B(A, ε))(∃!B(a, δ))(z ∈ B(a, δ) ⇒ f (z) ∈ B(A, ε))


⇔ (∀Nε (A))(∃!Nδ (a))(z ∈ Nε (a) ⇒ f (z) ∈ Nε (A))

Interpretación geométrica

Una función continua es aquella que es continua en cada punto donde esta
definida.
z−1
Ejemplo. 1. Demuestre que lı́m =2
z7→3 z−2
Solución:
.

z − 1 3 − z
z − 2 − 2 =

z − 2
||3 − z||
=
||z − 2||
δ
<
||z − 2||
Porque por hipotesis ||z − 3|| < δ

Ahora,
50

||z − 2|| = ||z − (3 − 1)||


= ||1 − (3 − z)||
≥ 1 − ||z − 3||
||z − 2|| ≥ 1 − ||z − 3||

Como ||z − 3|| < δ, entonces, −||z − 3|| > −δ, luego, 1 − ||z − 3|| > 1 − δ,
entonces

||z − 2|| < 1 − δ

Por lo tanto,

1 1
<
||z − 2|| 1−δ

Ası́ que:


z − 1 δ
z − 2 − 2 <

1−δ

Luego


z − 1 ε
z − 2 − 2 <

1−ε
ya que

δ = ε − εδ
δ + εδ = ε
δ(1 + ε) = ε
ε
δ =
1−ε
Demostración. Dado cualquier número ε > 0 tan pequeño como se quie-
ε
re, basta con tomar δ = y ası́ se obtiene que si
1−ε

z − 1
||z − 3|| < δ ⇒
− 2 < ε
z−2

2. Demuestre que:

z2 + 9 3i
lı́m =
z7→3i 8(z − 3i) 4
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 51

Solución:
. Análisis:

2
z + 9 3i z − 3i
8(z − 3i) − 4 =

8
δ
<
8
Porque por hipotesis ||z − 3i|| < δ

Demostración. Dado cualquier número ε > 0 tan pequeño como se quie-


re, basta con tomarδ = 8ε > 0;y ası́ se obtiene si ||z − 3i|| < δ, entonces

2
z + 9 3i

8(z − 3i) − < ε
4

3. Demuestre que

z
lı́m No existe
z7→0 z

Solución:
. Análisis:

Camino 1: {(x, 0)/x ∈ R}


Camino 2 {(0, y)/y ∈ R}

Luego

z x
lı́m = lı́m
z7→0 z x7→0 x
= lı́m 1
x7→0
= 1
52

A través del camino 1

z = x + iy; z = x − iy

De otro lado, a través del camino 2

z −iy
lı́m = lı́m
z7→0 z y7→0 iy
= lı́m −1
y7→0
= −1

Por lo tanto,
z
lı́m No existe, Pues:
z7→0 z

z z
lı́m 6= lı́m
z
z7→0 z
z7→0
Camino 1 Camino 2

4. Determinarla continuidad de la funcion:

z2


 si z 6= 1
f (z) = z−1


2 si z=1

Solución:
. El único punto donde es necesario verificar la continuidad de esta función
z = 1, en efecto:

lı́m f (z) = lı́m (z + 1)


z7→1 z7→1
= 2
= f (1)

Por lo tanto, f es continua en todo C.

5. Las funciones

w = Re (z) , w = Im (z),
w = (z) , w = ||z||

Son funciones continuas en C


0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 53

6. Si w = f (z) es una función continua en un dominio del plano z , entonces,


las nuevas funciones w = Re (z),w = Im (z), w = (z), w = ||z|| son también
continuas en D.

7. los siguiente limites son muy útiles:

pz − 1
lı́m = 1
z7→0 z
sen(z)
lı́m = 1
z7→0 z
cos(z) − 1
lı́m = 0
z7→0 z
Solución:
.
sen(z) eiz − e−iz
lı́m = lı́m
z7→0 z z7→0 2iz
 2iz 
−iz e −1
= lı́m e
z7→0 2iz
= 1·1
= 1

  
cos(z) − 1 cos(z) − 1 cos(z) + 1
lı́m = lı́m
z7→0 z z7→0 z cos(z) + 1
cos2 (z) − 1
= lı́m
z7→0 z(cos(z) + 1)

sen2 (z)
= lı́m
z7→0 z(cos(z) + 1)

sen2 (z) sen2 (z)


  
= (−1) lı́m
z7→0 z 1 + cos(z)
 
0
= (−1)(1)
2
= 0 (11)

DIFERENCIABILIDAD Y ANALITICIDAD
Se dice que f es diferenciable en un z0 ∈ D, si:

f (z) − f (z0 )
lı́m Existe
z7→z0 z − z0
m
f (z + h) − f (z)
lı́m
h7→0 h
54

Existe, en cada caso, se llama la derivada de f en z0 , notada f 0 (z).

