Está en la página 1de 365

MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I
MECÁNICA DE FLUIDOS II

UNIVERSIDAD
NACIONAL “PEDRO RUIZ
GALLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE
“INGENIERIA CIVIL”
2017-I

2017-I 1
PRÓLOGO

En los últimos años es importante el nuevo enfoque de la mecánica de fluidos en la


ingeniería basado en aspectos aplicativos de investigación y proyectos.
El libro elaborado por los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo se distingue en presentar a la comunidad
universitaria con el fin dirigir a todos aquellos que se adentren por primera vez en
el estudio de esta disciplina.
Incluye contenidos escritos en un lenguaje sencillo y correcto ofreciendo conceptos
que se irán afianzando con problemas sin descuidar el rigor en las demostraciones
deducidas detalladamente partiendo de resultados matemáticos básicos.
La presente Obra es el producto de un arduo proceso de selección de temas
expuestos por parte de los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil y
sugerencias del docente del curso Mg.TC. Ing. Carlos Adolfo Loayza Rivas mostrando
nuestro agradecimiento por el interés mostrado para la edición.
Finalmente, nuestro objetivo principal el estudio de la mecánica de fluidos puede
ayudarnos tanto para comprender la complejidad del medio natural, como para
mejorar el mundo que hemos creado.
1. Contenido

2. CAPA LÍMITE Y RUGOSIDAD ................................................................................................... 8


2.1. FORMACIÓN DE LA CAPA LÍMITE ........................................................................... 11
2.2. CONCEPTO DE CAPA LÍMITE ..................................................................................... 12
2.3. SUBCAPA LAMINAR ........................................................................................................ 16
2.4. CONCEPTO DE RUGOSIDAD SUPERFICIAL ......................................................... 17
2.5. TIPOS DE TUBERÍAS SEGÚN EL GRADO DE RUGOSIDAD ............................ 20
2.5.1. SCHODER ............................................................................................................................... 20
2.5.2. SCOBEY ................................................................................................................................... 20
2.5.3. HAZEN - WILLIANS ........................................................................................................... 21
2.6. EFECTOS DEL TIEMPO EN LA RUGOSIDAD DE TUBERÍAS ......................... 22
2.7. CONCEPTOS GENERALES EN LAS PAREDES DE LOS TUBOS:
RUGOSIDAD ........................................................................................................................... 22
2.8. NATURALEZA DE LAS PAREDES DE LOS TUBOS: RUGOSIDAD ................ 24
2.9. INFLUENCIA EN EL DESGASTE DE LOS TUBOS ................................................ 25
2.10. VALORES DE LA RUGOSIDAD ABSOLUTA......................................................... 27
2.11. ECUACIONES DE LA VELOCIDAD MEDIA EN CONDUCTOS LISOS ........ 28
2.12. . ECUACIONES DE LA VELOCIDAD MEDIA EN CONDUCTOS RUGOSOS
..................................................................................................................................................... 28
2.13. ECUACIÓN DE LA VELOCIDAD MEDIA TANTO EN CONDUCTOS LISOS
COMO RUGOSOS .................................................................................................................. 28
2.14. DETERMINACIÓN DE VALORES PARA CUALQUIER SUPERFICIE
RUGOSA ................................................................................................................................... 30
2.15. EJERCICIOS APLICATIVOS ........................................................................................ 30
3. PERDIDA DE CARGA PARA UN FLUJO TURBULENTO ............................................. 34
3.1. PÉRDIDA DE CARGA ....................................................................................................... 37
3.2. FLUJO TURBULENTO ..................................................................................................... 38
3.3. ANÁLISIS DE LA FORMULA GENERAL DE PERDIDA DE CARGA .............. 39
3.3.1. Flujo Laminar ....................................................................................................................... 39
3.3.2. Flujo Turbulento ................................................................................................................ 40
3.4. EXPRESION DE HAZEN WILLIAM PARA PERDIDAS EN TUBERIAS ........ 44
3.4.1. VALORES DE “C” DE HAZEN WILLIAM: .................................................................. 47
3.5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ...................................................................................... 51
4. FACTOR DE FRICCIÓN ............................................................................................................. 56
4.1. TÉRMINOS USADOS ........................................................................................................ 59
4.1.1. Tuberías.................................................................................................................................. 59
4.1.2. Fricción ................................................................................................................................... 59
4.1.3. NÚMERO DE REYNOLDS ................................................................................................ 60
4.1.4. Factor de Fricción .............................................................................................................. 60
4.1.5. Experiencias de Nikuradse. ........................................................................................... 61
4.2. FACTOR DE FRICCIÓN EN DIFERENTES REGÍMENES ................................... 62
4.2.1. FACTOR DE FRICCIÓN PARA RÉGIMEN LAMINAR ........................................... 62
4.2.2. FACTOR DE FRICCIÓN EN FLUJOS TURBULENTOS: ......................................... 62
4.3. CÁLCULO DE FACTOR DE FRICCIÓN ...................................................................... 68
4.3.1. PROCEDIMIENTOS DIRECTOS .................................................................................... 68
4.3.2. MÉTODO DE ITERACIONES .......................................................................................... 69
4.3.3. PROCEDIMIENTOS CON OPERACIONES MATEMÁTICAS .............................. 71
4.4. EJERCICIOS APLICATIVOS ........................................................................................... 73
5. PÉRDIDA DE CARGA LOCALES-ENSANCHAMIENTO BRUSCO-FÓRMULA DE
BORDA ................................................................................................................................................. 78
5.1. PÉRDIDA POR AGRANDAMIENTO SÚBITO O ENSANCHAMIENTO
BRUSCO ................................................................................................................................... 81
5.2. EXPRESIÓN GENERAL DE LAS PÉRDIDAS DE CARGAS LOCALES ............ 82
5.2.1. PÉRDIDA DE CARGA A LA ENTRADA DE UNA TUBERÍA ............................... 83
5.2.2. PÉRDIDA DE CARGA A LA SALIDA DE UNA TUBERÍA ..................................... 86
5.3. PÉRDIDA DE CARGA EN CURVAS Y DEMÁS PIEZAS O ACCESORIOS ...... 87
5.4. COEFICIENTES DE PÉRDIDA PARA LOS CODOS ............................................... 90
5.5. VALORES DE CONSTATE DE PERDIDA DE CARGA POR TABLA DE
FABRICANTES (PAVCO) .................................................................................................. 93
5.6. PERDIDA DE CARGA EN VÁLVULAS ....................................................................... 93
5.7. APLICACIÓN DE VÁLVULAS ESTANDAR .............................................................. 95
5.8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ...................................................................................... 98
6. TUBERÍAS CORTAS: PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO MEDIANTE EL
METODO DE LA LONGITUD DE LA TUBERÍA EQUIVALENTE ................................101
6.1. LONGITUD DE TUBERÍA EQUIVALENTE: ..........................................................104
6.2. FORMULA DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
EMPLEANDO LA LONGITUD EQUIVALENTE ......................................................105
6.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ....................................................................................107
7. SISTEMAS DE TUBERIAS EN SERIE Y EN PARALELO ............................................109
7.1. CONCEPTOS PRELIMINARES ...................................................................................112
7.1.1. Flujo de fluidos en tuberías.........................................................................................112
7.2. SISTEMAS DE TUBERÍAS ............................................................................................113
7.3. TUBERÍAS EQUIVALENTES .......................................................................................114
7.3.1. UNA TUBERIA EQUIVALENTE A OTRO: ...............................................................114
7.3.2. UNA TUBERIA EQUIVALENTE A DIVERSOS CONDUCTOS: .........................118
8. TUBERÍAS RAMIFICADAS ....................................................................................................141
8.1. TUBERÍAS RAMIFICADAS ..........................................................................................144
8.2. CASO I ..................................................................................................................................145
8.2.1. Sub Caso A: Tubería Troncal con 2 o más ramales con bocas de descarga
...............................................................................................................................................................146
8.2.2. Sub Caso B: Tres Reservorios ....................................................................................147
8.2.3. Sub Caso C ...........................................................................................................................148
8.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ....................................................................................148
9. MÉTODO DE HARDY CROSS PARA LA DETERMINACÓN DEL REPARTO DE
CAUDALES EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA .........................................155
9.1. MÉTODO DE HARDY CROSS PARA LA DETERMINACÓN DEL REPARTO
DE CAUDALES EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA ......................158
9.2. DESARROLLO DEL MÉTODO DE HARDY CROSS.............................................159
9.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN ....................................................................................162
10. CANALES ...................................................................................................................................168
10.1. CANALES .........................................................................................................................171
10.1.1. CONCEPTO: ......................................................................................................................171
10.1.2. SECCIONES TRANSVERSALES MÁS FRECUENTES: ......................................171
10.1.3. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN
CANAL ................................................................................................................................................173
10.1.4. RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES
MÁS FRECUENTES .......................................................................................................................175
10.1.5. .....................................................................................................................................................184
10.1.6. CÁLCULO DE LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA UNA SECCION
CIRCULAR Y DE HERRADURA ................................................................................................184
10.2. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL ........189
10.3. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL ........189
10.4. COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES .............................190
10.5. DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN EN UNA SECCIÓN DE CANAL ...................191
10.6. EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES ..194
10.7. EJERCICIOS RESUELTOS ..........................................................................................196
11. ENERGIA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO ...................................................................200
11.1. ENERGÍA ..........................................................................................................................203
11.1.1. ENERGIA DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS...............................................203
11.1.2. ENERGÍA ESPECÍFICA .................................................................................................208
11.2. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE
ENERGÍA ...............................................................................................................................212
11.2.1. FLUJO CRÍTICO ...............................................................................................................213
11.3. FLUJO SUBCRÍTICO ....................................................................................................214
11.3.1. FLUJO SUPERCRÍTICO ................................................................................................215
11.3.2. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE FLUJOS ANTE UNA PERTURBACIÓN .......218
11.4. FLUJO CRÍTICO .............................................................................................................220
11.4.1. CRITERIO PARA EL ESTADO CRÍTICO DEL FLUJO .......................................220
11.4.2. EL FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE FLUJO CRÍTICO .........224
11.4.3. EL EXPONENTE HIDRÁULICO PARA EL CÁLCULO DEL FLUJO CRÍTICO
...............................................................................................................................................................228
11.4.4. ECUACIÓN DEL RÉGIMEN CRÍTICO .....................................................................231
11.4.5. RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS PARA UN RÉGIMEN CRÍTICO
...............................................................................................................................................................235
11.4.6. CÁLCULO DEL FLUJO CRÍTICO. ..............................................................................242
11.5. PROBLEMAS DE APLICACIÓN ...............................................................................245
12. PRINCIPIO CANTIDA DE MOVIMIENTO EN CANALES ABIERTOS ................252
12.1. CANTIDAD DE MOVIMIENTO DENTRO DE UN CANAL ABIERTO .......255
12.1.1. III.1 FUERZA ESPECÍFICA (MOMENTA) ............................................................255
12.1.2. GRAFICO DE FUERZA ESPECÍFICA .......................................................................258
12.1.3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN .....................................................................................259
12.2. CRITERIO PARA FLUJO CRÍTICO .........................................................................261
12.3. SALTO HIDRAULICO ..................................................................................................265
12.3.1. CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO: ..............................265
12.4. V.4 EJERCICIOS DE SALTO HIDRÁULICO .........................................................267
13. DESARROLLO DEL FLUJO UNIFORME Y SUS FÓRMULAS .................................271
13.1. FLUJO UNIFORME .......................................................................................................274
13.2. CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME ..........................................................................281
13.2.1. FACTOR DE SECCIÓN, PARA EL CÁLCULO DE UN FLUJO UNIFORME:
...............................................................................................................................................................282
13.2.2. DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL: ....................................284
13.2.3. PROBLEMAS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME: .......................................284
14. ANEXO ........................................................................................................................................290
15. SCOBEY ......................................................................................................................................290
16. HAZEN - WILLIANS ..............................................................................................................291
17. RUGOSIDAD DE LOS TUBOS ............................................................................................292
18. VALOR DEL COEFICIENTE C............................................................................................293
19. VALORES DE LA RUGOSIDAD ABSOLUTA ................................................................294
20. PERDIDA DE CARGA PARA UN FLUJO TURBULENTO ........................................295
21. TALBLA DE PROIEDADES DEL AGUA PARA CALCULO DE PERDIDA DE
CARGAS A DIFERENTES TEMPERATURAS ......................................................................295
22. FACTOR DE FRICCIÓN ........................................................................................................296
23. DIAGRAMA DE MOODY ......................................................................................................296
24. PÉRDIDA DE CARGA LOCALES-ENSANCHAMIENTO BRUSCO-FÓRMULA DE
BORDA ...............................................................................................................................................279
25. SISTEMAS DE TUBERIAS EN SERIE Y EN PARALELO .........................................288
26. ENERGÍA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO ...................................................................289
26.1.1. SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE ........................................................................297
26.1.2. SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO .............................................................326
27. Bibliografía...............................................................................................................................340
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2. CAPA LÍMITE Y RUGOSIDAD

2017-I 8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las fuerzas ejercidas por los fluidos en movimiento


es de gran importancia en el análisis y diseño de dispositivos tales como bombas,
turbinas, aviones, cohetes, hélices, barcos, cuerpos en movimiento, edificios y
multitud de dispositivos hidráulicos. Las ecuaciones fundamentales de la energía no
son suficientes para resolver la mayoría de estos problemas. Es decisivo el empleo
de otro principio de la mecánica, el de la Cantidad de Movimiento.
El antiguo estudio de un fluido dio las primeras pautas para el análisis
de su comportamiento al hacer contacto con un conducto, ya sea cerrado (tuberías),
o abierto (canales y placas). Pero a través del tiempo diferentes investigadores en
su constante afán por acercarse a la realidad, es decir, al verdadero comportamiento
de los fluidos relacionados a conductos, han logrado un avance significativo, y hoy
en día podemos determinar con una mayor certeza de que manera se comporta un
fluido en contacto con las paredes de un conducto.
Dentro de las propiedades de los fluidos mencionaremos una que
creemos es importante y básica en el estudio de estos: La Viscosidad. Todos los
fluidos poseen viscosidad, en algunos se presentan con mayor intensidad, como en
los aceites, y otros presentan viscosidades muy pequeñas, como el agua y el aire. La
importancia de la viscosidad radica, en qué acuerdo a la intensidad con que se
presente en los fluidos, afectará directamente los esfuerzos cortantes que se
produzcan en estos.
En Ingeniería la mayoría de los problemas de fluido que encontramos es con
Números de Reynolds grandes. Sin embargo (aún para este tipo de flujo) los efectos
de la viscosidad se confinan a una capa muy delgada, cercana a la pared del conducto,
que se conoce como capa límite.

2017-I 9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

IMPORTANCIA

Este tema nos ha sido de mucha importancia puesto que debemos tener
conocimiento del comportamiento de distintos fluidos al ser sometidos a distintos
fenómenos como: variación de presión, temperatura, velocidad, etc., que ocasionan
cambios; estos cambios son tomados como referencia al momento de diseñar
alguna obra relacionada al tema como: tuberías (flujo a presión), canales (flujo
libre), el accionar del viento sobre algunas estructuras (edificios. Torres, puentes,
cubiertas metálicas), etc.

OBJETIVOS

• Describir matemáticamente el movimiento de un fluido.


• Aplicar los métodos de descripción de movimiento de fluidos
• Desarrollar los diferentes flujos que cumplen satisfactoriamente los
problemas de hidráulica de canales y tuberías.

Analizar el movimiento de un fluido dentro de un conducto conociendo la influencia


de la capa límite y la rugosidad de la superficie.

2017-I 10
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEÓRICO

2.1. FORMACIÓN DE LA CAPA LÍMITE

Se supone a un tiempo t0, un Volumen de control, en el cual las velocidades (V) son
constantes, y los efectos viscosos son despreciables. Este volumen de Control se
asume formado por un infinito número de láminas delgadas, las cuales van a
enfrentar a una placa plana de longitud L y ancho unitario. A un tiempo t 1, cuando
una de las láminas hace contacto con la placa plana, la velocidad en el punto de
contacto es cero, y de la misma manera a lo largo de toda la superficie de la placa,
esto a causa de la adherencia del líquido a la placa, y a la rugosidad que presenta la
superficie de la placa, la cual no es apreciable a simple vista. Esta disminución brusca
de la velocidad produce un frenado en las láminas inmediatamente superiores a la
primera, las cuales disminuyen su velocidad inicial (V). El mencionado frenado de
las láminas, se debe a los esfuerzos cortantes (𝜏) que se producen entre las láminas
cercanas a la placa, esto a causa de la viscosidad de fluido. Los esfuerzos cortantes
son mayores cerca de la placa y nulos fuera de la Capa Límite. En los tiempos t2 y t3,
a medida que el volumen de control va recorriendo la placa plana, los mencionados
esfuerzos cortantes, así como las disminuciones de velocidad (V) se hacen más
notables.

Fig. 1: Flujo Uniforme

Fig. 2: Distribución de Velocidades Uniforme

2017-I 11
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 3: Formación de la Capa Límite

2.2. CONCEPTO DE CAPA LÍMITE

DEFINICIÓN
La capa límite es aquella zona adyacente a un contorno sólido, en donde los efectos
viscosos resultan importantes. Fuera de esta región de capa límite, el efecto viscoso
es despreciable y el fluido puede considerarse como no viscoso. En forma análoga a
la que sucede en un flujo a través de un conducto, el flujo en una capa límite puede
ser laminar o turbulento; ello se determinará en base al valor que adquiera el
número de Reynolds.
Sin embargo, no existe un valor único para el número de Reynolds correspondiente
a la transición del flujo laminar a turbulento en una capa límite. Algunos de los
factores que afectan dicha transición son: el gradiente de presión, la rugosidad de la
superficie, la transferencia de calor, las fuerzas volumétricas, y las perturbaciones
existentes en la corriente libre.

2017-I 12
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Al examinar la figura, consideraremos de un modo cualitativo el flujo sobre una


placa plana, obsérvese, como muestra la figura, que la zona laminar comienza en el
borde de ataque y crece de espesor. Se alcanza la región de transición cuando el flujo
cambia de laminar a turbulento, con engrosamiento súbito consiguiente de la capa
límite. En la parte del flujo turbulento existe una zona adyacente a la placa plana, en
la cual predominan los efectos laminares, que nos conduce a definir el concepto de
subcapa laminar. No se debe tener idea de que éstas distintas regiones del diagrama
son zonas de flujos diferentes claramente diferenciadas. En realidad, se produce una
variación suave desde las regiones donde predominan unos efectos a las regiones
donde predominan los otros. Sólo por cuestión de didáctica y de análisis sencillo, se
estudia el comportamiento de las distintas regiones si están separadas por
contornos definidos.
Desde un punto de vista conceptual este espesor corresponde a la distancia desde la
pared hasta la cual la distribución de velocidades se ve afectada por la existencia de
un borde sólido. Debido a que el perfil de velocidades varía en forma suave sin que
produzca un cambio brusco que separe claramente ambas zonas, es difícil el límite
preciso. Sin embargo, se acostumbra decir que el espesor de la capa límite δ es la
distancia desde la pared a la cual la velocidad es no más de un 1 por ciento diferente
que la velocidad no perturbada. Esta es una manera simple de medir o cuantificar el
espesor de la capa límite.

CAPA LÍMITE EN UNA PLACA

Fig. 4: Zonas de la Capa Límite

2017-I 13
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CAPA LÍMITE EN TUBERÍA

Fig. 5: Capa Límite a la entrada de un Tubo

Fig. 6: Cuerpos redondeados, de superficie de gran curvatura se verifica ente caso


entre a-b gradiente de presión positiva y entre b-c gradiente de presión
negativa

2017-I 14
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 7: Variación de distribución de velocidades en la superficie. en el punto a se anula la velocidad y


se produce un desprendimiento de la capa límite. surge el fenómeno de contracorriente.

Fig. 8: En m se produce la separación seguido de una zona de remolinos en consecuencia una gran
disipación de energía

Fig. 9: Espesor de la capa límite (δ)

2017-I 15
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 10: Espesor de desplazamiento (𝛅∗)

2.3. SUBCAPA LAMINAR

Es el lugar geométrico que ocupan todas las partículas fluidas en una zona adyacente
a un contorno sólido dentro de una capa límite turbulento en donde los efectos
viscosos son importantes. A pesar de estar en la Capa Límite turbulenta, la Subcapa
Laminar se denomina así, por tener, movimiento laminar. Cabe señalar que la
Subcapa laminar tiene su origen en donde el régimen de flujo dentro de la capa límite
es transicional.
¿Por qué se forma la Subcapa Laminar?
La Subcapa Laminar se forma debido a la rugosidad que tienen las paredes de un
conducto, las cuales originan dentro de la capa límite con régimen turbulento una
disminución de velocidad cerca de la superficie del conducto, de pared lisa. Esto
quiere decir que se desarrolla una lámina muy delgada y estable de flujo, dentro de
ésta el flujo se mantiene laminar. La importancia de esta Subcapa Laminar la
veremos junto al concepto de Rugosidad superficial.

2017-I 16
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 11: Formación de la Subcapa Laminar

2.4. CONCEPTO DE RUGOSIDAD SUPERFICIAL

DEFINICIÓN
El concepto de la existencia de una Subcapa laminar en la capa límite turbulenta,
ofrece una explicación del comportamiento de la rugosidad superficial. En realidad,
no existe una superficie perfectamente lisa: cualquier superficie examinada por un
buen microscopio, muestra una cierta rugosidad. Es en este punto de análisis, en
donde relacionamos a la Subcapa laminar con la rugosidad superficial de un
conducto.

Fig. 12: Espesor de la subcapa laminar comparado con la rugosidad absoluta

Se dice que una superficie es Hidráulicamente lisa, cuando las asperezas que
caracterizan la rugosidad de las paredes del conducto no se proyectan más allá de la
Subcapa laminar. Cuando las superficies son rugosas, de tal forma que presentan
protuberancias que sobrepasan la película laminar que se proyectan en la zona
turbulenta, ellas provocan un aumento de ésta, dando como resultado una pérdida

2017-I 17
MECÁNICA DE FLUIDOS II

más elevada para el flujo, en este caso la superficie es considerada como


Hidráulicamente Rugosa o simplemente Rugosa.

Fig. 13: Superficies Hidráulicamente Lisa y Rugosas

El concepto de rugosidad en conductos fue desarrollado además por Morris, quien


supuso que la pérdida de energía en un flujo turbulento sobre una superficie rugosa
se debe sobre todo a la formación de estelas por detrás de cada elemento de
rugosidad. La intensidad de tales fuentes de vorticidad en la dirección del flujo
determina, en gran medida, el carácter de la turbulencia y los fenómenos de
disipación de la energía en el flujo.
Por consiguiente, el espaciamiento longitudinal  de los elementos de rugosidad es
la dimensión de rugosidad de mayor importancia del flujo en conductos rugosos.
Bajo este concepto, el flujo sobre superficies rugosas puede clasificarse en tres tipos
básicos: Flujo con Rugosidad Aislada, Flujo con Interferencia de Remolinos y Flujo
Cuasi-Liso (o flujo suavizado), los que se esquematizan en el siguiente gráfico:

FLUJO CON RUGOSIDAD AISLADA

k
k k

Fig. 14: Flujo con Rugosidad Aislada

Prevalece cuando los elementos de rugosidad están muy apartados uno del otro, de
tal modo que la estela y la vorticidad de cada elemento está completamente
desarrollada y disipada antes de que se alcance el siguiente elemento. La rugosidad

2017-I 18
MECÁNICA DE FLUIDOS II

aparente se encuentra representada principalmente por la altura de la proyección K


del elemento.
En este tipo de flujo, la relación k/ puede tomarse como un parámetro de
correlación significativo que influye el factor de fricción aparente en el flujo.
FLUJO CON INTERFERENCIA DE REMOLINO.

Fig. 15: Flujo con Interferencia de Remolinos

Resulta cuando los elementos rugosidad están colocados tan cerca unos de otro que
las estelas y la verticidad de cada elemento interfieren con aquellos desarrollados
en el siguiente elemento. En tal flujo, la altura del elemento es poco importante, pero
el espaciamiento es obviamente de gran importancia. Por consiguiente, la relación
𝐾/, será un parámetro de correlación importante.

FLUJO CUASI-LISO.

Fig. 16: Flujo Cuasi-liso

Ocurre cuando los elementos de rugosidad están tan cerca uno de otro que el flujo
esencialmente se desliza por encima de la cresta de los elementos. Las ranuras entre
los elementos se llenarán con agua muerta, la cual contiene remolinos estables
creando una pseudo pared. Proyecciones grandes de la rugosidad no existe en la

2017-I 19
MECÁNICA DE FLUIDOS II

pseudo pared y la superficie actúa como hidráulicamente lisa. El flujo Cuasi-Liso


tiene un factor de fricción más grande que el flujo sobre una superficie realmente
lisa, debido a que los remolinos en la ranura consumen cierta cantidad de energía.

2.5. TIPOS DE TUBERÍAS SEGÚN EL GRADO DE RUGOSIDAD

2.5.1. SCHODER
Schoder, propuso clasificar las tuberías en cuatro categorías de acuerdo con
el grado de rugosidad.
1.7 ≤ 𝑛 ≤ 2

TUBERÍAS EXTREMADAMENTE LISAS.


Son tuberías nuevas de bronce sin costura, de estaño, plomo, vidrio y esmaltadas.
Todas con superficie interior muy pareja a la vista, muy compactas y lisas al tacto.
TUBERÍAS LISAS.
Son tuberías ordinarias después de cinco años de servicio; de fierro fundido, de
acero remachado, de concreto interiormente asfaltada, de fierro forzado y
galvanizado.
TUBERÍAS RUGOSAS.
Son tuberías originalmente lisas, deterioradas rápidamente después de 10 a
15 años de servicio, son tuberías de láminas de acero.
TUBERÍAS EXTREMADAMENTE RUGOSAS.
Son con un grado de deterioro mayor que el ordinario; ejemplos pequeños
distribuidores de agua después de 30 a 40 años de servicio.

2.5.2. SCOBEY

Se emplea fundamentalmente en tuberías de aluminio. En el cálculo de


tuberías en riegos por aspersión hay que tener en cuenta que la fórmula incluye
también las pérdidas accidentales o singulares que se producen por acoples y
derivaciones propias de los ramales, es decir, proporciona las pérdidas de carga
totales. Viene a aumentar las pérdidas de carga continuas en un 20%.

2017-I 20
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MATERIAL Kc

T. de superficie vidriada o pulimentada 0.000732


T. de superficie fabricadas con mezcla húmeda en moldes de acero. 0.000926
T. de superficie fabricadas con mezcla seca en moldes de madera. 0.00112
T. de superficie deteriorada. 0.00154

El valor del coeficiente K, que se recoge en la tabla siguiente, depende del


material de la tubería.

MATERIAL K

Tubos de acero galvanizado con acoples 0.42


Tubos de aluminio. 0.40
Tuberías de aceros nuevas. 0.36
Tuberías de fibrocemento y plástico. 0.32

2.5.3. HAZEN - WILLIANS

Los valores del coeficiente 𝐶 de Hazen-Williams para los distintos materiales,


clase y estado de los tubos, son los siguientes:
Material, clase y estado del tubo C
Tubería de plástico nuevas. 150
Tuberías muy pulidas (fibrocemento), PVC, asbesto-cemento (Eternit). 140
Tuberías de hierro nuevas y pulidas. 130
Tuberías de hormigón armado. 128
Tuberías de acero nuevas, lisas de madera o de duelas de madera, conductos de
120
albañilería con buen acabado
Tuberías de palastro roblonado nuevas. 114
Tuberías de acero usadas, arcilla vitrificada, cloacas o alcantarillas de ladrillo 110
Tuberías de concreto. 104
Tuberías de fundición nuevas. 100
Tuberías de palastro roblonado usadas 97
Tuberías de fundición usadas 90-80

Nota: tomando en cuenta la capacidad en uso luego de algunos años, un valor


aceptable de “C” es 100.

2017-I 21
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2.6. EFECTOS DEL TIEMPO EN LA RUGOSIDAD DE TUBERÍAS

En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades de


diferentes formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta
(ε), y que puede definirse como la variación media del radio interno de la tubería.
Con el transcurso del tiempo, las tuberías suelen disminuir su rendimiento
(reflejado en algunos parámetros como caudal específico, nivel dinámico y otros).
Cuando las causas son inherentes a la tubería, éstas suelen ser procesos químicos,
físicos y biológicos. Se dice que, con el transcurso del tiempo, por acción de procesos
naturales y artificiales, se produce un envejecimiento de toda la estructura, como
proceso natural, cuando se desarrollan varios fenómenos por medio de algunos
procesos interrelacionados ocasionando anomalías respecto el estado inicial.
Los procesos físicos, químicos y biológicos que forman parte del concepto de
envejecimiento de una tubería de agua y que a la vez son la causa más importante
del mencionado envejecimiento son:
CORROSIÓN BIÓTICA: Chantereau definió la corrosión bacteriana o biológica como
todo fenómeno de destrucción, en el cual estos microorganismos, ya sea que actúen
directamente o por medio de las instancias provenientes de su metabolismo,
desempeñan un papel importante al acelerar un proceso ya establecido, o al crear
las condiciones favorables para que se produzca dicho fenómeno.
INCRUSTACIÓN BIÓTICA: Las incrustaciones bióticas están causadas por la
acumulación de materiales sobre la superficie sólida de la tubería en un medio
acuoso debido a las actividades de microorganismos. La película biótica resultante
puede incluir una mezcla de microbios, sustancias poliméricas extracelulares y
precipitaciones inorgánicas.

2.7. CONCEPTOS GENERALES EN LAS PAREDES DE LOS TUBOS: RUGOSIDAD

La industria de los materiales y la técnica de fabricación de los tubos han


evolucionado notoriamente; la superficie interna de los tubos se presenta más
homogénea y más favorable al flujo ya que han evolucionado los procesos de
revestimiento.
Por otro lado, se definen mejor las características de las aguas que van a circular, el
fenómeno de la corrosión vino a conocerse mejor y ya se controla la agresividad de
las aguas, ya que estudios han demostrado que la rugosidad aumenta con el tiempo
en tuberías expuesta a corrosión, en el caso de tubos de acero galvanizado, esto no
ocurre con las tuberías de PVC ya que se ha demostrado que el ataque de algas,
hongos, bacterias, etc. carece de importancia por no haber material nutriente en el
PVC.

2017-I 22
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Cuando la superficie de la pared de un conducto se amplifica, observamos que está


formada por irregularidades o asperezas de diferentes alturas y con distribución
irregular o aleatoria.

Fig. 17: Irregularidades cuando se amplifica las paredes de un conducto

Dicha característica es difícil de definir científicamente, pues depende de factores


como la altura media de las irregularidades de la superficie a forma y distribución
geométrica, la distancia entre dos irregularidades vecinas, etc.

Fig. 18: Altura media de las irregularidades de la superficie

Fig. 19: Forma y distribución geométrica

Fig. 20: Distancia entre irregularidades

2017-I 23
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La irregularidad puede expresarse por la altura media ε de las asperezas (rugosidad


absoluta), como un promedio obtenido del resultado de un cálculo con las
características del flujo, mas no propiamente por el obtenido como la media de las
alturas determinadas físicamente de la pared, en cada conducción.

Fig. 21: Expresiones de las irregularidades

Existen tubos, como los de asbesto-cemento, cuya rugosidad es de forma ondulada


y que se comportan hidráulicamente como si fueran tubos lisos (vidrio o plástico).

Fig. 22: Rugosidad de forma ondulada

2.8. NATURALEZA DE LAS PAREDES DE LOS TUBOS: RUGOSIDAD

Para el análisis de la naturaleza o rugosidad de las paredes deben considerarse:


• Material empleado en la fabricación de los tubos.
• Proceso de fabricación de los tubos.
• Extensión de los tubos y número de juntas.
• Técnica de asentamiento.
• Estado de conservación de las paredes de los tubos.
• Existencia de revestimientos especiales.
• Empleo de medidas protectoras durante el funcionamiento.

Así, por ejemplo, un tubo de vidrio evidentemente es más liso y ofrece condiciones
más favorables al flujo que un tubo de fierro fundido. Una tubería de acero
remachado opone mayor resistencia al flujo que una tubería de acero soldado.
Por otro lado, los tubos de fierro fundido, por ejemplo, cuando nuevos ofrecen
menor resistencia al escurrimiento que cuando han sido usados.

2017-I 24
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por otra parte, los tubos de PVC tienen baja rugosidad interna que no facilita la
adherencia de solutos, manteniendo un buen coeficiente de fricción en el tiempo de
servicio.
Otro fenómeno que puede ocurrir en las tuberías es la disposición progresiva de
sustancias contenidas en las aguas y la formación de capas adherentes-
incrustaciones que reducen el diámetro útil de los tubos y aceleran la rugosidad

Fig. 23: Formación de capas adherentes en tuberías

2.9. INFLUENCIA EN EL DESGASTE DE LOS TUBOS

Con el correr del tiempo, la capacidad de transporte de agua de las tuberías de fierro
fundido y acero (sin revestimientos especiales) va disminuyendo.
Por otra parte, estudios han demostrado que la rugosidad aumenta con el tiempo en
tuberías expuesta a corrosión, en el caso de tubos de acero galvanizado. Tal fue el
reporte hecho por Ippen, quien, por observaciones hechas en tuberías de acero
galvanizado, encontró que el valor de ε era el doble después de 3 años como
resultado de un uso moderado. Por su parte Freeman determinó que para tuberías
muy viejas se tenía valores de rugosidad de 20 a 60 veces que los obtenidos por
Nikuradse en una tubería nueva.

RUGOSIDAD DE LOS TUBOS


Tipo de Tubo ε (m)
Nuevo de hierro dulce, de 2 pulgadas. 0.000042
De hierro dulce y viejo, de 2 pulgadas 0.0009
Nuevo de hierro dulce, de 3 pulgadas 0.000046
De hierro dulce, ligeramente mohoso, de 3 pulgadas viejo, de hierro dulce,
0.00013
muy mohoso, de 3 pulgadas.
Nuevo de hierro dulce de 4 pulgadas 0.00094
Viejo, de hierro dulce, mohoso, de 4 pulgadas 0.000049

Ensayos y verificaciones hechas en líneas de fierro fundido, muy bien ejecutadas y


en las cuales fueron empleados tubos de buena calidad, mostraron que, para el inicio
del funcionamiento, el coeficiente C para la ecuación de Hazen Williams, adquiere
valores alrededor de 140. Poco después este valor cae a 130 y con el correr del
tiempo pasa a valores cada vez más bajos. La tendencia del fierro para entrar en

2017-I 25
MECÁNICA DE FLUIDOS II

solución y la presencia de oxígeno disuelto en el agua - factores primordiales de la


corrosión – son responsables por la formación de tubérculos en la superficie interna
de los tubos; de la reducción de sección y del aumento de rugosidad de C. resulta la
disminución de la capacidad de transporte y el decrecimiento.

VALOR DEL COEFICIENTE C

Tipo de Tubo C

Acero corrugado 60
Acero con uniones 130
Acero galvanizado (nuevos y en uso) 125
Acero remachado (nuevos) 110
Acero remachado, en uso 85
Acero soldado con revestimiento especial 130
Plomo 130
Asbesto-cemento 140
Cobre 130
Concreto, buena terminación 130
Concreta terminación común 120
Fierro fundidos, nuevos 130
Fierro fundido, en uso 90
Vidrio 140
Plástico 140

ELECCIÓN POR CRITERIO DEL COEFICIENTE C

La fórmula de Hazen - Williams, siendo una de las más perfectas, requiere para su
aplicación provechosa el mayor cuidado en la adopción del coeficiente C.
Para tubos de fierro y acero, el coeficiente C es una función del tiempo, de modo que
su valor debe ser fijado teniéndose en cuenta la vida útil que se espera para la
tubería.
Para determinaciones rápidas, los estadounidenses generalmente utilizan C = 100,
para tubos de fierro fundido. Tal valor corresponde en promedio a un periodo
comprendido entre 15 y 20 años.
En América Latina no se hace la limpieza o sustitución de las tuberías en un periodo
tan corto, razón por la cual, si fuese establecido un coeficiente medio para el empleo
corriente del país, su valor debería ser inferior a 100 (90 por ejemplo).

2017-I 26
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2.10. VALORES DE LA RUGOSIDAD ABSOLUTA

MATERIAL K(m)
Tubos muy lisos sin costura (vidrio, cobre, acero nuevo con
1.5*10−5
superficie pintada, plástico, etc.)
Fierro forjado 4.5*10−5
Acero rolado nuevo 5*10−5
Acero laminado nuevo 4*10−5 − 10−4
Fierro fundido nuevo 2.5 ∗ 10−4
Fierro galvanizado 1.5 ∗ 10−4
Fierro fundido asfaltado 1.2 ∗ 10−4
Fierro fundido oxidado 1*10 − 1.5 ∗ 10−3
−3

Acero remachado 0.9*10−4 − 1.5 ∗ 10−3


Asbesto cemento nuevo 2.5 ∗ 10−5
Concreto centrifugado nuevo 1.6 ∗ 10−4
Concreto muy bien terminado, a mano 10−5
Concreto liso 2.5 ∗ 10−5
Concreto bien acabado, usado 2*10−4 − 3 ∗ 10−4
Concreto sin acabado, especial 1*10−3 − 3 ∗ 10−3
Concreto rugoso 10−2
Duelas de madera 1.8*10−4 − 9 ∗ 10−4

Fig. 24: Tubos hechos de diferentes tipos de materiales

2017-I 27
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2.11. ECUACIONES DE LA VELOCIDAD MEDIA EN CONDUCTOS LISOS

𝑉 38.3𝑅
𝑉=
𝑙𝑛 (𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿𝐸𝑆)
𝐾 𝛿
𝐂𝐎𝐍𝐃𝐔𝐂𝐓𝐎𝐒 𝐋𝐈𝐒𝐎𝐒 ⟹
𝑉 46.4𝑅
𝑉 = 𝑙𝑛 (𝑇𝑈𝐵𝐸𝑅𝐼𝐴𝑆)
{ 𝐾 𝛿

FÓRMULA APROXIMADA PARA LA


𝑉 42𝑅 VELOCIDAD MEDIA EN CUALQUIER
𝑉 = 𝑙𝑛 CONDUCTO LISO (CANAL MUY ANCHO,
𝐾 𝛿
TUBERÍA O CUALQUIER OTRA SECCIÓN
INTERMEDIA)

2.12. . ECUACIONES DE LA VELOCIDAD MEDIA EN CONDUCTOS RUGOSOS

𝑉 11𝑅
𝑙𝑛 𝑉= (𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿𝐸𝑆)
𝐾 𝐾
𝐂𝐎𝐍𝐃𝐔𝐂𝐓𝐎𝐒 𝐑𝐔𝐆𝐎𝐒𝐎𝐒 ⟹
𝑉 13.4𝑅
𝑉 = 𝑙𝑛 (𝑇𝑈𝐵𝐸𝑅𝐼𝐴𝑆)
{ 𝐾 𝐾

FÓRMULA APROXIMADA PARA LA


𝑉 12𝑅 VELOCIDAD MEDIA EN CUALQUIER
𝑉 = 𝑙𝑛 CONDUCTO RUGOSO (CANAL MUY ANCHO,
𝐾 𝐾
TUBERÍA O CUALQUIER OTRA SECCIÓN
INTERMEDIA)

2.13. ECUACIÓN DE LA VELOCIDAD MEDIA TANTO EN CONDUCTOS LISOS


COMO RUGOSOS

Eventualmente pueden presentarse casos intermedios o de transición. Con fines


prácticos se estableció una fórmula que involucra amos casos, combinando las
ecuaciones anteriores.

