Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD N° 1. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Programa de Administración Industrial


Integrantes:
Ivan Asprilla Riascos
Juan Caballero Rueda
Jonathan Coley Vives
Paula Perez Almario
Nathalia Vergara Harris

1. ¿En qué consiste el conocimiento?

Existen distintas acepciones que se le pueden acuñar al término ‘conocimiento’,


todas vistas desde una perspectiva distinta, sin embargo, convergen ante la
noción de conocimiento como cualquier tipo de actividad o juicio cuyo propósito
conlleva a la obtención de información. De esta manera, definimos el conocimiento
como la adquisición de experiencias y saberes que a su vez pueden ser
totalmente aplicables en un determinado campo de acción y consecuentemente
sea pragmático ante él.
2. ¿Qué características tiene el conocimiento?

*El acto de conocer es trascendente, dado que el sujeto sale de sí para abstraer
información del medio circundante, de modo que entra en la esfera de lo que se
conoce.
*El conocimiento puede ser concebido como acción dadas las actividades que
implica para culminar en la obtención de información

*Puede suponer un problema en el momento en el que, el sujeto, en su afán por


conocer, entra en un proceso indagatorio en el que los interrogantes no se agotan.
Contrario a esto, surgen dudas e inquietudes acerca de lo ignorado, que al final se
tornan problemáticas en función de la complejidad que supone la inmediatez de la
obtención de conocimiento.
*El conocimiento no se obtiene de inmediato. Es un proceso que requiere de
tiempo, observaciones e incluso hechos históricos para la verificación de su
veracidad, de tal manera que no se pasa de la ignorancia a la sabiduría en un solo
paso y al instante, porque el proceso requiere de indagatorias previas.
3. Construya su propio concepto de ciencia

La ciencia se constituye de todos aquellos conocimientos que han sido


previamente probados a través de la observación y experimentación, dependiendo
la rama de la ciencia que se trate, esta buscara determinar cuál es su causa y
principios, es decir nada que no haya sido probado puede llamarse conocimiento,
ya que no se trataría de algo verídico
4. ¿Cuáles son las principales características de la ciencia?

*esta debe partir de unos hechos que han sido observados, para luego poder
describir más a fondo y ciertamente como son

*es clara y precisa debido que los problemas deben ser planteados de manera
clara para poder obtener una respuesta concisa

*es comunicable debido a que el lenguaje científico puede ser utilizado por
cualquiera

*es metódica, nada sucede por casualidad, y existe una serie de pasos
estipulados

*es fáctica, ya que esta se basa en hechos concretos, no en opiniones o


preferencias

*es analítica, busca desglosar cada uno de sus componentes para dar explicación
a un fenómeno
*es acumulativa, ya que nuevos conocimientos son sumados a otros y están
entrelazados

*es empírica, debido a que todos los conocimientos son derivados de la


experiencia

*es sistemático, aunque busque estudiar el conocimiento siendo desglosado,


también busca que las ideas estén conectadas
*es útil, aunque busque la verdad trata de que sea útil y aplicable
5. ¿Qué utilidad cree usted que tiene la ciencia?

La ciencia tiene múltiples utilidades en la vida actual las cuales podemos sintetizar
en que la ciencia se ha encargado a lo largo de la historia de la humanidad de
observar, analizar y explicar sucesos que intrigan al ser humano y generan en él
una sensación de intriga y que lo impulsan a recolectar suficiente información para
lograr identificar, distinguir y describir las características de su realidad. Trayendo
con ella conocimiento como producto primario y resultado directo de la aplicación
de métodos elaborados para la obtención de dicha información.

Adicionalmente podemos atribuirle a la ciencia la función de predecir sucesos con


base en estudios realizados con anterioridad, generando la posibilidad de controlar
de manera sistemática sucesos que sin ella fueran imposible de asimilar.
6. ¿Qué se entiende por “realidad”?

Entendemos como realidad al conjunto de memorias, imágenes, sensaciones,


estímulos, recuerdos y vivencias que almacenamos en un modelo mental usado
para describir los sucesos que pasan a nuestro alrededor y podemos conocer
gracias a los sentidos. Este modelo mental nos ayuda a procesar la información
entrante y darle un significado y una explicación, permitiéndonos entender que un
conjunto de gotas significa una lluvia y posibilitándonos anticiparnos a ciertos
sucesos basándonos en experiencias previas y expectativas abriendo la puerta
mental del ser humano y creando relaciones como la existente en un cielo nublado
y una lluvia venidera.
7. ¿Por qué suele decirse que “la ciencia surge de la realidad”?

La ciencia incorpora el hecho de conocer, como abstraer conocimientos del mundo


que nos rodea, ejercer la curiosidad y observar completamente lo que se quiere
estudiar o conocer. De tal modo, emplea métodos como la investigación en
indagación para obtener conocimientos en información veraz acerca del mundo
circundante, porque al fin y al cabo es su campo de estudio, porque como ciencia,
no es ajeno a él y es el medio utilizado para llegar al propósito que se busca:
obtención de saberes. Es así como podemos concluir que la realidad es el
mediante el cual se ejerce la ciencia.
8. ¿Cuál es la relación entre la ciencia y el conocimiento?
La relación entre ciencia y conocimiento es que una es el camino para llegar a
otra, de modo que la ciencia es el camino para llegar al conocimiento.
Análogamente el ejercicio de la ciencia comienza bajo la premisa "Quiero conocer"
y debido a que su ejercicio involucra observaciones, indagaciones e
investigaciones se procede a la obtención del conocimiento veraz en función de la
realidad y con aplicabilidad al campo de acción que maneja.
9. En su criterio ¿cuáles son los límites que tiene la ciencia?

Los límites de la ciencia se ven reflejados debido a que esta solamente se limita a
lo que se puede comprobar o observar, es decir esta no va más allá de lo
demostrable por el ser humano. Es decir, que aquello que por medio del método
científico sigue sin poderse demostrar y en algunos casos predecir representa una
limitación para la ciencia.

10. Elabore un cuadro comparativo entre las Ciencias Formales y la


Ciencias Fácticas. Luego responda en cuál de ellas clasifica el área de
conocimiento de la Administración Industrial y por qué.
CIENCIAS FACTICAS CIENCIAS FORMALES
Enfocada a los fenómenos Enfocadas en aquellos
naturales, físicos y culturales. componentes lógicos y
matemáticos.
Plantean hipótesis mediante la Utilizan el método deductivo por
verificación y la experimentación. medio de la demostración o
pruebas.
Se basan en objetos u fenómenos Permiten construir ideales
que de hecho ocurren y que en la abstractos y que solo existen en la
mayoría de los casos son tangible mente humana, es decir son
intangibles.

El área de la administración industrial, aparecería en gran parte en ambas ciencias


debido a que esta tiene un enfoque formal, es decir que usa métodos lógicos y
matemáticos necesarios para llevar a cabo la implementación de muchos
conocimientos que posteriormente son llevados a la práctica. Por otro lado,
también tiene parte de lo fáctico, debido a qué esta va enfocada más a los
fenómenos naturales, es decir, a la realidad y una parte de esta es presenta en
dicho campo, donde no sólo aquello que se probó es necesario, si no también
verificación, experimentación y aplicación en diferentes áreas ya sean laborales o
del conocimiento

También podría gustarte