El limite existe, cuando sea independiente de la manera o del camino por medio
del cual h 7→ 0, En consecuencia, de un lado, a través de los números reales para

f (x0 + h), y0 − f (x0 , y0 )


f 0 (z) = lı́m
h7→0 h

∂f
(x0 , y0 ) (12)
∂x

f : D 7→ C; D ⊆ C

Si f es derivable en z0 , entonces f es continua en z0 , en efecto;

 
f (z) − f (z0 )
f (z) = (z − z0 ) + f (z0 )
z − z0
Luego,

  
f (z) − f (z0 )
lı́m f (z) = lı́m (z − z0 ) + f (z0 )
z7→z0 z7→z0 z − z0
0
= f (z0 ) · 0 + f (z0 )
= f (z0 )

Analiticidad de una función


Sea f : D 7→ C, D ⊆ C, z0 ∈ D, se dice que f es analı́tica en el punto z0 ,
Cuando f es derivable en todo punto de alguna vecindad z0 .

f (z + h) − f (z)
Sif 0 (z0 ) existe, existe lı́m , esto es f 0 (z0 ) es independiente de
h7→0 h
los caminos en que h tiene a ser igual a “0”(cero).

f (z0 + h) − f (z0 )
fx = lı́m ; h = (h1 + 0) ≡ h1
h7→0 h
f (x0 + h1 , y0 ) − f (x0 , y0 )
= lı́m
h7→0 h
f (x0 + h1 , y0 ) − f (x0 , y0 )
= lı́m
h1 7→0 h1

∂f
=
∂x (x0 ,y0 )

Entonces
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 55

(x0 , y0 + k) − f (x0 , y0 )
f 0 (z0 ) = lı́m
k7→0 ik
= −1

∂f
(x0 , y0 ) (13)
∂y

Por lo tanta para que f 0 (z0 ) exista, necesariamente (??) =(??)

f (z0 + h) − f (z0 )
fy = lı́m ; h = (0, h1 ) = 0 + ih2
h7→0 h
f (x0 , y0 + h2 ) − f (x0 , y0 )
= lı́m
h7→0 ih2

∂f
= i
∂y (x0 ,y0 )

Lo cual se puede concluir:


∂f ∂f
= i
∂x (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 )

pero f (z) = u(z) + iv(z)

f (x.y) = u(x, y) + iv(x, y)


∂f ∂u ∂v
= +i (14)
∂x ∂x ∂x
∂f ∂u ∂v
= +i (15)
∂y ∂y ∂y

Remplazando en (??) tenemos:


56

" #
∂u ∂v ∂u ∂v
+ i = −i +i
∂x (x0 ,y0 ) ∂x (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 )


∂u ∂v

= 

∂x (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 ) 


Son conocidas como ecuaciones de Cauchy-Rietman
∂v ∂u 

= −


∂x (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 )

Si la funcione es diferenciable en z0 de su dominio complejo, entonces se cumple


las ecuaciones Cr R
Ejemplo. Sea la función:

z5

Si z 6= 0


||z||4

f (z) =


0 Si z = 0

Como

z = z + iy

Luego

z5 = (x + iy)5
= x5 + 5x4 (iy) + 10x3 (iy)2 + 10x2 (iy)3 + 5x(iy)4 + (iy)5
= x5 + i5x4 y − 10x3 y 2 − i10x2 y 3 + 5xy 4 + iy 5

Ası́

u(x, y) = x5 − 10x3 y 2 + 5xy 4


v(x, y) = 5x4 y − 10x2 y 3 + y 5

Con lo cual

 1  5 
 (x − 10x3 y 2 + 5xy 4 ) + i(5x4 y − 10x2 y 3 + y 5 )
||z||4

f (x + iy) =


0, Si x + iy = 0 + 0i

Esto

z5 x5 − 10x3 y 2 + 5xy 4 i(5x4 y − 10x2 y 3 + y 5 )


= +
||z||4 (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 57

Y ası́;

 5
x − 10x3 y 2 + 5xy 4
Si (x, y) 6= 0


(x2 + y 2 )2

u(x, y) =


0 Si (x, y) = 0

Atrás de la parte real.