𝑉 6𝑅
𝑉= 𝑙𝑛
𝐾 𝑘+𝛿
2 7

2017-I 28
MECÁNICA DE FLUIDOS II

COEFICIENTE
DE CHEZY

Si el valor de κ no tiene significación, entonces la fórmula anterior se convierte de


los conductos lisos, caso contrario si δ no tiene significación entonces la ecuación
anterior se convierte de los conductos rugosos.

√𝑔𝑅𝑆 6𝑅 √𝑔 6𝑅
𝑉= ln = 𝑙𝑛10 √𝑅𝑆
𝐾 𝑘 𝛿 𝑘 𝑘 𝛿
+ +
2 7 2 7
6𝑅
𝑉 = √𝑔 ∗ 2.5 ∗ 2.3 log 𝑘 𝛿 √𝑅𝑆
+
2 7

√𝑔 ∗ 2.5 ∗ 2.3 = 18
6𝑅
𝑉 = 18 log √𝑅𝑆
𝑘 𝛿
2+7
𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆
6𝑅
𝐶 = 18𝑙𝑜𝑔
𝑘 𝛿
2+7

2017-I 29
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2.14. DETERMINACIÓN DE VALORES PARA CUALQUIER SUPERFICIE RUGOSA

𝒌 ≤ 𝟎. 𝟒𝜹
𝑽∗𝒌 • SE DICE QUE EL CONTORNO ES
≤𝟓 HIDRAÚLICAMENTE LISO
𝒗

𝑽∗𝒌
𝟓< < 𝟕𝟎 • SE DICE QUE EL CONTORNO ES UNA
𝒗 TRANSICIÓN ENTRE LISO Y RUGOSO

𝒌 ≤ 𝟔𝜹
𝑽∗𝒌 • SE DICE QUE EL CONTORNO ES
HIDRAÚLICAMENTE RUGOSO
𝒗

2.15. EJERCICIOS APLICATIVOS

EJERCICIO 1
Fluye agua con una viscosidad de 10−6 𝑚2 ⁄𝑠 a una velocidad uniforme de 2.5 m/s.
El flujo es paralelo. Se coloca una placa delgada y lisa paralela a la corriente. Calcular
la longitud de la porción laminar de la capa límite formada. Calcular el espesor de la
capa límite a 5 cm y 1 m del borde de ataque.
SOLUCIÓN:
La transición se produce para
𝑉. 𝐿
= 5 ∗ 105
𝜈
Luego,
5 ∗ 105 ∗ 10−6
𝐿= = 0.2 𝑚
2.5
La longitud de la porción laminar de la capa límite es de 20 cm
Luego para X= 5 cm la capa límite es lamiar
5∗𝐿
𝛿𝐿 =
𝑅𝑒 1/2

2017-I 30
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑉. 𝐿
𝑅𝑒 = = 12.5 ∗ 104
𝜈
5∗𝐿 5 ∗ 5 ∗ 10−2
𝛿𝐿 = =
𝑅𝑒 1/2 √12.5 ∗ 102
A la distancia de 1 m el flujo es turbulento
0.38
𝛿𝑇 =
𝑅𝑒 1/5
El número de Reynolds es
𝑉. 𝐿
𝑅𝑒 = = 2.5 ∗ 106
𝜈
0.38
𝛿𝑇 = = 2 𝑐𝑚
19

EJERCICIO 2
En una tubería circular de acero (𝑘 = 10−4 𝑚) de 0.60 m de diámetro fluye aceite
(peso específico relativo=0.8). La viscosidad del aceite es de 1 poise. La elevación
del punto inicial es de 20.2 m y la presión en dicho punto es de 5kg/cm2. La
elevación del punto final es de 22.10 m y la presión es de 2 kg/cm2. La longitud de
la tubería es 1000 m. Calcular:
a) Si la tubería es hidráulicamente lisa o rugosa
b) El espesor de la subcapa laminar
c) El coeficiente de Chezy
d) La velocidad media
e) El gasto

SOLUCIÓN:
DATOS
𝑔
𝑘 = 10−4 𝑚, 𝐷 = 0.60 𝑚, 𝛾 = 0.8, 𝜈 = 1 ⁄𝑐𝑚. 𝑠, 𝑍𝐴 = 20.2 𝑚, 𝑃𝐴 =
𝑘𝑔 𝑘𝑔
5 ⁄𝑐𝑚2 , 𝑍𝐵 = 22.10 𝑚, 𝑃𝐵 = 2 ⁄𝑐𝑚2, 𝐿𝐴𝐵 = 1000 𝑚

Para una tubería hidráulicamente lisa se tiene


𝑉∗𝐾
𝐾 ≤ 0.4𝛿 ≤5
𝑣

Se conoce la viscosidad cinemática y la rugosidad absoluta, nuestra incógnita es la


velocidad de corte, la cual vamos a calcular

𝑉∗ = √𝑔𝑅𝑆

2017-I 31
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Nos damos cuenta de que nos hace falta hallar la pendiente, cuya ecuación es
ℎ𝑓
𝑆=
𝐿
Ahora la nueva incógnita es la pérdida de carga, para la cual tenemos que hallar la
altura de presión en cada punto
La altura de presión en el punto A es
𝐾𝑔
50 000 ⁄𝑚2
= 62.50𝑚
𝐾𝑔
800 ⁄𝑚3

La cota piezométrica en dicho punto es 62.5 m + 20.2 m. Similarmente, la cota


piezométrica en el punto B es 47.1 m.
Teniendo estos valores podemos calcular la pendiente de la línea piezométrica, por
ser el movimiento uniforme es igual a la pendiente de la línea de energía.
ℎ𝑓 82.7 − 47.1
𝑆= = = 3.56 ∗ 10−2
𝐿 1000
Procedemos a calcular la velocidad de corte

𝑉∗ = √𝑔𝑅𝑆 = √9.8 ∗ 0.15 ∗ 3.56 ∗ 10−2 = 0.229 𝑚⁄𝑠

Consideremos:
𝑉∗ = 0.23 𝑚⁄𝑠
a) Para saber si las paredes de la tubería se comportan como hidráulicamente
lisas o rugosas aplicamos la ecuación

𝑉 ∗ 𝐾 0.23 ∗ 10−4
= = 0.184 < 5
𝑣 1.25 ∗ 10−4
Concluimos que la tubería es hidráulicamente lisa
b) Para el espesor de la subcapa laminar, aplicamos la ecuación

11,6𝑣
𝛿= = 0,0063𝑚
𝑉∗
c) Como las paredes son hidráulicamente lisas no interviene la rugosidad por
lo tanto el coeficiente de Chezy queda definido de esta manera

42𝑅 1⁄
𝐶 = 18𝑙𝑜𝑔 = 54 𝑚 2⁄𝑠
𝛿
d) La ecuación de la velocidad media es

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 = 54√0,15 ∗ 3,56 ∗ 10−2 = 3.95 𝑚⁄𝑠

2017-I 32
MECÁNICA DE FLUIDOS II

e) La ecuación del gasto es:

𝜋𝐷 2 3
𝑄 = 𝐴𝑉 = ∗ 3.95 = 1,12 𝑚 ⁄𝑠
4

2017-I 33
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3. PERDIDA DE CARGA PARA UN FLUJO


TURBULENTO

PERDIDA DE CARGA LOCAL

2017-I 34
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía,


que suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido circulante,
que se denomina pérdida de carga y que tiene dimensiones de longitud.
La pérdida de carga está relacionada con otras variables fluido-dinámicas según el
tipo de flujo, laminar o turbulento. Además de las pérdidas de carga lineales (a lo
largo de los conductos), también se producen pérdidas de carga singulares en
puntos concretos como codos, ramificaciones, válvulas, etc.
En régimen turbulento, no es posible resolver analíticamente las ecuaciones de
Navier-Stokes. No obstante, experimentalmente se puede comprobar que la
dependencia entre los esfuerzos cortantes y la velocidad es aproximadamente
cuadrática, lo que lleva a la ecuación de Darcy-Weisbach.

2017-I 35
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

➢ Presentar las fórmulas exponenciales de Schoder en tuberías de acuerdo al


grado de rugosidad de estas.

➢ Fórmula de Scobey en diferentes tipos de tuberías.

➢ Estudiar en forma detallada las pérdidas de carga lineal en conductos


cerrados circulares, que relacionan los coeficientes de perdidas “f” en función
de la fórmula de Hazen Williams.

➢ Determinar la variación de las pérdidas de cargas con el caudal.

➢ Saber utilizar correctamente las fórmulas de hacen Williams, ya que esta


presenta limitaciones a la hora del diseño de tuberías.

➢ Determinar la Carga de Presión disponible en algún punto del Sistema de


Abastecimiento de agua con la fórmula de Hazen Williams.

2017-I 36
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEORICO
3.1. PÉRDIDA DE CARGA
Es la pérdida de energía que se produce en un fluido debido a la fricción de las
partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce.

Fig. 25: Perdida de carga

EXPRESIÓN GENERAL DE 𝑘 𝜇 2−𝑛 𝜀 𝑝 𝑉𝑛


PÉRDIDA DE CARGA • ℎ𝑓 = 𝑔 𝐿 𝐷3−𝑛
𝜌 𝐷

Donde:
h f = Pérdida de carga por fricción.
k ' = Constante de proporcionalidad, número puro.

= Rugosidad relativa.
D
 = Viscosidad absoluta.
 = Densidad del fluido.
L = Longitud de la tubería en la cual se evalúa la pérdida de carga por fricción
V = Velocidad media del escurrimiento.
p = Exponente de la rugosidad.
n = Exponente hidráulico de la velocidad.

2017-I 37
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3.2. FLUJO TURBULENTO


Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido
que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos
periódicos.

Fig. 26: Flujo Turbulento

Para estudiar el problema de las pérdidas de cargas en flujos turbulentos es


necesario volver a la clasificación inicial de los fluidos y considerar las grandes
diferencias entre los flujos laminares y flujos turbulentos.
Para el caso de conductos cilíndrico a presión, el número de Reynolds se define

𝑽𝑫
𝑹𝒆 =
𝒗
V: velocidad media, D: diámetro y 𝒗 : viscosidad cinemática del fluido
Para flujo turbulento 𝑹𝒆 > 𝟒𝟎𝟎𝟎

2017-I 38
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3.3. ANÁLISIS DE LA FORMULA GENERAL DE PERDIDA DE CARGA


La ecuación general de perdida de carga, así como la ecuación de Darcy se utiliza
para calcular la pérdida de energía debido a la fricción en secciones rectilíneas y
largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar como turbulento. La diferencia
entre los dos flujos está en la evaluación del factor de fricción.
3.3.1. Flujo Laminar

Debido a la viscosidad del fluido, se crea un esfuerzo cortante entre sus capas.
Se pierde energía del fluido por la acción de las fuerzas de fricción que hay que
vencer, y que son producidas por el esfuerzo cortante. Debido a que el flujo laminar
es tan regular y ordenado, es posible obtener una relación entre la pérdida de
energía y los parámetros del sistema de flujo. Dicha relación se conoce como
ecuación de Hagen-Poiseuille.

𝑘′ 𝜇 2−𝑛 𝜀 𝑝 𝑉 𝑛
ℎ𝑓 = ( ) ( ) 𝐿 3−𝑛
𝑔 𝜌 𝐷 𝐷

Para flujo laminar

Los valores de
• k ' = Constante de proporcionalidad.
• p= Exponente de la rugosidad.
• n= Exponente hidráulico de la velocidad

n=1 𝑘 ′ =32 P=0


Donde:
32 𝜇 2−1 𝜀 0 𝑉 1
ℎ𝑓 = ( ) ( ) 𝐿 3−1
𝑔 𝜌 𝐷 𝐷
32 𝜇 1 𝜀 0 𝑉 1
ℎ𝑓 = ( ) ( ) 𝐿 2
𝑔 𝜌 𝐷 𝐷

32𝜇𝑉 𝐿
ℎ𝑓 =
𝜌𝑔 𝐷 2

2017-I 39
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3.3.2. Flujo Turbulento

Cuando hay flujos turbulentos en tuberías es más conveniente usar la


ecuación de Darcy o también la ecuación general de perdida de energía para calcular
la perdida debido a la fricción. El flujo turbulento es de comportamiento caótico y
varia en forma constante.

Por tanto, partiendo de la ecuación de Darcy, las pruebas han demostrado que el
coeficiente de rozamiento 𝑓 depende de otras dos cantidades adimensionales.
❖ El número de Reynolds 𝑹𝒆
❖ Rugosidad relativa de la tubería ε/D

Fig. 27: Rugosidades en una tubería para flujo turbulento

Para flujos turbulentos

Los valores de:


• 𝑝 = Exponente de la rugosidad.
• 𝑛 = Exponente hidráulico de la velocidad

1.7 ≤ 𝑛 ≤ 2

𝑘′ 𝜇 2−𝑛 𝜀 𝑝 𝑉 𝑛
ℎ𝑓 = ( ) ( ) 𝐿 3−𝑛
𝑔 𝜌 𝐷 𝐷

𝑛 = 1.7
𝐏𝐚𝐫𝐞𝐝 𝐋𝐢𝐬𝐚 ⟹ {
𝑝=0

𝑛=2
𝐏𝐚𝐫𝐞𝐝 𝐑𝐮𝐠𝐨𝐬𝐚 ⟹ {
𝑝≠0

2017-I 40
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Analizando las pérdidas de carga en régimen turbulento, se puede decir


✓ Son directamente proporcionales a una potencia de velocidad cercana a 2.
✓ Son inversamente proporcionales a una potencia al diámetro de la tubería.
✓ Son directamente proporcionales a la longitud de la tubería.
✓ Depende de la edad y mantenimiento de la tubería.
✓ Aumenta con el incremente del caudal.
✓ Depende de la viscosidad y densidad del fluido.
✓ Son independientes de la presión en la tubería.
3.3.2.1 Fórmulas Exponenciales Para El Flujo Turbulento Del Agua:

Fórmula de Schoder:

𝟏. 𝟕 < 𝒏 < 𝟐

Para Tuberías
Para Tuberías
extremadamente
extremadamente lisas.
rugosas.

Shoder, propuso clasificar las tuberías en cuatro categorías de acuerdo con el grado
de rugosidad.
I) Tuberías Extremadamente Lisas.
Son tuberías nuevas de bronce sin costura, de estaño, plomo, vidrio y
esmaltadas. Todas con superficie interior muy pareja a la vista, muy
compactas y lisas al tacto.

𝐿 𝑉 1.75
ℎ𝑓 = 0.00054
𝐷1.25
II) Tuberías Lisas: Son tuberías ordinarias después de cinco años de servicio;
de fierro fundido, de acero remachado, de concreto interiormente
asfaltada, de fierro forzado y galvanizado.
𝐿 𝑉 1.86
ℎ𝑓 = 0.00078
𝐷1.25
III) Tuberías Rugosas: Son tuberías originalmente lisas, deterioradas
rápidamente después de 10 a 15 años de servicio, son tuberías de láminas
de acero.

2017-I 41
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐿 𝑉 1.96
ℎ𝑓 = 0.0011 1.25
𝐷

IV) Tuberías Extremadamente Rugosas:


Aquellas tuberías que con el paso de los años han tenido un grado mayor
de deterioro que el común; ejemplo ciertos distribuidores de agua con
tiempo de servicio entre 30 a 40 años.
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 0.0016
𝐷1.25
Formula De Scobey:
Se emplea fundamentalmente en tuberías de aluminio. En el cálculo de tuberías
en riegos por aspersión hay que tener en cuenta que la fórmula incluye también las
pérdidas accidentales o singulares que se producen por acoples y derivaciones
propias de los ramales, es decir, proporciona las pérdidas de carga totales. Viene a
aumentar las pérdidas de carga continuas en un 20%.

−3
𝑉 1.9
ℎ𝐹 = 2.587𝑥 10 𝐾 𝐿 ( 1.1 )
𝐷

En donde:
• h: pérdida de carga o de energía (𝑚)
• K: coeficiente de rugosidad de Scobey (adimensional)
• Q: caudal (𝑚3 /𝑠)
• D: diámetro interno de la tubería (𝑚)
• L: longitud de la tubería (𝑚)

a) Para tuberías de madera:


𝐿 𝑉 1.86
ℎ𝑓 = 0.000866
𝐷1.17

b) Para tuberías de acero:

𝐿 𝑉 1.86
ℎ𝑓 = 𝐾𝑠
𝐷1.17
Donde:
𝐾𝑠 = 0.000827
𝐾𝑠 = 0.00135
c) Para tubería de concreto:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐾𝑠
𝐷1.25

2017-I 42
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MATERIAL Kc
T. de superficie vidriada o pulimentada 0.000732
T. de superficie fabricadas con mezcla húmeda en moldes de acero. 0.000926
T. de superficie fabricadas con mezcla seca en moldes de madera. 0.00112
T. de superficie deteriorada. 0.00154

NOTA:
De la ecuación:

−3
𝑉 1.9
ℎ𝐹 = 2.587𝑥 10 𝐾 𝐿 ( 1.1)
𝐷

Expresando la velocidad en función del caudal mediante la relación.

1.9
𝑄 4𝑄 −3 𝑄
𝑉= = 2
⟹ ℎ𝐹 = 4.098 𝑥 10 𝐾 𝐿 ( 1.1 )
𝐴 𝜋𝐷 𝐷

MATERIAL K
Tubos de acero galvanizado con acoples acoples 0.42
Tubos de aluminio 0.40
Tuberías de aceros nuevas. 0.36
Tuberías de fibrocemento y plástico. 0.32

Ejemplo:
a) Utilizando la expresión de Scobey, tratando de utilizar los coeficientes usados
en tubería de aluminio con acoples:
𝐾𝑆 = 0.33
𝐿 = 1377 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐷 = 0.2775 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑉 = 5.84 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠𝑒𝑔
5.84 1.9
ℎ𝐹 = 2.587𝑥 10 −3 ∗ 0.33 ∗ 1377 ( )
0.2775 1.1

𝒉𝑭 = 𝟏𝟑𝟕. 𝟔𝟕 𝒑𝒊𝒆𝒔 = 𝟒𝟏. 𝟗𝟔 𝒎

2017-I 43
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3.4. EXPRESION DE HAZEN WILLIAM PARA PERDIDAS EN TUBERIAS

En el siglo XIX e inicios del siglo XX aparecieron muchas fórmulas empíricas,


cada uno de estas representan un modelo matemático que se aproxima a los valores
de velocidad y fricción obtenido en el laboratorio sim embargo no asegura que los
modelos sean válidos por fuera del rango de experimentación.
Sim embargo algunas de estas fórmulas
empíricas aseguran resultados aceptables y
rápidos dentro de sus rangos. Una de ella fue
propuesta por Hazen William en 1903, con
esto se propuso corregir el inconveniente
presentado por la ecuación de COLEBROOK-
WITE, pues el factor de fricción “f” varía con el
material, el diámetro, la velocidad, haciendo
en el siglo XX engorroso su desarrollo.
Muchos investigadores afirman que HAZEN
WILLIAM propuso una fórmula para
desarrollar el complejo cálculo de pérdidas de
carga con fricción con la ecuación de DARCY-
WEIBASH
Sea cual su corregimiento esta ecuación
empírica de extendido uso en la ingeniería
civil, para el cálculo de pérdidas por fricción en
conducciones a presión. Y nos permite
determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas y conductos cerrados.
La expresión original:

𝑉 = 0.8492 𝐶𝐻 𝑅𝐻 0.63 𝑆𝐹 0.54 ⟹ METRICO

𝑉 = 1.544 𝐶𝐻 𝑅𝐻 0.63 𝑆𝐹 0.54 ⟹ INGLES

• AC 𝐶𝐻 =Coeficiente de HAZEN WILLIAM y depende del material y la


superficie interna de la tubería
• 𝑅𝐻 = Radio hidráulico (área mojado/perímetro mojado)

• 𝑆𝐹 =Pendiente de fricción o perdida de energía por unidad de longitud de


conducción (Hf /L)

• 𝑉 = La velocidad media de la sección del flujo.

Si despejamos Hf de la ecuación y despejamos en función del GASTO O CAUDAL


entonces:

2017-I 44
MECÁNICA DE FLUIDOS II

10.67 𝐿 𝑄1.852
𝐻𝑓 =
𝐶𝐻 1.852𝐷 4.87

DEDUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN DE HAZEN WILLIAM:


Hazen determinó la relación siguiente
𝐾 𝐿 𝑉 1.852
𝐻𝑓 =
𝐷1.167
Para tubería de sección circular:
𝐷
𝑅𝐻 =
4
Y además se sabe que
𝐻𝐹
𝑆𝐹 =
𝐿

𝐾 𝑉 1.852 1.85
41.167 𝑅1.167 𝑆𝐹
𝑆𝑓 = ⟹𝑉 =
(4𝑅)1.167 𝐾

40.63 𝑅0.63 𝑆 0.54 𝐹 𝐼 40.63


𝑉=
𝐾 0.54
SI: 𝐶 = 𝐾0.54

ECUACIÓN 1:

𝑉(𝑚) = 𝐶 𝐼 𝑅0.63 𝑆 0.54 𝐹 SISTEMA METRICO


𝑠

𝐶 𝐼 =Depende de la calidad del material únicamente, es decir involucra


rugosidad

Observamos que la ecuación 1 tiene la forma de la fórmula de CHEZY:

𝑉 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆

2017-I 45
MECÁNICA DE FLUIDOS II

ECUACIÓN 2:
𝑉 = 𝐶 ∗ 𝑅0.5 ∗ 𝑆 0.5

C=DEPENDE DEL MATERIAL

En las formulas cuando R=1” (0.3048m) Y S=0.001=1/1000”, las velocidades de


HAZEN y CHEZI SON IGUALES

SISTEMA METRICO

𝐶 𝐼 ∗ 0.3050.63 ∗ 0.0010.54 = 𝐶 ∗ 0.3050.5 ∗ 0.0010.5

𝐶 𝐼 = 1.54𝐶

SISTEMA INGLÉS
𝐶𝐼 = 𝐶

Por lo tanto, la velocidad en el sistema métrico:

√𝑚
𝑉 = 1.54 ∗ 𝐶(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) ∗ 𝑅 0.63 ∗ 𝑆 0.54 𝑐(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) =
𝑠

RECORDAR:

√𝒎 √𝒎∗𝟎.𝟑𝟎𝟒𝟖𝒑𝒊𝒆 √𝒑𝒊𝒆
𝒄(𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐) = = =0.55
𝒔 𝒔 𝒔

𝑐(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) =0.55 (ingles) √𝑝𝑖𝑒𝑠


𝑐(𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠) =
𝑠

La velocidad en el sistema métrico

𝑉 = 0.847 ∗ 𝐶(𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠) ∗ 𝑅0.63 ∗ 𝑆 0.54 c

Cálculo del GASTO o CAUDAL (TUBERIA)

𝑄 =𝑉∗𝐴

𝑉 = 0.847 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅0.63 ∗ 𝑆 0.54

2017-I 46
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐷 0.63 Π ∗ 𝐷2
𝑄 = 0.847 ∗ 𝐶 ∗ ( ) ∗ 𝑆 0.54 ∗
4 4
1
𝑄 = 0.847 ∗ 𝐶 ∗ 1.63 (𝐷 )2.63 ∗ 𝑆 0.54
4

• 𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 𝑝𝑖𝑒𝑠
∗ (𝐷)2.63 ∗ 𝑆 0.54 𝑄(𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) = 𝑚3 /𝑠

𝑠

PERDIDA DE CARGA:
𝑄1.85
✓ 𝐻𝐹 = 10.68 ∗ 𝐿 ∗
𝐶 1.85 𝐷4.87

• 𝑄 = 0.000426 ∗ 𝐶 𝑝𝑖𝑒𝑠
∗ (𝐷)2.63 ∗ 𝑆 0.54 𝑄(𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠) = 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠

𝑠

PERDIDA DE CARGA:
𝑄1.85
✓ 𝐻𝐹 = 1.72 ∗ 106 ∗ 𝐿 ∗
𝐶 1.85 𝐷4.87

3.4.1. VALORES DE “C” DE HAZEN WILLIAM:

Los valores de “C” dependen únicamente de su material y fricción.

Fig. 28: Tubería de un material preestablecido

2017-I 47
MECÁNICA DE FLUIDOS II

• Para tuberías de fierro fundido, “C” puede ser tan alto como 140 para aquellas
tuberías muy rectas y lisas, siendo un valor apropiado para uso práctico 𝑐 = 130,
pudiendo tomar valores de c= 100 de acuerdo con el uso.
• Para tubería de concreto (𝑐 = 104)
• Para tuberías de arcilla vitrificada (𝑐 = 110)
• Para tuberías de PVC (𝑐 = 140)
• Para tuberías lisas de madera (𝑐 = 120)
• Para tuberías de asbesto cemento (eternit) (𝑐 = 140)

Recomendación
Antes de utilizar los coeficientes de HAZEN, lo recomendable es solicitar la
información técnica de tipo de tubería que tengamos pensar utilizar para el diseño.
En sus catálogos se dan valores recomendables de este coeficiente, adicionalmente
a la hora de seleccionar para el diseño es importante que, en el tiempo, las
superficies de tubería y conductos tienen a ser rugosas, por lo tanto, el coeficiente
tiende a ser menor.
3.4.1.1 Limitaciones a la fórmula de HAZEN

Dado su carácter empírico, hay que decir que la Ecuación de Hazen-Williams


tiene sus limitaciones, resultantes por supuesto, de los ensayos y pruebas realizados
por sus creadores allá por los años 1.930. Entre otras destacan:

• Sólo puede ser utilizada para el cálculo de las Pérdidas por Fricción en sistemas
que conducen agua a temperaturas “normales” (entre 18°C y 30°C, por ejemplo)
y bajo condiciones de flujo turbulento (El caso típico en las aplicaciones para
sistemas de Abastecimiento de Agua).

Fig. 29: Abastecimiento de agua en la vivienda

2017-I 48
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 30: Distribución del agua

• No es aplicable para Tuberías extremadamente rugosas, es decir, no debería


utilizarse para coeficientes de fricción muy bajos (menos a 60).

• No debería utilizarse para diámetros inferiores a los 50 mm (2”), aun cuando su uso
es aceptado para el diseño de Instalaciones Sanitarias en edificaciones, donde
predominan diámetros inferiores a dicho valor.

Fig. 31: Dimensionamiento de las tuberías en las viviendas

2017-I 49
MECÁNICA DE FLUIDOS II

No se podría determinar la perdida de carga por la fórmula de HAZEN, por la


presencia de tubería cuyo diámetro es menor a 2”.

APLICACIÓN DE LA ECUACION DE PERDIDAS POR FRICCION EN EL CALCULO


HIDRAULICO DE TUBERIAS

La utilización del principio de Energía, conjuntamente con cualquiera de las


Ecuaciones para el Cálculo de las Pérdidas por Fricción es útil en el Diseño de
Sistemas de Abastecimiento de Agua para:

• Determinar el Diámetro de Tuberías en Sistemas abastecidos por Gravedad. Este es


el caso del diseño de aducciones entre una fuente de agua y un centro poblado.
Generalmente conoceremos el caudal a conducir (dependiente de la demanda) y el
desnivel (Diferencia de cota) y Distancia existente entre el punto de inicio y el punto
final de la conducción, lo cual depende enteramente de las condiciones topográficas.
Estableciendo el material para la tubería (lo cual depende de aspectos diferentes al
hidráulico), podremos conocer el coeficiente de fricción, con lo cual la única
incógnita es el diámetro. El despeje de la Ecuación de Energía, incluyendo el término
de Pérdidas por Fricción, nos llevará al diámetro requerido para conducir el caudal
requerido.
• Determinar el Caudal conducido en un sistema, en el que se conoce la geometría. Es el
caso en el que deseamos establecer cuál es la capacidad de una conducción de la que
se conocen todas las características geométricas (diámetro, longitud, elevaciones) y
físicas (material).
• Determinar la Carga de Presión disponible en algún punto del Sistema de
Abastecimiento de Agua. En Redes de distribución de agua, es necesario establecer
cuál es la carga de Presión en puntos específicos de ella a fin de establecer si se
satisfacen los requerimientos normativos de la empresa operadora.

2017-I 50
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 32: Sistema de abastecimiento de agua

3.5. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

PROBLEMA 1:
Un tubo horizontal de 300 mm y de 300 m de largo sale de un depósito con elevación
de superficie de 60 m, en la elevación 54 m, esta línea se conecta, con contracción
súbita, con un tubo de 150 mm y de 300 m de longitud que va hacia la elevación 30
m, en donde entra en un depósito con elevación de superficie 39 m.
Suponiendo un C = 100. ¿Calcule el régimen de flujo a través de la línea?

SOLUCION:
Haciendo un esquema del sistema planteado.

Fig. 33: Reservorio A basteciendo de agua al reservorio B por medio de tuberías

2017-I 51
MECÁNICA DE FLUIDOS II

• Aplicando Bernoulli entre A y B

𝑃𝐴 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 𝑉𝐵 2
𝑍𝐴 + + = 𝑍𝐵 + + + ℎ𝑝𝐴𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑄 1.852 300 300
60 = 39 + 10.67( ) [ + ]
100 (0.3)4.87 (0.15)4.87

• Despejando el caudal:

𝑚3
𝑄 = 0.04334 = 44.344 lps
𝑠

PROBLEMA 2:
Un lago A, en el que la superficie libre se mantiene constante a la cota 200, está
comunicado a un recipiente B mediante una galería horizontal de 2 km de longitud
y de 1.5 m de diámetro, con el eje situado a la cota 180.

Del recipiente B a la misma cota de 180, parte un conducto de acero de 600 m de


longitud, que descarga a la cota 0, al aire libre. Este conducto BC está constituido
sucesivamente por un tramo de 200 m de longitud y 500 mm de diámetro, un tramo
de 400 m de longitud y 300 m de diámetro, una boquilla tronco nica de 100 mm de
abertura y en la que las pérdidas de carga valen 0.1𝑣 2 /2𝑔, en donde V es la velocidad
de salida en la boquilla. Determine:
a) el caudal,
b) la carga utilizable,
c) el nivel del agua en el recipiente B
Utilice la ecuación de Hazen – Williams (C =150).

SOLUCION:
Haciendo un esquema de sistema hidráulico planteado:

2017-I 52
MECÁNICA DE FLUIDOS II

a) Determinar el caudal.
• Aplicando Bernoulli entre A y B, obtenemos:

200 = 𝑍𝐵 + ℎ𝑝𝐴𝐵

𝑄𝐴𝐵 1.852 𝐿 𝑄𝐴𝐵 1.852 2000


ℎ𝑝𝐴𝐵 = 10.67 ( ) = 10.67 ( )
𝐶 𝐷 4.87 150 1.54.87

1.852
ℎ𝑝𝐴𝐵 = 0.2764. 𝑄𝐴𝐵
Luego:
1.852
𝑍𝐵 = 200 − 0.2764. 𝑄𝐴𝐵 (1)

• Aplicando Bernoulli entre B y C.

2 2
8𝑄𝐵𝐶 8𝑄𝐵𝐶
𝑍𝐵 = + 0.1 2 4 + ℎ𝑝𝐵𝐶
𝑔𝜋 2 𝐷𝐶4 𝑔𝜋 𝐷𝐶

𝑄𝐴𝐵 1.852 200 600 1.852


ℎ𝑝𝐵𝐶 = 10.67 ( ) [ 4.87
+ ] = 216.01. 𝑄𝐵𝐶
𝐶 (0.5) (0.3)4.87
2 1.852
𝑍𝐵 = 908.9. 𝑄𝐵𝐶 + 216.01. 𝑄𝐵𝐶 (2)

• Igualando las ecuaciones (1) y (2), obtenemos:

1.852 2 1.852
200 − 0.2764. 𝑄𝐴𝐵 = 908.9. 𝑄𝐵𝐶 + 216.01. 𝑄𝐵𝐶
Si 𝑄𝐴𝐵 = 𝑄𝐵𝐶 = 𝑄𝑜 tenemos:
200 = 908.9. 𝑄𝑂2 + 216.2864. 𝑄𝑂1.852
Resolviendo;
𝑚3
𝑄0 = 0.4161 = 416.1 𝑙/𝑠
𝑠
Introduciendo este valor en (1) se obtiene un valor de

2017-I 53
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑍𝐵 = 199.95𝑚

b) La carga utilizable en los puntos A y B va ser igual a las perdidas ℎ𝑝𝐴𝐵 y de B a


C, a la cota 𝑍𝐵 , o sea:

ℎ𝑝𝐴𝐵 = 0.2764(0.4161)1.852 = 0.055𝑚

CONCLUSIONES

• La fórmula de Schoder varía dependiendo tanto del material de la tubería


como de su antigüedad ya que estos factores influyen en la rugosidad de la
tubería.
• En la fórmula de Scobey las pérdidas de cargas de acuerdo al tipo de material
empleado para estas, el cual define el coeficiente de rugosidad.
• La ecuación de Hazen Williams se ha extendido uso en la ingeniería civil, para
el cálculo de pérdidas por fricción en conducciones a presión. Y nos permite
determinar la velocidad del agua en tuberías circulares llenas y conductos
cerrados.
• Para poder diseñar tuberías es importante conocer aquellos parámetros
1. El tipo de material que se va a usar. Ya que cada material tendrá un
coeficiente de fricción, que será importante en el diseño
2. Para tomar en cuenta la fórmula de Hazen Williams es necesario que
dicho diámetro de tubería sea menor a 2”.

2017-I 54
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3. No es aplicable para Tuberías extremadamente rugosas, es decir, no


debería utilizarse para coeficientes de fricción muy bajos (menos a 60). y
a una temperatura de 18°-30°, temperaturas normales.
• Su aplicación de la fórmula de hacen Williams es útil para el diseño de
sistemas de abastecimiento de agua.

2017-I 55
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4. FACTOR DE FRICCIÓN

2017-I 56
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

El concepto de Factor de Fricción radica en que toda tubería tendrá rugosidad y un


tipo de flujo, en otras palabras, dependerá principalmente de esas dos cosas. La
rugosidad por más imperceptible que sea siempre estará presente.
𝐾
𝑓 = 𝐹(𝑅𝑒, )
𝐷
El problema en este tema es como llegar a él, pues con este dato se pueden calcular
muchos otros factores he ahí su importancia, desde no hace poco con el paso de
tiempo se han podido concluir muchas fórmulas puesto que es un proceso muy
enmarañado y como se dijo imperceptible pero que influye mucho en este curso que
es Mecánica de Fluidos
Si bien sabemos la tecnología ha avanzado a pasos grandes, ya existen equipos
sofisticado para poder calcular cada detalle que pueda sufrir una tubería, o también
desarrollar procedimientos que antes se era difícil; y era difícil puesto que antes no
se contaba con dicha tecnología por lo que se recurría a métodos directos, resultados
aproximados que hoy en día los vemos como algo básico.
A continuación, se presentarán casos, el desarrollo del tema, los diferentes métodos
y problemas tipo que siempre se tendrán presente en la Ingeniería.

2017-I 57
MECÁNICA DE FLUIDOS II

IMPORTANCIA

El concepto de Factor de Fricción radica en que es un parámetro adimensional que


se utiliza en la dinámica de fluidos para calcular la perdida de carga en una tubería
debido a la fricción, característica que siempre estará presente, llegar a él conlleva
muchos cálculos, pero sin su conocimiento no podremos avanzar ni concluir otras
incógnitas.

OBJETIVOS

❖ Conocer los diferentes procedimientos para llegar al valor del Factor de


Fricción, en diferentes regímenes como lo es en el flujo laminar, turbulento y
dentro de este el liso rugoso y transicional.

❖ Desarrollar tres tipos de problemas que siempre se darán en la vida real,


como por ejemplo obtener el valor del Diámetro, Caudal y la Perdida de
Carga.

2017-I 58
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEÓRICO
4.1. TÉRMINOS USADOS

4.1.1. Tuberías
Las tuberías son elementos de diferentes materiales que cumplen la función
de permitir el transporte el agua u otros fluidos en forma eficiente. Cuando el líquido
transportado es petróleo, se utiliza la denominación específica de oleoducto. Cuando
el fluido transportado es gas, se utiliza la denominación específica de gasoducto.

Fig. 35: Gaseoducto- Transporte de petróleo

4.1.2. Fricción
Es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento. Se genera debido a
las imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto.
Se relaciona con la caída de presión y las pérdidas de carga durante el flujo. Puede
ocurrir debido a la forma o a la superficie y es función de las propiedades del fluido:
viscosidad, la velocidad de circulación, diámetro de la tubería y la rugosidad.

Fig. 36: Rugosidad de un material a escala grande

2017-I 59
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4.1.3. NÚMERO DE REYNOLDS


El número de Reynolds se puede definir como la relación entre las fuerzas
inerciales (o convectivas, dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes
en un fluido.

El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el


flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería,


o diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática
o en su defecto densidad y viscosidad dinámica.

En una tubería circular se considera:

• Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.

• 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.

• Re > 4000 El fluido es turbulento.

Fig. 37: Tipos de Flujos

4.1.4. Factor de Fricción


Factor de Fricción de Fanning (𝑓) Es una función del Número de Reynolds
(𝑁𝑅𝑒) y la Rugosidad de la superficie interna de la tubería. Esta función expresa la
relación entre la pérdida de cantidad de movimiento y la carga de energía cinética.
𝑓 = 𝑓(𝑅𝑒, 𝜀).

2017-I 60
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4.1.5. Experiencias de Nikuradse.

Valor del coeficiente de fricción según el régimen de funcionamiento.


Como ya comentamos al hablar de las rugosidades absoluta y relativa, Nikuradse,
discípulo de Prandtl, experimentó con tubos de rugosidad artificial conocida,
creada por él mismo pegando en el interior de un tubo liso (de vidrio) arenas
tamizadas, es decir, de diámetro conocido, con lo que la rugosidad artificial de
estos “tubos arenisca” era conocida.

Fig. 38: Esquematización del procedimiento que utilizó Nikuradse

Variando los caudales que circulaban por estos tubos obtuvo un diagrama en el
que se relacionan los valores de 𝜀/𝐷 y 𝑅𝑒 con los hallados para 𝑓. También
experimentó con tubos lisos.

Los resultados de estas experiencias aparecen representados en el diagrama


logarítmico típico, conocido como ábaco o diagrama de Moody.

El diagrama de Moody (1944), permite determinar el valor del factor de fricción


𝑓 a partir de Re y 𝜀/𝐷 de forma directa. Es una representación log – log del factor de
fricción 𝑓 frente al 𝑅𝑒 , tomando como parámetro 𝜀/𝐷. Se distinguen cinco zonas,
correspondientes a los distintos regímenes hidráulicos, correspondiendo al
coeficiente de fricción f valores diferentes en cada caso.

2017-I 61
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4.2. FACTOR DE FRICCIÓN EN DIFERENTES REGÍMENES

4.2.1. FACTOR DE FRICCIÓN PARA RÉGIMEN LAMINAR

Régimen laminar
Para régimen laminar (Re < 2300), donde Re es el número de Reynolds, el factor
de fricción se calcula como:

64
𝑓𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 =
𝑅𝐸
En régimen laminar, el factor de fricción es independiente de la rugosidad relativa
y depende únicamente del número de Reynolds.