∂y u(h, 0) − u(0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂x h7→0 h
h5
= lı́m
h7→0 5̂
= 1

Atrás de la parte imaginaria

∂u u(0, h) − u(0, 0)
(0, 0) = lı́m
∂y h7→0 h
0
=
h
= 0

∂v
(0, 0) = 0
∂y
∂v
(0, u) = 1
∂y

Se satisface Cr R

Por S1

f (h) f (h1 )
lı́m = lı́m
h7→0 h h1
h1 7→0

(h1 )5
h41
= lı́m
h1 7→0 h1
= 1

Por s2 → eje
58

f (h) f (k + ik)
lı́m = lı́m
h7→0 h k7→0 k + ik
(k + ik)5
||k + ik||4
=
k + ik
k 5 (1 − i)5
= 4k 4
k(1 − i)
k 5 (1 + i)5
= lı́m 5
k7→0 4k (1 + i)

(1 + i)4
= lı́m
k7→0 4
π π
= (cos( ) + i sen( ))4
4 4

cos(π) + i sen(π) = −1

No diferenciable porque sus limites son diferentes

10 de abril del 2018

Recorderis

Sea f : D 7→ C; D ⊆ C, y, sea z0 ∈ D, se dice que f es analı́tica u holomorfa


o regular en el punto z0 , si f es diferenciable en cada punto de una vecindad de z0

El conjunto de todos los puntos de D donde f es analı́tica, se denomina el do-


minio de analiticidad de la función f .

Si el dominio de analiticidad de f es todo C (plano complejo), se dice que la


función es entera.

Ejemplo. 1. La función f (z) = z No es diferenciable, y en ninguna parte


de C es analı́tica.

En efecto:

f (z + h) − f (z) z+h−z
lı́m = lı́m
h7→0 h h7→0 h
h
= lı́m
h7→0 h
No existe

Por lo tanto, f 0 (z) no existe para todo z ∈ C. En consecuencia, en ninguna


parte de C es analı́tica.
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 59

2. f (z) = ||z||2

Es diferenciable solo en z = 0, y en ninguna parte de C es analı́tica.

||z + h||2 − ||z||2


lı́m
h7→0 h

z = a + ib
z = a − ib
z·z = ||z||2
||z + h||2 = (z + h) + (z + (h))

3. Las funciones Re (z), Im (z), Arg(z) y ||z|| en ninguno parte de C son


analı́tica.
Solución:
. Veamos f (z) = Re (z) en ninguna parte de C es analı́tica.

Si f es diferenciable o analı́tica en un punto z0 ∈ D entonces existen las


cuatro derivadas parciales de u y v con respecto a x e y que satisfacen las
ecuaciones de Cauchy-Riemann

El recı́proco no es cierto, es decir si se satisfacen las ecuaciones la ecua-


ción de Cauchy-Riemann en un punto, entonces f no necesariamente es
diferenciable en ese4 punto.

La contrareciproca es: Si no se satisfacen las ecuaciones de ecuaciones


de Cauchy-Riemann en un punto, entonces f no es diferenciable y en
consecuencia analı́tica en dicho punto
4. f (x) = sen(z) es analı́tica en todo C

||z||2 = z·z
f (z + h) − f (z)
f 0 (z) = lı́m
h7→0 h
(z + h)(z + h) − z · z
= lı́m
h7→0 h
z · z + zh + hz + h + h
= lı́m
h7→0 h
zh + hz + hh
= lı́m
h7→0 h
h
= lı́m h + z + z = z Existe
h7→0 h
h
= lı́m no exite
h7→0 h
60

Solución:
.

f (z) = u(x, y) + iv(x, y)

sen(z) = cos(hy) sen(x) + i sen(hy) cos(x)

∂u ∂v
(x, y) = cos(hy) cos(x) (x, y) = sen(hy) sen(x)
∂x ∂x
∂u ∂v
(x, y) = sen(hy) sen(x) (x, y) = cos(hy) cos(x)
∂y ∂y

De donde;

∂u ∂v
(x, y) = (x, y)
∂x ∂y
∂u ∂v
(x, y) = (x, y)
∂y ∂x

En conclusión existen las cuatro derivadas parciales.

Ecuaciones de Cauchy-Riemann en coordenadas


polares

x = r cos(θ)
y = r sen(θ)
p
r = x2 + y 2
y
θ = arctan
x

f (z) = u(x, y) + iv(x, y)



f (re ) = µ(r, θ) + iv(r, θ)

En coordenadas cartesianas Cauchy-Riemann es:


∂u ∂v
=
∂x (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 )

∂v ∂u
= −
∂x (x0 ,y0 ) ∂y (x0 ,y0 )
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 61

Entonces:

∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
(r, θ) = + Regla de la cadena
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r
∂u ∂u ∂x ∂u ∂y
(r, θ) = +
∂θ ∂x ∂θ ∂y ∂θ
∂v ∂v ∂x ∂v ∂y
(r, θ) = +
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r
∂v ∂v ∂x ∂v ∂y
(r, θ) = +
∂θ ∂x ∂θ ∂y ∂θ
Luego

∂u ∂u ∂u
(r, θ) = · cos(θ) + · sen(θ) (16)
∂r ∂x ∂y
∂u ∂u ∂u
(r, θ) = (−r sen(θ)) + (r cos(θ))
∂θ ∂x ∂y
1 ∂u ∂u ∂u
(r, θ) = (−sen(θ)) + (cos(θ)) (17)
r ∂θ ∂x ∂y
∂v ∂v ∂v
(r, θ) = · cos(θ) + · sen(θ) (18)
∂r ∂x ∂y
∂v ∂v ∂v
(r, θ) = (−r sen(θ)) + (r cos(θ))
∂θ ∂x ∂y
1 ∂v ∂v ∂v
(r, θ) = (− sen(θ)) + (cos(θ)) (19)
r ∂θ ∂x ∂y
62

Comparando (??), y (??)