4.2.2. FACTOR DE FRICCIÓN EN FLUJOS TURBULENTOS:

Tubos de pared lisa:

Subcamada
viscosa

Fig. 39: La viscosidad afecta al factor de fricción en tubos de pared lisa

A partir de los resultados acumulados hasta 1913 Blasius llego a la conclusión de


que existen dos tipos de fricción para el flujo turbulento en tubos.
El primero asociado en tubos lisos, donde el factor de fricción depende únicamente
del número de Reynolds. El segundo tipo se refiere a tubos rugosos donde el efecto
dela viscosidad y de rugosidad influyen en el flujo, y además el factor de ficción
depende del número de Reynolds y la rugosidad relativa
En base a sus propias experiencias Blasius formulo la siguiente expresión para
tubos lisos:
0.3164
𝑓=
𝑅𝑒 0.25

2017-I 62
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Las contribuciones más importantes la realizo Nikurase, en Gotinga alrededor de


1920, quien obtuvo resultados de valores de fricción y numero de Reynolds en tubos
lisos, con N° de Reynolds que llegaban hasta 3𝑥106 , obteniendo la siguiente
expresión:
1
= 2𝑙𝑜𝑔𝑅𝑒 √𝑓 − 0.8
√𝑓
1 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓

Demostración:
Se sabe:
VELOCIADAD MEDIA PARA UNA TUBERÍA HIDRULICAMENTE LISA:
𝑉 ∗ 46,4𝑅
𝑉= 𝑙𝑛
𝐾 𝛿
Siendo
𝑉
𝛿 = 11.6
𝑉∗
Sustituimos el valor 𝛿 en la ecuación y reemplazamos el radio hidráulico por el
diámetro, obteniendo:
𝑉∗ 𝑉∗𝐷 (3)
𝑉= 𝑙𝑛
𝐾 𝑉

Necesitamos ahora una relación entre 𝑉 ∗ y 𝑓, para ello combinamos las siguientes
ecuaciones:

𝑉 ∗= √𝑔𝑅𝑆

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆
Dividiendo:

𝑉 ∗ √𝑔𝑅𝑆
=
𝑉 𝐶 √𝑅𝑆
𝑉 ∗ √𝑔
=
𝑉 𝐶
Ahora el coeficiente de fricción:

8𝑔
𝐶=√
𝑓

2017-I 63
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Reemplazando se llega a:

𝑉∗ 𝑓
=√
𝑉 8

Reemplazamos esta última expresión en (3):

1 1 𝑉𝐷√𝑓
= 𝑙𝑛
√𝑓 √8𝑘 √8𝑣

Efectuando operaciones y haciendo algunas sustituciones:


1
= 2.03 𝑙𝑜𝑔 (𝑅𝑒 √𝑓 ) − 0.92
√𝑓

Y ajustando los coeficientes para valores experimentales obtenidos por Nikuradse


se llega finalmente a:
1
= 2 𝑙𝑜𝑔 (𝑅𝑒 √𝑓 ) − 0.8
√𝑓

Tubos de pared rugosa:

Fig. 40: Rugosidades en los tubos a escalas pequeñas

Una combinación juiciosa de 𝜀 y D le permitieron establecer seis valores para Re que


van de 1/30 hasta 1/1014.
1 𝐷
= 2𝑙𝑜𝑔 + 1.74
√𝑓 2𝜀

1 𝜀
= −2𝑙𝑜𝑔
√𝑓 3.71𝐷

Demostración:
Partimos de:

2017-I 64
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑉 ∗ 13.4𝑅
𝑉= 𝑙𝑛
𝐾 𝐾
Remplazamos la expresión:

𝑉∗ 𝑓
=√
𝑉 8

En donde:
1 3.35𝐷
= 2.03 𝑙𝑜𝑔
√𝑓 𝜀

Ajustando los coeficientes de acuerdo a los resultados experimentales de Nikuradse.

1 3.71𝐷
= 2𝑙𝑜𝑔
√𝑓 𝜀

Los resultados de Nikurase comprueban la valides de la ecuación

𝜀
𝑓 = 𝑓 (𝑅𝑒 , )
𝐷

Corroborando los siguientes puntos:

• Dentro del intervalo Re <2300, el factor de fricción para flujo laminar depende
exclusivamente del número de Reynolds y no de la rugosidad del tubo.

• Una tubería con un valor determinado de rugosidad relativa se comporta como


hidráulicamente lisa hasta un determinado valor De N° de Reynolds. Se observa
en el grafico que a medida que la tubería es relativamente más lisa, requiere un
número de Reynolds mayor para que la tubería se aparte de la curva que
corresponde a tuberías lisas.

• al aumentar el número de Reynolds y/o rugosidad, aparece una zona en la que


el coeficiente es función tanto del número de Reynolds como de la rugosidad
relativa. Es la transición.

• Para valores altos de numero de Reynolds el coeficiente es función exclusiva de


la rugosidad relativa.

2017-I 65
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 41: Gráfico de Nikuradse

Para valores altos de numero de Reynolds el coeficiente es función exclusiva de la


rugosidad relativa.

Flujos turbulentos en tubos comerciales:

La evidencia experimental obtenida por Nikurase proporcionó información que


Prandtl von Karmán necesitaron para apoyar y completar las fórmulas teóricas que
definen el flujo turbulento en tubos lisos y rugosos. Sim embargo el valor practico
directo de los resultados experimentales de Nikurase tuvo algunas limitaciones
debido a que era difícil correlacionar la rugosidad artificial uniforme con el tipo
irregular y ondulado de las tuberías comerciales.
Con el fin de comprobar los resultados en tuberías comerciales, muchos
investigadores hicieron estudios posteriores a los de Nikurase y aceptaron el
concepto de rugosidad media, usado por este, la cual determinaron por un proceso
inverso, es decir una vez que determinaron experimentalmente la perdida por
fricción en una tubería de características hidráulicas y geométricas conocidas
determinaron el coeficiente de fricción con la fórmula de Darcy –Weisbach y
obtuvieron el valor de ε para números grandes de Reynolds.
Colebrook y White, comprobaron los mismos resultados de Nikurase para la zona
laminar y turbulenta lo cual permite extender la valides de las ecuaciones de
Nikurase para tubos comerciales.

2017-I 66
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 42: Tuberías comerciales

Tubos de pared transicional


Hemos señalado y discutido ampliamente el concepto relativo a la naturaleza del
contorno. Desde el punto de vista hidráulico no podemos decir que un determinado
contorno es en sí liso o rugoso. Depende también de las características del
escurrimiento. Un contorno puede comportarse como liso frente a un flujo, pero
como rugoso frente a otro flujo. Todo depende la relación entre el tamaño de la
rugosidad y el espesor de la subcapa laminar que podría desarrollarse.
Con el grafico de Nikuradse se ve claramente que las tuberías más lisas requieren de
un numero de Reynolds mayor para apartarse del a ecuación general de las tuberías
lisas. Podríamos, decir que las tuberías dejan de comportarse como lisas para el
mismo valor de k /  .
En las tuberías de rugosidad natural (no homogénea, diferente de la que uso
Nikuradse, el fenómeno de la transición es diferente. Esto se debe a que en una
superficie con rugosidad natural las irregularidades del fondo son de diferente
tamaño. Basta la presencia de algunas protuberancias mayores que la media para
alterar la subcapa laminar.
Los valores de f en la zona de transición entre tuberías lisas y rugosas se obtienen
por medio de la fórmula de Coolebrook y White. Sabemos que en:
1 3.71𝐷
Tuberías Rugosas = 2log ( )
√𝑓 𝑘

1 𝑅𝑒 √𝑓
Tuberías Lisas = 2log ( )
√𝑓 2.51

2017-I 67
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Combinando ambas expresiones se obtiene la ecuación de Colebrook White.

1 𝑘 2.51
= 2log ( + )
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

4.3. CÁLCULO DE FACTOR DE FRICCIÓN

4.3.1. PROCEDIMIENTOS DIRECTOS

DIAGRAMA DE MOODY: Es la representación gráfica en escala doblemente


logarítmica del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, diagrama hecho por Lewis Ferry Moody.
Antiguamente este método que es grafico se usaba muy a menudo pues nos arroja
un valor aproximado del factor de fricción, la razón por la que se usaba era porque evitaba
realizar las distintas, largas y complejas operaciones que implica la Ecuación de Colebrook

Fig. 43: Diagrama de Moody

2017-I 68
MECÁNICA DE FLUIDOS II

EXPLICACIÓN

❖ Datos que se deben tener: Rugosidad Relativa “𝜀”, Número de Reynolds “Re”.

❖ Se ubica primero la rugosidad relativa en la parte derecha del gráfico y


proyectamos hacia la izquierda hasta hallar una curva la más cercana a ella y
la reconocemos.

❖ Luego se ubica el Número de Reynolds en la parte inferior y proyectamos


verticalmente hacia arriba hasta alcanzar la curva que reconocimos.

❖ Al tener ese punto en la curva que interseca tanto el Número de Reynolds


como la Rugosidad Relativa pasaremos a proyectar hacia la izquierda donde
hallaremos el Factor de Fricción.

4.3.2. MÉTODO DE ITERACIONES


El motivo por el cual el Diagrama de Moody y el método de las iteraciones son
directos es porque nos arrojara un resultado, el cual será un aproximado, pero con
el que se pueda trabajar. En el método de iteraciones implica comenzar con un valor
inicial, reemplazarlo y con el mismo resultado volver a trabajar hasta que haya una
repetición de resultados y será ese el valor más cercano al factor de fricción.
Teniendo conocimientos previos, y habiendo dejando la Ecuación de Colebrook de
esta forma:
1 𝜀 2.51
= −2log ( + )
√𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒√𝑓

−2
𝜀 2.51
𝑓 = [2log ( + )]
3.7𝐷 𝑅𝑒√𝑓

La razón principal por la que se trabaja con estos métodos es porque el Factor
de Fricción “f” no está totalmente despejado siendo así técnicas que nos
facilitarán el trabajo y el tiempo.

Como se puede notar tenemos en ambos miembros El Factor de Fricción por lo


tanto se comenzará con un valor tentativo, reemplazar una y otra vez el
resultado hasta que se llegue a la igualdad

Los datos con los que se debe contar son El Número de Reynolds y La rugosidad
Relativa, ambos se pueden obtener de muchas formas, siguiendo las fórmulas ya
conocidas.

2017-I 69
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Ejemplo de aplicación:
Se tienen los siguientes datos:
-Re=1.97x106

-Rugosidad Relativa= 3 x106


Pasaremos a resolver por el Método de Iteraciones

2
1
𝑓=( 𝑒 2.51
)
−2 log(3.71+ )
𝑅𝑒√𝑓

F(x) G(x)

Se quiere llegar a esto:


F(x)=G(x)

Podemos notar que desde la Iteración N°2 a la N°3 el


resultado comienza a repetirse por ende tomaremos con
Factor de Fricción: 0.01206.

2017-I 70
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4.3.3. PROCEDIMIENTOS CON OPERACIONES MATEMÁTICAS

FACTOR DE FRICCIÓN DESPEJADO UTILIZANDO “Re” y “Q”

Partiendo de la Fórmula inicial de Colebrook nosotros podemos ir reemplazando


Datos que tenemos por formulas conocidas, siguiendo estos pasos:

𝑘
1 𝐷 2.51 Número de Reynolds
= −2 log [ 3.71 + ]
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓
𝑘 4Q
1
= −2 log [ 3.71 + 𝐷 2.51𝜋𝐷𝑣
] Re 
√𝑓 4𝑄√𝑓  D
𝑘
1 𝐷 2.51𝜋𝐷𝑣√0.0827𝑓𝐿
= −2 log [ 3.71 + ] Caudal en función de la
√𝑓 4√𝐻𝐹 𝐷5 √𝑓
pérdida de Carga
𝑘
1 𝐷 2.51𝜋𝐷𝑣(0.0288√𝐿)
= −2 log [ 3.71 + ]
√𝑓 4√𝐻𝐹 𝐷5 0.0827 fLQ 2
2 HF 
D5
1
𝑓= H F D5
𝑘/𝐷 0.057𝐷𝑣(√𝐿)
Q
2 log(3.71+ ) 0.0827 fL
[ √𝐻𝐹 𝐷5 ]

ECUACION DEL FACTOR DE FRICCIÓN


DESPEJADO

f: Factor de Fricción
HF: Pérdida de Carga
Q: Caudal
D: Diámetro de la tubería
v: Viscosidad cinemática
k: Rugosidad Relativa
L: longitud de la Tubería

2017-I 71
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FACTOR DE FRICCIÓN DESPEJADO CON LA ECUACIÓN DE SWAMME JAIN


Esta ecuación fue desarrollada en 1976, por los investigadores Prabhata K. Swamee
y Akalank K. Jain. En ella se tienen en cuenta la rugosidad del material, "k" o
"épsilon"; el diámetro interno de la tubería, "D"; y el Reynolds del flujo, Re. El
cociente k/D se conoce también como "Rugosidad relativa", del material. El cálculo
realizado es directo, sin iteraciones, solamente se reemplazan los valores del
Reynolds y de la Rugosidad relativa y se calcula el coeficiente de fricción. Se puede
catalogar como una ecuación explícita para el cálculo del factor de fricción.

Si el número de Reynolds es muy grande, en flujo completamente turbulento, se


puede simplificar el segundo fraccionario del paréntesis en el denominador,
quedando la expresión:

0.25
𝑓=( )
𝑘/𝐷 2
[log ( 3.7 )]

que sirve para calcular el coeficiente de fricción en flujo completamente turbulento,


o "𝒇𝑻 ", que se emplea para el cálculo del coeficiente de resistencia, " K", de válvulas,
codos y tées. El valor del Reynolds para determinar si ya es flujo completamente
turbulento, varía según la rugosidad relativa. Esto se puede ver en el "Diagrama de
Moody", como una línea diagonal a trazos, a partir de la cual los "coeficientes de
fricción" no cambian a pesar de que siga aumentando el Reynolds.
Se puede decir, sin temor a exagerar, que el "𝒇𝑻 ", " es el límite del "𝒇" cuando el
Reynolds tiende a infinito.

2017-I 72
MECÁNICA DE FLUIDOS II

4.4. EJERCICIOS APLICATIVOS

PROBLEMA TIPO 1:

𝐿 = 4000 𝑚, 𝑄 = 200 𝑙/𝑠, 𝐷 = 0,5 𝑚, 𝑣 = 1,24 × 10−6 𝑚2 /𝑠 (agua), 𝑘 =


0,025 𝑚𝑚. Calcúlese 𝐻𝑓 .

SOLUCIÓN:

Rugosidad relativa
𝑘 0.025
= = 0.00005
𝐷 500
4𝑄 4(0.2)
𝑅𝑒𝐷 = =
𝜋𝐷𝑣 𝜋(0.5)(1.24𝑥105 )

Coeficiente de fricción

- Por Moody: f = 0,0142


- Por Colebrook: f = 0,01418
Entonces;
𝑄2
𝐻𝑓 = 0.0827. 𝑓. 𝐿.
𝐷5
(200 × 10−3 )2
𝐻𝑓 = 0.0827(0.0142)(4000) ×
0.55
𝐻𝑓 = 6𝑚

PROBLEMA TIPO 2
Cálculo de 𝑄, conocidos 𝐿, 𝐻𝑟 , 𝐷, 𝑛, 𝑘
Darcy-Weissbach
hf 1 V2
S= =f
f D 2g

1 V
=
f √2gDS

Colebrook

2017-I 73
MECÁNICA DE FLUIDOS II

k
1 2.51
= −2Log( D +
√f 3.7 R e √f
Darcy-Colebrook
k
1 D 2.51 V
= −2Log ( + )
V 3.7 DV √2gDS
√2gDS v

k
D 2.51v
V = −2√2gDS Log ( + )
3.7 D√2gDS

Se obtiene directamente 𝑉 y con ello el caudal 𝑄:


𝐐 = 𝐕. 𝐀
Datos: 𝐿 = 4000 𝑚, 𝐻𝑟 = 6 𝑚, 𝐷 = 500 𝑚𝑚, 𝑣 = 1,2410−6 𝑚2 /𝑠 (agua), 𝑘 =
0,025 𝑚𝑚. Calcúlese el caudal 𝑄
SOLUCION:
Fórmula de Darcy-Colebrook
k
D 2.51v
V = −2√2gDS Log ( + )
3.7 D√2gDS

0.025 −6
6 500 + 2.51 ∗ 1.24. 10
V = −2√2g0.5 Log
4000 3.7 6
( 0.5 ∗ √2g0.5 4000)

m
V = 1,016
s

Caudal
D2
Q = V. A = V. π
4
0.52
Q = 1,016. π
4

2017-I 74
MECÁNICA DE FLUIDOS II

m3
Q = 0,1995
s

PROBLEMA TIPO III:

Se quieren trasvasar 200 l/s de agua desde un depósito a otro 5 𝑚 más bajo y
distantes 4000 m. Calcúlese el diámetro, si 𝐾 = 0,025 𝑚𝑚.
SOLUCIÓN:

Diámetro aproximado (𝑓 = 0,015):


0.22
𝐻𝑟 = (0.0827)(0.015)(4000) ( )
𝐷05

- Rugosidad relativa
𝑘 0.025
= = 4.76𝑥10−5
𝐷𝑜 525

- Número de Reynolds
4𝑄 4(0.2)
𝑅𝑒𝐷 = =
𝜋𝐷𝑣 𝜋(0.525)(1.24𝑥10−5 )

𝑅𝑒𝐷 = 3.91𝑥105

- Coeficiente de fricción

- Por Moody: 𝑓 = 0.0142


- Por Colebrook: 𝑓 = 0.01427

-Diámetro definitivo
0.22
𝐻𝑟 = (0.0827)(0.01427)(4000) ( 5 )
𝐷
𝐷 = 0.519𝑚
-Resolución con dos diámetros

𝐿 𝐿1 𝐿2 4000 𝐿1 4000 − 𝐿1
5
= 5+ 5→ 5
= 5
+
𝐷 𝐷1 𝐷2 0.519 0.6 0.55

𝐿1 = 1138𝑚

2017-I 75
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• El Factor de fricción varía dependiendo del régimen de flujo y del tipo de


rugosidad de la superficie del conducto (Tubería) por el cual fluye el fluido.

• Para resultar con el Factor de Fricción existen diversas maneras, las más
directas son El Diagrama de Moody y el método de Iteraciones que, aunque
no nos arroje un valor exacto nos acercará.

• EL factor de fricción siempre estará presente pues todas las tuberías


presentan rugosidad por tan imperceptibles que sean. He ahí su importancia

• Con la tecnología en la actualidad se tienen los recursos necesarios como


para calcular su resultado puesto que antes era muy tedioso.

• Para un trabajo más eficaz debemos primero reconocer con qué tipo de
tubería estamos tratando, o que tipo de flujo se está realizando.

• Se deben tener datos y acondicionar fórmulas para llegar a lo que se requiere,


como el Diámetro, Longitud, Caudal o la Pérdida de Carga, que son cosas que
siempre son importante su resultado.

2017-I 76
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 77
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5. PÉRDIDA DE CARGA LOCALES-


ENSANCHAMIENTO BRUSCO-FÓRMULA DE
BORDA

2017-I 78
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de tuberías son muy usados en el mundo entero, tanto para
transportar agua potable a las distintas partes de una ciudad, como para distintos
otros usos por lo cual su estudio resulta muy importante.

Lo que se quiere tratar en este tema evaluar la perdida de energía que se


genera cuando un fluido pasa a través de una tubería que tiene como singularidad
un aumento brusco de su sección transversal, la cual es de diferente índole a la
perdida originada por fricción.

Para tener un amplio conocimiento sobre las causas que originan las
perdidas locales, se estudiará las distintas singularidades que se presentan en las
tuberías, ya sea el originado por ensanchamiento, contracción, accesorios, piezas,
etc. El estudio de las distintas singularidades que se presentan en tuberías implica
tener el conocimiento sobre los distintos coeficientes, los cuales van a depender de
la particularidad de la singularidad.

2017-I 79
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Saber determinar la perdida de energía localizada que se produce por el paso


del fluido a través de la tubería debido a la singularidad o singularidades que
pueda presentarse en la tubería.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Deducir la Fórmula de Borda y su correcta aplicación para determinar la


perdida de energía que se origina por el paso del fluido a través de una
tubería debido a un ensanchamiento de la misma.

• Aplicación de la Formula General de Pérdidas Locales y saber elegir con qué


valor del coeficiente ‘’K” se utilizará dependiendo de la singularidad que se
presente en las tuberías.

2017-I 80
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEORICO
5.1. PÉRDIDA POR AGRANDAMIENTO SÚBITO O ENSANCHAMIENTO BRUSCO
La ampliación brusca de la sección en un tubo trae consigo una pérdida de
energía por efecto de la separación del líquido de las paredes y la formación de
grandes turbulencias, que es de índole diferente a la fricción. Para calcular la pérdida
se usan las tres ecuaciones fundamentales de la hidráulica.
▪ Ecuación de la Cantidad de Movimiento.
▪ Ecuación de la Continuidad.
▪ Ecuación de la Energía.

Fig. 44: Ampliación brusca de la sección

De la ecuación de le energía entre las secciones 1 y 2 se tiene que:

p1 V1 2 p2 V2 2
+ = + + Δh
γ 2g γ 2g

Podemos escribir dicha ecuación de la siguiente forma:

(𝑝1 − 𝑝2 ) (𝑉12 − 𝑉2 2 ) (4)


𝛥ℎ = +
𝛾 2𝑔

Para la aplicación de las ecuaciones se considera el volumen de control limitado


aguas arriba por la sección 1 dentro ya de la zona de ampliación; aguas abajo por la
sección 2 suficientemente alojada de la ampliación donde ya el líquido ha
recuperado una distribución uniforme de las velocidades; y lateralmente por la
pared del tubo.
Considerando una distribución uniforme de velocidades y esfuerzos de fricción cero,
de la ecuación de impulso y cantidad de movimiento resulta:
γ (5)
p1 A2 − p2 A2 = . Q. (V2 − V1 )
g

2017-I 81
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Sustituyendo (5) en (4) se obtiene:

V2 (V1 2 − V2 2 )
Δh = ( )
V − V1 +
g 2 2g

Al simplificar, la perdida de energía resulta finalmente la ecuación que se conoce


como FÓRMULA DE BORDA:

(V1 − V2 )2
Δh =
2g

Aplicando el principio de la continuidad:


A2 (6)
V1 = .V
A1 2

Sustituyendo la ecuación (6) en la Fórmula de Borda:


2
A2 V2 2
Δh = ( − 1) .
A1 2g

La pérdida disminuible o reductible por fricción en la tubería debe determinarse por


medio de un experimento separado en la tubería más grande, y el mismo
procedimiento debe seguirse cuando hay pérdidas debido a la presencia de codos,
uniones y otros dispositivos en una línea de tubería en donde dichas pérdidas deben
medirse.

5.2. EXPRESIÓN GENERAL DE LAS PÉRDIDAS DE CARGAS LOCALES

Las tuberías de conducción que se utilizan en la práctica están compuestas


generalmente por tramos rectos y curvos para ajustarse a los accidentes
topográficos del terreno, así como los cambios que se presentan en la geometría de
la sección y de los distintos dispositivos para el control de las descargas como lo son
las válvulas y las compuertas.
Estos cambios originan perdidas de energía, distintas a las de la fricción, localizadas
en el mismo sitio del cambio de la geometría o de la alteración del flujo. Tal tipo de
perdida se conoce como perdida local. Su magnitud se expresa como una fracción de
la carga de velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la
perdida; la formula general de la pérdida local es:
V2
h = K( )
2g

pero V = Q/A, entonces:

2017-I 82
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Q2
h = K( 2 )
2A g

Donde

h: Pérdida de energía, en m;

K: Coeficiente sin dimensiones que depende del tipo de pérdida que se trate, del
número de Reynolds y de la rugosidad del tubo;
V2
: La carga de velocidad, aguas abajo, de la zona de alteración del flujo (salvo
2g
aclaración en contrario) en m.

5.2.1. PÉRDIDA DE CARGA A LA ENTRADA DE UNA TUBERÍA

A la entrada de las tuberías se produce una pérdida por el efecto de contracción que
sufre la vena líquida y la formación de zonas de separación; el coeficiente K depende,
principalmente, de la brusquedad con que se efectúa la contracción del chorro.

La entrada elíptica es la que produce el mínimo de pérdidas. Si el tubo es de sección


circular la ecuación de la elipse de entrada es:

x2 y2
+ =1
0.5D (0.15D)2
Si es de sección rectangular la ecuación resulta ser:

x2 y2
+ =1
H 2 (0.33H)2

Donde H es la dimensión vertical del conducto, para definir la forma del perfil
superior e inferior o la dimensión horizontal para la forma de las entradas
laterales.

5.2.1.1 COEFICIENTES DE PÉRDIDAS POR ENTRADA PARA DIFERENTES FORMAS


(SINGULARIDADES)

2017-I 83
MECÁNICA DE FLUIDOS II

a) b)

K = 0.5 + 0.3 cos(θ) + 0.2 cos 2 (θ)


K = 0.5

c) d)

K = 0.15 a 0.25 K = 0.5

e) f)

K = 0.06 a 0.10 r/D 0 0.04 0.08 0.12 0.16 >0.2


K 0.5 0.26 0.15 0.09 0.06 >0.03

r
Se recomienda usar una relación de 𝑑𝑒 0.2,
D
para obtener el menor valor de k (0.03)

2017-I 84
MECÁNICA DE FLUIDOS II

g) h)

(b/D)>1 o (b/H)>0.2 y K=0.05 a


Tubo Circular Rectangular V>2m/seg K=0.10
K 0.04 a 0.10 0.07 a 0.20 (b/D)≤1 o (b/H)≤0.2 K=0

i)

2017-I 85
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5.2.2. PÉRDIDA DE CARGA A LA SALIDA DE UNA TUBERÍA

Tomando la Fórmula de Borda se tiene que:

(V1 − V2 )2
Δh =
2g

Ahora, para determinar la pérdida de carga a la salida de una tubería aparecerá una
constante K, la cual dependerá de la relación que existe entre las áreas de los
conductos, el área por donde el fluido entra As (a una velocidad Vs ) y el área hacia
donde el fluido llega A2 (a una velocidad V2 ),

Fig. 45: Pérdida de carga por salida

De la Fig. 45 se obtiene que la pérdida es equivalente a:

(Vs − V2 )2
hs = K.
2g

Dónde:

hs : Pérdida de carga por salida de tubería, en m;


K: Coeficiente de perdida por salida, sin dimensiones;
Vs : Velocidad del fluido a la salida de la tubería, en m/s
V2 : Velocidad uniforme del fluido en la sección de área A2 , en m/s.

As K
A
0.1 0.83
0.2 0.84
0.3 0.85
0.4 0.87
0.5 0.88
0.6 0.90
0.7 0.92
0.8 0.94
0.9 0.965
1 1.0

2017-I 86
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Si la descarga es al medio ambiente:


V
• V2 = 0 y hs = 2g2 , para As = A1 .

5.3. PÉRDIDA DE CARGA EN CURVAS Y DEMÁS PIEZAS O ACCESORIOS

La pérdida de carga que tiene lugar cuando el flujo circula por una válvula o
acoplamiento se calcula con la ecuación de Borda:

Q2
H = K( 2 )
2A g

Ahora si se visualiza el flujo en un cambio de dirección, en un codo o una T se observa


que los filetes tienden a conservar el movimiento rectilíneo en razón de su inercia.
Esto modifica la distribución de velocidades y produce zonas de separación en el
lado interior y aumentos de presión en el exterior, con un movimiento espiral que
persiste en una distancia de 50 veces el diámetro. Si el cambio de dirección gradual
con una curva circular de radio medio R y rugosidad absoluta ε.

Fig. 46: Vista del flujo en un cambio de dirección en una t y en un codo

Para obtener el coeficiente de pérdida K se usa la gráfica de Hoffman que, además,


toma en cuenta la fricción en la curva donde:

𝜃°
𝐾 = 𝐶𝐶90°

2017-I 87
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Coeficiente 𝐶𝑐 para curvas de diámetro constante y Re > 2.2x105, en tubos rugosos

Fig. 47: Gráfica de Hoffman

SI EL TUBO ES LISO SE USA LA GRÁFICA DE WASIELIEWSKI.

Coeficiente de pérdida en curvas de diámetro constante con superficie lisa y


número de Reynolds de 2.25 x 105.

2017-I 88
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PARA CURVAS EN DUCTOS RECTANGULARES, SE EMPLEA LA FÓRMULA DE


ABRAMOBICH, A SABER:
K  0.73CDE

Donde C, D y E son coeficientes que se obtienen de las figuras siguientes:

Coeficiente C, D y E, para el cálculo de la pérdida, en una curva de un tubo de sección


rectangular.

Los coeficientes de Hoffman son válidos para curvas en tubos de gran diámetro.

Si se trata de curvas en tubos de menor diámetro se usan los resultados de


WASIELIEWSKI de acuerdo con el diámetro nominal del tubo.

2017-I 89
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5.4. COEFICIENTES DE PÉRDIDA PARA LOS CODOS

Nota: El diámetro D corresponde al nominal y se mide en centímetros, r es el


intervalo aproximado de variación para K.

Si el cambio de dirección es brusco, el coeficiente de pérdida depende del número


de Reynolds como se muestra en la figura siguiente de Kirchbach y Schubart, para
diferentes ángulos.

Si el cambio de dirección es a base de pequeños tramos rectos, los coeficientes de


perdida se obtienen de la gráfica continua a la anterior ya mencionada, y que
contiene los resultados, de diferentes investigadores, para tubos lisos y rugosos.

2017-I 90
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 91
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 48: Coeficiente de pérdida de carga por codo

𝐾𝑠 = Coeficiente de pérdida para curvas compuestas y número de Reynolds de


2.25x105.
𝐾𝑟 = Coeficiente de pérdida para una superficie rugosa, 𝜀/𝐷 = 0.0022
Coeficiente de pérdida para curvas compuestas y número de Reynolds de 2.25x105.

2017-I 92
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5.5. VALORES DE CONSTATE DE PERDIDA DE CARGA POR TABLA DE


FABRICANTES (PAVCO)

Las pérdidas por fricción en los sistemas hidráulicos se presentan pérdidas por
accesorios, también conocidas como pérdidas menores las cuales son función de la
velocidad de flujo y el tipo de accesorio por el cual pasa el agua.

𝑄2
𝐻 = 𝐾( 2 )
2𝐴 𝑔

Estas pérdidas se calculan de este modo: Donde hm corresponde a la pérdida de


altura piezométrica ocasionada por el accesorio (m), v es la velocidad del flujo
(m/s), g es la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2) y k es el coeficiente de pérdidas
menores.

COEFICIENTES TIPICOS DE PERDIDAS MENORES


TIPO DE ACCESORIO FACTOR K
Codo de 15° (con un corte) 0,06
Codo de 30° (con un corte) 0,15
Codo de 45° (con dos cortes) 0,14
Codo de 60° (con dos cortes) 0,24
Codo de 90° (con un corte) 1,40
Codo de 90° (con dos cortes) 0,80
Codo de 90° (con tres cortes) 0,60
Tee (180°) 1,30
Reducción (reducción de un diámetro) 0,70
Reducción (reducción de dos diámetros) 3,30
Tomado de AWWA M-45

5.6. PERDIDA DE CARGA EN VÁLVULAS


El método para calcular el coeficiente de resistencia es diferente el valor de K
se nota de la forma:
Le
K=( ) Ft
D
En la siguiente tabla se da el valor de Le/D, llamado relación de longitud equivalente
y se considera constante para un tipo dado de válvula. El valor de Le se denomina
longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del mismo diámetro
nominal que el de la válvula, la cual tendría la misma resistencia de esta.
El factor Ft es el factor de fricción en la tubería a la que está conectada la válvula,
que se da por hecho está en una zona de turbulencia completa. (Diagrama de
Moddy).

2017-I 93
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Los valores de 𝐹𝑡 , varían según el tamaño de la tubería y la válvula lo que hace que
el valor del coeficiente de resistencia K también varié.

TAMAÑO FACTOR DE TAMAÑO NOMINAL FACTOR DE


NOMINAL DE LA FRICCION 𝒇𝒓 DE LA TUBERIA FRICCION 𝒇𝒓
TUBERIA (pulg) (pulg)
½ 0,027 3 ½,4 0,017
374 0,025 5 0,016
1 0,023 6 0,015
1¼ 0,022 8-10 0,014
1½ 0,021 12-16 0,013
2 0,019 18-24 0,012
2 ½, 3 0,0187

TIPO LONGITUD EQUIVALENTE EN


DIAMETRO DE TUBERIA L/D
Válvula de globo - abierta por completo 340
Válvula de ángulo - abierta por completo 150
Válvula de compuerta - abierta por 8
completo
-3/4 abierta 35
-½ abierta 160
-¼ abierta 900
Variación de verificación - tipo giratorio 100
Variación de verificación – tipo bola 150
Variación de Mariposa – abierta por 45
completo, 2 a 8 pulg
- 10 a 14 pulg 35
- 16 a 24 pulg 25
Válvula de pie- tipo disco de vástago 420
Válvula de pie – tipo disco de bisagra 75
Codo estándar a 90 ° 30
Codo a 90° de radio largo 20
Codo roscado a 90° 50
Codo estándar a 45° 16
Codo roscado a 45° 26
Vuelta cerrada en retorno 50
Te estándar – con flujo directo 20
- Con flujo en el ramal 60

2017-I 94
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5.7. APLICACIÓN DE VÁLVULAS ESTANDAR

1. VALVULAS DE GLOBO
Al girar la llave se hace que el dispositivo sellador se eleve en forma vertical y se
aleje del fondo. Esta es una de las válvulas más comunes y es relativamente
barata. Sin embargo, es una de las peores en rendimiento en términos de
perdida.

Le
K = Ft ( ) = 340Ft
D
Recomendación: Debe usarse donde no exista un problema real que provoque
la perdida. Otro aprovechamiento de la válvula de globo es estrangular el flujo
de un sistema. Esto es agregar resistencia a propósito al flujo, con el fin de
controlar la cantidad de flujo que circula.

2. VALVULA DE ANGULO
Construcción muy parecida a la de globo. Sin embargo, la trayectoria es más
simple, debido a que el flujo llega por la entrada inferior, se mueve alrededor del
fondo de la válvula y gira para salir por el lado derecho.

K = 150Ft

2017-I 95
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3. VALVULA DE COMPUERTA
Si se gira la llave la compuerta se eleva en forma vertical y se aparta de la
trayectoria, cuando está abierta completamente, hay muy poca obstrucción del
camino del flujo que ocasione turbulencia en la corriente. Es uno de los mejores
para limitar la perdida de carga.

𝐾 = 8𝐹𝑡

4. VALVULA DE VERIFICACION
La función de esta es permitir el flujo en una sola dirección y determinarlo en la
contraria. Hay 2 tipos de válvulas de paso, la de tipo bola y la de tipo giratorio.
Cuando se halla abierta la del tipo giratorio proporciona una resistencia pequeña
al movimiento del fluido lo que da como resultado al factor de fricción:

K = 100Ft

La válvula de verificación de tipo bola ocasiona una restricción mayor porque


el fluido debe moverse por completo alrededor de ella.
K = 150Ft

2017-I 96
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5. VALVULA DE MARIPOSA:
Cuando está abierta por completo, solo la dirección delgada del disco queda
frente al flujo, lo que solo causa una obstrucción pequeña. La válvula de mariposa
cuando está abierta por completo tiene una resistencia de:

K = 45Ft (Válvulas de entre 2´ a 8´)


K = 35Ft (Válvulas de entre 10´ y 14´)
K = 25Ft (Válvulas de entre 16´ a 24´)

2017-I 97
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5.8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

EJERCICIO 1:
PROBLEMA DE APLICACIÓN DE FORMULA DE BORDA – CARNOT

Según los datos y enunciados indicados


Determine el nivel del agua que se debe mantener en el depósito para producir un
gasto volumétrico de 0.15 m3/s de agua. La tubería es de hierro forjado con un
diámetro interior de 100 mm. El coeficiente de perdidas K para la entrada es 0.04.
El agua se descarga hacia la atmósfera. La densidad del agua es 1000 kg/m3 y la
viscosidad absoluta o dinámica es de 10-3 kg/m.s. Los codos son para resistencia
total (ε = 4.3 x10−5 ).

Fig. 49: Esquematización del problema

2017-I 98
MECÁNICA DE FLUIDOS II

SOLUCION:
La diferencia de carga en el punto 1 y el punto 2 de salida:

P1 V1 2 P2 V2 2
( + + Z1 ) − ( + + Z2 ) = hl + hlm
ρg 2g ρg 2g

L Q2 Q2 Q2 Le Q2
hl = f hlm = (K 2 ) + (K 2 ) + (2f )
D 2A2 g 2A g entrada 2A g contracción D 2A2 g codos

Como datos del grafico podremos obtener:


P1 + P2 = Patm Z1 = H + 20
Z2 = 0 V1 ≅ 0
Sustituyendo:
V2 2 L Q2 Q2 Q2 Q2 (7)
(H + 20) − =f + K ent 2 + K cont 2 + 2K codos 2
2g D 2A2 g 2A g 2A g 2A g

Hallamos la velocidad del fluido en el interior del líquido mediante la fórmula de


caudal:
Q 0.15
V= → V=
A π0.12
4
m
V = 19.10
s
Ahora con los datos obtenidos y los brindados en el problema aplicamos Reynlods:
ρVD 1000 x 19.1 x 0.1
Re = = → Re = 1.91 x 106
μ 10−3
ε
Mediante el diámetro en pulgadas hallamos el factor de fricción f, además del D:

D = 0.1 m. = 3.94¨
ε
f = 0.0165 = 0.00043
D
Para determinar la V2 , se aplica la fórmula de caudal, pero en el punto de salida con
la reducción:
π 0.082
Q = 0.15 Areducción =
4
Le
K para contracción = 0.04 para codo = 18
D

2017-I 99
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Reemplazando los datos en (7)

H = 284.71 m

CONCLUSIONES

• Con la deducción y aplicación de la Formula de Borda ya podemos solucionar


problemas donde se nos pida hallar la perdida de energía local generada por la
ampliación brusca de la sección de la tubería.

• Conociendo la Formula General de Pérdida de Cargas Localizadas se puede


determinar la pérdida de energía local para cualquier singularidad presente, ya
sea ensanchamiento brusco, contracción, piezas, accesorios, a la salida de
tubería, etc.

2017-I 10
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

6. TUBERÍAS CORTAS: PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO


MEDIANTE EL METODO DE LA LONGITUD DE LA TUBERÍA
EQUIVALENTE

2017-I 10
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de tuberías son muy usados en el mundo entero, tanto para transportar
agua potable a las distintas partes de una ciudad, como para el uso de tintas en las
impresoras, por tal motivo es necesario que un ingeniero civil esté capacitado para
poder entender cómo funcionan tales sistemas.

Este pequeño resumen mostrado aquí nos da una idea de lo importante que se
vuelve en nuestro campo, entender y analizar tuberías cortas y tuberías en serie.

Las tuberías cortas resueltas mediante el procedimiento de longitudes equivalentes


son importantes dado que por este método se puede analizar pérdidas de carga en
accesorios.

El sistema de tuberías en serie es uno de los tres sistemas que se estudiarán en el


pasar del curso de fluidos II, entender cómo funciona este sistema de tuberías
resultara clave para poder llevar una secuencia exacta de los temas a exponer.

2017-I 10
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

• Entender los conceptos de tuberías cortas y tuberías en serie, así como sus
procedimientos de cálculo en lo que corresponde a pérdidas de carga locales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar cómo obtener una longitud equivalente que ocasionaría una misma
perdida de carga local en tuberías cortas.

• Poder entender qué características tiene un sistema de tuberías en serie, así
como obtener de forma analítica las fórmulas de su solución.

2017-I 10
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEÓRICO
6.1. LONGITUD DE TUBERÍA EQUIVALENTE:

Este método consiste en considerar las pérdidas secundarias como longitudes


equivalentes, es decir longitudes en metros de un trozo de tubería del mismo
diámetro que produciría las mismas pérdidas de carga que los accesorios en
cuestión. A continuación, se aplicaría la ecuación fundamental de las pérdidas
primarias en la siguiente forma:

Fig. 50: Energía igual a pérdida de carga local más perdida de carga por fricción.

Fig. 51: Longitud de Tubería inicial más longitud equivalente debida, ocasionando perdida de carga por
fricción.

2017-I 10
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

6.2. FORMULA DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EMPLEANDO


LA LONGITUD EQUIVALENTE

(𝐿 + ∑𝐿𝑒 ) 𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

Dónde:
ℎ𝑓 = Suma total de pérdidas primarias y secundarias.
𝑓 = Coeficiente de pérdidas
𝐿 = Longitud total de los tramos rectos de tuberías.
𝛴𝐿𝑒 = Suma de todas las longitudes equivalentes a los accesorios diversos.
𝑉 = Velocidad media en la tubería. Si la tubería cambia de sección se aplicará la
ecuación de continuidad, como ya se ha advertido.

CALCULO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

Igualando las ecuaciones tenemos que:

hf(L+Le) = hL + hf

(L + ∑ Le) V2 V2 L V2
f =K +f
D 2g 2g D 2g
Despejando obtenemos:
∑ KD
∑ Le =
f

La pérdida de carga total en una tubería de longitud L con i singularidades de


longitud equivalente Le cada una de ellas, será la que produce una tubería del mismo
diámetro, pero con una longitud total
𝐿 𝑇 = 𝐿 + ∑𝐿𝑒
Por ejemplo, si la suma de los coeficientes de resistencia (K) en las singularidades
de una tubería de 200 𝑚𝑚. de diámetro y 𝑓 = 0.020 es K = 15, significa que, para
calcular las pérdidas de carga totales, la longitud real de la conducción deberá
aumentarse en una longitud equivalente de 𝐿𝑒 = 150 𝑚, es decir, 750 diámetros.
Esta longitud equivalente origina la misma pérdida de carga que los puntos
singulares a los que sustituye.
Si la pérdida de carga por rozamiento se expresa mediante la ecuación de Darcy
simplificada:
𝑄2 (8)
ℎ𝑓 = 0.0826𝑓 5 𝐿 = 𝑚𝐿𝑄 2
𝐷

2017-I 10
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Es decir, se considera 𝑚 = 0.0826𝑓𝐷 −5

Formula general de la pérdida de carga en función del caudal:

 16  2
2
V2  4Q  1
hs  K  K 2   K Q
2 4 
2g  D  2g  2g D 

ℎ𝑆 = 𝑚′ 𝐾𝑄 2 (9)

Es decir, se considera
16
m'   0.0826D  4
2g D
2 4

Entonces, la longitud equivalente de la conducción puede calcularse igualando las


Ecuaciones (8) y (9):

𝑚′ (10)
𝐿 = 𝑙𝑒 = 𝐾
𝑚
Luego:

A efectos prácticos, en muchos casos se simplifica el cálculo suponiendo que las


pérdidas de cargas secundarias (ℎ𝑠 ) suponen un porcentaje del orden del 5 – 20 %
de las pérdidas de carga continuas, según el número y tipo de singularidades.

Si x es el porcentaje que supone ℎ𝑠 respecto de ℎ𝑐 .

x x  100
hT  hs  hf  hc  hc  hc
100 100
Haciendo

x  100
a
100
Luego

h T  ah c

En estos casos, por tanto, la pérdida de carga total será la producida en una tubería
por rozamiento incrementando su longitud entre un 5–20%.

2017-I 10
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

6.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

EJERCICIO 1:
¿Cuál es la longitud que debe tener una tubería de 0,10m de diámetro y 0,02 de
coeficiente f de Darcy para ser equivalente a otra tubería de 100 m de largo, del
mismo diámetro y rugosidad, en las que las pérdidas de cargas locales tienen un
valor de ∑ K = 2?

SOLUCION:

La pérdida de carga debe ser igual en ambos sistemas.

Usando la formula ya demostrada tenemos que:


∑ K D 2 ∗ 0.10
∑ Le = = = 10 m
f 0.02
Longitud equivalente es igual;

∑ Le = 10 m

La longitud total será entonces:

𝐿 𝑇 = 𝐿 + ∑ Le = 100 + 10 = 110 𝑚

𝐿 𝑇 = 110 𝑚

2017-I 10
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• Como hemos observado en una tubería corta es posible solucionar una


pérdida de carga local ocasionada por un accesorio usando el método de la
tubería equivalente.

• En sistemas de tuberías en serie es necesario tener en consideración que los


parámetros actuales en lo que se basa el diseño ya no están en función de las
velocidades, en la actualidad los parámetros de diseño están basados en el
caudal.

2017-I 10
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

7. SISTEMAS DE TUBERIAS EN SERIE Y EN


PARALELO

2017-I 10
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCION

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes
de la mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se
ha hecho común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo, la distribución de agua
y de gas en las viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de
refrigeración, el flujo de aire por ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y
refrigerante en automóviles, flujo de aceite en los sistemas hidráulicos de
maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria petrolera, flujo de aire
comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias requieren para su
funcionamiento, ya sean líquidos o gases.
El transporte de estos fluidos requiere entonces de la elaboración de redes de
distribución que pueden ser de varios tipos:
 Tuberías en serie.
 Tuberías en paralelo.
 Tuberías ramificadas.
 Redes de tuberías.
En el presente trabajo sólo estudiaremos dos clases de tuberías estas son; tuberías
en serie donde el fluido sigue una sola trayectoria y tuberías en paralelo donde el
fluido se divide en todas las trayectorias.

2017-I 11
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

• Identificar los sistemas de tubería en serie y paralelo.

• Analizar la diferencia entre los sistemas de tuberías en serie y en paralelo.

• Escribir las relaciones generales para flujos volumétricos y pérdidas de carga


para sistemas de tuberías en paralelo.

• Calcular los parámetros de diseño de sistemas de flujo en tuberías: serie.


Utilizando las ecuaciones fundamentales del flujo fluido y las técnicas expuestas
en el capítulo 6.

• Determinar el flujo volumétrico en cada una de las ramas de un sistema de


tubería en paralelo, así como el flujo total, si se conoce la caída de presión en el
sistema.

• Determinar el flujo volumétrico en cada una de las ramas de un sistema de


tubería en paralelo, y la pérdida de carga que tiene lugar a través del sistema
cuando se conoce el flujo volumétrico total y la descripción del sistema.

• Resolver problemas de sistemas sencillos de tubería en serie y paralelo.

2017-I 11
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEORICO
7.1. CONCEPTOS PRELIMINARES

7.1.1. Flujo de fluidos en tuberías

2017-I 11
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

7.2. SISTEMAS DE TUBERÍAS

Los sistemas de tuberías están formados por tramos de tuberías y aditamentos


que se alimentan aguas arriba por un depósito o una bomba y descargan aguas abajo
libremente a la atmósfera o a otro depósito. En cualquier sistema de tuberías se
pueden presentar los tres problemas hidráulicos vistos anteriormente: cálculo de
pérdidas, comprobación de diseño y diseño de la tubería. Siempre se trata de llegar
a sistemas determinados en que a partir de unos datos se tienen inequívocamente n
incógnitas para n ecuaciones.

Fig. 52: Complejo con Tuberías Industriales

En un complejo con tuberías industriales como este, el diseño de ingeniería


requiere que los flujos permanentes sean analizados para que las medidas de
los tubos y la colocación de las bombas sean correctas. Además, ocasionalmente
se realizan análisis para mitigar las excitaciones no permanentes o
momentáneas del sistema

2017-I 11
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

7.3. TUBERÍAS EQUIVALENTES

Un Tuberia equivalente a otro ,o a otros ,es aquel capaz de conducir la misma


cantidad de agua con la misma perdida de carga total. Puede ser considerados los
siguientes casos :
A) Una Tuberia Equivalente a otro

B) Una Tuberia Equivalente a diversos conductos

Este segundo caso comprende los problemas de los conductos mixtos ,en serie y en
paralelo .
En la practica se determina el diametro o la extension de un conducto equivalente
con el objetivo de estudiarse la sustitucion de tuberias o para simple efecto de
calculo.

7.3.1. UNA TUBERIA EQUIVALENTE A OTRO:

Fig. 53: Tubería Normal

𝐻𝑃 = 𝐻𝐹 + 𝐻𝐿
𝑳 𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝑯𝑷 = 𝒇 ∗ + 𝒌𝒗
𝑫 𝟐𝒈 𝟐𝒈

Se puede expresar la Perdida de Carga Total en Perdida de carga por friccion

2017-I 11
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

añadiendo una longitud equivalente que produce la misma o parecida perdida por
friccion .

𝐿 + ∆𝐿 𝑉 2
𝐻𝐹 = 𝑓 ( )
𝐷 2𝑔

Fig. 54: Tubería mas una longitud equivalente

¿Quién es ∆L ?
∆𝑳 𝑽𝟐 𝑽𝟐
𝒇 ∗ = 𝒌𝑽 ∗
𝑫 𝟐𝒈 𝟐𝒈

𝑫
𝑳𝒆 = ∆𝑳 = 𝑲𝒗
𝒇
Considerandose dos conductos con el mismo coeficiente de rugosidad ,el primero de
diametro 𝐷1 y longitud 𝐿1 y el segundo ,de diametro 𝐷2 Y longitud 𝐿2 , para que el
segundo conducto sea equivalente al primero es necesario que la perdida se carga
total 𝐻𝑓 sea la misma para el mismo valor de caudal Q.

La perdida de carga total sera :


𝐾𝑄 2𝐿
𝐻𝑓 =
𝐷5
Para el primer conducto,
𝐾𝑄 2 𝐿1
𝐻𝑓 =
𝐷1 5
Para el segundo ,
𝐾𝑄 2 𝐿2
𝐻𝑓 =
𝐷2 5
Igualandose estas dos expresiones para asegurar la equivalencia de los conductos ,
𝐾𝑄 2 𝐿1 𝐾𝑄 2 𝐿2
=
𝐷1 5 𝐷2 5

2017-I 11
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐷2 5
𝐿2 = 𝐿1 ( )
𝐷1

Expresion esta que permite calcular la extension 𝐿2 de un conducto equivalente a


otra de diametro diferente .
EJEMPLO 01:
Un conducto de 250 mm (10" ) de diametro tiene 360mm .Determinar la longitud de
una tuberia equivalente de 200mm (8" )de diametro.
5
8"
𝐿2 = 360 ( " ) = 360 ∗ 0.34 = 122m
15

Esto es un tramo de 122 m de conducto de 200mm (8" ) se tiene la perdida de carga


identica a la que se tendria en un conducto de 360m con 250mm (10" )de diametro.

DIAMETRO DIAMETRO
FACTOR FACTOR
mm pul mm pul
50 2 850 350 14 0,0660
75 3 120 400 16 0,0340
100 4 29 450 18 0,0200
150 6 4,06 500 20 0,0120
200 8 1,00 600 24 0,0048
250 10 0,34 750 30 0,0016
300 12 0,14 1 000 40 0,0003
Tabla 1: Factores de conversion para conductos equivalentes, de 200 mm (8’’).
Fuente: Azevedo Netto. Hidráulica

EJEMPLO 02:
Dada una tubería con dos secciones transversales, una de longitud 𝐿1 y diámetro 𝐷1
y otra de longitud 𝐿2 y diámetro 𝐷2 , determinar el diámetro único para una tubería
equivalente.

2017-I 11
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 55: Tuberías con dos secciones transversales

Empleándose la formula universal, podremos tener.


𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 𝑔
𝐿 ∗ 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝜃 ∗ 𝑓 ∗
𝐷5
Las pérdidas de carga resultaran, en el 1º tramo
𝐾𝑄 2 𝐿1
𝐻𝑓1 =
𝐷15
Y en el 2°tramo,
𝐾𝑄 2𝐿2
𝐻𝑓2 =
𝐷25
Siendo el total
𝑄 2𝐿1 𝑄 2 𝐿2 (11)
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑓2 = 𝑘( + 5 )
𝐷15 𝐷2

Para que un conducto sea equivalente


𝐾𝑄 2 𝐿 (12)
ℎ𝑓 =
𝐷5

Igualando las expresiones (11) y (12) ,resulta .

𝐿 𝐿1 𝐿2
5
= 5+ 5
𝐷 𝐷1 𝐷2

2017-I 11
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Generalizando ,se encuentra para conductos en serie :


𝐿 𝐿1 𝐿2 𝐿3 𝐿𝑛
5
= 5+ 5+ 5+⋯ 5
𝐷 𝐷1 𝐷2 𝐷3 𝐷𝑛

Que es la llamada Regla de Dupuit.

7.3.2. UNA TUBERIA EQUIVALENTE A DIVERSOS CONDUCTOS:

La mayoría de los sistemas de flujo de tubería involucran grandes pérdidas de


energía de fricción y pérdidas menores. Si el sistema es arreglado de tal forma que
el fluido fluye a través de una línea continua sin ramificaciones, éste se conoce con
el nombre de Sistema en serie.

7.3.2.1 SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

DEFINICIÓN
Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías que
comparten el mismo caudal y tienen diferente sección.

Fig. 56: Sistema de Tuberías en Serie

Para un sistema general de 𝒏 tuberías en serie se verifica que:

Primera condición hidráulica

2017-I 11
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

• La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas en


cada una de las tuberías:

𝐿1 𝑉1 2 𝐿2 𝑉2 2
𝐻 = 𝑓1 ∙ + 𝑓2 ∙ + ∑ ℎ𝐿𝑂𝐶.
𝐷1 2𝑔 𝐷2 2𝑔

Segunda condición hidráulica

• El caudal es el mismo en todas las tuberías (ecuación de continuidad).

𝑄1 = 𝑄2 = ⋯ = 𝑄𝑁 = 𝑄

Resolución de Tuberías en Serie:


Se nos pueden plantear las siguientes cuestiones a la hora de resolver un sistema,
así:
Casos Incógnita Datos conocidos
Caso I 𝐻 𝐷, 𝐿, Є, 𝑄, 𝑣
Caso II 𝑄 𝐻, 𝐷, 𝐿, Є, 𝑣
Caso III 𝐷 𝑄, 𝐻, 𝐿, Є, 𝑣
Tabla 2: Casos en Tuberías en Serie
a) Conocemos 𝑸, 𝑳, 𝑫, 𝝊, 𝜺, determinar 𝒉𝒇
Es un problema simple de cálculo de tuberías. Determinamos las pérdidas de
carga en cada tramo, incluidas las pérdidas localizadas si procede, y al final se
suman.

Datos Incógnita
𝑄, 𝐿, 𝐷, 𝜀, 𝜇 𝑜 𝑣 ℎ𝑓

Sabemos por la fórmula de Darcy que:


𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 × × (13)
𝐷 2𝑔

Pero

2017-I 11
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑄 2
𝑉 (
2
𝐴 ) 𝑄2 𝑄2 8 𝑄2
= = = 2 = 2 ∙ 4
2𝑔 2𝑔 2𝑔𝐴2 𝜋𝐷 2 𝜋 𝑔 𝐷
2𝑔 ( )
4
Haciendo 𝜃 = 8/(𝜋 2 𝑔), entonces;
𝑉2 𝑄2
=𝜃∙ 4
2𝑔 𝐷
Reemplazando en (13):
𝑳𝑸𝟐
𝒉𝒇 = 𝜽𝒇 ×
𝑫𝟓
Para hallar el 𝑓, contamos con la fórmula de Colebrook – White
1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓
𝑉𝐷 4𝑄
Dado que 𝑅𝑒 = 𝑣
= 𝜋𝐷𝜐, entonces;

1 𝜀 2.51𝜋𝐷𝜐
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 4𝑄√𝑓
EJERCICIO 1:
Dos estanques estan conectados por una tuberia que tiene 𝐷1 = 0.410 𝑚 en los
primeros 𝐿1 = 500𝑚 , 𝜀 = 0.0005𝑚 y 𝐷2 = 0.150𝑚 en los 𝐿2 = 400𝑚 , 𝜀 = 0.0001𝑚
restantes. La embocadura es con bordes agudos 𝐾𝑒 = 0.5 𝑦 𝐾𝑆 = 1 , y el cambio de
sección es contracción brusca. Conocido 𝑄 = 100 𝑙/𝑠 , 𝑣 = 10−6 𝑚2 /𝑠. Hallar la
pérdida de carga.

Fig. 57: Tuberías en serie con dos secciones

SOLUCION: Aplicaremos las siguientes fórmulas deducidas;

𝑳𝑸𝟐 1 𝜀 2.51𝜋𝐷𝜐
𝒉𝒇 = 𝜽𝒇 × , = −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
𝑫𝟓 √𝑓 3.71𝐷 4𝑄√𝑓

Datos:

2017-I 12
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TUBERIA 𝑫[𝒎] 𝑳[𝒎] 𝝐[𝒎] 𝑸[𝒎𝟑 /𝒔] 𝝊[𝒎𝟐 /𝒔] 𝜽[𝒔/𝒎𝟐 ] 𝑲𝒆 𝑲𝒔


1 0.410 500 0.0005
0.1 10−6 0.0826 0.5 1
2 0.150 400 0.0001
Reemplazando estos datos en las fórmulas, obtenemos:
1 𝜀 2.51𝜋𝐷𝜐 𝑓 = 0.021
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]⟹{ 1
√𝑓 3.71𝐷 4𝑄√𝑓 𝑓2 = 0.018

𝐿1 𝑄 2 𝐿2 𝑄 2 𝑉1 2 (𝑉1 −𝑉2 )2 𝑉2 2
𝐻 = 𝜃 × 𝑓1 × + 𝜃 × 𝑓2 × + 𝐾𝑒 × + + 𝐾𝑆 ×
𝐷 51 𝐷52 2𝑔 2𝑔 2𝑔
2
𝐿1 𝑄 2 𝐿2 𝑄 2 𝑄2 𝑄2 𝐷12
𝐻 = 𝜃 × 𝑓1 × 5 + 𝜃 × 𝑓2 × 5 + 𝜃 × 𝐾𝑒 × 4 + 𝜃 × 4 × (1 − 2 )
𝐷1 𝐷2 𝐷1 𝐷1 𝐷2
2
𝑄
+ 𝜃 × 𝐾𝑠 × 4
𝐷2

500 × 0.12 400 × 0.12 0.12


𝐻 = 0.0826 [0.021 × + 0.018 × + 0.5 ×
(0.410)5 (0.150)5 0.4104
2
0.12 0.4102 0.12
+ (1 − ) + 1 × ]
0.4104 0.1502 0.1504

𝑯 = 𝟖𝟏. 𝟗𝟒 𝒎

b) Conocemos 𝒉𝒇, 𝑳, 𝑫, 𝜺, 𝝁 𝒐 𝝊, determinar 𝑸


Para ello usamos la fórmula de Darcy – Weisbach.
Datos Incógnita
ℎ𝑓 , 𝐿, 𝐷, 𝜀, 𝜇 𝑜 𝜐 Q

𝐿 ∗ 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝜃 ∗ 𝑓 ∗
𝐷5
Despejando el caudal tenemos:
𝒉𝒇 𝑫𝟓 (14)
𝑸=√
𝜽𝒇𝑳

Tenemos que el número de Reynolds (𝑹𝒆 ) 𝑒𝑠 :


𝑉𝐷 4𝑄
𝑅𝑒 = =
𝜐 𝜋𝐷𝜐

Contamos también con la ecuación de Colebrook – White:

2017-I 12
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

En esta remplazamos el número de Reynolds:

1 𝜀 2.51𝜋𝐷𝜐 (15)
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 4𝑄√𝑓
Sustituyo (14) en (15):

1 𝜀 2.51𝜋𝐷𝜐
= −2𝑙𝑜𝑔 +
√𝑓 3.71𝐷
4√ℎ𝑓 𝐷5
. √𝑓
[ √𝜃𝐿. √𝑓 ]

Simplificando resulta:
1 𝜀 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 4√ℎ𝑓 𝐷3

Ejercicio 2:

Del sistema serie mostrado en la figura determine el caudal, si:

Fig. 58: Sistema de tubería en serie con dos tipos de secciones

𝜖1 = 0.005𝑝𝑖𝑒𝑠; 𝐷1 = 2𝑝𝑖𝑒𝑠; 𝐿1 = 1000𝑝𝑖𝑒𝑠


𝜖2 = 0.001𝑝𝑖𝑒𝑠; 𝐷2 = 3𝑝𝑖𝑒𝑠; 𝐿2 = 800𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑘𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.5; 𝑘𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 = 0.31; 𝑘𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 1.0
𝐻 = 20𝑝𝑖𝑒𝑠; 𝜐 = 1 ∗ 10−5 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 /𝑠

SOLUCIÓN:

2017-I 12
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Usamos la fórmula de Darcy – Weisbach:

𝐿 × 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝜃 × 𝑓 ×
𝐷5

Usamos el número de Reynolds (𝑅𝑒 ), para cada tramo de tubería:

4𝑄
𝑅𝑒 =
𝜋𝐷𝜐

Usamos la ecuación de Colebrook – White, para cada tramo de tubería:

1 𝜀 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 4√ℎ𝑓 𝐷3

Desarrollando:

Primero hay que calcular las rugosidades relativas de las tuberías.

𝜖1 0.005 𝜀2 0.001
= = 0.0025, = = 0.00033
𝐷1 2 𝐷2 3
Por la ecuación de Bernoulli:

ℎ𝑝 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = ∑ ℎ𝑝 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + ∑ ℎ𝑝 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

ℎ𝑝 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = ℎ𝑝1 + ℎ𝑝2 + ∑ ℎ𝑝 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

Reemplazamos las pérdidas de carga en cada tubería 𝒉𝒑𝟏 + 𝒉𝒑𝟐 :

𝜃𝐿1 𝑄 2 𝜃𝐿2 𝑄 2 𝑄2 𝑄2 𝑄2
𝐻 = 𝑓1 + 𝑓2 + 𝑘𝑒𝑛𝑡 + 𝑘𝑒𝑥𝑝 + 𝑘𝑠𝑎𝑙
𝐷1 5 𝐷2 5 𝐷1 4 𝐷1 4 𝐷2 4
Factorizando:

𝐿1 𝐿2 1 1 1
𝐻 = [𝑓1 + 𝑓2 + 𝑘𝑒𝑛𝑡 4 + 𝑘𝑒𝑥𝑝 4 + 𝑘𝑠𝑎𝑙 ] 𝜃𝑄 2
𝐷1 5
𝐷2 5
𝐷1 𝐷1 𝐷2 4

2017-I 12
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑯
𝑸=
√ 𝑳 𝑳 𝟏 𝟏 𝟏
[𝒇𝟏 𝟏𝟓 + 𝒇𝟐 𝟐𝟓 + 𝒌𝒆𝒏𝒕 𝟒 + 𝒌𝒆𝒙𝒑 𝟒 + 𝒌𝒔𝒂𝒍 𝟒 ] 𝜽
𝑫𝟏 𝑫𝟐 𝑫𝟏 𝑫𝟏 𝑫𝟐

Los cálculos iterativos se muestran en la tabla siguiente:

𝒇𝟏 𝒇𝟐 𝑹𝒆 𝟏 𝑹𝒆 𝟐

0.025 0.025 1.86*10⁶ 1.24*10⁶


0.025 0.016 1.89*10⁶ 1.26*10⁶
0.025 0.016 - -
Tabla 3: Cálculos Iterativos para Encontrar el 𝑓1 y 𝑓2

El caudal:
𝑄 = [𝜋22 /2]9.47 = 29.75𝑝𝑖𝑒 3 /𝑠

∴ 𝑸 = 𝟐𝟗. 𝟕𝟓𝒑𝒊𝒆𝟑 /𝒔

c) Conocemos 𝒉𝒇, 𝑳, 𝑸, 𝜺, 𝝁 𝒐 𝝊, determinar 𝑫


Para ello usamos la fórmula de Darcy – Weisbach.
Datos Incógnita
ℎ𝑓 , 𝐿, 𝑄, 𝜀, 𝜇 𝑜 𝜐 D

𝐿 ∗ 𝑄2
ℎ𝑓 = 𝜃 ∗ 𝑓 ∗
𝐷5

Despejando el diámetro tenemos:

𝟓 𝜽𝒇𝑳𝑸𝟐
𝑫= √ (16)
𝒉𝒇

Tenemos que el número de Reynolds (𝑅𝑒 ) 𝑒𝑠 :


𝑉𝐷 4𝑄
𝑅𝑒 = =
𝜐 𝜋𝐷𝜐
Contamos también con la ecuación de Colebrook – White:

2017-I 12
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

En esta remplazamos el número de Reynolds:

1 𝜀 2.51𝜋𝐷𝜐 (17)
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 4𝑄√𝑓

Sustituyo (16) en (17):

1 𝜀 2.51𝜋𝜐 5 𝜃𝑓𝐿𝑄 2
= −2𝑙𝑜𝑔 + ∙√
√𝑓 5 𝜃𝑓𝑄 2 4𝑄√𝑓 ℎ𝑓
3.71√ ℎ
𝑓
[ ]
Simplificando resulta:

5
1 𝜀 5 ℎ𝑓 2.51𝜋𝜐 √𝜃𝐿
= −2𝑙𝑜𝑔 ∙√ +
√𝑓 3.71 𝜃𝑓𝑄 2 10
4 √𝑄 6 𝑓 3ℎ𝑓2
[ ]

7.3.2.2 TUBERIAS EN PARALELO

DEFINICIÓN
Sea una tubería AD como en la figura 8. En el punto B esta tubería se ramifica. Se
produce una partición, dando lugar a los ramales 1, 2, ⋯ , 𝑛, los que concurren en el
punto C. La tubería continúa a lo largo de CD.

Fig. 59: Sistema de Tuberías en Paralelo

2017-I 12
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Se dice que las tuberías del ramal 1, 2, ⋯ , 𝑛 están en paralelo. Además, se cumple
que la energía en el punto B es igual a la energía en C

Energía Disponible (Ramal 1) = Energía Disponible (Ramal 2) = ⋯ = Energía Disponible (Ramal


𝒏)
La diferencia de energía entre B y C es la energía disponible. En un conducto
horizontal muy largo con velocidad relativamente pequeña se puede considerar que
la energía disponible da lugar íntegramente a la pérdida de carga continua. Nótese
que la ramificación puede ser de 2 o más tuberías, c/u tiene su propio diámetro,
longitud y rugosidad.

Fig. 60: Línea Piezométrica en un sistema de tuberías en paralelo

Como las tuberías se caracterizan por tener la misma energía disponible se


producirá en c/u la misma pérdida de carga.

Fig. 61: Varias Tuberías en Paralelo

Se cumplirá que:
• En este sistema en paralelo, una partícula de fluido que se desplaza desde A
hasta B puede seguir cualquiera de las trayectorias disponibles, donde el
caudal total es la suma de los caudales en cada tubería.

𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ + 𝑄𝑛

2017-I 12
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

• La pérdida de carga entre A y B de cualquier partícula que se desplace entre


dichos puntos es la misma, es decir, independientemente de la trayectoria
seguida.

∆𝐻1 = ∆𝐻2 = ⋯ = ∆𝐻𝑛 = ∆𝐻𝐴𝐵 = ℎ𝑓𝐴𝐵

Resolución De Tuberías En Paralelo


Para el cálculo de tuberías en paralelo se presentan básicamente dos casos:

Casos Incógnita Datos conocidos


Caso I 𝑄1 , 𝑄2 , 𝑄3 , ⋯ , 𝑄𝑛 𝐷, 𝐿, Є, 𝑣, ∆𝐻
Caso II ∆𝐻 𝐷, 𝐿, Є, 𝑣, 𝑄
Tabla 4: Casos en Tuberías en Paralelo

Caso I: Conocemos 𝑫, 𝑳, Є, 𝒗, ∆𝑯, determinar 𝑸𝟏, 𝑸𝟐, 𝑸𝟑, ⋯ , 𝑸𝒏

Este caso no ofrece dificultad puesto que una vez conocida la perdida, se puede
calcular el gasto en cada ramal en base a que funciona con una carga igual a la
perdida determinada; sabemos que:
∆𝐻1 = ∆𝐻2 = ⋯ = ∆𝐻𝑛 = ∆𝐻
𝐿𝑖 𝑉𝑖2
Perdida de carga por fricción ⟹ ℎ𝑓𝑖 = 𝑓𝑖
𝐷𝑖 2𝑔
𝑉𝑖2
Perdida de Carga Local ⟹ ℎ𝐿𝑖 = ∑ 𝐾𝑢
2𝑔
Por lo tanto, la energía estará dado por;
∆𝐻 = ℎ𝑓𝑖 + ℎ𝐿𝑖

𝐿𝑖 𝑉𝑖2 𝑉𝑖2
∆𝐻 = 𝑓𝑖 + ∑ 𝐾𝑢
𝐷𝑖 2𝑔 2𝑔

2017-I 12
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐿𝑖 𝑉𝑖2
∆𝐻 = (𝑓𝑖 + ∑ 𝐾𝑢 )
𝐷𝑖 2𝑔
𝐿
Haciendo 𝐾𝑖 = 𝑓𝑖 𝐷𝑖 + ∑ 𝐾𝑢 , obtenemos:
𝑖

𝑉𝑖2
∆𝐻 = 𝐾𝑖 (18)
2𝑔

Pero

𝑄𝑖 2
(
𝑉𝑖2 𝐴𝑖 ) 𝑄𝑖2 𝑄𝑖2 8 𝑄𝑖2
= = = 2 = ∙
2𝑔 2𝑔 2𝑔𝐴2𝑖 𝜋𝐷 2 𝜋 2 𝑔 𝐷𝑖4
2𝑔 ( 𝑖 )
4
Haciendo 𝜃 = 8/(𝜋 2 𝑔), obtenemos

𝑉𝑖2 𝑄𝑖2 (19)


= 𝜃∙ 4
2𝑔 𝐷𝑖

Reemplazando (19) en (18), tenemos que la energía vale:


𝑄𝑖2 (20)
∆𝐻 = 𝐾𝑖 (𝜃 ∙ )
𝐷𝑖4

Despejando 𝑄𝑖 ;

∆𝑯
𝑸𝒊 = 𝑫𝟐𝒊 × √ (21)
𝜽𝑲𝒊

Donde;
𝑄𝑖 : Caudal en el ramal 𝑖_ésimo
𝐷𝑖 : Diámetro de la tubería del ramal 𝑖_ésimo
∆𝐻: Pérdida de carga en el tramo considerado
𝑓𝑖 : Coeficiente de Darcy del ramal 𝑖_ésimo
𝐿𝑖 : Longitud del ramal 𝑖_ésimo
𝐾𝑖 : Coeficiente de resistencia del ramal 𝑖_ésimo
𝜃 = 8/(𝜋 2 𝑔).

2017-I 12
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑉𝐷 4𝑄
Además, el factor de fricción 𝑓 lo encontraremos reemplazando 𝑅𝑒 = 𝜐
= 𝜋𝐷𝜐 en la
fórmula de Colebrook –White
1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

Esto es:
𝟏 𝜺 𝟐. 𝟓𝟏𝝅𝑫𝝊
= −𝟐𝒍𝒐𝒈 [ + ]
√𝒇 𝟑. 𝟕𝟏𝑫 𝟒𝑸√𝒇

Caso Particular: Suponiendo que solo existen pérdidas por fricción

Dado que solo existe perdidas de carga por fricción entonces


𝐿𝑖
𝐾𝑖 = 𝑓𝑖
𝐷𝑖
Luego la ecuación (20) se convierte en;

∆𝑯𝑫𝟓𝒊
𝑸𝒊 = √
𝜽𝒇𝒊 𝑳𝒊

Además, la fórmula de Colebrook –White quedara expresada, así:

1 𝜖 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓 3.71𝐷 4√ℎ𝑓 𝐷 3

EJERCICIO 3:
La figura 11 muestra un sistema de tuberías en paralelo, donde la altura de presión
en los puntos A y E son 70.0 m y 46.0 m, respectivamente. Calcular el caudal a través
de cada una de las ramas de los lazos. Viscosidad cinemática 𝜐 = 2.5 × 10−6 𝑚2 /𝑠,
además considere solo pérdidas de carga por fricción.

2017-I 12
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 62: Tres sistemas de tuberías en paralelo

Solución:
Dado que solo existen perdidas de carga por fricción utilizaremos el caso particular
cuyas formulas son:

∆𝐻𝐷𝑖5
𝑄𝑖 = √
𝜃𝑓𝑖 𝐿𝑖
−2

𝜖𝑖 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿𝑖
𝑓𝑖 = 2 log +
3.71𝐷𝑖
4√∆𝐻𝐷𝑖3
[ ( )]
Datos:
∆𝐻 = ℎ𝑓 = 70 − 46 = 24 𝑚

RAMAL 𝑫[𝒎] 𝑳[𝒎] 𝝐 [𝒎] ∆𝑯 [𝒎] 𝝊 [𝒎𝟐 /𝒔] 𝜽 [𝒔/𝒎𝟐 ]


1 0.30 3000 0.00029
2 0.20 1300 0.00004 24 2.5 × 10−6 0.0826
3 0.25 3600 0.00027
Tabla 5: Datos del Problema
Por lo tanto
−2
𝜖1 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿1
𝑓1 = [2 log ( + )] = 0.0210
3.71𝐷1 4√∆𝐻𝐷13
−2
𝜖2 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿2
𝑓1 = [2 log ( + )] = 0.0176
3.71𝐷2 4√∆𝐻𝐷23
−2
𝜖3 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿3
𝑓1 = [2 log ( + )] = 0.0221
3.71𝐷3 4√∆𝐻𝐷33

2017-I 13
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Reemplazando en nuestra formula, obtenemos:

∆𝐻𝐷15 (24)(0.305 )
𝑄1 = √ =√ = 0.106 𝑚3 /𝑠 → 𝑄1 = 0.106𝑚3 /𝑠
𝜃𝑓1 𝐿1 0.0826(0.0210)(3000)

∆𝐻𝐷25 (24)(0.205 )
𝑄2 = √ =√ = 0.064𝑚3 /𝑠 → 𝑄2 = 0.064 𝑚3 /𝑠
𝜃𝑓2 𝐿2 0.0826(0.0176)(1300)

∆𝐻𝐷35 (24)(0.255 )
𝑄3 = √ = √ = 0.060 𝑚3 /𝑠 → 𝑄3 = 0.060 𝑚3 /𝑠
𝜃𝑓3 𝐿3 0.0826(0.0221)(3600)

Caso II: Conocemos 𝑫, 𝑳, Є, 𝒗, 𝑸, determinar ∆𝑯


Suponemos la existencia de una tubería (ficticia) que transporta el gasto total,
equivalente a todos los ramales, con una perdida en la misma de
∆𝐻𝑒 = ∆𝐻1 = ∆𝐻2 = ⋯ = ∆𝐻𝑛
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ + 𝑄𝑛
𝐴𝑒 𝑉𝑒 = 𝐴1 𝑉1 + 𝐴2 𝑉2 + ⋯ + 𝐴𝑛 𝑉𝑛

𝜋𝐷𝑒2 2𝑔∆𝐻𝑒 𝜋𝐷12 2𝑔∆𝐻1 𝜋𝐷22 2𝑔∆𝐻2 𝜋𝐷𝑛2 2𝑔∆𝐻𝑛


( ) (√ )=( ) (√ )+( ) (√ )+⋯+( ) (√ )
4 𝐾𝑒 4 𝐾1 4 𝐾2 4 𝐾𝑛

𝜋√2𝑔∆𝐻𝑒 𝐷𝑒2 𝜋√2𝑔∆𝐻𝑒 𝐷12 𝐷22 𝐷𝑛2


( )( )=( )( + +⋯+ )
4 √𝐾𝑒 4 √𝐾1 √𝐾2 √𝐾𝑛
𝑛
𝐷𝑒2 𝐷𝑖2
=∑
√𝐾𝑒 𝑖=1 √𝐾𝑖

O bien
2
𝐾𝑒 1
4
=[ 𝑛 ] (22)
𝐷𝑒 ∑𝑖=1(𝐷𝑖2 /√𝐾𝑖 )

De la ecuación (20) sabemos que:


𝑄2 𝐾𝑒
∆𝐻𝑒 = 𝐾𝑒 (𝜃 ∙ 4
) = 𝜃𝑄 2 ∙ 4
𝐷𝑒 𝐷𝑒

Entonces

2017-I 13
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝜽𝑸𝟐
∆𝑯𝒆 =
𝑫𝟐𝒊
𝟐 (23)
[∑𝒏𝒊=𝟏 ( )]
√𝑲𝒊

𝑉𝐷 4𝑄
Además, el factor de fricción 𝑓 lo encontraremos reemplazando 𝑅𝑒 = = 𝜋𝐷𝜐 en la
𝜐
fórmula de Colebrook –White
1 𝜀 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓 3.71𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

Esto es:
𝟏 𝜺 𝟐. 𝟓𝟏𝝅𝑫𝝊
= −𝟐𝒍𝒐𝒈 [ + ]
√𝒇 𝟑. 𝟕𝟏𝑫 𝟒𝑸√𝒇

Caso Particular: Suponiendo que sólo existen perdidas por fricción

Dado que solo existen pérdidas de carga por fricción entonces,


𝐿𝑖
𝐾𝑖 = 𝑓𝑖
𝐷𝑖
Luego la ecuación (23) se convierte en;

𝜽𝑸𝟐
∆𝑯𝒆 = 𝟐
𝑫𝟓𝒊
[∑𝒏𝒊=𝟏 (√ ]
𝒇 𝒊 𝑳𝒊 )

Además, la fórmula de Colebrook –White quedara expresada, así:

1 𝜖 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓 3.71𝐷 4√ℎ𝑓 𝐷 3

EJERCICIO 4:
Se tiene el siguiente sistema de tuberías en paralelo con los datos mencionados en
la figura, se sabe que el gasto de ingreso en el punto 𝐴 es de 340 litros por segundo
y la viscosidad cinemática es de 𝜐 = 3 × 10−6 𝑚2 /𝑠. Calcular la perdida de energía
entre los puntos A y B, y la distribución de gasto en todas las tuberías mostradas en

2017-I 13
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

el esquema. Considere las pérdidas de cargas por fricción de 0.0196, 0.01295 y


0.0171 para los ramales 1, 2 y 3 respectivamente. Despreciar las perdidas locales
causadas por: codos y uniones cruz.

Fig. 63: Tres Sistemas de Tuberías en Paralelo

SOLUCIÓN:
Dado que solo existen perdidas de carga por fricción utilizaremos el caso particular
cuyas formulas son:
𝜃𝑄 2
∆𝐻𝑒 = 2
𝐷5 (24)
[∑𝑛𝑖=1 ( √ 𝑖 ]
𝑓𝑖 𝐿𝑖 )

−2

𝜖𝑖 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿𝑖
𝑓𝑖 = 2 log + (25)
3.71𝐷𝑖
4√∆𝐻𝐷𝑖3
[ ( )]

Datos:

RAMAL 𝑫[𝒎] 𝑳[𝒎] 𝝐 [𝒎] 𝒇 𝑸[𝒎𝟑 /𝒔] 𝝊 [𝒎𝟐 /𝒔] 𝜽 [𝒔/𝒎𝟐 ]


1 0.30 900 0.0003 0.0196
2 0.20 600 0.00003 0.01295 0.304 0.000003 0.0826
3 0.40 1200 0.00024 0.0171
Tabla 6: Datos del Problema
Reemplazando los datos en (24), obtenemos;

2017-I 13
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝜃𝑄 2
∆𝐻𝑒 = = 5.83 𝑚
𝐷15 𝐷25 𝐷35
(√ +√ +√ )
𝑓1𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝑓3 𝐿3

Con este dato encontramos los 𝑓𝑖 en (25);


−2
𝜖1 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿1
𝑓1 = [2 log ( + )] = 0.0216
3.71𝐷1 4√∆𝐻𝐷13
−2
𝜖2 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿2
𝑓2 = [2 log ( + )] = 0.0190
3.71𝐷2 4√∆𝐻𝐷23
−2
𝜖3 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿3
𝑓3 = [2 log ( + )] = 0.0194
3.71𝐷3 4√∆𝐻𝐷33
Estos valores son nuestros nuevos 𝑓𝑖 en la tabla 6, nuevamente en la ecuación (24);
𝜃𝑄 2
∆𝐻𝑒 = = 6.81 𝑚
𝐷15 𝐷25 𝐷35
(√ +√ +√ )
𝑓1𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝑓3 𝐿3

Con este dato encontramos los 𝑓𝑖 en (25);


−2
𝜖1 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿1
𝑓1 = [2 log ( + )] = 0.0215
3.71𝐷1 4√∆𝐻𝐷13
−2
𝜖2 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿2
𝑓2 = [2 log ( + )] = 0.0187
3.71𝐷2 4√∆𝐻𝐷23
−2
𝜖3 2.51𝜋𝜐√𝜃𝐿3
𝑓3 = [2 log ( + )] = 0.0193
3.71𝐷3 4√∆𝐻𝐷33
Estos valores son nuestros nuevos 𝑓𝑖 en la tabla 6, nuevamente en la ecuación (24);
𝜃𝑄 2
∆𝐻𝑒 = = 6.76 𝑚
𝐷15 𝐷25 𝐷35
(√ +√ +√ )
𝑓1𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝑓3 𝐿3

∆𝑯𝒆 = 𝟔. 𝟕𝟔 𝒎

2017-I 13
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

∆𝐻𝐷𝑖5
𝑄𝑖 = √
𝜃𝑓𝑖 𝐿𝑖

Por lo tanto;

∆𝐻𝐷15
𝑄1 = √ = 0.101 𝑚3 /𝑠
𝜃𝑓1 𝐿1

∆𝐻𝐷25
𝑄2 = √ = 0.048 𝑚3 /𝑠
𝜃𝑓2 𝐿2

∆𝐻𝐷35
𝑄3 = √ = 0.190 𝑚3 /𝑠
𝜃𝑓3 𝐿3

Ahora, sumamos los caudales de cada ramal para verificar si nos da el caudal inicial
de 340 𝑙/𝑠 que nos dieron por dato; esto es:
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3
𝑄 = 0.101 + 0.049 + 0.190
𝑚3
𝑄 = 0.340
𝑠

𝒍
𝑸 = 𝟑𝟒𝟎
𝒔

Lo cual concuerda con el caudal inicial que nos dieron.