Se obtiene:

∂u 1 ∂v
(r, θ) = (r, θ)
∂r r ∂θ
Comparando (??), y (??)

Se obtiene:

∂v 1 ∂u
(r, θ) = − (r, θ)
∂r r ∂θ
la derivada de f (z) en coordenadas polares:

∂u ∂v
f 0 (z) = (x, y) + +i (x, y)
∂x ∂x

Se necesita f 0 (reiθ ) =??

∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= + (Relga de la cadena)
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x
∂v ∂v ∂r ∂v ∂θ
= +
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x
Luego:

 
∂u ∂u ∂u − sen(θ)
= cos(θ) +
∂x ∂r ∂θ r
 
∂v ∂v ∂v − sen(θ)
= cos(θ) +
∂x ∂r ∂θ r
  
∂u ∂u ∂v − sen(θ)
= cos(θ) + −r
∂x ∂r ∂r r

∂u ∂u ∂v
= cos(θ) + sen(θ)
∂x ∂r ∂r

 
∂v ∂v ∂u − sen(θ)
= cos(θ) + r (20)
∂x ∂r ∂r r

∂v ∂v ∂u
= cos(θ) − sen(θ)
∂x ∂r ∂r
Luego
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 63

 
0 iθ ∂u ∂v ∂v ∂u
f (re ) = cos(θ) + sen(θ) + i cos(θ) − sen(θ)
∂r ∂r ∂r ∂r
   
∂u ∂v ∂u ∂v
= +i cos(θ) − i +i sen(θ)
∂r ∂r ∂r ∂r
 
∂u ∂v
f 0 (reiθ ) = +i (cos(θ) − i sen(θ))
∂r ∂r
 
∂u ∂v
= e−iθ +i
∂r ∂r

Ejemplo.

f (z) = (x + iy)2 = x2 − y 2 + i(2xy)

u(x, y) = x2 − y 2 , v(x, y) = 2xy

∂u ∂v
f 0 (z) = (x, y) + i (x, y)
∂x ∂x
f 0 (z) = 2x + i(2y)
= 2(x + iy)
= 2z

En coordenadas polares

f 0 (reiθ ) = (cos(θ) + i sen(θ)

12 de abril del 2018

Ejercio. (1) w = f (z) = ez , ∀z ∈ C


f 0 (z) = f (x, y)
∂x
∂f
= −i (x, y)
∂y
∂ ∂
= u(x, y) + i v(x, y)
∂x ∂x
∂ x
= [e (cos(y) + i sen(y))]
∂x
∂ x
= −i [e (cos(y) + i sen(y))]
∂y
= ex cos(y) + iex sen(y)
= −i(−ex sen(y) + iex cos(y))
= ez
64

(2) w = f (z) = cos(z), ∀z ∈ C

Solución:

eiz + e−iz
cos(z) =
2
ei(x+iy) + e−i(x+iy)
=
2
e−y (cos(x) + i sen(x)) + ey (cos(y) + i sen(y))
=
 2
e + e−y
 y  −y
e + ey

= cos(x) + i sen(x)
2 2
= cos(x) cosh(y) − i sen(x) senh(y)

Aquı́

u(x, y) = cos(x) cosh(y)


v(x, y) = − sen(x) senh(y)

d
f 0 (z) = (cos(z))
dz
∂u ∂v
= (x, y) + i (x, y)
∂x ∂x
= − sen(x)x cosh(x) + i(− cos(x) senh(y)
= − [sen(x) cosh(x)i cos(X) senh(x)]
= − sen(z)

d
(3) (Arg(z)); −π < Arg(z) < π
dz

d d dz
(Arg(z)) = (Arg(z)) ·
dz dz dz
Regla de la cadena

y
Recuerdece que: Arg(z) = arctan( ); siendo z = x + iy.
x

FUNCIONES ARMÓNICAS
El concepto de función armónica; viene de dos fuentes:

De un lado, una función f (z) = u(x, y) + iv(x, y)


0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 65

Analı́tica; En el dominio D del plano complejo, implica que las cuatro derivadas
∂u ∂u ∂v ∂v
parciales de las funciones reales u y v, , , , existen y satisfacen las
∂x ∂y ∂x ∂y
ecuaciones de Cauchy Rieman, esto es,
∂u ∂v ∂u ∂v
= y =−
∂x ∂y ∂y ∂x
y de otro lado, del análisis vectorial, se sabe que si las derivadas parciales de
segundo orden de las funciones reales u y v son continuas, entonces, sus derivadas
cruzadas son iguales, esto es;
   
∂ ∂u ∂ ∂v
=
∂x ∂y ∂x ∂x
Por lo tanto.