𝐑𝐚𝐦𝐚𝐥 𝑫[𝒎] 𝑳[𝒎] 𝒇 𝝐[𝒎] 𝝊[𝒎𝟐 /𝒔] 𝑸[𝒎𝟑 /𝒔] 𝜽[𝒔/𝒎𝟐 ] ∆𝑯[𝒎]
1 0.30 900 0.0196 0.0003
2 0.20 600 0.01295 0.00003 0.000003 0.340 0.0826 5.83
3 0.40 1200 0.0171 0.00024
ITERACION 1
1 0.30 900 0.0216 0.0003
2 0.20 600 0.0190 0.00003 0.000003 0.340 0.0826 6.81
3 0.40 1200 0.0194 0.00024
ITERACION 2
1 0.30 900 0.0215 0.0003
2 0.20 600 0.0187 0.00003 0.000003 0.340 0.0826 6.76
3 0.40 1200 0.0193 0.00024
ITERACION 3
1 0.30 900 0.0215 0.0003
2 0.20 600 0.0187 0.00003 0.000003 0.340 0.0826 6.76
3 0.40 1200 0.0193 0.00024
Tabla 7: Iteraciones para encontrar el ∆𝐻 y los 𝑓𝑖 .

2017-I 13
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

EJERCICIO 5:
En el sistema mostrado en la figura 13 circula agua a 25°C con 𝑄 = 800 𝑙/𝑚𝑖𝑛. Todas
las tuberías son de acero Schedule 80. En la tubería de 2 𝑝𝑢𝑙𝑔 hay una valvula de
globo de dos codos estándar, mientras que por la tubería de 3 𝑝𝑢𝑙𝑔 hay tres codos
de radio largo y una válvula de ángulo. Determinar el caudal en cada una de las
ramas y la caída de presión entre A y B.

Fig. 64: Dos Sistemas de Tuberías en Paralelo

SOLUCIÓN:
Las pérdidas en cada una de las ramas son iguales
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2

Por otro lado, el caudal que pasa por A es igual a la suma de los dos caudales
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2
Una vez se igualan las pérdidas se supondrán unos valores de factor de fricción para
cada uno de los ramales y se realizan iteraciones hasta que estos factores sean
iguales.
Datos de tablas: Material acero (ver anexo)
Rugosidad: 𝜖 = 4.6 × 10−5 𝑚
Viscosidad cinemática a 25°C
𝜐 = 8.94 × 10−7 𝑚2 /𝑠, 𝜌 = 997 𝑘𝑔/𝑚3

𝑲
RAMAL TUBERIA 𝑫[𝒎𝒎] 𝑨[𝒎𝟐 ] 𝒇𝑻
VG VA CE CRL
1.91
𝟏 2 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑆𝑐 80 49.3 × 10−3 0.0193 340𝑓𝑇 - 30𝑓𝑇 -
4.27
𝟐 3 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑆𝑐 80 73.7 × 10−3 0.0176 - 150𝑓𝑇 20𝑓𝑇
Tabla 8: Tabla de los Datos que nos da el Problema con ayuda del Anexo

2017-I 13
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Dónde:
VG: Válvula de Globo
VA: Válvula de Angulo
CE: Codo Estándar
CRL: Codo de Radio Largo.
Ahora encontraremos las pérdidas de carga por fricción y accesorios en cada ramal,
esto es:
𝐿 𝑉2 𝐿 𝜃𝑄 2
Perdidas en Tramo Recto: ℎ𝑇𝑅 =𝑓 =𝑓 ( 4)
𝐷 2𝑔 𝐷 𝐷

𝑉2 𝜃𝑄 2
Perdidas en Accesorios: ℎ𝐴𝐶 = 𝐾 = 𝐾( 4 )
2𝑔 𝐷
PERDIDAS DE CARGA EN RAMAL 1 RAMAL 2
Tramo Recto: [ℎ 𝑇𝑅 ] 𝐿1 𝜃𝑄12 𝐿2 𝜃𝑄22
ℎ 𝑇𝑅1 = 𝑓1 ℎ 𝑇𝑅2 = 𝑓2
𝐷1 𝐷14 𝐷2 𝐷24
Válvula de Globo: [ℎ𝑣𝑎 ] 𝜃𝑄12 𝜃𝑄22
ℎ𝑣𝑎1 = 340𝑓𝑇1 4 ℎ𝑣𝑎2 = 150𝑓𝑇2 4
𝐷1 𝐷2
Codos: [ℎ𝑐 ] 𝜃𝑄12 𝜃𝑄22
ℎ𝑐1 = 30𝑓𝑇1 4 ℎ𝑐2 = 20𝑓𝑇2 4
𝐷1 𝐷2
Pérdida Total: [𝒉𝒇 ] 𝒉𝒇𝟏 = 𝒉𝑻𝑹𝟏 + 𝒉𝒗𝒂𝟏 + 𝟐𝒉𝒄𝟏 𝒉𝒇𝟐 = 𝒉𝑻𝟐 + 𝒉𝒗𝒂𝟐 + 𝟐𝒉𝟐
Tabla 9: Resumen de las Pérdidas de Carga en los Diferentes ramales
De donde:
𝐿1 𝜃𝑄12 𝐿1 𝜃𝑄12
ℎ𝑓1 = [𝑓1 + 340𝑓𝑇1 + 2(30𝑓𝑇1 )] ∙ 4 = (𝑓1 + 400𝑓𝑇1 ) ∙ 4
𝐷1 𝐷1 𝐷1 𝐷1
𝐿2 𝜃𝑄22 𝐿2 𝜃𝑄22
ℎ𝑓2 = [𝑓2 + 150𝑓𝑇2 + 3(20𝑓𝑇2 )] ∙ 4 = (𝑓2 + 210𝑓𝑇2 ) ∙ 4
𝐷2 𝐷2 𝐷2 𝐷2
Por hipótesis las pérdidas son iguales:
ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2

𝐿1 𝜃𝑄12 𝐿2 𝜃𝑄22
(𝑓1 ) (𝑓
+ 400𝑓𝑇1 ∙ 4 = 2 )
+ 210𝑓𝑇2 ∙ 4
𝐷1 𝐷1 𝐷2 𝐷2
O

𝐿1 𝑄1 𝐿2 𝑄2
√(𝑓1 + 400𝑓𝑇1 ) ∙ 2 = √(𝑓2 + 210𝑓𝑇2 ) ∙ 2
𝐷1 𝐷1 𝐷2 𝐷2

Despejando 𝑄1 :

2017-I 13
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐿
𝑓2 𝐷2 + 210𝑓𝑇2 𝐷1 2
2
𝑄1 = √ ∙( ) ∙ 𝑄2
𝐿 𝐷2
𝑓1 𝐷1 + 400𝑓𝑇1
1

Se sabe que:
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 → 𝑄2 = 𝑄 − 𝑄1
Reemplazando:

𝐿
𝑓2 𝐷2 + 210𝑓𝑇2 𝐷1 2
2
𝑄1 = √ ∙( ) ∙ (𝑄 − 𝑄1 )
𝐿1 𝐷2
𝑓1 + 400𝑓𝑇1
𝐷1

Hagamos:

𝐿2
𝑓2
+ 210𝑓𝑇2 𝐷 2
𝐷2 1
𝐵=√ ∙( )
𝐿1
𝑓1 𝐷 + 400𝑓𝑇1 𝐷2
1

𝐵𝑄
Luego: 𝑄1 = 𝐵(𝑄 − 𝑄1 ) → 𝑄1 = 𝐵+1

Teniendo en cuenta las ecuaciones:

𝐿
𝑓2 𝐷2 + 210𝑓𝑇2 𝐷1 2
2
𝐵=√ ∙( )
𝐿 𝐷2
𝑓1 𝐷1 + 400𝑓𝑇1
1

𝐵𝑄
𝑄1 =
𝐵+1
1 𝜀 2.51𝜋𝐷1 𝜐
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓1 3.71𝐷1 4𝑄√𝑓

1 𝜀 2.51𝜋𝐷2 𝜐
= −2𝑙𝑜𝑔 [ + ]
√𝑓2 3.71𝐷2 4𝑄√𝑓2

Además, se sabe que:

RAMAL 𝑫[𝒎] 𝑳[𝒎] 𝒇𝑻 𝝊[𝒎𝟐 /𝒔] 𝝐[𝒎] 𝑸[𝒎𝟑 /𝒔]


1 0.0493 25 0.0193 8.94
4.6 × 10−5 1/75
2 0.0737 70 0.0176 × 10−7
Tabla 10: Datos Conocidos

2017-I 13
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Se obtiene:

949.80𝑓2 + 3.70
𝐵 = 0.4473√
507.10𝑓1 + 7.72

𝐵
𝑄1 =
75(𝐵 + 1)
1 0.000006516
= −2𝑙𝑜𝑔 [0.0002515 + ]
√𝑓1 √𝑓1
1 0.000009742
= −2𝑙𝑜𝑔 [0.0001682 + ]
√𝑓2 √𝑓2

A partir de las ecuaciones:

949.80𝑓2 + 3.70
𝐵 = 0.4473√ (26)
507.10𝑓1 + 7.72

𝐵
𝑄1 = (27)
75(𝐵 + 1)

𝑄2 = 𝑄 − 𝑄1 (28)

1 0.000006516
= −2𝑙𝑜𝑔 [0.0002515 + ] (29)
√𝑓1 √𝑓1

1 0.000009742
= −2𝑙𝑜𝑔 [0.0001682 + ] (30)
√𝑓2 √𝑓2

Además, asumiendo 𝑓1 = 𝑓2 = 0.02, encontramos 𝑄, como se muestra en la siguiente


tabla;

Si: 𝑓1 = 0.02 ∧ 𝑓2 = 0.02

2017-I 13
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

RAMAL 𝒇 𝑩 𝑸[𝒎𝟑 /𝒔]


1 0.02 4.47 × 10−3
0.5042
2 0.02 8.86 × 10−3
ITERACION 1
1 0.02151 4.39 × 10−3
0.4904
2 0.01967 8.95 × 10−3
ITERACION 2
1 0.02147 4.39 × 10−3
0.4906
2 0.01967 8.95 × 10−3
ITERACION 3
1 0.02147 𝟒. 𝟑𝟗 × 𝟏𝟎−𝟑
0.4906
2 0.01967 𝟖. 𝟗𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑
Tabla 11: Iteraciones para Encontrar el 𝑓 Correcto y por Ende el Valor de 𝑄
Por lo tanto, de la Tabla 11, obtenemos:

−3
𝑚3 𝑙
𝑄1 = 4.39 × 10 → 𝑄1 = 263.35
𝑠 𝑚𝑖𝑛

−3
𝑚3 𝑙
𝑄2 = 8.94 × 10 → 𝑄2 = 536.65
𝑠 𝑚𝑖𝑛

Las pérdidas son:


𝐿1 𝜃𝑄12
ℎ𝑓1 = (𝑓1 + 400𝑓𝑇1 ) ∙ 4
𝐷1 𝐷1
25 0.0826(4.39 × 10−3 )2
ℎ𝑓1 = [0.02147 ( ) + 400(0.0193)] ∙
0.0493 0.04934
ℎ𝑓 = ℎ𝑓1 = ℎ𝑓2 = 5.01 𝑚

𝒉𝒇 = 𝟓. 𝟎𝟏 𝒎

La diferencia de presión es:


∆𝑃 = 𝛾ℎ𝑓

∆𝑃 = (997 × 9.81) × 5.01

∆𝑷 = 𝟒𝟗 𝒌 𝑷𝒂

2017-I 14
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

8. TUBERÍAS RAMIFICADAS

2017-I 141
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más


comunes de la mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades
humanas se ha hecho común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo, la
distribución de agua y de gas en las viviendas, el flujo de aire por ductos de
refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de aceite
en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria
petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias
requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases.

Frente a los problemas que se presentan en la vida profesional es importante


que el ingeniero civil tenga, los conocimientos básicos sobre flujo en sistemas de
tuberías y el uso respectivo de cada una de ellas, además, de tener la capacidad de
clasificarlas por tipo, por uso y métodos que en algún momento se van a usar, en el
presente trabajo tratamos de dar un alcance de ello.

Para ello se tratará de ser lo más específico posible en lo que es tuberías


ramificadas: casos, tubería troncal con dos o más ramales con boca de descarga
independiente y problema de los tres reservorios. El estudio del flujo en este sistema
se realiza utilizando las teorías estudiadas en los capítulos anteriores, estos datos se
han recopilado cuidadosamente con el fin de ser lo más conciso posible con el fin de
no causar una mala interpretación de los mismos.

2017-I 14
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
• Determinar la importancia de las Tuberías Ramificadas.

• Demostración de algunas fórmulas utilizadas en el cálculo de elementos


utilizados en tuberías ramificadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Describir el procedimiento a seguir para el desarrollo de problemas
relacionados con cada tema tratado.

• Saber determinar el momento para la utilización de las formulas, ya que las


fórmulas utilizadas dependen de muchos factores para su utilización.

2017-I 14
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

MARCO TEORICO
8.1. TUBERÍAS RAMIFICADAS

Se habla de tuberías ramificadas cuando el fluido se lleva de un punto a varios


puntos diferentes.
Los sistemas de tuberías ramificadas están constituidos por una o más tuberías que
se separan o dividen en dos o más tuberías (o que se reducen a una sola) y que no
vuelven a juntarse de nuevo aguas abajo
Este caso se presenta en la mayoría de los sistemas de distribución de fluido, por
ejemplo, una red de tuberías de agua en una vivienda, como el ejemplo de la figura.

Fig. 65: Tubería de Agua de una Vivienda

En este caso el sistema de tuberías se subdivide en ramas o tramos, que


parten de un nodo hasta el nodo siguiente. Los nodos se producen en todos los
puntos donde la tubería se subdivide en dos o más, pudiéndose añadir nodos
adicionales en los cambios de sección para facilitar el cálculo.

El problema general, asociado a los sistemas de tuberías ramificadas, consiste


en determinar el caudal de cada una de las tuberías cuando se conocen el resto de
los dos datos (presión en cada uno de los depósitos, sus cotas, datos de la tubería y
propiedades del fluido). Este tipo de problemas se puede resolver al aplicar la
ecuación de continuidad, que establece que el caudal total que llega al nudo ha de
ser igual al caudal total que abandona dicho nudo.

En este caso para cada nodo se cumple la ecuación de continuidad:

∑𝑸 = 𝟎

2017-I 14
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fig. 66: Sistemas de Tuberías de Ramales a) Flujo por Gravedad, b) Flujo Propulsado por Bomba

8.2. CASO I

El caso más sencillo de sistemas de tuberías ramificadas es cuando se tienen 3


tramos, como en la figura siguiente:

Fig. 67: Sistemas de tuberías con tres tramos

2017-I 14
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

8.2.1. Sub Caso A: Tubería Troncal con 2 o más ramales con bocas de descarga

Fig. 68: Sub Caso A

SUB CASO A (𝒉𝟏 < 𝑴𝑵):

DATOS INCÓGNITAS
𝑳𝒊
𝒉𝟏
𝑫𝒊
𝑸𝟏
𝝐𝒊
𝑸𝟐
𝑽
𝑸𝟑
𝑴𝑵, 𝑵𝑺
𝒇𝟏
𝒉𝟐 = 𝑴𝑵 − 𝒉𝟏
𝒇𝟐
𝒉𝟑 = 𝑴𝑺 − 𝒉𝟏
𝒇𝟑

Ley de Continuidad: 𝑸𝟏 = 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑

2017-I 14
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

8.2.2. Sub Caso B: Tres Reservorios

Fig. 69: Sub Caso B

SUB CASO B (𝒉𝟏 > 𝑴𝑵):


DATOS INCÓGNITAS
𝑳𝒊
𝒉𝟏
𝑸𝒊
𝑫𝟏
𝝐𝒊
𝑫𝟐
𝑽
𝑫𝟑
𝑴𝑵, 𝑵𝑺
𝒇𝟏
𝒉𝟏 = 𝑴𝑵 + 𝒉𝟐
𝒇𝟐
𝒉𝟐 = 𝑵𝑺 − 𝒉𝟑
𝒇𝟑
𝒉𝟑 = 𝑵𝑺 − 𝒉𝟐

Ley de Continuidad: 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 = 𝑸𝟑

2017-I 14
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

8.2.3. Sub Caso C

Fig. 70: Sub Caso C

(𝑨𝒔𝒖𝒎𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒉𝟏 = 𝑴𝑵): Entonces 𝑸𝟐 = 𝟎

8.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN


EJERCICIO 1: Determinar la pérdida de carga, el caudal – factor de fricción en cada
ramal

Datos: Z2 = 100 m L3 = 1200 m


Z1 = 120 m L2 = 2000 m D3 = 6”
L1 = 1000 m D2 = 10” 𝜀 3 = 0.015
2
D1 = 8” 𝜀 2 = 0.018 𝑣 = 10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝜀1 = 0.02 Z3 = 80 m
SOLUCIÓN:
Tenemos siete incógnitas por lo tanto debemos tener 7 ecuaciones

2017-I 14
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Formulas a Aplicar:

𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3 (31)

𝑓1 𝐿1𝑄1 2 (32)
ℎ1 = 𝜃 𝑥 5
𝐷1
𝑓2 𝐿2 𝑄2 2 (33)
ℎ2 = 𝜃 𝑥
𝐷2 5
𝑓3 𝐿3 𝑄3 2 (34)
ℎ3 = 𝜃 𝑥 5
𝐷3
1 𝜀1 2,51 (35)
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓1 3,71𝐷1 𝑅𝑒√𝑓1
1 𝜀2 2,51 (36)
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓2 3,71𝐷2 𝑅𝑒√𝑓2
1 𝜀3 2,51 (37)
= −2𝑙𝑜𝑔 ( + )
√𝑓3 3,71𝐷3 𝑅𝑒√𝑓3

Además, sabemos que el caudal se puede expresar de la siguiente manera:

ℎ𝑖 𝐷𝑖 5
𝑄𝑖 = √
𝑓𝑖 𝐿𝑖

Entonces de la Ecuación (1), tenemos lo siguiente:


𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3

ℎ1 𝐷1 5 ℎ2 𝐷2 5 ℎ3 𝐷3 5
√ = √ + √
𝑓1 𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝑓3 𝐿3

Pero además sabemos que:


ℎ2 = 𝑀𝑁 − ℎ1
ℎ3 = 𝑀𝑆 − ℎ1
Reemplazando en la ecuación anterior:

ℎ1 𝐷1 5 (𝑀𝑁 − ℎ1 )𝐷2 5 (𝑀𝑆 − ℎ1 )𝐷3 5


√ = √ + √
𝑓1 𝐿1 𝑓2 𝐿2 𝑓3 𝐿3

Asumimos el factor de Fricción:


𝑓1= 0.02

2017-I 14
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑓2 = 0.02
𝑓3 = 0.02
Hallando en la ecuación anterior ℎ1
Repitiendo iteraciones y en el momento en que los factores de fricción sean iguales
a los que asumimos, podremos hallar las incógnitas deseadas

EJERCICIO 2:
Del sistema ramificado en la figura, determinar en cada uno de los ramales el
diámetro, factor de fricción y perdida de carga, cuando se dan los siguientes datos:

𝑳1= 2000 m 𝑳2= 2000 m 𝑳3= 5000 m


𝑸1 = 0.05 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 𝑸2 = 0.05 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 𝑸3 = 0.05 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝝐1 = 0.00003 m 𝝐2 = 0.00003 m 𝝐3 = 0.00003 m
=0.00001 =0.00001 =0.00001

SOLUCIÓN:

2017-I 15
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Datos Incógnitas
Ramal L Q e MN MS THETA v
1 2000 0.1 0.00003 0.000003 𝐷1 , 𝐷2 , 𝐷3
𝑓1 , 𝑓2 , 𝑓3
2 2000 0.05 0.0003 20 35 0.0826 0.000003 ℎ1 ℎ2 ℎ3
3 5000 0.05 0.00024 0.000003

Establecemos las ecuaciones de la altura:


ℎ1 = ℎ1

ℎ2 = 𝑀𝑁 − ℎ𝑓1 = 20 − hf1

h2 = MS − hf1 = 35 − ℎ𝑓1

Como se tienen 7 incógnitas, se establece las 7 ecuaciones a trabajar:

Con la ecuación de Darcy-weisbach, establecemos la ecuación del diámetro.

𝐿𝑖 𝑄𝑖2 2
5 𝜃𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖
ℎ𝑓 𝑖 = 𝜃𝑓𝑖 5 ⟹ 𝐷𝑖 = √
𝐷 ℎ𝑓 𝑖

Tomando,

5
𝐴𝑖 = √𝜃𝑓𝑖 𝐿𝑖 𝑄𝑖2

Entonces

𝐷𝑖 = 𝐴𝑖 × ℎ𝑓 −1/5
𝑖

Entonces establecemos las tres primeras ecuaciones con respecto am los diámetros;

𝐷1 = 𝐴1 × ℎ𝑓 1−1/5 (38)
−1/5 (39)
𝐷2 = 𝐴2 × ℎ𝑓 −1/5 = 𝐴2 (𝑀𝑁 − ℎ𝑓 )
2 1
−1/5
𝐷3 = 𝐴3 × ℎ𝑓 −1/5 = 𝐴3 (𝑁𝑆 − ℎ𝑓 1 )
(40)
3
Con la ecuación de Colebrook, establecemos 3 ecuaciones más:

−2
𝜀𝑖 2.51 𝐿𝑖 𝐷𝑖 2
𝑓𝑖 = [ 2 log ( + ] (41)
3.75 𝐷𝑖 4 𝑄𝑖2 √𝑓𝑖

2017-I 15
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Condición mínima de costo:


𝐶𝑖 = 𝛾 𝐿 𝐷
𝑛

𝐶𝑖 = 𝛾 ∑ 𝐷𝑖 𝐿𝑖
𝑖=1

𝐶 = 𝐷1 𝐿1 + 𝐷2 𝐿2 + 𝐷3 𝐿3 + ⋯ + 𝐷𝑛 𝐿𝑛
𝐶 = 𝐴1 × ℎ𝑓 1−1/5 × 𝐿1 + 𝐴2 × ℎ𝑓 −1/5 × 𝐿2 + 𝐴3 × ℎ𝑓 −1/5 × 𝐿3
2 3
−1/5
𝐶 = 𝐴1 × ℎ𝑓 1−1/5 × 𝐿1 + 𝐴2 × (𝑀𝑁 − ℎ𝑓1 )−1/5 × 𝐿2 + 𝐴3 × (𝑀𝑆 − ℎ𝑓1 ) × 𝐿3

Derivamos el costo respecto a la pérdida de carga, obtenemos:

6 6 6
𝐿1 𝐴1 5 𝐿 2 𝐴2 5 𝐿 3 𝐴3 5
√ℎ𝑓1 − √(𝑀𝑁 − ℎ𝑓 ) − √(𝑀𝑆 − ℎ𝑓 ) = 0 (42)
5 5 1 5 1

A partir de las ecuaciones establecidas procedemos a iterar, con la finalidad de


obtener la pérdida de carga, el factor de fricción y el diámetro correcto de cada de
uno de los ramales, por la cual se obtendrán los siguientes datos:

2017-I 15
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Ramal L Q e f MN NS THETA A h D COSTO MIN. v h1(7)

1 2000 0.1 0.00003 0.02 0.506 8.03 0.333 6.8518E-05 10−6 8.02

2 2000 0.05 0.0003 0.02 20 35 0.0826 0.383 11.98 0.233

3 5000 0.05 0.00024 0.02 0.460 26.98 0.238

ITERACION 1

1 2000 0.1 0.00003 0.0145 0.474 7.66 0.316 0.07021471 10−6 7.66

2 2000 0.05 0.0003 0.0218 20 35 0.0826 0.390 12.34 0.236

3 5000 0.05 0.00024 0.0208 0.464 27.34 0.239

ITERACION 2

1 2000 0.1 0.00003 0.0148 0.476 7.70 0.316 1.9356E-05 10−6 7.70

2 2000 0.05 0.0003 0.0217 20 35 0.0826 0.390 12.30 0.236

3 5000 0.05 0.00024 0.0207 0.463 27.30 0.239

ITERACION 3

1 2000 0.1 0.00003 0.0148 0.476 7.70 0.316 1.94E-05 10−6 7.70

2 2000 0.05 0.0003 0.0217 20 35 0.0826 0.390 12.30 0.236

3 5000 0.05 0.00024 0.0207 0.463 27.30 0.239

2017-I 15
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• Para la solución de ejercicios sobre tuberías ramificadas se debe hacer un


análisis exhaustivo al momento de desarrollar problemas relacionados con
tres reservorios ya que depende mucho del análisis que se realice para
encontrar la solución.

• Seguir el procedimiento descrito en cada caso para poder determinar la


solución a los problemas planteados.

• Las tuberías ramificadas es uno de los sistemas de tuberías, las cuales su


solución no es muy compleja, dado que su exactitud y veracidad de los
resultados dependerá de los procedimientos de cálculos seguidos.

2017-I 15
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

9. MÉTODO DE HARDY CROSS PARA LA


DETERMINACÓN DEL REPARTO DE
CAUDALES EN LAS REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA

2017-I 155
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

En los sistemas cerrados de tuberías conformados por malladas, que se


interconectan unas con otras, por ejemplo, en una red en una ciudad,
formando circuitos cerrados y se caracterizan por el hecho de que la alimentación
de las tuberías puede efectuarse por sus dos extremos indistintamente, según se
comporten las tuberías adyacentes, de manera que el sentido del flujo no es
necesariamente siempre el mismo, según sea la necesidad de gasto para diversas
actividades dentro de una ciudad. Para lo cual usando los sistemas cerrados de
tuberías conformados por malladas obtendríamos muchas ventajas como: Libertad
en el sentido de la circulación del agua. Distribución equilibrada de las presiones.
Entonces para hallar los caudales que circulan se hace necesario el uso del MÉTODO
DE HARDY CROSS PARA SISTEMAS CERRADOS DE TUBERÍAS, que tiene como
principal objetivo es calcular los caudales internos dentro del sistema.

2017-I 15
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo fue Habilitar la Red de Tubería de Agua Potable o
Red de Cross. De esta manera se definieron Caudales, velocidades, presiones y
sentidos de flujos en la red

2017-I 15
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

9.1. MÉTODO DE HARDY CROSS PARA LA DETERMINACÓN DEL REPARTO DE


CAUDALES EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA

El problema práctico más importante de las cañerías es el cálculo de las redes


de agua potable, cuya presentación y magnitud es cada día más frecuente, pues como
se comprende, hasta las aldeas de poca importancia deben poseer su distribución de
agua potable.
La red puede ser de dos clases, Red Abierta, se llama también ramificada (ver figura)
y la Red Cerrada o de Mallas. Si se unen los extremos de una Red Ramificada, se
obtiene una Red Cerrada o de Mallas. La Red Abierta se usa en casos de pequeños
servicios.
Parece Lógico ejecutar el cálculo bajo las normas generales el aceptar servicios en
camino en las ramas de una red, sin embargo, se procede ordinariamente,
suponiendo que los consumos se concentran en los nudos. Estos consumos o gastos
exteriores son datos del problema, como lo es la presión mínima aceptable en cada
nudo. Los gastos que efectivamente escurren por las ramas de la red o gastos
interiores tienen una magnitud y un sentido perfectamente definida en la red
abierta, pero no en la cerrada.
El problema fundamental en una red de mallas consiste en determinar los gastos
interiores conociendo los exteriores, de aquí se deducen las presiones (siendo datos
los gastos, los diámetros de cada rama se calcula las pérdidas de carga y de ésta las
presiones en los nudos).

Fig. 71: Simulación de distribución de agua potable

2017-I 15
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La red de mallas de una gran ciudad se compone, podríamos decir, de dos mallas
superpuestas, una principal cuyos lados abarcan de 6 a 8 cuadras, dejando
comprendidas de 30 a 60 manzanas y las secundarias dentro de estas mallas
principales cuyas ramas van por todas las calles y forman nudos en cada esquina. Se
hace el cálculo de la principal solamente o las secundarias se verifican rápidamente.

Fig. 72: Red de mallas

9.2. DESARROLLO DEL MÉTODO DE HARDY CROSS

Es un método de laboriosidad enorme, se debe a Cross, el haber aplicado a las redes


de mallas el cálculo por el método de aproximaciones sucesivas debido a Newton,
por medio de la corrección de un tanteo hecho con valores aproximados. El método
consiste en verificar el equilibrio de las pérdidas de cargas, después de una
distribución inicial adecuada.
Elementos y Nomenclaturas de una Red:
a) AB, BC, CD Y DA = Lados de la Red
b) A, B, C Y D = Nudos o vértices
c) ABC y ADC = Ramal
d) ABCD = Malla
e) ABCD = Red
f) QAB, QBC, QAD y QDC, = Caudales Interiores
g) QE y QS = Caudales exteriores

2017-I 15
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Procedimiento:
1) Se consideran circuitos cerrados de tuberías.

2) Se distribuyen los gastos en los ramales de cada circuito (Qo):

Con signo positivo (+) en sentido horario.

Con signo positivo (-) en sentido anti horario.

Las pérdidas de carga llevarán el signo del gasto correspondiente.

3) El error cometido es:

− ∑ ℎ𝑜
𝑒=
ℎ𝑜
𝑛 ∑(𝑄𝑜)

Cálculo del error (e):


Datos: L, D, E o C
Incógnita: ¿QAB y QAD?

DARCY

𝐿 8𝑄 2 𝐿𝑄 2 𝑓𝐿
ℎ𝑓 = 𝑓 5
. 2
= 𝜃𝑓 5
= 𝜃 5 𝑄 2 = 𝑟𝑄 2
𝐷 𝜋 𝑔 𝐷 𝐷
luego;
𝑓𝐿
ℎ𝑓 = 𝑟𝑄 2 , donde 𝑟 = 𝜃 𝐷5

HAZEN WILLIAMS

𝛼𝐿
ℎ𝑓 = . 𝑄1.85
𝐶 1.85 𝐷4.87

2017-I 16
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝛼𝐿
ℎ𝑓 = 𝑟𝑄1.85 , donde 𝑟 =
𝐶 1.85𝐷 4.87
En general, según la fórmula exponencial que se utilice:

ℎ𝑓 = 𝑟𝑄 𝑛 (43)

Al haber tanteado “Q0” en la red elemental, se diferencia del valor exacto “Q”
𝑄0 = 𝑒0 , que viene a ser el error cometido al haber presupuesto un valor
incorrecto de Q, lo cual nos permite poner:

𝑄 = 𝑄0 + 𝑒0 , que llevado a la fórmula (43) tendríamos:

∑ ℎ𝑓 = ∑ 𝑟𝑄 𝑛

∑ ℎ𝑓 = ∑ 𝑟(𝑄0 + 𝑒0 )𝑛

Desarrollando el binomio de Newton:


𝑛!
𝑄0𝑛 𝑒 0 + 𝑛𝑄0𝑛−1 𝑒 1 + 𝑄0𝑛−2 𝑒 2 +…
2!

Desechando los términos en que aparezcan potencias de “e” o suprimiendo al 2°


grado, tendremos:

∑ ℎ𝑓 = ∑ 𝑟( 𝑄0𝑛 𝑒 0 + 𝑛𝑄0𝑛−1 )

∑ ℎ𝑓 = 0 = ∑ 𝑟( 𝑄0𝑛 𝑒 0 + 𝑛𝑄0𝑛−1 )

− ∑ 𝑟𝑄0𝑛
=𝑒
𝑛 ∑ 𝑟𝑄0𝑛−1
Pero de (43)
− ∑ ℎ0
=𝑒
𝑛 ∑ 𝑟𝑄0𝑛−1
Además:
∑ 𝑟𝑄0𝑛 ℎ0
= ∑ 𝑟𝑄0𝑛−1 = ∑
𝑄0 𝑄0

2017-I 16
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

∑ ℎ0
𝑒=−

𝑛 ∑ 𝑄0
0

4) El gasto corregido será: 𝑄1 = 𝑄0 + 𝑒0.

5) Si el error es relativamente grande, se corregirá nuevamente hasta conseguir


una corrección menor del 1%.

Se llama Red de Tuberías a una serie de tuberías conectadas de tal manera que el
caudal que sale por una salida dada puede proceder de diversos circuitos.

Fig. 73: Red de Tubería

9.3. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

EJERCICIO 1:
En la red cerrada (mostrada en la figura) se pide calcular el gasto que se tiene en
cada una de las tuberías, si el que sale de la presa es Q 12 = 90 lps. En cada toma (3,
4, 5) el gasto debe ser 30 lps, a una presión mínima de 10m. de columna de agua; las

2017-I 16
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

tuberías son de acero nuevo, sin costuras. Calcular también las elevaciones de las
cargas piezométricas en los distintos nudos.

44.00m

L=10000 m.
30 lt/seg
D=0.40 m.

L=1500 m. 2.00m
2 D=0.25 m.
5
L=1000 m.
D=0.15 m. L=1000 m.
L=2000 m. D=0.30 m.
D=0.15 m.
1.00m 3
0.00m
4
L=2000 m.
D=0.25 m.

30 lt/seg 30 lt/seg

Fig. 74: Red cerrada de dos mallas

Calcular también las elevaciones de las cargas piezométricas en los distintos nudos:
De la última iteración podemos obtener las pérdidas de carga por fricción en el
tramo:
h1-2 = 10.265 m.
h2-5 = 2.195 m.
Fricción h5-3 = 1.466 m.
h2-3 = 3.791 m.
h5-4 = 0.9821 m.
h4-3 = 0. 4114 m.

Y del problema obtenemos como dato:


𝑃3
= 10𝑚.
𝛾

Q  V  P; donde: Q: Caudal


V: Velocidad
P: Presión
Entonces concluimos que a mayor Q  P

2017-I 16
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑃3
= 10𝑚. (mínimo)
𝛾

𝑃2
Tenemos 3 posibilidades para: 𝛾

𝑃2 ′ 𝑃3
( ) = ( ) + ℎ2−3 = 10 + 3.791 = 13.791𝑚.
𝛾 𝛾
𝑃2 ′′
( ) = 10 + ℎ5−3 + ℎ2−5 = 10 + 1.466 + 2.195 = 13.661𝑚.
𝛾
𝑃2 ′′′
( ) = 10 + ℎ4−3 + ℎ5−4 + ℎ2−5 = 10 + 0.4114 + 0.9821 + 2.195 = 13.589𝑚.
𝛾
Tomamos el promedio
𝑃2
= 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝛾
𝑃2 13.791 + 13.661 + 13.589
=
𝛾 3
𝑃2
= 13.680
𝛾
Ya tenemos:
𝑃3 𝑃2 𝑃4 𝑃5
= 10𝑚. ; = 13.680 , ahora calculamos 𝑦
𝛾 𝛾 𝛾 𝛾

𝑃2 𝑃5
= ℎ2−5 +
𝛾 𝛾
𝑃5
= 13.680 − 2.195
𝛾
𝑃5
= 11.485
𝛾
𝑃5 𝑃4
= ℎ5−4 +
𝛾 𝛾
𝑃4
= 11.485 − 0.9821
𝛾
𝑃4
= 10.5029
𝛾

Las alturas de presión de cada nudo:


𝑃2 𝑃3 𝑃4 𝑃5
𝛾
= 13.680𝑚. 𝛾
= 10𝑚. 𝛾
= 10.5029𝑚. 𝛾
= 11.485𝑚.

2017-I 16
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Por último, calculamos las elevaciones de las cargas piezométricas en los distintos
nudos.
44 = ℎ2 + ℎ1−2
ℎ2 = 33.735𝑚.
ℎ3 = 44 − ℎ1−2 − ℎ2−3
ℎ3 = 29.945𝑚.
ℎ4 = 44 − ℎ1−2 − ℎ2−5 − ℎ5−4
ℎ4 = 30.558𝑚.
ℎ5 = 44 − ℎ1−2 − ℎ2−5
ℎ5 = 31.54𝑚.
Respuesta:

ℎ2 = 33.735𝑚.

ℎ3 = 29.945𝑚.

ℎ4 = 30.558𝑚.

ℎ5 = 31.54𝑚.

2017-I 16
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• Si bien la ecuación de Hazen y Williams es muy práctica en el cálculo de las


pérdidas de carga en tuberías, deja también un poco de inconformidad en
cuanto que el coeficiente de resistencia, C, permanece constante, aún con las
variaciones del caudal y del número de Reynolds.
• Como consecuencia de lo anterior, las "pérdidas" de energía por fricción, hf,
serán sobreestimadas en comparación con las calculadas con la ecuación de
Darcy y Weisbach.
• Así mismo, el dimensionamiento de una red determinada, analizada con el
Método de Cross y la ecuación de Hazen y Williams, conduciría a la
especificación de diámetros mayores que los que se obtendrían si se aplicara
el mismo método con la ecuación de Darcy y Weisbach. Ello se comprobaría
cuando, de cumplir requerimientos de cargas de presión mínima y máxima,
se trata.
• El Método de Cross programado con las ecuaciones de Darcy y Weisbach y de
Colebrook & White, no obstante ser más demorado en obtener la precisión
deseada, es más racional en cuanto al cálculo de las pérdidas de carga, y
conduce a la especificación de diámetros más económicos.
• Debe quedar bien claro que, cualquiera sea la ecuación de resistencia que
utilice el Método de Cross, éste nunca ha sido un método de diseño, sino una
herramienta de análisis para redes cerradas de tuberías.
• Si anteriormente los proyectistas de redes de acueducto evitaban el análisis
hidráulico con la ecuación de Darcy y Weisbach, dado lo dispendioso del
cálculo del factor de fricción, f, ahora no habrá más excusas para no hacerlo.
Más aún, si ambos programas requieren ser alimentados con los mismos
datos, excepto que el primero emplea C, y el segundo k, para representar el
coeficiente de resistencia de la tubería.
• La diferencia en el tiempo de cálculos computacionales, a favor del Método
de Cross, Hazen y Williams, no es grande y tampoco compensa los mayores
costos debidos a tuberías de diámetro mayores.