∂2u
 
∂ ∂u
=
∂x2 ∂x ∂yx
 
∂ ∂v
=
∂x ∂y
⇑ Esto es por Cauchy Rieman

∂2u
 
∂ ∂u
=
∂y 2 ∂x ∂y
 
∂ ∂v
= −
∂x ∂x
 
−∂ ∂v
=
∂x ∂x
⇑ Esto es por Cauchy Rieman
Y como
   
∂ ∂v ∂ ∂v
= −
∂x ∂y ∂x ∂x
Entonces:

∂2u ∂2u ∂2u ∂2u


2
=− 2 ⇔ + 2 =0 (21)
∂x ∂y ∂x2 ∂y
Análogamente:

∂2v
 
∂ ∂v
=
∂x2 ∂x ∂x
 
∂ ∂u
= −
∂x ∂y
 
∂ ∂u
= −
∂x ∂y
66

∂2v
 
∂ ∂v
=
∂y 2 ∂y ∂y
 
∂ ∂u
=
∂y ∂x

Como:

   
∂ ∂u ∂ ∂u
− =
∂x ∂y ∂y ∂x

Entonces:

∂2v ∂2v ∂2v ∂2v


= − ⇔ + =0 (22)
∂x2 ∂y 2 ∂x2 ∂y 2

De (??) y (??), se deduce que las funciones reales u(x, y) y v(x, y) son cada una;
una solución de la ecuación diferencial de segundo orden

∂2Φ ∂2Φ
+ =0
∂x2 ∂y 2

Siendo Φ(x, y) una función de variable real (campo escalar).

La anterior ecuación es conocida como ecuación de Laplace.

La expresión

∂2 ∂2
52 = 2
+ 2
∂x ∂y

Es conocida como operador de Laplace o simplemente laplaciano :

52 = 5·5
= Re (5 · 5)

Se dice que es un campo escalar Φ(x, y), es una función armónica en D ⊆ C,


Cuando las derivadas parciales segundas son continuas y satisfacen la ecuación
de Laplace en D

Ejemplo. El campo escalar u(x, y) =)x2 − y 2 es una función armónica en todo


C.

Solución:

En efecto:
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 67

∂u
= 2x
∂x
∂u
= −2y
∂y

∂2u
 
∂ ∂u
=
∂x2 ∂x ∂x

= (2x)
∂x
= 2Es continua por que es constante

∂2u
 
∂ ∂u
=
∂y 2 ∂y ∂y

= (−2y)
∂y
= −2Es continua por que es constante

   
∂ ∂u ∂ ∂u ∂ ∂
= ⇔ (−2y) = (2x)
∂x ∂x ∂y ∂y ∂x ∂y
0 = 0, y es continua por ser constante

Ademas

∂2u ∂2u
+ 2 = 2 + (−2)
∂x2 ∂y
= 0, Para todo (x, y) ∈ C

Nota:. Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en D ⊆ C, entonces 52 f = 0, lo


que implica que 52 u = 0, y, 52 v = 0, y lo que implica que u y v son funciones
armónicas.

En cuestión:

Si f (z) = u(x, y) + iv(x, y) es analı́tica en D ⊆ C, entonces u y v son funciones


armónicas en D.

Es decir, que solamente sirven como punto real y/o parte imaginaria de una
función analı́tica, las funciones armónicas.

Funciones armónicas conjugadas


Don funciones armónicas Φ1 (x, y) y Φ2 (x, y) se dice que son conjugadas cuando
satisfacen la ecuaciones de Cauchy -Rieman.
68

Ejemplo. f (z) = z 2 es analı́tica en todo C

u(x, y) = x2 − y 2 f (z) = z 2 = (x2 − y 2 )2


v(x, y) = = x2 − y 2 + i(2xy)
u(x, y) = x2 − y 2
v(x, y) = 2xy + k

En efecto:

∂2u ∂2u
+ 2 = 2 + (−2)
∂x2 ∂y
= 0, esto es Laplace

∂2v ∂2v
+ = 0+0
∂x2 ∂y 2
= 0

Cauchy-Riemann;(evaluados en cualquier punto (x, y))

∂u ∂v
(x, y) = 2x
∂x ∂y
∂u ∂v
(x, y) = −2y
∂y ∂x
(23)

forma-formal
Dado u(x, y) = x2 + y 2 una función armónica, se pide encontrar v(x, y) que sea
armónica conjugada con u(x, y) y tal que:

f (z) = u(x, y) + iv(x, y)

Sea analı́tica en C

Solución:

Como f = u + iv debe ser analı́tica en C, entonces es necesario que tanto u


como v sean armónicas conjugadas; esto es

∂u ∂v ∂u ∂v
= y =−
∂x ∂y ∂y ∂x
∂v ∂v
Luego, 2x = , y, −2y = − .
∂y ∂x
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 69

Por teorema fundamental del calculo se tiene:

Z
v(x, y) = (2x)dy + C1 (x)
Z
v(x, y) = (2y)dx + C2 (y)

v(x, y) = 2xy + C1 (x)


v(x, y) = f rm−exy + C2 (y)

Como en el mismo; C1 = C2 , luego C1 (x) = C2 (y) = Constante compleja

Luego

v(x, y) = 2xy + constante compleja.

17 de abril del 2018

SERIE DE lAURENT
los puntos donde la función no es analı́tica, se les llama singulares.
1
Ejemplo. f (x) = 7→No es continua en x = 0
x

⇓ Implica
No analı́tica en x = 0

No se puede representar alrededor de x = 0, por medio de una serie de potencia


(series de Taylor)
Nota:. Si N0 es continua en x = 0 , implica no deribable

Ejemplo. Reciproco no es cierto

| | : R 7→ R+ ∪ {0}

Series de Laurent: Ejemplos comunes denominan polos y ellos tienen orden, el


orden de la multiplicidad de la singularidad.

Ejemplo.

1
(x − 1)3

Ejemplo en x = 1 es no analı́tica
70

Ejemplo.
1
z5
Singularidad z = 5, polo de orden 5

Nota:. De la Serie: La convergencia absoluta:

Converge absoluta implica la convergencia normal.

Concepto: SERIES DE POTENCIA


Una serie de potencias es una serie de la forma


X
an (z − z0 )n
n→0

Donde an son coeficientes reales o complejos, z variable compleja, y, z0 , un com-


plejo fijo.

X
Si z0 = 0, entonces la serie se reduce a an z n , No se pierde generalidad si
n→0
se habla solo de la segunda serie C, puesto que si se hace z − z0 = w, entonces
X∞
an w n .
n=0

Cuando todos los an son iguales a 1 se obtiene la serie geométrica.

n−1
X
zn = 1 + z + z 2 + z 3 + z 4 + · · · + z n−2 + z n−1
n=0

sn = 1 + z + z 2 + z 3 + z 4 + · · · + z n−2 + z n−1 (24)


2 3 4 n−2 n−1
zSn = z + z + z + z + ··· + z +z (25)

De (??) y (??):

Sn (z − 1) = zn − 1

Obviamente z 6= 1, luego

1
lı́m Sn = lı́m (z n − 1)
n7→∞ n7→∞ z−1
1
= (0 − 1)
z−1
1
=
1−z
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 71

Siempre y cuando ||z|| < 1, osea z n 7→ 0 cuando n 7→ ∞.

Por lo tanto


X 1
zn = Si y solamente si ||z|| < 1
n=0
1−z

En general; La serie de potencia


X
an (z − z0 )n
n→0

converge si ||z − z0 || < R y diverge si ||z − z0 || > R donde R se denomina el


radio de convergencia de la serie de potencia


X
an (z − z0 )n
n→0

Y se encuentra usando el criterio de convergencia de Dalembert, esto es

an
R = lı́m
n7→∞ pediracarolalosdetalles
Ahora ||z − z0 || < R, es disco centrado en z0 y radio R > 0 que corresponde al
circulo de convergencia de la serie de potencia.
72

Resultado

Toda serie de potencias convergente es una función analı́tica, y recı́procamente


cada función analı́tica es localmente una serie de potencias (serie de Taylor) .

Demostración. En efecto:


X
f (z) = an (z − z0 )n
n=0

F : {z ∈ C/||z − z0 || < R} 7→ C


X
Si esta f es analı́tica, entonces f 0 (z) = nan (z − z0 )n−1 y tiene el mismo
n=0
radio de convergencia de la f .


X
f 00 (z) = n(n − 1)an (z − z0 )n−1
n=0
: y tiene el mismo radio de convergencia de laf


X
f (p) (z) = n(n − 1)(n − 2)(n − 3) · · · (n − (p − 1))an (z − z0 )n−p
n=0
y tiene el mismo radio de convergencia de laf

llamado n − p = k se deduce:

n−p+1 = k+1
n−p+2 = k+2
:
:
n−2 = k+p−2
n−1 = k+p−1
n = k+p

En consecuencia.
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 73


X
f (p) (z) = (k + 1)(k + 2)
k=0
lp
z }| {
f (p) (z) = (k + p − 2)(k + p − 1)(k + p)ak (z − z0 )k

X
f (p) (z) = 1 · 2 · 3 · · · (p − 2) · (p − 1) · p · ap + (lp )
k=0

X
f (p) (z) = p!ap 0
k=0
= p!ap

f (p) (z)
ap =
p!