2017-I 16
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

RECOMENDACIONES

• Se recomienda la difusión y el uso más generalizado del Método de Cross con


la ecuación de Darcy y Weisbach, en conjunción con la ecuación de Colebrook
y White.
• Es más confiable un valor de k que el correspondiente a C.
• El valor del coeficiente de viscosidad cinemática, v, debe introducirse lo más
acertado posible, es decir, para una temperatura del agua lo más real posible.

2017-I 16
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

10. CANALES

2017-I 168
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha realizado para el estudio y comprensión de la


estructura denominada canal, destinada al transporte de fluidos
generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta
a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación.
La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte
fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería
hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil. Cuando un fluido
es transportado por una tubería parcialmente llena, se dice que cuenta con
una cara a la atmósfera, por lo tanto, se comporta como un canal.
En el desarrollo de nuestro trabajo mostraremos como la geometría del canal,
tipos de flujo, etc. juegan un papel importante en factores como distribución
de velocidad, distribución de presiones.

2017-I 16
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

• Obtener conocimientos sobre la geometría del canal, partes que lo


componen, y las relaciones que pueden surgir a partir de estos.

• Comprender la distribución de velocidades en un canal y factores


que afectan dicha distribución.

• Desarrollar la distribución de presiones en un canal y determinar


cómo se ve afectada por la pendiente del mismo.

2017-I 17
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

10.1. CANALES

10.1.1. CONCEPTO:

Son estructuras de conducción, que conducen fluidos líquidos por acción de la


gravedad, pudiendo ser abiertos o cerrados, pero a presión constante, pues la
superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera.
Los canales pueden ser naturales (ríos o arroyos) o artificiales, es decir aquellos
construidos por el hombre (Geometría o formas definidas), tales como: sección
triangular, rectangular o trapezoidal, etc)

10.1.2. SECCIONES TRANSVERSALES MÁS FRECUENTES:

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular,


y varía de un lugar a otro.

Fig. 75: Sección Natural


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 17

Los canales artificiales, usualmente se diseñan con formas geométricas regulares


(prismáticos), los más comunes son las siguientes:

10.1.2.1 SECCIONES ABIERTAS:


➢ Sección Trapezoidal: Se usa siempre en canales de tierra y en canales
revestidos.

Fig. 76: Sección Trapezoidal


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 17

2017-I 17
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

➢ Sección rectangular: Se emplea para acueductos de madera, para canales


excavados en roca y para canales revestidos.

Fig. 77: Sección Trapezoidal


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 17

➢ Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también


en canales de tierra pequeños, fundamentalmente para facilidad de trazo, por
ejemplo, los surcos.

Fig. 78: Sección Triangular


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 17

➢ Sección Parabólica: Se emplea a veces para canales revestidos y es la forma


que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de
tierra.

Fig. 79: Sección Parabólica


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 17

2017-I 17
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

10.1.2.2 SECCIONES CERRADAS:

➢ Sección circular y sección de herradura: Se usan comúnmente para


alcantarillas y estructuras hidráulicas importantes.

Fig. 80: Secciones Transversales cerradas


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 17

10.1.3. ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL

Nomenclatura

Los elementos de la sección transversal se muestran en la figura 81

Fig. 81: Elementos geométricos de la sección transversal de un canal


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 18

𝑦 = Tirante de agua, profundidad máxima de agua en el canal.


𝑏 = Ancho de solera, ancho de plantilla, o plantilla, es el ancho de la base de un
canal.
𝑇 = Espejo de agua, es el ancho de la superficie libre del agua.
𝐶 = Ancho de corona.
𝐻 = Profundidad total del canal.

2017-I 17
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝐻𝑦 = Borde libre.
𝜃 = Ángulo de inclinación de las paredes laterales con la horizontal.

𝑍 = Talud, es la relación de la proyección a la vertical de la pared lateral (se


llama también talud de las paredes laterales del canal), es decir Z es el valor de
la proyección horizontal cuando la vertical es 1.

Fig. 82: Talud


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 18

Aplicando relaciones geométricas trigonométricas, se tiene 𝑍 = 𝑐𝑡𝑔 Ɵ

𝐴 = Área hidráulica, es la superficie ocupada por el líquido en una sección


transversal cualquiera.

FIGURA 1-7: Área hidráulica


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 19

𝑝 = Perímetro mojado, es la parte del contorno de conducto que está en


contacto con el líquido

2017-I 17
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 1-8: Área hidráulica


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 19

𝑅𝑚 = 𝑅 =Radio hidráulico, es la dimensión característica de la sección


transversal, hace la función del diámetro en tuberías, se obtiene la siguiente
relación:
𝑨
𝑹𝒎 = 𝑹 =
𝒑

𝑫=𝒚 ̅ = Profundidad media, es la relación entre el área hidráulica y el espejo


de agua, es decir:
𝑨
𝑫=𝒚 ̅=
𝑻

Factor de sección para el cálculo del flujo crítico: Es el producto del área mojada
y la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica.

𝑨
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑨√𝑫 = 𝑨√
𝑻

10.1.4. RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES MÁS


FRECUENTES

❖ Sección Trapezoidal:

2017-I 17
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 1-9: Sección trapezoidal


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 20

 𝑻 = 𝒃 + 𝟐𝒁𝒚
 𝒑 = 𝒃 + 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒁𝟐
 𝑨=
(𝑻+𝒃)𝒚
𝟐
𝒃𝒚+𝒁𝒚𝟐
 𝑹=
𝒃+𝟐𝒚√𝟏+𝒁𝟐

❖ Sección Rectangular:

FIGURA 1-10: Sección rectangular


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 21

 𝑻=𝒃
 𝒑 = 𝒃 + 𝟐𝒚
 𝑨 = 𝒃𝒚
 𝒃𝒚
𝑹 = 𝒃+𝟐𝒚

2017-I 17
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

❖ Sección Triangular

FIGURA 1-11: Sección triangular


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 22

 𝑻 = 𝟐𝒁𝒚
 𝒑 = 𝟐𝒚√𝟏 + 𝒁𝟐
 𝑻𝒚
𝑨 = = 𝒁𝒚𝟐
𝟐
 𝑹=
𝒁𝒚
𝟐√𝟏+𝒁𝟐

❖ Sección Circular:

FIGURA 1-12: Sección triangular


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 23

 𝑻 = 𝑫𝒔𝒆𝒏 𝟐
𝜽

(𝜽−𝒔𝒆𝒏𝜽)𝑫𝟐
 𝑨= 𝟖
 𝒑=
𝜽𝑫
𝟐

2017-I 17
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

 1
𝑹 = (1 −
4
𝑠𝑒𝑛𝜃
𝜃
)D

❖ Sección Herradura:

FIGURA 1-13: Sección herradura


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 23

Para cálculos con esta sección haremos uso de las siguientes tablas 1.3 y 1.4

❖ Sección Parabólica:

FIGURA 1-15: Sección parabólica


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 28

a) Cálculo del área hidraúlica


De la figura se tiene:
(𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏)

2017-I 17
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑑𝐴1 = 𝑥𝑑𝑦

𝑥
𝑥 2 = 2𝑘𝑦 → 2𝑥𝑑𝑥 = 2𝑘𝑑𝑦 ↔ 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟐)
𝑘

Sustituyendo Ec.1-2 en Ec.1-1

𝑥
𝑑𝐴1 = 𝑥 𝑑𝑥
𝑘
𝐴 𝑥
𝑥2
∫ 𝑑𝐴1 = ∫ 𝑑𝑥
0 0 𝑘

𝑥3
𝑨𝟏 =
𝑘

De la figura se observa que 𝐴 = 2𝐴1

2𝑥 3
𝑨=
3𝑘

𝑇
pero: 𝑥 = 2 ; 𝑥 2 = 2𝑘𝑦
Luego:

2𝑇𝑦
𝑨=
3

b) Cálculo del espejo del agua:

De la ecuación anterior obtenemos:


3𝐴
𝑇=
2𝑦

c) Cálculo del perímetro:

2017-I 17
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 1-16: Perímetro de la sección parabólica


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales-Pág. 32

Aplicando el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo de la


figura:

𝑑𝐿 = √(𝑑𝑥)2 + (𝑑𝑦)2

Factorizando 𝑑𝑥:

𝑑𝐿 = √1 + (𝑑𝑦/𝑑𝑥)2 𝑑𝑥 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟑)

𝑥
𝐿 = ∫ √1 + (𝑑𝑦/𝑑𝑥)2 𝑑𝑥
0
(𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟒)
𝑑𝑦 𝑥
2𝑥𝑑𝑥 = 2𝑘𝑑𝑦 → =
𝑑𝑥 𝑘 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟓)
𝑥 2 = 2𝑘𝑦 →
𝑥2
𝑘=
{ 2𝑦

 De la Ec.1-5 en la Ec.1-4, resulta:

𝑑𝑦 2𝑦𝑥 𝑑𝑦 2𝑦 2𝑦
= 2 ; = ; (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟔)
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥 (𝑇 )
2

𝑑𝑦 4𝑦
=
𝑑𝑥 𝑇

 De la Ec.1-4 igualamos con la Ec.1-6

2017-I 18
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑑𝑦 𝑥
= = 4𝑦/𝑇
𝑑𝑥 𝑘

 Haciendo:
𝑑𝑦 𝑥 4𝑦
= = = 𝑢 → 𝑑𝑥 = 𝑘𝑑𝑢 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟕)
𝑑𝑥 𝑘 𝑇

 Sustituyendo la Ec.1-7 en la Ec.1-3:


𝑢
𝐿 = ∫ √1 + 𝑢2 𝑘𝑑𝑢
0

 Se observa que el perímetro es: 𝑝 = 2𝐿


𝑢
𝒑 = 𝟐𝒌 ∫ √1 + 𝑢2 𝑑𝑢 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟖)
0

4𝑦
▪ Para 𝑢 = ≤ 1; se tiene que:
𝑇

 √𝟏 + 𝒖𝟐 = (𝟏 + 𝒖)𝟏/𝟐
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
( )( −𝟏) ( )( −𝟏)( −𝟐)
 √𝟏 + 𝒖𝟐 = 𝟏 + 𝒖𝟐 +
𝟐
𝟏 𝟐
𝟏𝒙𝟐
𝟐
𝒖𝟐 + 𝟐 𝟐
𝟏𝒙𝟐𝒙𝟑
𝟐
𝒖𝟔 +……..
 𝟏 𝟏
= 𝟏 + 𝟐 𝒖𝟐 − 𝟖 𝒖𝟖 + 𝟏𝟔 𝒖 +……..
𝟏 𝟔

≈0

 Luego si 𝑢 ≤ 1, 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
 √𝟏 + 𝒖𝟐 = 𝟏 + 𝒖𝟐
𝟏
𝟐
𝒖𝟐
 𝒖
𝒑 = 𝟐𝒌 ∫𝟎 (𝟏 + 𝟐
) 𝒅𝒖 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟗)
𝒖𝟑
 𝒑 = 𝟐𝒌(𝒖 +
𝟔
)
𝒙𝟐
 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 ∶ 𝒌 = 𝟐𝒚 = 𝑻𝟐 /𝟖𝒚 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟎)
 Además: 𝑢 = 4𝑦/𝑇
𝑇 2 4𝑦 1 64𝑦 3
 Luego reemplazando en 10: 𝑝 = 2 8𝑦 ( 𝑇 + 6 . 𝑇3
)
𝟖𝒚𝟐
 𝒑=𝑻+ 𝟑𝑻

▪ 𝒖 = 𝟒𝒚/𝑻 > 𝟏

 𝒖
𝒑 = 𝟐𝒌 ∫𝟎 √𝟏 + 𝒖𝟐 𝒅𝒖

La cual se integra, transformándose en la siguiente expresión:

𝒖 𝟏 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟏)
𝒑 = 𝟐𝒌 [ √𝟏 + 𝒖𝟐 + 𝒍𝒏(𝒖 + √𝟏 + 𝒖𝟐 )]
𝟐 𝟐

2017-I 18
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑥 𝑥 𝑇
Donde: = 𝑢 → 𝑘 = 𝑢 = 2𝑢 ; sustituyendo en Ec.1-11
𝑘

𝑻 𝒖 𝟏
𝒑= [ √𝟏 + 𝒖𝟐 + 𝒍𝒏(𝒖 + √𝟏 + 𝒖𝟐 )] (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟐)
𝟐 𝟐 𝟐

La cual es una expresión exacta de 𝑝 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝒖 = 𝟒𝒚/𝑻 > 𝟏

d) Cálculo del radio Hidráulico

 𝑅 = 𝐴/𝑝 , sustituyendo
𝟐
𝑻𝒚
 𝑹= 𝟑
𝟖𝒚𝟐
𝑻+
𝟑𝑻

𝟐𝑻𝟐 𝒚
 𝑹=
𝟑𝑻𝟐 +𝟖𝒚𝟐

2017-I 18
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TABLA 1-1: Relaciones Geométricas de las secciones transversales


Fuente: VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos

2017-I 18
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TABLA 1-2: Relaciones Geométricas para una Sección Trapezoidal y Triangular con
taludes diferentes
Fuente: VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos
10.1.5.

10.1.6. CÁLCULO DE LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA UNA SECCION


CIRCULAR Y DE HERRADURA

Una forma sencilla de realizar los cálculos del área hidráulica, perímetro
mojado y radio hidráulico en una sección circular y de herradura, conocida la
relación entre el tirante y el diámetro del conducto, es decir: 𝑦 / Ø, es utilizar

2017-I 18
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

las Tablas 1-3 y 1-4.

y A P R y A P R

2 2
0,0 0,0013 0,2003 0,0066 0,5 0,4027 1,5908 0,2531
1 1
0,0 0,0037 0,2838 0,0132 0,5 0,4127 1,6108 0,2562
2 2
0,0 0,0069 0,3482 0,0197 0,5 0,4227 1,6308 0,2592
3 3
0,0 0,0105 0,4027 0,0262 0,5 0,4327 1,6509 0,2621
4 4
0,0 0,0147 0,4510 0,0326 0,5 0,4426 1,6710 0,2649
5 5
0,0 0,0192 0,4949 0,0389 0,5 0,4526 1,6911 0,2676
6 6
0,0 0,0242 0,5355 0,0451 0,5 0,4625 1,7113 0,2703
7 7
0,0 0,0294 0,5735 0,0513 0,5 0,4724 1,7315 0,2728
8 8
0,0 0,0350 0,6094 0,0575 0,5 0,4822 1,7518 0,2753
9 9
0,1 0,0409 0,6435 0,0635 0,6 0,4920 1,7722 0,2776
0 0
0,1 0,0470 0,6761 0,0695 0,6 0,5018 1,7926 0,2799
1 1
0,1 0,0534 0,7075 0,0755 0,6 0,5115 1,8132 0,2821
2 2
0,1 0,0600 0,7377 0,0813 0,6 0,5212 1,8338 0,2842
3 3
0,1 0,0668 0,7670 0,0871 0,6 0,5308 1,8546 0,2862
4 4
0,1 0,0739 0,7954 0,0929 0,6 0,5404 1,8755 0,2881
5 5
0,1 0,0811 0,8230 0,0986 0,6 0,5499 1,8965 0,2900
6 6
0,1 0,0885 0,8500 0,1042 0,6 0,5594 1,9177 0,2917
7 7
0,1 0,0961 0,8763 0,1097 0,6 0,5687 1,9391 0,2933
8 8

2017-I 18
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

0,1 0,1039 0,9021 0,1152 0,6 0,5780 1,9606 0,2948


9 9
0,2 0,1118 0,9273 0,1206 0,7 0,5872 1,9823 0,2962
0 0
0,2 0,1199 0,9521 0,1259 0,7 0,5964 2,0042 0,2975
1 1
0,2 0,1281 0,9764 0,1312 0,7 0,6054 2,0264 0,2987
2 2
0,2 0,1365 1,0004 0,1364 0,7 0,6143 2,0488 0,2998
3 3
0,2 0,1449 1,0239 0,1416 0,7 0,6231 2,0715 0,3008
4 4
0,2 0,1535 1,0472 0,1466 0,7 0,6319 2,0944 0,3017
5 5
0,2 0,1623 1,0701 0,1516 0,7 0,6405 2,1176 0,3024
6 6
0,2 0,1711 1,0928 0,1566 0,7 0,6489 2,1412 0,3031
7 7
0,2 0,1800 1,1152 0,1614 0,7 0,6573 2,1652 0,3036
8 8
0,2 0,1890 1,1374 0,1662 0,7 0,6655 2,1895 0,3039
9 9
0,3 0,1982 1,1593 0,1709 0,8 0,6736 2,2143 0,3042
0 0
0,3 0,2074 1,1810 0,1756 0,8 0,6815 2,2395 0,3043
1 1
0,3 0,2167 1,2025 0,1802 0,8 0,6893 2,2653 0,3043
2 2
0,3 0,2260 1,2239 0,1847 0,8 0,6969 2,2916 0,3041
3 3
0,3 0,2355 1,2451 0,1891 0,8 0,7043 2,3186 0,3038
4 4
0,3 0,2450 1,2661 0,1935 0,8 0,7115 2,3462 0,3033
5 5
0,3 0,2546 1,2870 0,1978 0,8 0,7186 2,3746 0,3026
6 6
0,3 0,2642 1,3078 0,2020 0,8 0,7254 2,4039 0,3018
7 7
0,3 0,2739 1,3284 0,2062 0,8 0,7320 2,4341 0,3007
8 8
0,3 0,2836 1,3490 0,2102 0,8 0,7384 2,4655 0,2995
9 9
0,4 0,2934 1,3694 0,2142 0,9 0,7445 2,4981 0,2980
0 0
0,4 0,3032 1,3898 0,2182 0,9 0,7504 2,5322 0,2963
1 1

2017-I 18
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

0,4 0,3130 1,4101 0,2220 0,9 0,7560 2,5681 0,2944


2 2
0,4 0,3229 1,4303 0,2258 0,9 0,7612 2,6061 0,2921
3 3
0,4 0,3328 1,4505 0,2295 0,9 0,7662 2,6467 0,2895
4 4
0,4 0,3428 1,4706 0,2331 0,9 0,7707 2,6906 0,2865
5 5
0,4 0,3527 1,4907 0,2366 0,9 0,7749 2,7389 0,2829
6 6
0,4 0,3627 1,5108 0,2401 0,9 0,7785 2,7934 0,2787
7 7
0,4 0,3727 1,5308 0,2435 0,9 0,7816 2,8578 0,2735
8 8
0,4 0,3827 1,5508 0,2468 0,9 0,7841 2,9413 0,2666
9 9
0,5 0,3927 1,5708 0,2500 1,0 0,7854 3,1416 0,2500
0 0

TABLA 1-3: Relaciones Geométricas para secciones circulares parcialmente llenas


Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales

y A P R y A P R

2 2
0,01 0,0019 0,2830 0,0066 0,51 0,4466 1,7162 0,2602
0,02 0,0053 0,4006 0,0132 0,52 0,4566 1,7362 0,2630
0,03 0,0097 0,4911 0,0198 0,53 0,4666 1,7562 0,2657
0,04 0,0150 0,5676 0,0264 0,54 0,4766 1,7763 0,2683
0,05 0,0209 0,6351 0,0329 0,55 0,4865 1,7964 0,2707
0,06 0,0275 0,6963 0,0394 0,56 0,4965 1,8165 0,2733
0,07 0,0346 0,7528 0,0459 0,57 0,5064 1,8367 0,2757
0,08 0,0421 0,8054 0,0524 0,58 0,5163 1,8569 0,2781
0,09 0,0502 0,8513 0,0590 0,59 0,5261 1,8772 0,2804
0,10 0,0585 0,8732 0,0670 0,60 0,5359 1,8976 0,2824
0,11 0,0670 0,8950 0,0748 0,61 0,5457 1,9180 0,2844
0,12 0,0753 0,9166 0,0823 0,62 0,5555 1,9386 0,2861
0,13 0,0839 0,9382 0,0895 0,63 0,5651 1,9592 0,2884
0,14 0,0925 0,9597 0,0964 0,64 0,5748 1,9800 0,2902

2017-I 18
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

0,15 0,1012 0,9811 0,1031 0,65 0,5843 2,0009 0,2920


0,16 0,1100 1,0024 0,1097 0,66 0,5938 2,0219 0,2937
0,17 0,1188 1,0236 0,1161 0,67 0,6033 2,0431 0,2953
0,18 0,1277 1,0448 0,1222 0,68 0,6126 2,0645 0,2967
0,19 0,1367 1,0658 0,1282 0,69 0,6219 2,0860 0,2981
0,20 0,1457 1,0868 0,1341 0,70 0,6312 2,1077 0,2994
0,21 0,1549 1,1078 0,1398 0,71 0,6403 2,1297 0,3006
0,22 0,1640 1,1286 0,1454 0,72 0,6493 2,1518 0,3018
0,23 0,1733 1,1494 0,1508 0,73 0,6582 2,1742 0,3028
0,24 0,1825 1,1702 0,1560 0,74 0,6671 2,1969 0,3036
0,25 0,1919 1,1909 0,1611 0,75 0,6758 2,2198 0,3044
0,26 0,2013 1,2115 0,1662 0,76 0,6844 2,2431 0,3050
0,27 0,2107 1,2321 0,1710 0,77 0,6929 2,2666 0,3055
0,28 0,2202 1,2526 0,1758 0,78 0,7012 2,2906 0,3060
0,29 0,2297 1,2731 0,1804 0,79 0,7024 2,3149 0,3064
0,30 0,2393 1,2935 0,1850 0,80 0,7175 2,3397 0,3067
0,31 0,2489 1,3139 0,1895 0,81 0,7254 2,3650 0,3067
0,32 0,2586 1,3342 0,1938 0,82 0,7332 2,3907 0,3066
0,33 0,2683 1,3546 0,1981 0,83 0,7408 2,4170 0,3064
0,34 0,2780 1,3748 0,2023 0,84 0,7482 2,4440 0,3061
0,35 0,2878 1,3951 0,2063 0,85 0,7554 2,4716 0,3056
0,36 0,2975 1,4153 0,2103 0,86 0,7625 2,5000 0,3050
0,37 0,3074 1,4355 0,2142 0,87 0,7693 2,5292 0,3042
0,38 0,3172 1,4556 0,2181 0,88 0,7759 2,5595 0,3032
0,39 0,3271 1,4758 0,2217 0,89 0,7823 2,5909 0,3020
0,40 0,3370 1,4959 0,2252 0,90 0,7884 2,6235 0,3005
0,41 0,3469 1,5160 0,2287 0,91 0,7943 2,6576 0,2988
0,42 0,3568 1,5360 0,2322 0,92 0,7999 2,6935 0,2969
0,43 0,3667 1,5561 0,2356 0,93 0,8052 2,7315 0,2947
0,44 0,3767 0,5761 0,2390 0,94 0,8101 2,7721 0,2922
0,45 0,3867 1,5962 0,2422 0,95 0,8146 2,8160 0,2893
0,46 0,3966 1,6162 0,2454 0,96 0,8188 2,8643 0,2858
0,47 0,4066 1,6362 0,2484 0,97 0,8224 2,9188 0,2816
0,48 0,4166 1,6562 0,2514 0,98 0,8256 2,9832 0,2766
0,49 0,4266 1,6762 0,2544 0,99 0,8280 3,0667 0,2696
0,50 0,4366 1,6962 0,2574 1,00 0,8293 3,2670 0,2538

TABLA 1-4: Relaciones Geométricas para secciones de herradura parcialmente


llenas
Fuente: Máximo Villón-Hidráulica de Canales

2017-I 18
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

10.2. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL

- Fundamento teórico
Las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas. Esto se
explica por los efectos que la resistencia cortante del fluido en movimiento
tiene en distintos puntos. La figura muestra la distribución de velocidades en
un canal de sección rectangular. Las líneas continuas del centro de la figura
corresponden a isotacas (curvas de puntos de igual velocidad); las líneas
laterales son los perfiles de velocidad en las correspondientes secciones
verticales y las que se presentan en la parte superior de la figura son los
perfiles de velocidad en las secciones horizontales indicadas.

10.3. DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN UNA SECCIÓN DE CANAL

Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las


paredes del canal,
las velocidades en un canal no están uniformemente distribuidas en su sección. La
máxima velocidad medida en canales normales a menudo ocurre por debajo de la
superficie libre a una distancia de 0,05 a 0,25 de la profundidad, cuanto más cerca
de las bancas, más profundo se encuentra este máximo. En una corriente ancha,
rápida, y poco profunda o en un canal muy liso, la velocidad máxima por lo general
se encuentra en la superficie libre(Chow,1994).

2017-I 18
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La rugosidad del canal causa un incremento en la curvatura de la distribución


vertical de velocidades .El viento en la superficie tiene muy poco efecto en la
distribución de velocidades .En canales abiertos anchos la distribución de
velocidades en la región central de la sección es en esencia la misma que existiría en
un canal rectangular de ancho infinito, los lados del canal no tienen prácticamente
ninguna influencia en la distribución de velocidades en la región central .En canal
abierto ancho es similar a un canal rectangular cuyo ancho es mayor que diez veces
la profundidad del flujo.

Para la variación de la velocidad la sección transversal del canal se divide en fajas


verticales por medio de un determinado número de verticales sucesivas, y las
velocidades medias en las verticales se determinan midiendo la velocidad a un 60%
de la profundidad en cada vertical, o tomando el promedio de las velocidades a un
20% y 80% de la profundidad.

10.4. COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES

Como resultado de la distribución no uniforme de velocidades en la sección de un


canal, la altura de velocidad de un flujo en canales abiertos es por lo general mayor
que V²/2g, siendo V la velocidad media. Cuando se utiliza el principio de energía la
altura de velocidad real puede expresarse como 𝛼𝑉²/2𝑔, siendo 𝛼 el coeficiente de
energía o de Coriolis:
∫ 𝑣 3 𝑑𝐴 ∑ 𝑣 3 Δ𝐴
𝛼= =
𝑣 3𝐴 𝑣 3𝐴

2017-I 19
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1.03 ≤ α ≤

El valor de 𝛼 es alto para canales pequeños y bajo para corrientes grandes con
profundidad considerable La distribución no uniforme de velocidades también
afecta el cálculo de la cantidad de movimiento en flujo en canales abiertos. β es el
coeficiente de cantidad de movimiento o coeficiente de Boussine

∫ 𝑣 2 𝑑𝐴 ∑ 𝑣 2Δ𝐴
𝛽= =
𝑣 2𝐴 𝑣 2𝐴

1.01 ≤ β ≤ 1.12

Los dos coeficientes son siempre un poco mayores que el valor límite de la unidad,
para lo cual la distribución de velocidades es uniforme a través dela sección del
canal. Para canales de sección transversal rectangular ya lineamiento más o menos
recto, los coeficientes se suponen iguales a uno. En canales con secciones
transversales complejas, los coeficientes son altos y pueden variar con rapidez de
una sección a otra en el caso de alineamientos irregulares. Aguas arriba de
vertederos, en la vecindad de obstrucciones o cerca de irregularidades
pronunciadas en el alineamiento, se han observado valores de 𝛼 mayores que 2. Con
respecto al efecto de la pendiente del canal, los coeficientes por lo general son
mayores en canales empinados que en canales con pendientes suaves.

10.5. DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN EN UNA SECCIÓN DE CANAL


La presión en cualquier punto de la sección transversal del flujo en un canal con
pendiente baja puede medirse por medio de la altura de la columna de agua en un
tubo piezométrico instalado en el punto. Al no considerar las pequeñas
perturbaciones debidas a la turbulencia, etc., es claro que el agua en esta columna
debe subir desde el punto de medición hasta la línea de gradiente hidráulico o
superficie de agua. Por consiguiente, la presión en cualquier punto de la sección es
directamente proporcional a la profundidad del flujo por debajo de la superficie
libre e igual a la presión hidrostática correspondiente a esta profundidad. En otras
palabras, la distribución de presiones a lo largo de la sección transversal del canal
es igual a la distribución hidrostática de presiones; es decir, la distribución es
lineal y puede representarse mediante una línea AB (Figura 3-10). Esto se conoce
como “ley hidrostática de distribución de presiones.”

FIGURA 3-10 Distribución de presiones en canales a flujo paralelo

2017-I 19
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

En efecto, la aplicación de la ley de hidrostática a la distribución de presiones en la


sección transversal de un canal es válida solo si los filamentos de flujo no tienen
componentes de aceleración en el plano de la sección transversal. Este tipo de flujo
se conoce como flujo paralelo, es decir, aquel cuyas líneas de corriente no tienen
curvatura sustancial ni divergencia. En consecuencia, no existen componentes de
aceleración apreciables normales a la dirección del flujo, las cuales perturbarían la
distribución hidrostática de presiones en la sección transversal de un flujo
paralelo.
En problemas reales el flujo uniforme es prácticamente un flujo paralelo.
El flujo gradualmente variado también puede considerarse como flujo paralelo,
debido a que el cambio en la profundidad de flujo es tan suave que las líneas de
corriente no tienen curvaturas apreciables ni divergencia; es decir, la curvatura y
la divergencia son tan pequeñas que el efecto de las componentes de aceleración
en el plano de la sección transversal es insignificante.

Por consiguiente, para propósitos prácticos, la ley hidrostática de distribución de


presiones es aplicable tanto al flujo gradualmente variado como al flujo uniforme.
Si la curvatura de las líneas de corriente es sustancial, el flujo es conocido
teóricamente como flujo curvilíneo. El efecto de la curvatura es el de producir unas
componentes de aceleración apreciables o fuerzas centrífugas perpendiculares a
la dirección del flujo. Por consiguiente, la distribución de presiones en la sección
transversal se diferencia de la hidrostática si el flujo curvilíneo ocurre en un plano
vertical. Este flujo curvilíneo puede ser convexo o cóncavo (Figuras 3-11 y 3-12).
En ambos casos la distribución de presiones no lineal se representa por AB´ en
lugar de la distribución recta AB, que ocurriría si el flujo fuera paralelo.

FIGURA 3-11 Distribución de presiones en canales a flujo convexo

Se supone que todas las líneas de corriente son horizontales en la sección bajo
consideración. En el flujo cóncavo las fuerzas centrífugas apuntan hacia abajo
reforzando la acción de la gravedad; luego, la presión resultante es mayor que la
presión hidrostática de un flujo paralelo. En el flujo convexo las fuerzas centrífugas
apuntan hacia arriba en contra de la acción de la gravedad; en consecuencia, la

2017-I 19
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

presión resultante es menor que la presión hidrostática de un flujo paralelo. De


manera similar, cuando la divergencia de las líneas de corriente es tan grande
como para desarrollar componentes de aceleraciones apreciables normales al
flujo, la distribución hidrostática de presiones será perturbada consecuentemente.

FIGURA 3-12 Distribución de presiones en canales a flujo cóncavo.

Sea c la desviación de una presión hidrostática ℎ𝑠 en un flujo curvilíneo (Figuras 3-


11 y 3- 12). Luego la presión real o altura piezométrica es ℎ = ℎ𝑠 + 𝑐.
Si el canal tiene un perfil longitudinal curvo, la presión centrífuga aproximada
puede calcularse mediante la ley de aceleración, de Newton, como el producto de
la masa del agua que tiene una altura d y un área transversal de 1 pie2, es decir,
𝛾 · 𝑑/𝑔, y la aceleración centrífuga 𝑉2/𝑟; o
ɣ. d V2
P= .
g r
Donde:
ɣ= peso unitario del agua
g = aceleración de la gravedad
V = velocidad del flujo
r = radio de la curvatura
La corrección en la altura de la presión es, por consiguiente:
d V2
c= .
g r
Para calcular el valor de “c” en el fondo del canal, “r” es el radio de curvatura del
fondo, “d” es la profundidad del flujo y, para propósitos prácticos, “V” puede
suponerse igual a la velocidad promedio del flujo. Es claro que “c” es positivo para
el flujo cóncavo, negativo para el flujo convexo y cero para el flujo paralelo.
En un flujo paralelo la presión es hidrostática y la altura de presión puede
representarse por la profundidad del flujo “y”. Para propósitos de simplificación, la
altura de presión de u n flujo curvilíneo puede representarse por α´ y, donde α’ es
un coeficiente de corrección que tiene en cuenta el efecto de la curvatura. El
coeficiente de corrección se conoce como coeficiente de distribución de presiones.
Como este coeficiente se aplica a una altura de presión, también puede llamarse
específicamente coeficiente de presión. Puede demostrarse que el coeficiente de
presión se expresa por:

2017-I 19
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

A A
1 1
α′ = ∫ h. V. dA = 1 + ∫ c. V. dA
Q. y Q. y
0 0

Donde:
𝑄 = caudal total
𝑦 = profundidad de flujo
Con facilidad puede notarse que α’ es mayor que 1 para flujo cóncavo, menor que
1 para flujo convexo e igual a 1 para flujo paralelo.
Para perfiles curvilíneos complicados, la distribución de presiones totales puede
determinarse de manera aproximada por el método de la red de flujo o, con mayor
exactitud, mediante ensayos en modelo.
En el flujo rápidamente variado el cambio de la profundidad de flujo es tan rápido
y abrupto que las líneas de corriente poseen una curvatura y una divergencia
sustanciales. En consecuencia, la ley hidrostática de distribución de presiones no
se aplica de manera estricta para el flujo rápidamente variado.
Generalmente el flujo en estudio es paralelo o gradualmente variado, por
consiguiente, el efecto de la curvatura de las líneas de corriente no será
considerado (es decir que, se supondrá que 𝛼’ − 1) a menos que el flujo se
describa de manera específica como curvilíneo o rápidamente variado.

10.6. EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES


En un canal inclinado recto de ancho unitario y ángulo de pendiente 𝜃, el peso del
elemento de agua sombreado de longitud 𝑑𝐿 es igual a ɣ. 𝑦. 𝑐𝑜𝑠𝜃 · 𝑑𝐿. La presión
debida a este peso es ɣ · 𝑦 · 𝑐𝑜𝑠2𝜃 · 𝑑𝐿. La presión unitaria es, por consiguiente,
igual a ɣ · 𝑦 · 𝑐𝑜𝑠2𝜃, y la altura es:

h = y. Cos 2Ɵ (𝟑. 𝟏𝟑)


h = d. CosƟ (𝟑. 𝟏𝟒)
Donde 𝑑 = 𝑦 · 𝑐𝑜𝑠𝜃, la profundidad de agua medida perpendicularmente desde
la superficie. Nótese que a partir de la geometría (Figura 8-2) la ecuación (3-13)
no se aplica de manera estricta al caso de flujo variado, en particular cuando 𝜃 es
muy grande, en tanto que la ecuación (3-14) aún es aplicable. La ecuación (3-13)
establece que la altura de la presión en cualquier profundidad vertical es igual a
esta profundidad multiplicada por un factor de corrección 𝑐𝑜𝑠2𝜃. Obviamente, si
el ángulo 𝜃 es pequeño, este factor no será muy diferente a la unidad. De hecho, el
factor de corrección tiende a disminuir la altura de presión en una cantidad
inferior a 1 % en tanto θ sea menor que 6º, o sea, una pendiente de alrededor de 1
en 10
Como la pendiente de los canales normales es mucho menor que 1 en 10, la
corrección por efecto de la pendiente a menudo puede ignorarse con seguridad.

2017-I 19
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Sin embargo, cuando la pendiente del canal es grande y sus efectos se vuelven
apreciables, debe hacerse la corrección si se desean cálculos precisos. Un canal de
este tipo, es decir aquel con una pendiente mayor que 1 en 10, se llamara de ahora
en adelante canal de pendiente alta. A menos que se mencione específicamente,
todos los canales descritos de aquí en adelante se consideran canales de pendiente
baja, en los cuales el efecto de la pendiente es insignificante.

FIGURA 3-13 Distribución de presiones en flujo paralelo en canales de pendiente


alta

Si un canal de pendiente alta tiene un perfil longitudinal con una curvatura


apreciable, la altura de presión debe ser corregida por el efecto de la curvatura de
las líneas de corriente. En notación simple, la altura de presión puede expresarse
como α’ y cos2θ, donde α’ es el coeficiente de presión.

FIGURA 3-14 Distribución de presiones en flujo curvilíneo en canales de pendiente


alta

En canales de pendiente alta la velocidad de flujo por lo general es grande y mayor


que la velocidad crítica. Cuando esta velocidad alcanza cierta magnitud, el agua
atrapara aire, produciendo un hinchamiento de su volumen y un incremento en la
profundidad. Por esta razón, la presión calculada mediante las ecuaciones (3-13)
o (3-14) en varios casos ha demostrado ser mayor que la presión real medida en
modelos físicos. Si la densidad promedio de la mezcla agua-aire es conocida, puede
utilizarse para remplazar la densidad de agua pura en el cálculo cuando se espera

2017-I 19
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

que exista atrapamiento de aire. La densidad real de la mezcla varía desde el fondo
hasta la superficie del flujo. Sin embargo, para propósitos prácticos, la densidad
puede suponerse constante; esta suposición de distribución uniforme del aire en
la sección transversal simplifica los cálculos que, aunque con errores, es la más
seguro.

10.7. EJERCICIOS RESUELTOS


EJERCICIO 1:

Hallar para el canal de sección transversal que se muestra en la figura los


parámetros hidráulicos A, P, T, R y y.

SOLUCIÓN.
Descomponiendo la sección transversal en 2 secciones simples y considerando
como x, el tirante de la sección circular se tiene:

Cálculo de x:

De la figura se puede extraer el triángulo:

2017-I 19
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Se cumple la relación:
1.2
1.2 − 𝑥 =
2
1.2 − 𝑥 = 0.6

Cálculo de los parámetros de lasección circular 1: La relación tirante diámetro es:


x 0.6 1
= = = 0.25
D 2.4 4
Para esta relación, de la Tabla 3-3, se tiene:

𝐴1
= 0.1535 ⟾ 𝐴1 = 2.42 𝑥 0.1535
𝐷2

𝐴1 = 0.8842 𝑚2
𝑃1
= 1.0472 ⟾ 𝑃1 = 2.4 𝑥 1.0472
𝐷

𝑃1 = 2.5133 𝑚

De la Tabla 3-1, se tiene:

𝑇1 = 2√𝑥(𝐷 − 𝑥)

𝑇1 = 2√0.6(2.4 − 0.6)

𝑇1 = 2.07851

Cálculo de los parámetros de la sección trapezoidal 2:

2017-I 19
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1 √3
𝑍 = 𝑐𝑡𝑔60° = =
√3 3
De la Tabla 3-1, se tiene:
𝐴2 = (𝑇1 + 𝑍𝑥 )𝑥

√3
𝐴2 = (2.07851 + 𝑥 0.6) 0.6
3

𝐴2 = 1.4549 𝑚2

Para el cálculo del perímetro no se considera la base, por no ser parte del
perímetro de la figura:

𝑃2 = 2𝑦√1 + 𝑍 2

1
𝑃2 = 2𝑥0.6√1 +
3

𝑃2 = 1.3856 𝑚
𝑇 = 𝑇1 + 2𝑍𝑥

Cálculo de los parámetros de la sección compuesta:


𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2

𝑃 = 𝑃1 + 𝑃2

𝐴
𝑦̅ =
𝑇
2.3391
𝑦̅ =
2.7713
𝑦̅ = 0.8440 𝑚

2017-I 19
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• La distribución de velocidades en un canal no es uniforme ya que se ve


afectada por diferentes factores tales como:

- Resistencia cortante del fluido en movimiento.

- Rugosidad de las paredes del canal.

- Geometría del canal.

• Los coeficientes de Coriolis y Businessq pueden tomar el valor de 1


siempre y cuando la sección transversal del canal sea rectangular y el
alineamiento se aproxime bastante a ser recto.

• La distribución de presiones en el canal es diferente a la distribución de


presiones hidrostática si el flujo es curvilíneo (cóncavo o convexo).

• La Ley Hidrostática de Presiones es aplicable en problemas reales, tanto


para el Flujo Paralelo, Flujo Gradualmente Variado y Flujo Uniforme.