Por lo tanto:


X f (n) (z0 )
f (z) = (z − z0 )n
n=0
n!

Siempre que ||z − z0 || < R

SERIE BINÓMICA
Es una generalización de binomio de Newton:

n  
X n
(a + b)n = an−k bk
k
k=0
 
n n!
Donde = , aquı́, a, b ∈ R, y n ∈ Z+
k k!(n − k)!

En R

∞  
a
X a n
(1 + x) = x
n=0
n

a

a ∈ R, Si |x| < 1 donde 0 = 1;

 
a a(a − 1)(a − 2) · · · (a − n + 1)
=
n n1
74

En C

∞  
α
X α
(1 + z) = zn
n=0
n

α

α ∈ C, Si |z|| < 1 donde 0 =1

 
α α(α − 1)(α − 2) · · · (α − n + 1)
=
n n!

1
Ejemplo. Expandir f (z) = 2 , alrededor de z = 1; y encontrar la región del
z
plano complejo donde es valido esta expansión de desarrollo.

Solución:

1
f (z) =
z2
= z −2
1
=
(−z)2
= (1 − (z + 1))−2

f (z) = (1 − (z + 1))−2
∞  
X −2
= (−(z + 1))n
n=0
n
(−2)(−3) (−2)(−3)(−4)
= 1 + (−2)(−(z + 1)) + (−(z + 1))2 + (−(z + 1))3 + · · ·
2! 6
= 1 + 2(z + 1) + 3(z + 1)2 + 4(z + 1)3 + · · ·
X∞
= (n + 1)(z + 1)n
n=0
X∞
= (n + 1)(z − (−1))n
n=0

Una forma: Deducción ||z − (−1)|| < 1

Otra forma R
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 75


k + 1
R = lı́m
k7→∞ k + 2
1


1 +
= lı́m
k
k7→∞ 2
1 +
k
1 + 0
=
1 + 0
= ||1||
= 1

Por lo tanto el disco de convergencia es

||z − (−1)|| < 1

Nota:. Binomio de Newton

n(n − 1)an−2 b2 n(n − 1)(n − 2)an−3 b3


(a + b)n = an + an−1 b + + + · · · + bn
2! 3!
n  
X n n−k k
= a b
k
k=0

19 de abril del 2018


Ejercio. → Serie Geométrica

Encontrar el desarrollo o expansión en serie de potencias de la función f (z) =


1
z−3
Valida en cada una de las siguientes regiones del plano complejo:
(a) {z ∈ C/||z|| < 3}
(b) {z ∈ C/||z − 2|| < 1}
(c) {z ∈ C/||z|| > 3}
Solución:
(a) {z ∈ C/||z|| < 3}

1
f (z) = z
3
1−
 z 

1  1 
= Este arreglo no sirve, ası́ que buscar otra forma
z
 3 

1− 
z
76

||z||
Como ||z|| < 3, ⇔, <1
3
1

Otra forma: f (z) = 3
z
1−
3

||z|| z
=

3 3

Como

z
||z|| < 3 ⇔ < 1

3

Luego:


!
1 X zn
f (x) =
3 n=0
3n

X zn
= −
n=0
3n+1

(b) {z ∈ C/||z − 2|| < 1}

1
f (z) =
z−3
−1
=
3−z
−1
=
1 − (z − 2)

Como ||z − 2|| < 1, entonces:


!
X
n
f (z) = −1 (z − 2)
n=0

z
3
(c) ||z|| > 3 entonces > 1 ⇔ < 1

3 z
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 77

−1
f (z) =
3−z
1
= z
3
1−
z 
1 1
=

z
 3
1−
3
∞ n
1 X 3
=
z n=0 z n

X 3n
=
n=0
z n+1

Ejercio. (Series de Taylor )

Encontrar el desarrollo en serie de potencias alrededor del origen Θ. Para cada


una de las siguientes funciones:

(a) f (z) = ez (es entera)

(b) g(z) = sen(z) (es entera)

(c) h(z) = cos(z) (es entera)

(d) j(z) = cosh(z) (es entera)

1
(e) k(z) =
1 − z2
Solución:

(a) f (z) = ez


X f n (Θ) n
f (z) = ·z
n=0
n!
f n (z0 ) = ez0
f n (Θ) = 1

P∞ zn
Luego, ez = n=0 , validad para todo z ∈ C.
n!

Puesto que
78



1

n!
R = lı́m
n7→∞
1

(n + 1)!

(n + 1)!
= lı́m
n7→∞ n!
(n + 1)n!
= lı́m
n7→∞ n!
= lı́m (n + 1)
n7→∞
= +∞ (26)

(b) g(z) = sen(z)

g (0) (z) = sen(z) g (0) (0) = 0


g (1) (z) = cos(z) g (1) (0) = 1
(2)
g (z) = − sen(z) g (2) (0) = 0
(3)
g (z) = − cos(z) g (3) (0) = −1
g (4) (z) = sen(z) g (4) (0) = 0
g (5) (z) = cos(z) g (5) (0) = 1
(6)
g (z) = − sen(z) g (6) (0) = 0
(7)
g (z) = − cos(z) g (7) (0) = −1

Luego:

g(z) = sen(z)

X z 2n+1
= (−1)n
n=0
(2n + 1)!

X z 2n−1
= (−1)n−1
n=0
(2n − 1)!

Para todo z ∈ C.

Puesto que:
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 79

(−1)n


(2n − +1)!
R = lı́m
n7→∞ (−1)n+1

(2n + 3)!

(−1)n (2n + 3)!

= lı́m
n7→∞ (−1)n (−1)(2n + 1)!

(2n + 3)!
= lı́m
n7→∞ (2n + 1!)

(2n + 3)(2n + 1)!


= lı́m
n7→∞ (2n + 1)!
= lı́m (2n + 3)
n7→∞
= +∞

(c) h(z) = cos(z)


X (−1)n z 2n
cos(z) =
n=0
(2n)!
∀z ∈ C

Nota:. hay que tener en cuenta:

Singularidad = Punto donde la función no es continua 7→ no continua.

polo = Punto donde la función es analı́tica.

Exponente 1 = Polo simple.


Exponente 2 = polo orden 2

Taylor = alrededor de un punto donde la función es continua.

26 de abril del 2018

Series De Laurent
Sirve para calcular integrales.
Si f = u + iv es analı́tica con cı́rculos (o discos) concenticos C1 y C2 , de radios
r1 y r2 (con r2 < r2 ) centrado en el punto z0 del plano complejo; y ademas es
analı́tica en la región anular ( un anillo), existe C1 y C2 , entonces para todo z
en la región anular (anillo), f (z) se puede desarrollar o expandir alrededor de
z0 en series de l forma.
80

C −n C −2 C −1
f (z) = ··· + n
+ ··· + 2
+ + c0 + C1 (z − z0 ) + C2 (z − z0 )2 + · · · + Cn (z − z0
(z − z0 ) (z − z0 ) z − z0 | {z
| {z }
Discontinu
−1
X ∞
X
f (z) = Cn (z − z0 )n + Cn (z − z0 )n
n=−∞ n=0
X∞
f (z) = Cn (z − z0 )n
n=−∞

conocida como la serie de Laurent


X
La serie Cn (z − zn )n es de Taylor, y representa la parte analı́tica de
n=0
la función f (z).
−1
X
La serie Cn (z−zn )n ; No es de Taylor, en consecuencia no es analı́tica
n=−∞
y de denomina la parte principal de la serie de Laurent.

Si z = z0 , entonces Cn = 0 para n = −1, −2, −3, · · · la serie de Laurent se


reduce a la serie de Taylor.
C −1
al Coeficiente C − 1 del tiempo en el desarrollo o expansión de f (z)
z − z0
alrededor de z0 , en serie de Laurent se le denomina resto ó residuo de f (z) en
el polo z = z0 (Polo simple).
0.1. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO 81

Simbólicamente, se escribe:

C −1 = Resto ó residuo f (z)|z=z0


C −1 = Res f (z)|z=z0

1
Ejemplo. (a) desarrollar o expandir f (z) = alrededor de las singu-
+ 1)z 2 (z
laridades z = 0, z = 1 y encontrar la región del plano complejo en donde
es valido cada desarrollo.
Solución:

(a) z = 0

1
f (z) =
z 2 (z+ 1)
1 h i
= 2
(. − z) + (−z)2 + (−z)3 + · · ·
z
Si {z ∈ C/0 ≤ || − z|| < 1}

{z ∈ C/0 ≤ ||z|| < 1} es un disco agujereado.

1 (−1)
f (z) = 2
+ + 1 − z − z2 + · · ·
|z {z z }
| {z }
T aylor
P arteprincipladelaserieLaurent

z = −1
1
(b) f (z) =
z2
 
1 1
= z −2
z2 z+1
 
1 −2
= (−z)
z+1
 
1
= (1 − 1 − z)−2
z+1
 
1 −2
= [1 − (1 − z)]
z+1
 
1
1 + (−2)(−(1 + z)) + 3(−(1 + z))2 + (−4)(−(1 + z))3 + · · ·
 
=
z+1
1
= + 2 + 3(1 + z) + 4(1 + z)2 + 5(1 + z)3 + 6(1 + z)4 · · ·
z+1 | {z }
Taylor parte analitica de la serie Laurent
| {z }
no Taylor
82

Sii

{z ∈ C/0 < || − (1 + z)|| < 1}


{z ∈ C/0 < ||z + 1|| < 1}
{z ∈ C/0 < ||z|| < 1}
Es un disco en − 1

(c) Se llama un meñisco

También podría gustarte