2017-I 19
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11. ENERGIA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO

FLUJOS DE AGUA

2017-I 200
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCION

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras
para el aprovechamiento del agua; entre las más antiguas están los CANALES,
usados para llevar el agua de un lugar a otro. Un canal es un cauce artificial o
natural de forma adecuada que sirve para conducir el agua que podrá ser
empleada en el consumo humano, en riego, en la generación de energía eléctrica,
etc.

El agua se mueve por la acción de la gravedad, lo que implica que el canal debe
tener un declive en el sentido del avance de la corriente. El diseño de un canal
consiste básicamente en darle un tamaño tal que le permita llevar una cantidad
de agua determinada. Las dimensiones dependerán del caudal a transportar, de
la pendiente que se le puede dar al canal y de las características físicas,
especialmente las relativas a la fricción, factores a tomar en cuenta. La maestría
con que fueron resueltos todos los problemas que se les presentaron a los
primeros constructores de canales, miles de años atrás, a pesar de no disponer
de la base científica y de las fórmulas de diseño actuales, ha sorprendido a los
historiadores.

Muchos de ellos han atribuido al empirismo y la intuición el avance logrado por


algunas culturas en el campo de la ingeniería hidráulica. Es decir, el desarrollo
alcanzado en este tipo de obras se debería únicamente a la experiencia
transmitida de generación en generación y a un genio basado en un
conocimiento intuitivo de los procesos de la Naturaleza, sin ninguna concepción
científica.

2017-I 20
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

➢ Sentar las bases para el diseño de canales, de tal manera que cumpla con
todas las condiciones para su funcionamiento eficiente.

➢ Estudiar los diferentes tipos de flujo en un canal.

➢ Dar a conocer las fórmulas necesarias para el cálculo de la velocidad en un


canal.

➢ Conocer los conceptos de energía específica y en qué condiciones se da el


régimen crítico.

➢ Tener presente la importancia teórica de las secciones más frecuentes de un


canal, sus elementos y su función específica.

2017-I 20
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.1. ENERGÍA

11.1.1. ENERGIA DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS

La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección se
define con la suma de las energías de posición, más la de presión y más la de la
velocidad, es decir:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛


+ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

FIGURA 4-1: Energía total en una sección de canal


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

Con respecto al plano de referencia de la figura 6-1, la altura total 𝐸 de una sección
𝑂 que contiene el punto 𝐴 en una línea de corriente del flujo de una canal de
pendiente alta puede escribirse como:

𝑉𝐴2
𝐸 = 𝑍𝐴 + 𝑦𝐴 . cos 𝜃 + (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏) − 𝟏)
2. 𝑔

2017-I 20
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 4-2: Energía en un flujo gradualmente variado en canales abiertos


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

2017-I 20
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Donde:

𝑍𝐴 = Elevación del punto 𝐴 por encima del plano de referencia.


𝑦𝐴 = Profundidad del punto 𝐴 por debajo de la superficie del agua.
𝜃 = Ángulo de la pendiente del fondo del canal.
𝑉𝐴2 ⁄2𝑔 = Altura de velocidad del flujo en la línea de corriente que
pasa a través de 𝐴.

En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección de canal
tendrá una altura de velocidad diferente debido a la distribución no uniforme
de velocidades en flujos reales. Solo en un flujo paralelo ideal de distribución
uniforme de velocidades la altura de la velocidad puede ser idéntica para
todos los puntos de la sección transversal. En el caso del flujo gradualmente
variado, sin embargo, para propósitos prácticos, puede suponerse que las
alturas de velocidad para todos los puntos de la sección del canal son iguales
y, con el fin de tener en cuenta la distribución no uniforme de velocidades,
puede utilizarse el coeficiente de energía para corregir este efecto. Luego la
energía total en la sección es:

𝑉2 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟐)
𝐸 = 𝑍 + 𝑦. cos 𝜃 + 𝛼.
2. 𝑔

Para canales con pendientes bajas, 𝜃 ≈ 0. La energía total en la sección del


canal es:
𝑉2
𝐸 = 𝑍 + 𝑦 + 𝛼. (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟑)
2. 𝑔

Ahora si se considera un canal prismático con pendiente alta. La línea que


representa la elevación de la altura total de flujo es la línea de energía. La
pendiente de esta línea se conoce como gradiente de energía, representada
por 𝑆𝑓 .
La pendiente de la superficie del agua se representa 𝑆𝑤 y la pendiente del
fondo del canal por 𝑆0 = sin 𝜃. En el flujo uniforme, 𝑆𝑓 = 𝑆𝑤 = 𝑆0 = sin 𝜃.
Como la energía por unidad de peso (𝑚 − 𝑘𝑔⁄𝑘𝑔) se expresa en unidades de
longitud, entonces los elementos de la ecuación 6-3 se expresa de la siguiente
forma:

𝐸 = Altura total de sección.


𝑍 = Altura de posición
𝑦 =Altura de presión
𝑉2
𝛼. 2.𝑔 = Altura de velocidad

Siendo:
𝑍 + 𝑦 =Altura piezométrica

2017-I 20
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 4-3: Energía en un flujo gradualmente variado en canales abiertos


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

Si la energía total se expresa por unidad de peso, se obtiene la forma más


conocida de la ecuación de Bernoulli, la cual se presenta como:

𝑃 𝑉2
𝐸=𝑍+ + 𝛼. = 𝑐𝑡𝑒 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟒)
𝛾 2. 𝑔

𝑃 𝑉2
𝐸 = 𝑍 + + 𝛼. = 𝑐𝑡𝑒
𝛾 2. 𝑔 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟓)

Donde:

𝐸 = Energía total en la sección.


𝑍 = Energía de posición o de elevación.
𝑦 = Tirante en la sección.
𝑉 = Velocidad media que lleva el flujo en esa sección.
𝛼 = Coeficiente de Coriolis para la sección.
De acuerdo con el principio de conservación de la energía, la altura
de energía total en la sección (1) localizada aguas arriba debe ser
igual a la altura de energía en la sección (2) localizada aguas abajo.

En el caso de un fluido ideal, la energía 𝐸 en (1) es igual a la energía en (2).


Para el caso de un fluido real hay una pérdida de energía entre (1) y (2). En
realidad no es energía pérdida, sino una transformación a calor debido a la
fricción.

2017-I 20
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

En este caso, la ecuación de la energía para el tramo (1) y (2) se muestra en


la Figura 6-4 y se presenta como:

FIGURA 4-4: Energía entre las secciones 1 y 2


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

𝑉12 𝑉22
𝑍1 + 𝑦1 . cos 𝜃 + 𝛼. = 𝑍2 + 𝑦2 . cos 𝜃 + 𝛼. + ℎ𝑃1→2 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟔)
2. 𝑔 2. 𝑔

Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para


un canal de pendiente pequeña (𝜃 ≈ 𝑂 𝑦 cos 𝜃 ≈ 1), esta se convierte en:

𝑉12 𝑉22 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟕)


𝑍1 + 𝑦1 + 𝛼. = 𝑍2 + 𝑦2 + 𝛼. + ℎ𝑃1→2
2. 𝑔 2. 𝑔

O bien: 𝐸1 = 𝐸2 + ℎ𝑃1→2 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟖)

Donde:
ℎ𝑃1→2 =Pérdida de energía por unidad de peso o disipación de energía
entre las secciones (1) y (2)

2017-I 20
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.1.2. ENERGÍA ESPECÍFICA

La energía específica se define como la cantidad de energía por unidad de peso, es


decir la energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con
respecto al fondo del canal.
De lo anterior, la ecuación de Bermoulli, para la sección del canal es:

𝑉2
𝐸 = 𝑍 + 𝑦 + 𝛼. (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟗)
2. 𝑔

Donde 𝑍 = 0 (ya que el nivel de referencia es el fondo del canal) obteniéndose la


ecuación de la energía especifica:

𝑉2 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟎)
𝐸 = 𝑦 + 𝛼.
2. 𝑔

La energía específica es pues, la suma del tirante y la carga de velocidad. Como está
referida al fondo del canal va a cambiar cada vez que este ascienda o descienda, en
pocas palabras la energía específica depende del tirante del agua.

El concepto de energía específica fue introducido por Boris A. Bakhmetteff en 1912.


Mediante la energía específica se pueden resolver los más complejos problemas de
transiciones cortas, en las que los efectos de rozamiento son despreciables.
Si consideramos 𝛼 = 1, se tiene:

𝑉2
𝐸=𝑦+ (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟏)
2. 𝑔

La ecuación (Ec. 6 − 11) puede también expresarse en función del gasto Q y el área
𝑄
de la sección transversal, que es función del tirante y (V= 𝐴 ) y sustituyendo el valor
de la velocidad en la ecuación de la energía específica, se tiene:

𝑄 2
( )
𝐴 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟐)
𝐸 =𝑦+ 2.𝑔

Finalmente tendremos:
𝑄2 (𝐄𝐜. 𝟏 − 𝟏𝟑)
𝐸=𝑦+
2. 𝑔. 𝐴2

Suponiendo que 𝑄 es constante y 𝐴 es función del tirante, la energía especifica es


función únicamente del tirante.

2017-I 20
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Graficando la ecuación (6-13) para un caudal constante (Figura 6-5), se obtiene una
curva de dos ramas, lo cual se puede apreciar del siguiente análisis:

𝑄2
𝑆𝑖 𝑦 → 0 ⟹ 𝐴 → 𝑂, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜: →∞⟹𝐸→∞
2. 𝑔. 𝐴2

𝑄2
𝑆𝑖 𝑦 → ∞ ⟹ 𝐴 → ∞, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜: →0⟹𝐸→∞
2. 𝑔. 𝐴2
Es decir, 𝐸 → ∞ cuando 𝑦 → 0 así como cuando 𝑦 → ∞, lo que indica que para
valores del intervalo 0 < 𝑦 < ∞, habrá valores definidos en 𝐸, y que debe haber un
valor mínimo de 𝐸.

FIGURA 4-5: Curva de energía específica


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

Los tirantes 𝑦1 y 𝑦2 que se obtienen para una misma energía específica, se


denominan tirantes alternos o correspondientes, 𝑦𝑐 que corresponde a la energía
específica mínima, se le llama tirante crítico.

En la figura 6-6, la curva específica tiene dos ramas, 𝐴𝐶 Y 𝐵𝐶. La rama 𝐴𝐶 se


aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama 𝐵𝐶 se
aproxima a la línea 𝑂𝐷 a media que se extiende hacia arriba y hacia la derecha. La
línea 𝑂𝐷 es una línea que pasa a través del origen y tiene un ángulo de inclinación
igual a 45°. Para un canal de pendiente alta, el ángulo de inclinación de la línea 𝑂𝐷
será diferente de 45°. En cualquier punto 𝑃 de esta curva, la ordenada representa la
profundidad y la abscisa representa la energía específica, que es igual a la suma de
la altura de presión 𝑦 y la altura de velocidad 𝑉 2 ⁄2𝑔.
La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles
profundidades, la profundidad baja 𝑦1 y la profundidad alta 𝑦2 . La profundidad baja
es la profundidad alterna de la profundidad alta, y viceversa. En el punto 𝐶, la

2017-I 20
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

energía específica es mínima. Más adelante se probará que esta condición de energía
específica mínima corresponde al estado crítico del flujo. Por consiguiente, en el
estado crítico es claro que las dos profundidades alternas se convierten en una, la
cual es conocida como profundidad crítica 𝑦𝑐 . Cuando la profundidad del flujo es
mayor que la profundidad crítica, la velocidad del flujo menor que la velocidad
crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico. Cuando
la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es supercrítico.
Por tanto, 𝑦1 es la profundidad de un flujo supercrítico y 𝑦2 es la profundidad de un
flujo subcrítico.

Si el caudal cambia, existirá un cambio correspondiente en la energía específica. Las


dos curvas𝐴´𝐵´𝑦 𝐴´´𝐵´´ (Figura 6-6) representan posiciones de la curva de energía
específica cuando el caudal es menor y mayor, respectivamente, que el caudal
utilizado para la construcción de la curva 𝐴𝐵.

FIGURA 4-6: Curva de energía específica


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales
En el punto C de la figura (6-6) la energía específica es la mínima (𝐸𝑚í𝑛 ) con la cual
puede pasar el gasto Q a través de la sección para la cual existe con solo valor del
tirante crítico (𝑌𝐶 ) y al cual corresponde una velocidad critica (𝑉𝑐 ). En este caso el
punto C de la curva de energía específica divide el escurrimiento del agua en tres
tipos de flujo, todo el flujo que queda arriba de la línea de frontera es subcrítico o
lento y todo lo que quede debajo de dicha línea de flujo es rápido o subcrítico.

Energía especifica mínima (𝐸𝑚í𝑛 ): se llama energía específica mínima la que puede
tener la lámina de agua para ser capaz de transportar el caudal que dio origen a la
curva.

2017-I 21
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Fuente: Pedro Ruiz Rodríguez - Hidráulica de Canales

Flujo rápido y lento


Fuente: Pedro Ruiz Rodríguez - Hidráulica de Canales

2017-I 21
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.2. CLASIFICACIÓN DEL FLUJO DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DE


ENERGÍA

Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica.

Grafico N°7: curva de la energía específica.


Fuente: energía en hidráulica de canales, Juan H. Cadavid

2017-I 21
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.2.1. FLUJO CRÍTICO


Este tipo de flujo presenta una combinación de fuerzas inerciales y
gravitacionales que lo hacen inestable, convirtiéndolo en cierta manera en un
estado intermedio y cambiante entre los otros dos tipos de flujo. Debido a
esto es bastante inaceptable y poco recomendable, usarlo en el diseño de
estructuras hidráulicas. Para este tipo de flujo el número de Froude es igual
a 1.

GRAFICO N°7.1: Curva de energía específica


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

En la zona más alta del aliviadero, justo antes de caer el agua, se cumple que
F= 1 por lo que el régimen es crítico.

FIGURA N°7.2: Representación flujo critico


FUENTE: wikipedia

2017-I 21
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.3. FLUJO SUBCRÍTICO

Son las condiciones hidráulicas que presenta el flujo, en las que los tirantes son
mayores que los tirantes críticos, es decir, la altura del volumen del agua del fluido
subcrítico está por encima de la altura del agua del fluido crítico. Ubicándonos en la
gráfica la zona superior de la curva de energía específica corresponde al flujo
subcrítico (𝑌2 > 𝑌𝑐 ).
Las velocidades del flujo subcrítico son menores que las velocidades de fluido crítico
y los números de Froude menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial,
adecuado para canales principales o de navegación. El flujo subcrítico es más
profundo con respecto al flujo supercrítico; además de tener un mayor grosor en su
línea de corriente. En el flujo subcrítico la energía específica tiende a tener
básicamente un carácter cinético.
En el flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto significa
en términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales como una
compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del
control; por ello se afirman que el flujo subcrítico está controlado por las
condiciones de aguas abajo.

GRAFICO N°8: Curva de energía específica


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

En este tipo de flujo se presentan pendientes bajas, velocidades bajas y


profundidades altas. Está definido con las siguientes características:
𝑦 > 𝑦𝑐 ; 𝐹 < 1; 𝑉 < 𝑉𝑐 ; 𝑆 < 𝑆𝑐
En un flujo supercrítico, su sección de control se encuentra aguas arriba, es decir
toda singularidad causa efectos hacia aguas abajo.

2017-I 21
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA N°8.1: Representación flujo subcrítico


FUENTE: Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz

11.3.1. FLUJO SUPERCRÍTICO

Son las condiciones hidráulicas en que se presenta el fluido, en donde los tirantes
del flujo son menores que los tirantes del flujo críticos, es decir, la altura del volumen
del agua del fluido supercrítico está por debajo de la altura del agua del fluido crítico.
Ubicándonos en la gráfica por la zona inferior del fluido critico en la curva de energía
especifica (𝑌1 < 𝑌𝑐 ).
Las velocidades del flujo supercrítico son mayores que las velocidades del flujo
crítico y los números de Froude mayores 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero
perfectamente estable, puede usarse en canales revestidos.
En flujo supercrítico una perturbación solo puede viajar hacia aguas abajo;
estableciendo los posibles controles únicamente del lado de aguas arriba.

GRAFICO N°9: Curva de energía específica


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

2017-I 21
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

En este tipo de flujo se presentan pendientes altas, velocidades altas y


profundidades bajas. Está definido con las siguientes características:
𝑦 < 𝑦𝑐 ; 𝐹 > 1; 𝑉 > 𝑉𝑐 ; 𝑆 > 𝑆𝑐
En un flujo subcrítico, su sección de control se encuentra aguas abajo, es decir toda
singularidad causa efectos hacia aguas arriba.

FIGURA N°9.1: Representación flujo supercrítico


FUENTE: Hidráulica de Canales - Pedro Rodríguez Ruiz

FIGURA N°9.2: Ejemplo de flujo supercrítico y subcrítico

2017-I 21
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

¿Cómo se establece un valor particular de la energía especifica en la sección


transversal? O ¿Cómo pueden manifestarse tantas energías en una misma sección
transversal?
Para comprender estas incógnitas, consideremos un caso particular. Un tramo de
canal, en cuyos extremos de aguas arriba y aguas abajo se ubica dos sendas
compuertas, que actúan como controladores hidráulicos, aunque por el momento no
se ubiquen simultáneamente.
Supongamos que ahora existe un flujo supercrítico en el canal. Cuando se modifica
la apertura en la compuerta de aguas arriba, se propaga este efecto hacia la zona de
aguas abajo y se establece allí una energía especifica E, cuyo valor puede determinar
a partir de:
𝐸1 = 𝐸2 + ∆𝐻
Esta fórmula sale debido a que, entre dos secciones transversales extremas de un
canal, la conservación de la energía se escribe así: 𝐻1 = 𝐻2 + ∆𝐻 , donde ∆𝐻
representa la parte de la carga hidráulica cedida.

FIGURA N°9.3: Energía en hidráulica de canales, Juan H. Cadavid


La energía especifica en esa sección transversal aparece, por tanto, como el
resultado de la transformación de la producida por el control de aguas arriba, por
causa del cambio en la cota del fondo y de las perdidas hidráulicas.
Cada nueva operación de control hidráulico de aguas arriba crea una nueva energía
E, en la dirección de aguas abajo. Este raciocinio puede reelaborarse, en forma
similar, para el control de aguas abajo.
La energía dada 𝐸, admite dos profundidades que la verifican 𝑦1 y 𝑦2 como se aprecia
en la figura N° por lo cual es válido escribir que:

2017-I 21
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑄2
𝐸 = 𝑦1 + 𝛼
2𝐴1 𝑔
𝑄2
𝐸 = 𝑦2 + 𝛼
2𝐴2 𝑔
La interpretación de este hecho constituye un aspecto de vital importancia para la
hidrología de canales, debido que para una misma energía existen dos cargas de
presión que la satisfacen. Esto es, dos tipos de flujos.
En el caso de hidráulica de tuberías, es imposible que tal hecho de aparezca: una
misma energía no se verifica para dos cargas de presión diferentes.

11.3.2. ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE FLUJOS ANTE UNA PERTURBACIÓN

FLUJO SUBCRITICO

• 𝑉 < 𝑉𝑐
• 𝐹 < 1 Flujo subcrítico
• 𝑆0 < 𝑆𝐶 Pendiente suave
• Sección de control de flujo: aguas abajo.

FIGURA N° 9.1: Representación del flujo subcrítico


FUENTE: grupo expositor

2017-I 21
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FLUJO CRÍTICO

• 𝑉 = 𝑉𝑐
• 𝐹 = 1 Flujo crítico
• 𝑆0 = 𝑆𝐶 Pendiente critica

FIGURA N° 9.2: Representación del flujo crítico


FUENTE: grupo expositor

FLUJO SUPERCRITICO

• 𝑉 > 𝑉𝑐
• 𝐹 > 1 Flujo supercrítico
• 𝑆0 > 𝑆𝐶 Pendiente fuerte
• Sección de control de flujo: aguas arriba.

FIGURA N° 9.3: Representación del flujo supercrítico


FUENTE: grupo expositor

2017-I 21
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.4. FLUJO CRÍTICO

11.4.1. CRITERIO PARA EL ESTADO CRÍTICO DEL FLUJO

El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número
de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el estado
de flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado.
Un criterio teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de la siguiente
definición:

Como 𝑉 = 𝑄/𝐴, la ecuación 𝐸 = 𝑦 + 𝛼. (𝑉2/2𝑔), la cual es la ecuación para la


energía específica en un canal de pendiente baja con α = 1, puede escribirse como:

𝑄2 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏)
𝐸=𝑦+
2. 𝑔. 𝐴2

Al derivar con respecto a y y al notar que Q es constante,

𝑑𝐸 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑉 2 𝑑𝐴 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐)
=1− . = 1 − .
𝑑𝑦 𝑔 . 𝐴3 𝑑𝑦 𝑔. 𝐴 𝑑𝑦

El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre es igual a 𝑇 · 𝑑𝑦. Ahora


𝑑𝐴 /𝑑𝑦 = 𝑇, y la profundidad hidráulica es 𝐷 = 𝐴 / 𝑇; luego la anterior ecuación
se convierte en:
𝑑𝐸 𝑉 2. 𝑇 𝑉2
= 1− = 1−
𝑑𝑦 𝑔 .𝐴 𝑔. 𝐷

En el estado crítico de flujo la energía específica es mínima, o 𝑑𝐸 / 𝑑𝑦 = 0. La


anterior ecuación, por consiguiente, se convierte en:

𝑉2 𝐷 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟑)
=
2. 𝑔 2

Donde:
D es la profundidad hidráulica D = A / T

Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del flujo
la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica. La anterior

2017-I 22
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

ecuación también se escribe como:

𝑉
=1
√𝑔 . 𝐷

Lo cual significa que F = 1; esta es la definición de flujo crítico.

Si el anterior criterio (ecuación 6-3) va a utilizarse en cualquier problema, deben


satisfacerse las siguientes condiciones:

➢ Flujo paralelo o gradualmente variado


➢ Canal con pendiente baja
➢ Coeficiente de energía supuesto igual a la unidad

Si el coeficiente de energía no se supone igual a la unidad, el criterio de flujo crítico


es:

𝑉2 𝐷 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟒)
∝ =
2. 𝑔 2

Para un canal con un ángulo de pendiente θ grande y un coeficiente de energía α,


se tendrá que el criterio de flujo crítico es:

𝑉2 𝐷. cos 𝜃
∝ = (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟓)
2. 𝑔 2

En este caso, el número de Froude puede definirse como:

𝑉
𝐹= (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟔)
√𝑔 . 𝐷. cos 𝜃

Si el estado crítico del flujo existe a través de toda la longitud de un canal o a lo largo
de un tramo de este, el flujo en el canal es un flujo crítico. La pendiente del canal que
mantiene un determinado caudal con una profundidad uniforme y crítica se conoce

2017-I 22
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

como pendiente crítica Sc. Una pendiente de canal menor que la pendiente crítica
producirá un flujo más lento de naturaleza subcrítica para el caudal determinado,
tal como se demostrará más adelante, y por consiguiente, se conoce como pendiente
suave o subcrítica. Una pendiente mayor que la pendiente crítica producirá un flujo
más rápido de naturaleza supercrítica y se conoce como pendiente empinada o
supercrítica.
Un flujo en estado crítico o cerca de él es inestable. Esto se debe a que un pequeño
cambio de energía específica en estado crítico, o cerca él, producirá un cambio
grande en la profundidad. Este hecho también puede identificarse en la curva de
energía específica. Como la curva es casi vertical cerca de la profundidad crítica, un
ligero cambio en la energía cambiaría la profundidad a profundidades alternas
mucho más pequeñas o más grandes, correspondientes a la energía específica
después del cambio. Cuando el flujo está cerca del estado crítico, la superficie del
agua parece inestable y ondulada. Por lo general, tales fenómenos son causados por
pequeños cambios en energía debido a las variaciones en la rugosidad del canal, la
sección transversal, la pendiente o algunos depósitos de sedimentos o basuras. Si en
el diseño de un canal se encuentra que la profundidad es igual o muy cercana a la
profundidad crítica a lo largo de una gran longitud de canal, la forma o la pendiente
del canal deben modificarse, si es posible, para asegurar una mayor estabilidad.
El criterio para un estado crítico de flujo es la base para el cálculo de flujo crítico. El
flujo crítico se puede conseguir en forma práctica:
a) Reduciendo la sección.
b) Provocando una sobre elevación del fondo del cauce.
c) Utilizando los dos criterios anteriores.

De lo anterior los términos del régimen crítico pueden definirse como sigue:

11.4.1.1 CAUDAL CRÍTICO

Es el caudal máximo para una energía específica determinada, o el caudal


que se producirá con la energía específica mínima.

11.4.1.2 TIRANTE CRÍTICO

Es el tirante hidráulico que existe cuando el caudal es el máximo para una


energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un caudal
determinado con la energía específica mínima.

2017-I 22
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.4.1.3 VELOCIDAD CRÍTICA

La velocidad media cuando el caudal es el crítico.

11.4.1.4 PENDIENTE CRÍTICA

Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal para la cual este
conduce un caudal Q en régimen uniforme y con energía específica
mínima, o sea, que en todas sus secciones se tiene el tirante crítico.

11.4.1.5 RÉGIMEN SUBCRÍTICO

Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores que los
críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de Froude
menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para
canales principales o de navegación.

11.4.1.6 RÉGIMEN SUPERCRÍTICO

Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los
críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números de Froude
mayores 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente estable,
puede usarse en canales revestidos.
Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica
(Figura 6-1), la zona superior de la curva de energía específica
corresponde al flujo subcrítico (𝑦2 > 𝑦𝑐 ) y la inferior al flujo supercrítico
(𝑦1 < 𝑦𝑐 ).

El número de Froude 𝐹 = 𝑉/√𝑔 ∙ 𝐷, definido anteriormente, es una


especie de indicador universal en la caracterización del flujo de superficie
libre. La condición del flujo supercrítico se produce cuando 𝐹 > 1, flujo
subcrítico para 𝐹 < 1 y crítico para 𝐹 = 1. En flujo subcrítico una
perturbación puede moverse aguas arriba, esto significa en términos
prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales como una
compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas
arriba del control; por ello se afirman que el flujo subcrítico está
controlado por las condiciones de aguas abajo. Por otra parte, en flujo

2017-I 22
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

supercrítico una perturbación solo puede viajar hacia aguas abajo;


estableciendo los posibles controles únicamente del lado de aguas arriba.
En resumen, de lo visto respecto al flujo crítico, los tipos de flujo pueden
ser:

a. -Flujo supercrítico o rápido:


Si: 𝑦 < 𝑦𝑐 ó 𝐹 > 1 ó 𝑉 > 𝑉𝑐 ó 𝑆 > 𝑆𝑐
En un flujo supercrítico, toda singularidad causa efectos hacia aguas
abajo

b. Flujo Crítico:

Si: 𝑦 = 𝑦𝑐 ; 𝐹 = 1 ó 𝑉 = 𝑉𝑐 ó 𝑆 = 𝑆𝑐

c. Flujo Subcrítico o lento:


Si: 𝑦 > 𝑦𝑐 ó 𝐹 < 1 ó 𝑉 < 𝑉𝑐 ó 𝑆 < 𝑆𝑐
En un flujo subcrítico, toda singularidad causa efectos hacia aguas arriba.

FIGURA 6-1: Curva de energía específica


Fuente: Máximo Villón- Hidráulica de Canales

11.4.2. EL FACTOR DE SECCIÓN PARA EL CÁLCULO DE FLUJO CRÍTICO


Al sustituir la ecuación de continuidad 𝑉 = 𝑄/𝐴 en la ecuación del criterio para
flujo crítico 𝑉 2 /2𝑔 = 𝐷/2 y simplificando se tiene:

𝑄2 𝐷
=
2. 𝑔. 𝐴 2

𝑄
= 𝐴. √𝐷 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟕)
√𝑔

2017-I 22
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑄
𝑍=
√𝑔

Cuando se supone que el coeficiente de energía no es igual a la unidad:

𝑄 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟖)
𝑍=
𝑔

Donde 𝑍 = 𝐴. √𝐷 , es el factor de sección para el cálculo del flujo crítico.

La ecuación 6-8 establece que el factor de sección 𝑍 para una sección de canal en
estado crítico de flujo es igual al caudal dividido por la raíz cuadrada de 𝑔/𝛼. Debido
a que el factor de sección Z por lo general es una función de valor único de la
profundidad, la ecuación indica que existe solo una profundidad crítica posible para
mantener determinado caudal en un canal y, de manera similar, cuando se fija la
profundidad, que puede existir solo un caudal que mantenga un flujo crítico y que
haga crítica la profundidad en una determinada sección.
Las ecuaciones 6-7 o 6-8 son herramientas muy útiles para el cálculo y el análisis del
flujo crítico en un canal abierto. Cuando se conoce el caudal, la ecuación da el factor
de sección crítico ZC y, por consiguiente, la profundidad crítica 𝑦𝑐 . Por otra parte,
cuando la profundidad y, por tanto, los factores de sección son conocidos, el caudal
crítico puede calcularse mediante la ecuación 6-7 de la siguiente manera:

𝑄 = 𝑍. √𝑔

O, mediante la ecuación 5-8, como sigue:

𝑔 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟗)
𝑄 = 𝑍. √

Algunas veces se utiliza un subíndice c para especificar la condición de flujo crítico.

2017-I 22
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Para simplificar el cálculo del flujo crítico se han preparado curvas adimensionales
que muestran la relación entre la profundidad y el factor de sección Z (Figura 6-2)
para canales rectangulares, trapezoidales y circulares.

FIGURA 5-2: Curvas para determinar el tirante crítico, en secciones rectangulares,


trapezoidales
Fuente: VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos

2017-I 22
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 6-3: Curvas para determinar el tirante crítico, (1) para secciones circulares, (2)
herradura, (3) ovoide con punta hacia arriba y (4) ovoide con punta hacia abajo.
Fuente: VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos

2017-I 22
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.4.3. EL EXPONENTE HIDRÁULICO PARA EL CÁLCULO DEL FLUJO CRÍTICO

Como el factor de sección Z es una función de la profundidad de flujo y, se supone


que:
𝑍 2 = 𝐶. 𝑦 𝑀 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟎)

Donde C es un coeficiente y M es un parámetro conocido como exponente hidráulico


para el flujo crítico.

En una gráfica logarítmica de la ecuación 6-10 es evidente que el exponente


hidráulico M correspondiente a la profundidad y es:

𝑑(𝑙𝑛𝑍)
𝑀 = 2. (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟏)
𝑑(𝑙𝑛𝑦)

Ahora, al tomar logaritmos a ambos lados de la ecuación

𝐴 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟐)
𝑍 = 𝐴. √
𝑇

y al derivar con respecto alln 𝑦,

𝑑 (𝑙𝑛𝑍) 3 𝑇 𝑦 𝑑𝑇 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟑)


= . .𝑦 − .
𝑑 (𝑙𝑛𝑦) 2 𝐴 2. 𝑇 𝑑𝑦

Al igualar los lados derechos de las ecuaciones 6-11 y 6-13 y al resolver para M,

𝑦 𝐴 𝑑𝑇
𝑀= . (3𝑇 − . ) (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟒)
𝐴 𝑇 𝑑𝑦

Esta es una ecuación general para el exponente hidráulico M, que es una función
de la sección de canal y de la profundidad de flujo. Para una sección trapezoidal,
las expresiones para A y T obtenidas de la Tabla 1-1 se sustituyen en la ecuación
6-14; la ecuación resultante se simplifica y se convierte en:

3(1 + 2𝑍(𝑦/𝑏))2 − 2𝑍(𝑦/𝑏)[1 + 𝑍(𝑦/𝑏)] (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟓)


𝑀=
[1 + 2𝑍(𝑦/𝑏)][1 + 𝑍(𝑦/𝑏)]

Esta ecuación indica que el valor de M para la sección trapezoidal es una función
de Z y y/b. Para valores de Z = 0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0 y 4.0, respectivamente,

2017-I 22
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

se construye una familia de curvas de M versus y/b (Figura 5-4). Estas curvas
indican que el valor de M varía en un rango de 3.0 a 5.0.

FIGURA 5-4: Curvas de valores de M para secciones rectangulares y trapezoidales


Fuente: VEN TE CHOW. Hidráulica de Canales Abiertos

También se muestra (Figura 6-4) una curva para una sección circular con M
graficado contra y/Ø, donde Ø es el diámetro. Esta curva fue desarrollada utilizando
un procedimiento similar, pero construida utilizando una fórmulamucho más

2017-I 22
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

compleja. La curva muestra que el valor de M varia dentro de un rango pequeño para
valores de y/Ø menores que 0.7 o similares, pero se incrementa con rapidez a
medida que el valor de y/Ø se vuelve mayor que 0.7. El significado de esta
característica es que, cuando la profundidad de flujo en una sección circular se
aproxima a la parte superior del círculo, el factor de sección y con él el caudal crítico,
tal como se demuestra mediante la ecuación 6-7, crecen de manera indefinida. Es
prácticamente imposible mantener un flujo crítico en un conducto circular con
profundidades que se aproximen al máximo de la sección. La superficie ondulante
del flujo crítico tocará la parte superior del conducto antes de que este se aproxime
al tope de la tubería.

Para secciones de canal diferentes de los trapezoidales o de las circulares, los valores
exactos de M pueden calcularse directamente a partir de la ecuación 6-14, siempre
que pueda evaluarse al derivada dT / dy. Sin embargo valores aproximados de M
para cualquier sección de canal pueden obtenerse a partir de la siguiente ecuación:

𝑍
𝑙𝑜𝑔 (𝑍1 ) (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟔)
2
𝑀 = 2. 𝑦1
𝑙𝑜𝑔 (𝑦 )
2

Donde Z1 y Z2 son los factores de sección para cualquier par de profundidades y1 y


y2 en la determinada sección. Esta ecuación se deduce con facilidad de la ecuación
6-10. Al aplicar la ecuación 6-16 se recomienda un método gráfico en lugar de
cálculo directo. Este requiere la graficación logarítmica de Z como ordenada contra
la profundidad como abscisa (Figura 6-5).
Para la mayor parte de los canales, excepto los conductos cerrados con
profundidades que se aproximan a una clave que se cierra gradualmente, la gráfica
se vuelve curva y el exponente hidráulico para una determinada profundidad es
igual al doble de la pendiente de la tangente a la curva en esa profundidad.

2017-I 23
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

El exponente hidráulico M se describe aquí solo como un valor característico de una


sección de canal bajo la condición de flujo crítico. La aplicación de este exponente
será descrita con mayor detalle en el cálculo del flujo gradualmente variado.

FIGURA 5-5: Determinación gráfica del valor de M


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales

11.4.4. ECUACIÓN DEL RÉGIMEN CRÍTICO

11.4.4.1 CONDICIÓN PARA LA ENERGÍA ESPECÍFICA MÍNIMA (Q CONSTANTE)


De la ecuación 6-13, se tiene:

𝑄2
𝐸 =𝑦+ . 𝐴−2 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟕)
2. 𝑔

Donde:
Q es constante
A = f(y).

2017-I 23
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

De la primera consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un


régimen es crítico si la energía específica es mínima, es decir si:
𝑑𝐸
=0
𝑑𝑦

Derivando la ecuación 7-17 con respecto al tirante e igualando a cero se tiene:

𝑑𝐸 𝑑 𝑄2
= (𝑦 + . 𝐴−2 ) = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 2. 𝑔

𝑄 2 𝑑𝐴
. = 1 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟖)
𝑔 . 𝐴3 𝑑𝑦

𝑑𝐴
En la Figura 7-6 se observa la interpretación del término 𝑑𝑦

FIGURA 5-6: Sección transversal de un canal


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales
El elemento de área dA cerca de la superficie libre es igual a T·dy, es decir:

𝑑𝐴
𝑑𝐴 = 𝑇. 𝑑𝑦 → =𝑇 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟏𝟗)
𝑑𝑦

Sustituyendo la ecuación 5-19 en 5-18, resulta:

𝑄2. 𝑇 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟎)


=1
𝑔 . 𝐴3

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
Como A y T están en función de y, la ecuación 5-20 impone las condiciones del flujo

2017-I 23
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

crítico en un canal de forma cualquiera y permite calcular el tirante crítico.

11.4.4.2 CONDICIÓN PARA EL CAUDAL MÁXIMO (E CONSTANTE)

𝑄2
𝐸−𝑦 =
2. 𝑔. 𝐴2
1
𝑄 = √2. 𝑔. 𝐴. (𝐸 − 𝑦)2 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟏)
Donde:
E es constante
A = f(y).

En la ecuación 6-21 se observa que para y = 0 → A = 0, entonces se tiene que Q = 0


y para y = E → Q = 0 y entre esos dos valores existe un máximo para Q. Si se grafica
Q vs. y se obtiene una curva como la que se muestra en la Figura 6-7.

FIGURA 5-7: Relación entre el caudal y tirante


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales

Se observa que existen dos valores de 𝑦 para cada valor de 𝑄, excepto en el máximo.

De la segunda consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un


régimen es crítico, para una E constante, 𝑄 es máximo, es decir si:
𝑑𝑄
=0
𝑑𝑦

2017-I 23
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Derivando 6-21 con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene:

𝑑𝑄 𝑑 1
= (√2. 𝑔. 𝐴. (𝐸 − 𝑦)2 ) = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝐴 1 𝑑𝐴
− ( )2
1+ 𝐸−𝑦 . =0
𝑑𝑦
2. (𝐸 − 𝑦)2
Multiplicando ambos miembros por (𝐸 – 𝑦)1 /2, se tiene:

𝐴 𝑑𝐴 𝐴
− + (𝐸 − 𝑦 ). =
2 𝑑𝑦 2

𝑑𝐴
Pero: = 𝑇, luego:
𝑑𝑦
𝐴 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟐)
𝐸−𝑦 =
2. 𝑇

De la ecuación 7-1, se tiene:

𝑄2
𝐸−𝑦 = (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟑)
2. 𝑔. 𝐴2

Igualando las ecuaciones 6-22 y 6-23, resulta:

𝑄2 𝐴
2
=
2. 𝑔. 𝐴 2. 𝑇

𝑄 2 𝐴𝑐 3
→ =
𝑔 𝑇𝑐

Que es idéntica a la ecuación 5-20

En resumen se dice que un canal, o alguna sección de él están trabajando bajo un


régimen crítico cuando:

a) Posee la energía especifica mínima para un caudal dado, o


b) Posee el caudal máximo para una energía especifica dada, o
c) Posee la fuerza específica mínima para un caudal dado.

2017-I 23
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

d) La altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica


en un canal de baja pendiente.
e) El número de Froude es igual a la unidad.
f) La velocidad de flujo en un canal de baja pendiente con distribución
uniforme de velocidades es igual a la celeridad de pequeñas ondas
gravitacionales en aguas poco profundas causadas por perturbaciones
locales.

11.4.5. RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS PARA UN RÉGIMEN CRÍTICO

Las condiciones teóricas en que se desarrolla el régimen crítico están dadas por la
ecuación 6-20:
𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐

Esta ecuación indica que, dada la forma de la sección en un canal y el caudal, existe
un tirante crítico único y viceversa.
Veamos a continuación, para las secciones más usuales, las fórmulas que
relacionan los parámetros en un régimen crítico.

A) SECCIÓN RECTANGULAR

FIGURA 5-8: Sección rectangular de un canal


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales
a. Relación entre el tirante crítico y el caudal unitario:
Sustituyendo valores en 6-20, se tiene:

𝑄 2 𝑏3 . 𝑦𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐

2017-I 23
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3 𝑄2
𝑦𝑐 = √
𝑏2. 𝑔

Se define la relación q = Q / b como “caudal unitario” o caudal por unidad de


ancho, luego:
3 𝑞2
𝑦𝑐 = √ (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟒)
𝑔

Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una sección
rectangular.

b. Relación entre la velocidad y el tirante crítico:

En 6-20 sustituyendo Q = V·A, se tiene:

𝑉𝑐 2 . 𝐴𝑐 2 𝐴𝑐 3
=
𝑇𝑐 𝑇𝑐
𝑉𝑐 2 𝐴𝑐 𝑏. 𝑦𝑐
= =
𝑔 𝑇𝑐 𝑏

𝑉𝑐 2
= 𝑦𝑐
𝑔

𝑉𝑐 = √𝑔. 𝑦𝑐 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟓)


c. Relación entre la energía específica mínima y el tirante crítico:
La ecuación de la energía específica:

𝑉2 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟔)
𝐸 =𝑦+
2. 𝑔

Para las condiciones críticas, se expresa:

𝑦𝑐
𝐸𝑚í𝑛 = 𝑦𝑐 +
2

3
𝐸𝑚í𝑛 = . 𝑦𝑐 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟕)
2

2017-I 23
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 5-9: Distribución de la energía específica en un canal rectangular


Fuente: ROCHA. Hidráulica de tuberías y canales.

d. Determinación del número de Froude:

𝑉
Sabemos que 𝐹 =
√𝑔 .𝐷

En este caso:
𝐴 𝑏. 𝑦
𝐷= = =𝑦
𝑇 𝑏

𝑉
𝐹=
√𝑔 . 𝑦

De la ecuación 7-25 se tiene:


𝑉𝑐 2
=1
𝑔. 𝑦𝑐

𝑉𝑐
=1
√𝑔. 𝑦𝑐

∴ 𝐹𝑐 = 1

2017-I 23
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

B) SECCIÓN TRIANGULAR

FIGURA 5-10: Sección triangular de un canal


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales
a) Relación entre el tirante y el caudal

Sustituyendo valores en 7-20, se tiene:


𝑄 2 𝑍 3 . 𝑦𝑐 6
=
𝑔 2. 𝑍. 𝑦𝑐

5 2. 𝑄 2 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟖)
𝑦𝑐 = √
𝑔. 𝑍 2

Esta ecuación permite el cálculo directo del tirante crítico en una


sección triangular.

b) Relación entre la velocidad y el tirante crítico:

En 5-28 sustituyendo la ecuación de continuidad, resulta:

5
2. 𝑉𝑐 2 . 𝐴𝑐 2
𝑦𝑐 =
𝑔. 𝑍 2

Pero: 𝐴𝑐 = 𝑍. 𝑦𝑐 2 , luego:

5
2. 𝑉𝑐 2 . 𝑍 2 . 𝑦𝑐 4 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟐𝟗)
𝑦𝑐 =
𝑔. 𝑍 2

2017-I 23
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

c) Relación entre la energía especifica mínima y el tirante crítico:

De la ecuación 7-29, se tiene:


𝑉𝑐 2 𝑦𝑐
=
2. 𝑔 4
Sustituyendo este valor en 6-26, resulta:

𝑦𝑐
𝐸𝑚í𝑛 = 𝑦𝑐 +
4
5
𝐸𝑚í𝑛 = . 𝑦𝑐
4

FIGURA 5-11: Distribución de la energía específica en un canal triangular


Fuente: ROCHA. Hidráulica de tuberías y canales.

C) SECCIÓN TRAPEZOIDAL

FIGURA 5-12: Sección de canal trapezoidal


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales.

2017-I 23
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

a) Relación entre el tirante y el caudal


Sustituyendo valores en la ecuación 5-20, se tiene:

𝑄 2 (𝑏. 𝑦𝑐 + 𝑍. 𝑦𝑐 2 )3
= (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟑𝟎)
𝑔 𝑏 + 2. 𝑍. 𝑦𝑐 2

Como se observa en la ecuación 5-30, se tiene una ecuación en función


de yc, es decir:

(𝑏. 𝑦𝑐 + 𝑍. 𝑦𝑐 2 )3 𝑄 2
𝑓 (𝑦𝑐 ) = = = 𝑐𝑡𝑒 (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟑𝟏)
𝑏 + 2. 𝑍. 𝑦𝑐 2 𝑔

Resolviendo la ecuación 6-31, se obtiene el tirante crítico yc.


Las relaciones entre los diferentes parámetros del flujo crítico se
resumen a continuación en la Tabla 1-5.

b.- Relación entre la energía especifica mínima y el tirante crítico:

Si expresamos el área del trapecio para las condiciones críticas de la


𝑏+𝑇
siguiente manera: 𝐴=( ) ∙ 𝑦𝑐
2

Reemplazando en la ecuación Ec-7-25, resulta:

𝑏+𝑇
𝑉𝑐 = √𝑔. ( ) . 𝑦𝑐
2. 𝑇

𝑉𝑐 2 b+T
2.𝑔
= (5T+b) . 𝐸

4T
𝒚𝒄 = .𝐸
5T+b

2017-I 24
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 5-13: Distribución de la energía especifica en un canal


trapezoidal
FUENTE: Hidráulica De Canales Y Tuberías, Arturo Rocha Felices
𝒄𝑽 𝟐
TABLA 1-5: Secciones críticas (Adaptado de: M. Villón) 𝑬 = 𝒚𝒄 + 𝟐.𝒈

Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales

2017-I 24
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.4.6. CÁLCULO DEL FLUJO CRÍTICO.

El cálculo del flujo crítico comprende la determinación de la profundidad


crítica y la velocidad cuando se conocen el caudal y la sección de canal. A
continuación, se dan tres diferentes métodos para la resolución. Por otro lado, si se
conocen la profundidad crítica y la sección del canal puede determinarse el caudal
crítico por el método descrito en la sección 6-2.
11.4.6.1 MÉTODO ALGEBRAICO
Para una sección geométrica simple de canal, el flujo crítico puede
determinarse mediante un cálculo algebraico con las ecuaciones básicas deducidas
en la sección 5.4.

11.4.6.2 MÉTODO DE LA CURVA Y VS. Z (TIRANTE VS. FACTOR DE SECCIÓN)


Para una sección de canal complicada o natural, por lo general se emplea
un procedimiento gráfico para el cálculo del flujo crítico. Mediante este
procedimiento se construye una curva de y versus Z, (ver Figura 7-8). Luego se
calcula el valor de 𝑄/√𝑔 . A partir de la ecuación 7-8 se obtiene directamente la
profundidad crítica de la curva, donde. 𝑍 = 𝑄/√𝑔

FIGURA 5-14: Curva de y vs. Z para una sección circular.


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales.

11.4.6.3 MÉTODO GRÁFICO O DEL CUADRO DE DISEÑO


Este método del cuadro de diseño es el más simplificado y rápido, ya que para la
determinación de la profundidad crítica basta utilizar la Figura 6-2.
De la ecuación 5-20, se tiene:

2017-I 24
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑄 2 𝐴𝑐 3
=
𝑔 𝑇𝑐
O también:
𝑄 𝐴𝑐 3/2
= (𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟑𝟐)
√𝑔 𝑇𝑐1/2

Si analizamos las dimensiones del segundo miembro de la ecuación 6-32, se tiene:

𝐴𝑐 3/2 [𝐿2 ]3/2 [𝐿3 ]


= = = [𝐿5/2 ] = 𝐿2.5
𝑇𝑐 1/2 [𝐿]1/2 [𝐿1/2 ]

Como se observa, 𝐴𝑐 3/2 /𝑇𝑐 1/2, se tiene dimensiones 𝐿2.5 , para que dé como
resultado un valor adimensional, se debe dividir entre una longitud elevada a la
2.5, en este caso se puede dividir entre 𝑏2.5 .

Dividiendo ambos miembros de la ecuación 6-32 entre 𝑏2.5 , resulta:

(𝐄𝐜. 𝟓 − 𝟑𝟑)
𝑄 𝐴𝑐 3/2
=
𝑏2.5 . √𝑔 𝑏2.5 . 𝑇𝑐 1/2
Donde Q y b son conocidos, luego:

𝐴𝑐 3/2
= 𝑐𝑡𝑒
𝑏2.5 . 𝑇𝑐 1/2
Con este valor, en la Figura 5-2, como eje x, se entra por la parte superior hasta
interceptar a la curva en Z, luego se encuentra yc/b, de donde se calcula yc.

La Figura 5-2 permite calcular el tirante crítico (conocidos Q y b ó Ø) para una


sección rectangular, trapezoidal y circular. Para este último caso se entra con
𝐴𝑐 3/2 / ∅5/2 . 𝑇𝑐 1/2.

11.4.6.4 MÉTODO COMPUTACIONAL:

La solución de la ecuación 6-31, se puede realizar utilizando algún proceso de


métodos numéricos, como el algoritmo de Newton-Raphson o el método de
secante. Puede usarse la versión 3.0 de Hcanales que resuelve la ecuación 6-31 y

2017-I 24
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

permite calcular:

• El tirante critico
• Perímetro mojado
• Área hidráulica
• Radio hidráulico
• Espejo de agua
• Velocidad
• Numero de Froude
• Energía especifica

FIGURA 5-15: Ejemplo de una sección trapezoidal en el programa HCanales.


Fuente: MÁXIMO VILLÓN. Hidraúlica de Canales.

2017-I 24
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

11.5. PROBLEMAS DE APLICACIÓN

PROBLEMA 1:

Un canal rectangular de 2.25m de ancho y pendiente pequeña conduce un caudal


de 4.5𝑚3 /𝑠 con energía específica de 1.68m (α = 1).

a. Determinar los tirantes alternos y el régimen del flujo en que se encuentran


para la E prescrita.

b. Calcular y dibujar la curva E - y, con el fin de verificar los resultados del caso
anterior, obteniendo también la energía específica mínima y el tirante
correspondiente a ella.

c. Resolver la misma situación del caso anterior cuando el ancho del canal
cambia a 3m y a 1.8m

d. Calcular el gasto máximo que puede fluir por la sección del canal cuando
𝐸𝑐 =1.68m.

SOLUCIÓN A.
La energía específica debe ser:

𝑉2 𝑞2
𝑦 + 2𝑔 = 𝑦 + 2𝑔𝑦2 = 1.68 (a)

Siendo el gasto unitario 𝑞 = 4.5/2.25 = 2 𝑚2 /𝑠, la ecuación anterior se convierte


en
𝑦 3 − 1.68𝑦 2 + 0.2039 = 0
De su análisis se deduce que existen tres valores de y (dos positivos y uno negativo)
que la satisfacen. Estos son: 1.60m, 0.399m, – 0.319m. Desde un punto de vista
matemático, los tres resuelven el problema, pero sólo los valores positivos pueden
ser físicamente posibles. El primero corresponde al tirante alterno mayor y el
segundo al menor.

2017-I 24
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

SOLUCIÓN B.
La ecuación a resulta
(2)2 0.2039
𝐸 =𝑦+ 2
=𝑦+
2𝑔𝑦 𝑦2
La tabla muestra los valores de y y E obtenidos de esta ecuación.

y E y E y E

0.3 2.565 0.742 1.113 1.3 1.421


0.35 2.014 0.8 1.119 1.4 1.504
0.4 1.674 0.9 1.152 1.5 1.591
0.5 1.315 1.0 1.204 1.6 1.680
0.6 1.166 1.1 1.268 1.7 1.771
0.7 1.116 1.2 1.342

2017-I 24
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La figura muestra la curva E-y y la verificación solicitada. La energía específica


mínima es de 1.113m y el tirante crítico corresponde de 0.742m. En efecto, con 𝑦𝑐 =
0.742𝑚, 𝑉𝑐 = 2/0.742 = 2.6954 𝑚/𝑠 , 𝐹𝑐 = 2.6954/√9.81(0.742) = 1, 𝐸𝑐 =
2
0.742 + (2.6954) /19.62 = 1.113𝑚.

Esto significa que el gasto unitario de 2 𝑚2 /𝑠 requiere de una energía especifica


mínima de 1.113m para poder fluir en el canal de 2.25m de ancho.

SOLUCIÓN C.

Aunque el gasto total es constante, los unitarios cambian a los valores:

4.5
𝑞´ = = 1.5 𝑚2 /𝑠
3
4.5
𝑞´´ = = 2.5 𝑚2 /𝑠
1.8

y las ecuaciones resultan distintas para cada gasto unitario, a saber:

0.1147
𝐸=𝑦+
𝑦2
0.3186
𝐸=𝑦+
𝑦2

cuya representación gráfica se muestra también en la figura, donde se señalan los


valores de yc y Ec para ambas. Como ya se había mencionado, lo anterior muestra
que es suficiente cambiar la dimensión horizontal de la sección del canal para que
haya un cambio de ubicación de la curva E - y aunque el gasto total sea constante.

SOLUCIÓN D.

La intersección de las rectas E = 1.68m y y = yc en la figura ocurre para yc = 1.12m.


Sustituyendo este valor en la ecuación (a) se obtiene que qc = 3.712m2/s, es decir,
E = 1.68m es la energía específica mínima del flujo en el canal cuando el gasto
unitario es de 3.712m2/s. Si el ancho del canal es de 2.25m el gasto total debe
aumentar a Q = 8.352m3/s para que esto ocurra. Si el gasto total tiene que ser de
4.5m3/s, el ancho del canal debe ser b = 4.5/3.712 = 1.2123m.

Se puede comprobar que los valores de yc y qc satisfacen la ecuación régimen crítico.


En efecto, dicha ecuación se puede escribir en la forma Q2/g b2 = q2/g = b yc3/b.

Por tanto

2017-I 24
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

1/3 1/3
𝑞2 (3.712)2
𝑦𝑐 = ( ) =[ ] = 1.12𝑚
8 9.81

PROBLEMA 2

Un canal rectangular de pendiente pequeña y 2m de ancho debe conducir 3m3/s.


Calcular la energía específica mínima necesaria para conducir dicho gasto
considerando α = 1(g’ = g).

SOLUCIÓN:

El gasto por unidad de ancho es q = 3/2 = 1.5m2/s. De la ecuación:

𝑞 2 1⁄ 3
𝑦𝑐 = ( )
𝑔´

El tirante crítico resulta

1
2 3
(1.5)
𝑦𝑐 = [ ] = 0.612𝑚
9.81

La velocidad crítica y su correspondiente carga de velocidad son:

1.5
𝑉𝑐 = = 2.45𝑚/𝑠
0.612

𝑉𝑐2
= 0.306𝑚
2𝑔

Y la energía específica mínima:

Ec = 0.612 + 0.306 = 0.918m.

El número de Froude crítico:

𝐹𝑐 = 2.45/√9.81(0.612) = 1

2017-I 24
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PROBLEMA 3
En un canal trapezoidal de ancho de solera 𝑏 = 0.30 𝑚 y talud 𝑍 = 1, determinar el
caudal que debe pasar para una energía específica mínima de 0.48 𝑚 − 𝑘𝑔/𝑘𝑔.

SOLUCIÓN:

Se pide:
𝑄 =?

i. Sabemos que la ecuación para la energía especifica mínima es:


𝑉𝑐 2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + = 0.48 (𝑎)
2𝑔

ii. De otro lado, para el régimen crítico se cumple:


𝑄 2 𝐴3𝑐
= (𝑏)
𝑔 𝑇𝑐
Pero:
𝑄 2⁄𝐴2𝑐 = 𝑉𝑐2
Luego:
𝑉𝑐2 𝐴𝑐
= (𝑐)
𝑔 𝑇𝑐

iii. Sustituyendo (c) en (a), resulta:


𝐴𝑐
𝑦𝑐 + = 0.48 (𝑑 )
2𝑇𝑐
Donde:
𝐴𝑐 = (𝑏 + 𝑍𝑦𝑐 ). 𝑦𝑐 = (0.3 + 𝑦𝑐 ). 𝑦𝑐
𝑇𝑐 = 𝑏 + 2𝑍𝑦𝑐 = 0.3 + 2𝑦𝑐

iv. Sustituyendo valores en (d), resulta:

2017-I 24
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

(0.3 + 𝑦𝑐 )𝑦𝑐
𝑦𝑐 + = 0.48
2(0.3 + 2𝑦𝑐 )

v. Multiplicando ambos miembros por 2(0.3 + 2𝑦𝑐 ),se tiene:

2𝑦𝑐 (0.3 + 2𝑦𝑐 ) + (0.3 + 𝑦𝑐 )𝑦𝑐 = 0.48 × 2(0.3 + 2𝑦𝑐 )


0.6𝑦𝑐 + 4𝑦𝑐2 + 0.3𝑦𝑐 + 𝑦𝑐2 = 0.288 + 1.92𝑦𝑐
5𝑦𝑐2 − 1.02𝑦𝑐 − 0.288 = 0

vi. Aplicando la fórmula para obtener las raíces de una ecuación de 2° grado, se
obtiene:
1.02 ± √1.022 − 4 × 5 × 0.288
𝑦𝑐 =
2×5
1.02 ± 2.6078
𝑦𝑐 =
10

vii. Tomando la solución positiva, resulta:

𝑦𝑐 = 0.3628 𝑚

viii. De (b), se tiene:


𝑔𝐴3𝑐
𝑄=√
𝑇𝑐

Donde:

𝐴𝑐 = (0.3 + 0.3628) × 0.3628 = 0.2404 𝑚2

𝑇𝑐 = 0.3 + 2 × 0.3628 = 1.0256 𝑚


ix. Luego, sustituyendo valores, resulta:

9.81 × 0.24043
𝑄=√
1.0256

∴ 𝑄 = 0.3645 𝑚3 ⁄𝑠

2017-I 25
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

 Al realizar el presente trabajo pudimos observar que las secciones más


utilizadas son la rectangular y la trapezoidal.

 El saber usar un programa para el diseño de canales, ahorrará cálculos


innecesarios y sobre todo nos ahorraremos tiempo.

2017-I 25
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

12. PRINCIPIO CANTIDA DE MOVIMIENTO


EN CANALES ABIERTOS

CANALES AVIERTOS

2017-I 252
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCIÓN

El flujo libre de un líquido en un canal se explica y predice con la aplicación de un


número reducido de principios físicos clásicos básicos: el teorema de transporte de
Reynolds, la segunda ley de Newton sobre el movimiento, la ley de gravitación
Página 2 de 14 universal de Newton, la ley de viscosidad de Newton y las leyes de la
termodinámica.
Algunos fenómenos hidráulicos se explican o predicen con la aplicación de la
ecuación de la energía, otros con la aplicación del principio del transporte de la
cantidad de movimiento. En muchas situaciones ambos enfoques se complementan.
Para la aplicación del transporte de la cantidad de movimiento en canales es
necesario estudiar la función fuerza específica. Aquí se muestran las características
de esa función, que posteriormente permitirá estudiar la ecuación de transporte de
cantidad de movimiento lineal o momenta en flujo libre en canales.
Parte de la temática que estudia la mecánica de fluidos comprende el tema
relacionado con la modelación y análisis dimensional; en esta teoría se definen una
serie de elementos, conocidos como números adimensionales, los que facilitan la
comprensión y el análisis de algunos fenómenos y la forma en cómo éstos afectarán,
en nuestro caso, al flujo de agua.
Es posible tener flujo de agua en dos tipos de canales, los abiertos y los cerrados; en
el caso de canales abiertos se hace uso de uno de estos parámetros adimensionales.
Con base en este número es posible distinguir o encasillar el flujo en tres tipos
o estados: el flujo crítico, el subcrítico y el supercrítico. Este parámetro es el número
de Froude y, básicamente, relaciona dos tipos de fuerzas, las de gravedad y las
inerciales, que dependen de la masa. El comportamiento del flujo se ve delimitado
por dos elementos, la viscosidad y la gravedad. El número de Froude se usa cuando
el estado de flujo se desea clasificar en función de la acción que sobre él ejerce la
gravedad.

2017-I 25
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

➢ Entender qué es Momenta, Fuerza Específica, Flujo Crítico, Salto Hidráulico


en canales abierto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Analizar los diferentes regímenes de flujo.

➢ Demostrar la obtención de las fórmulas en cada caso.

➢ Solucionar problemas tipo en base a fórmulas obtenidas en la teoría.

2017-I 25
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

12.1. CANTIDAD DE MOVIMIENTO DENTRO DE UN CANAL ABIERTO

Es una magnitud fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un


cuerpo.
En una sección de un canal en el cual pasa un caudal Q, con una velocidad V, la
cantidad de movimiento en unidad de tiempo será:

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝛽𝛿𝑄𝑉 … … … … … (1)


Donde:
𝛽 = coeficiente de buussinesq
𝛿 = densidad del fluido
𝑄 = caudal
𝑉 = Velocidad media

12.1.1. III.1 FUERZA ESPECÍFICA (MOMENTA)

La segunda ley del movimiento de newton dice que el cambio de la cantidad de


movimiento por unidad de tiempo es igual a la resultante de las fuerzas exteriores.
Consideremos un canal con un flujo permanente cualquiera y un volumen de control
limitado por dos secciones transversales 1 y 2, la superficie libre y el fondo del canal,
tal como se ve en la figura 1

Figura 1: grafica para la deducción de la ecuación de la fuerza


especifica

2017-I 25
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento (segunda ley del movimiento


de newton) en las secciones 1 y 2 se obtiene:
𝜌𝑄(𝛽2 𝑉2 − 𝛽1 𝑉1 ) = 𝑃1 − 𝑃2 + 𝑊 sin 𝜃 − 𝐹𝑓 … … … … … … … (2)
Donde:
𝜌= densidad del fluido
𝑄= gasto
𝛽2 = coeficiente de boussinesq
𝑃=fuerza hidrostática
𝑤 = peso
𝐹𝑓 =fuerza debido a la fricción (tensión de corte)
𝜃 = ángulo que corresponde a la pendiente del canal
L= longitud
𝑊 sin 𝜃 = componente del peso en la dirección del escurrimiento
Y=tirante
En la ecuación 2 se ha considerado una distribución hidrostática de presiones lo que
es válido para el movimiento uniforme y aproximadamente valido en el movimiento
gradualmente variado. En consecuencia, las secciones 1 y 2 deben escogerse de tal
manera que en cada una de ellas se aplicable la ley hidrostática.

Analicemos la ecuación 2 para un canal horizontal, suponiendo que:

• La pendiente del canal es horizontal (s=0) entonces sin 𝜃 = 0 y cos 𝜃 = 1

• Distribución uniforme de las velocidades 𝛽2 =𝛽1 =1

• El volumen de control tenga peso y fricción despreciables

Entonces la ecuación 2 se reduce a:

𝜌𝑄(𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝑃1 − 𝑃2……………... (3)

𝜌𝑄𝑉2 + 𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌𝑄𝑉1 … … … … … (4)

Conocemos que:
𝑄
𝑉= … … … … … … (5)
𝐴

Remplazando 5 en 4 nos resulta:

2017-I 25
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑄2 𝑄2
𝜌 + 𝑃2 = 𝑃1 + 𝜌 … … … … … … . (6)
𝐴2 𝐴1
La fuerza hidrostática P es 𝛾𝑦𝐴 , siendo “𝑦” la profundidad del centro de gravedad,
introduciendo este valor de la fuerza hidrostática en la ecuación 4 tenemos:
𝑄2 𝑄2
𝜌 + 𝛾𝑌2 𝐴2 = 𝛾𝑌1 𝐴1 + 𝜌 … … … … … … . (7)
𝐴2 𝐴1
Además, se conoce que:
𝛾
𝜌= … … … … … … (8)
𝑔
.

Remplazando la ecuación 8 en 7 llegamos a:


𝑄2 𝑄2
+ 𝑌1 𝐴1 = + 𝑌2 𝐴2 … … … … … (9)
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

Como los miembros son análogos se puede escribir:


𝑄2
+ 𝑌𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 … … … … (10)
𝐴

Cantidad de movimiento
del fluido que pasa por la Fuerza hidrostática por
sección, por unidad de unidad de peso
tiempo y por unidad de
peso

A la suma de ambos términos se le llama FUERZA ESPECIFICA O MOMENTA

2017-I 25
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

12.1.2. GRAFICO DE FUERZA ESPECÍFICA


Para un canal de sección trasversal dada y por el circula un caudal Q= constante; la
fuerza especifica (Fe) es función de la profundidad de flujo: Fe=f (Y); esta relación
se muestra en la gráfica de la figura 2

Punto que representa el


contenido mínimo de la
fuerza específica (Femin ),
y tiene una única
profundidad de flujo YC

Para un mismo contenido de fuerza específica la curva es interceptada en dos puntos


1 y 2, a los cuales les corresponde las mismas profundidades de flujo (tirantes) y 1,
y2 respectivamente, profundidades que toman el nombre conjugadas.
El siguiente análisis muestra que esta situación que se presenta en la figura 2
corresponde a la condición de flujo crítico y que la profundidad YC es la crítica.
Derivando la ecuación 10 con respecto a la profundidad de flujo se tiene

𝑑 𝑑 𝑄 2 −1 𝑄 2 𝑑𝐴 𝑑
𝐹𝑒 = ( . 𝐴 + 𝑌. 𝐴) = − + (𝑌. 𝐴)
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑔 𝑔. 𝐴2 𝑑𝑦 𝑑𝑦

𝑑 𝑑
Considerando que 𝑑𝐴 = 𝑇 y 𝑑 (𝑌. 𝐴) = 𝐴 , obtenemos:
𝑦 𝑦

𝑑𝐹𝑒 −𝑄 2. 𝑇
= +𝐴
𝑑𝑦 𝑔. 𝐴2

Igualando a cero la derivada:

𝑄2. 𝑇
𝐴=
𝑔. 𝐴2
𝐴
Además e conoce que 𝐷= y 𝑄 = 𝑉. 𝐴 ; agrupando convenientemente
𝑇

llegamos a:

𝑉2
𝐷=
𝑔

2017-I 25
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑉
1= (𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝐹𝑅𝑂𝑈𝐷𝐸)
√𝐷𝑔

Obteniéndose así la importante conclusión que la fuerza específica mínima


corresponde a condiciones críticas. Al tirante conjugado menor debe corresponder
al régimen supercrítico y el mayor al subcrítico.
ANÁLISIS DE LA CURVA M-Y

Curvas de fuerza específica y energía especifica en el salto


hidráulico
Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función del tirante, de
manera similar a la energía específica. Su representación geométrica en un plano F-
y, consiste en una curva similar a lo que se obtiene en el plano E-y, con la única
diferencia que tiene asíntota exclusivamente en la rama inferior, correspondiente a
y=0. La rama superior se eleva y extiende indefinidamente a la derecha.

12.1.3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN


1
1. Demostrar que un Canal de sección rectangular se cumple: 𝑌 3 𝐶 = 2 𝑌1 𝑌2 (𝑌1 +
𝑌2 )

Solución

Como una aplicación de la ecuación de la fuerza específica a un caso


particular se puede examinar un canal rectangular en el que:

𝑄 = 𝑏𝑞; 𝐴1 = 𝑏𝑌1 ; 𝐴2 = 𝑏𝑌2

𝑌1 𝑌2
𝑦1 = ; 𝑦2 =
2 2
Siendo “b” el ancho del canal

Efectuando estos remplazos en la ecuación (09) y operando se llega luego


de algunas simplificaciones a:

2017-I 25
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑞2 1
= 𝑌1 𝑌2 (𝑌1 + 𝑌2 ) … … … … … … … . . (1)
𝑔 2

Pero en un canal de sección rectangular el tirante crítico es:

3 𝑞2
𝑌𝐶 = √ … … … … … … … … … . (2)
𝑔

Sustituyendo 2 en 1 nos da:

1
𝑌 3 𝐶 = 𝑌1 𝑌2 (𝑌1 + 𝑌2 ) … … … … … … … … 𝑖. 𝑞. 𝑞. 𝑑
2
Siendo 𝑌1 e 𝑌2 tirantes conjugados (es decir que tienen la misma fuerza
especifica).

2. Por la aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento, determinar el


tirante que se presente en la sección final de un canal rectangular horizontal, a
partir del cual se inicia una caída libre (figura 2.1). suponer para ello que en
dicha sección la presión en el fondo es cero y que la sección critica se presenta
a una distancia x hacia aguas arriba
Solución
Siendo q el gasto por unidad de ancho, la ecuación de la cantidad de movimiento
entre las secciones 1 y 2(supuesto que el empuje hidrostático en 2 vale cero); nos
lleva a:
𝑦 2 𝑐 𝛾𝑞
𝛾 = (𝑣 − 𝑣1 ) … … … … (1)
2 𝑔 2
y con la ecuación de la continuidad:
𝑞 = 𝑣𝑐 𝑦𝑐 = 𝑣2 𝑦2 … … … … … … … . . (2)
Resulta

2017-I 26
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑦 2 𝑐 𝑣 2𝑐 𝑣 22
+ 𝑦𝑐 = 𝑦 … … … … (3)
2 𝑔 𝑔 2
Siendo 1 la sección critica, la energía especifica en dicha sección es E y además
2 𝑣 2𝑐
𝑦𝑐 = 𝐸= … … … … … . . (4)
3 𝑔
Por lo tanto la ecuación 2:

𝑣 22 𝑣 2𝑐 𝑦 2𝑐
= .
𝑔 𝑔 𝑦 22

𝑣 2 2 𝑣 2𝑐 𝑦 2 𝑐 2 4 𝐸 2
= . = 𝐸. … … … . . (5)
𝑔 𝑔 𝑦 22 3 9 𝑦 22

Sustituyendo la ecuación 4 y 5 en 3:
4 2 8 𝐸3
𝐸2 + ( 𝐸)2 = ∗ 𝑌
2∗9 3 27 𝑌2 2 2
Despejando y2 resulta:
4
𝑦2 = 𝐸
9
O bien, de la ecuación 4
𝟐
𝑹𝑷𝑻𝑨: 𝒚𝒄 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 𝒚𝒄
𝟑

12.2. CRITERIO PARA FLUJO CRÍTICO

El estado crítico de flujo ha sido definido como la condición para la cual el número
de Froude es igual a la unidad. Una definición más común es que este es el estado de
flujo para el cual la energía específica es mínima para un caudal determinado. Un
criterio teórico para el flujo crítico puede desarrollarse a partir de la siguiente
definición:
Como V = Q/A, la ecuación E = y + V²/2g, la cual es la ecuación para la energía
específica en un canal de pendiente baja con =1, puede escribirse como:
𝑄²
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔𝐴² (i)

Al derivar con respecto a “y” y al notar que Q es constante,

2017-I 26
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑑𝐸 𝑄2 𝑑𝐴 𝑉² 𝑑𝐴
= 1 − 𝑔𝐴3 𝑑𝑦 = 1 − 𝑔𝐴 𝑑𝑦 (ii)
𝑑𝑦

El diferencial de área mojada dA cerca de la superficie libre (Figura 2-1) es igual a


T·dy.

FIGURA 2-1.

Ahora dA/dy= T, y la profundidad hidráulica es d=A/T; luego la anterior ecuación


se convierte en:
𝑑𝐸 𝑉2𝑇 𝑉²
=1− = 1 − 𝑔𝑑 (iii)
𝑑𝑦 𝑔𝐴

En el estado crítico de flujo la energía especifica es mínima, o dE/dy = 0. La anterior


ecuación, por consiguiente, se convierte en:
𝑉² 𝑑
=
2𝑔 2
Este es el criterio para flujo crítico, el cual establece que en el estado crítico del flujo
la altura de velocidad es igual a la mitad de la profundidad hidráulica . La anterior
ecuación también se escribe como:
𝑉
1=
√𝑔𝑑

Lo cual significa que F = 1; esta es la definición de flujo crítico. Si el anterior criterio


va a utilizarse en cualquier problema, deben satisfacerse las siguientes condiciones:
• Flujo paralelo o gradualmente variado
• Canal con pendiente baja
• Coeficiente de energía supuesto igual a la unidad.
Si el estado crítico del flujo existe a través de toda la longitud de un canal o a lo largo
de un tramo de este, el flujo en el canal es un flujo crítico.
La pendiente del canal que mantiene un determinado caudal con una profundidad
uniforme y crítica se conoce como Pendiente Crítica (Sc).

2017-I 26
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Una pendiente de canal menor que la pendiente crítica producirá un flujo más lento
de naturaleza subcrítica para el caudal determinado, tal como se demostrará más
adelante, y, por consiguiente, se conoce como pendiente suave o subcrítica.
Una pendiente mayor que la pendiente crítica producirá un flujo más rápido de
naturaleza supercrítica y se conoce como pendiente empinada o supercrítica.
Un flujo en estado crítico o cerca de él es inestable. Esto se debe a que un pequeño
cambio de energía específica en estado crítico, o cerca él, producirá un cambio
grande en la profundidad. Este hecho también puede identificarse en la curva de
energía específica. Como la curva es casi vertical cerca de la profundidad crítica, un
ligero cambio en la energía cambiaria la profundidad a profundidades alternas
mucho más pequeñas o más grandes, correspondientes a la energía específica
después del cambio. Cuando el flujo está cerca del estado crítico, la superficie del
agua parece inestable y ondulada. Por lo general, tales fenómenos son causados por
pequeños cambios en energía debido a las variaciones en la rugosidad del canal, la
sección transversal, la pendiente o algunos depósitos de sedimentos o basuras. Si en
el diseño de un canal se encuentra que la profundidad es igual o muy cercana a la
profundidad crítica a lo largo de una gran longitud de canal, la forma o la pendiente
del canal deben modificarse, si es posible, para asegurar una mayor estabilidad.
De lo anterior los términos del régimen crítico pueden definirse como sigue:
✓ Gasto crítico.
Es el gasto máximo para una energía específica determinada, o el gasto que
se producirá con la energía específica mínima.

✓ Tirante crítico.
Es el tirante hidráulico que existe cuando el gasto es el máximo para una
energía específica determinada, o el tirante al que ocurre un gasto
determinado con la energía específica mínima.

✓ Velocidad crítica.
La velocidad media cuando el gasto es el crítico.

✓ Pendiente crítica.
Es el valor particular de la pendiente del fondo del canal para la cual este
conduce un gasto Q en régimen uniforme y con energía específica mínima, o
sea, que en todas secciones se tiene el tirante crítico.

✓ Régimen subcrítico.
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son mayores que los
críticos, las velocidades menores que las críticas y los números de Froude
menores que 1. Es un régimen lento, tranquilo, fluvial, adecuado para canales
principales o de navegación.

✓ Régimen supercrítico.

2017-I 26
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los
críticos, las velocidades mayores que las críticas y los números de Froude
mayores a 1. Es un régimen rápido, torrencial, pero perfectamente estable, puede
usarse en canales revestidos.
Los tipos de flujo están representados en la curva de energía específica (Figura 2-2),
la zona superior de la curva de energía específica corresponde al flujo subcrítico (y2
> yc) y la inferior al flujo supercrítico (y1 < yc). El número de Froude, definido
anteriormente, es una especie de indicador universal en la caracterización del flujo
de superficie libre. La condición del flujo supercrítico se produce cuando F > 1, flujo
subcrítico para F < 1 y crítico para F = 1.

En flujo subcrítico una perturbación puede moverse aguas arriba, esto significa en
términos prácticos, que mecanismos o condiciones de control tales como una
compuerta o una caída influyen sobre las condiciones del flujo aguas arriba del
control; por ello se afirma que el flujo subcrítico está controlado por las condiciones
de aguas abajo. Por otra parte, en flujo supercrítico una perturbación solo puede
viajar hacia aguas abajo; estableciendo los posibles controles únicamente del lado
de aguas arriba.

FIGURA 2-2.

En resumen, de lo visto respecto al flujo crítico, los tipos de flujo pueden ser:
1. -Flujo supercrítico o rápido:
Si: 𝑑 < 𝑑𝑐 o 𝐹 > 1 o 𝑉 > 𝑉𝑐 o 𝑆 > 𝑆𝑐

2017-I 26
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

En un flujo supercrítico, toda singularidad causa efecto hacia aguas abajo.


2. - Flujo crítico:
Si: 𝑑 = 𝑑𝑐 o 𝐹 = 1 o 𝑉 = 𝑉𝑐 o 𝑆 = 𝑆𝑐
3.- Flujo subcrítico o lento:
Si: 𝑑 > 𝑑𝑐 o 𝐹 < 1 o 𝑉 < 𝑉𝑐 o 𝑆 < 𝑆𝑐
En un flujo subcrítico, toda singularidad causa efectos hacia aguas arriba.

12.3. SALTO HIDRAULICO

12.3.1. CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO:

La suma de fuerzas es igual a la variación de la cantidad de movimiento del fluido.

En la dirección longitudinal
del canal, solo hay una
fuerza en cada sección:
La presión:

𝑁1 − 𝑁2 = 𝜌𝑄𝑣2 − 𝜌𝑄𝑉1 ……(1)

2017-I 26
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La resultante de la presión es:


𝑁𝑖 = 𝑃𝑖 𝑆𝑖

1
Recordar lo siguiente: 𝑃𝑖 = 2 𝜌𝑔𝑦𝑖
𝑆𝑖 = 𝑏𝑦𝑖
1
Luego: 𝑁𝑖 = (2 𝜌𝑔𝑦𝑖 )(𝑏𝑦𝑖 )

Por continuidad: 𝑄 = 𝑏𝑦1 𝑣1 = 𝑏𝑦2 𝑣2 ……(2)


1
Reemplazando en la ecuación 1: 𝜌𝑔𝑏(𝑦12 − 𝑦22 ) = 𝜌𝑏(𝑦2 𝑣22 − 𝑦1 𝑣12)…..(3)
2
𝑦1 𝑉1
De la ecuación 2: 𝑉2 = 𝑦2

1 1 𝑦1 𝑣1 2
Reemplazando 2 en 3: (𝑦12 − 𝑦22 ) = (𝑦2 ( ) − 𝑦1 𝑣12 )
2 𝑔 𝑦2

2𝑦12 𝑣12 2𝑦12 𝑣12


𝑦12 − 𝑦22 = − ….(4)
𝑦2 𝑔 𝑦1 𝑔

𝑉2
Número de Froude: 𝐹12 = 𝑔𝑦1 ………..(5)
1

2𝑦13𝐹12
Reemplazando 5 em 4: 𝑦12 − 𝑦22 = − 2𝑦12 𝐹12 ; Dividiendo por 𝑦12
𝑦2

𝑦2 2 2𝑦1 𝐹12
1−( ) = − 2𝐹12
𝑦1 𝑦2
𝑦 2 𝑦
(𝑦2 ) − 1 = 2𝐹12 (1 − 𝑦1 ) ; Aplicamos diferencia de cuadrados
1 2

𝑦2 𝑦2 1
( + 1) ( − 1) = 2𝐹12 (1 − )
𝑦1 𝑦1 (𝑦2 ∕ 𝑦1 )
𝑦2
𝑦2 𝑦2 −1
𝑦
( + 1) ( − 1) = 2𝐹12 ( 1𝑦 )
𝑦1 𝑦1 2
𝑦1
𝑦2
𝑦1
− 1 = 0 ; Si Y2=Y1 no hay resalto , por lo tanto se cancela

𝑦2 𝑦1
+ 1 = 2𝐹12 ;Y = Tirante Hidráulico
𝑦1 𝑦2
; A=Área Hidráulica de la
𝑦2 2 𝑦2 sección.
Ecuación de segundo grado: (𝑦 ) + 𝑦 − 2𝐹12 =0
1 1 ; B= Ancho de la superficie
libre.

Resolviendo:

𝑦2 √1 + 8𝐹12 − 1
=
𝑦1 2

2017-I 26
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

12.4. V.4 EJERCICIOS DE SALTO HIDRÁULICO

EJERCICIO N°01:
3
Por un canal rectangular de 4 𝑚 de ancho circula un caudal de agua de 20 𝑚 ⁄𝑠 , la
pendiente pasa de abrupta a suave formándose un salto hidráulico. Aguas arriba del
salto, el tirante es de 1.20 𝑚. Determinar:
a) Conjugado mayor (𝑦2 )
b) Las velocidades de cada tirante

SOLUCIÓN:1)Calculando la velocidad del tirante 1


𝑄
𝑣1 =
𝐴1
20
𝑣1 =
(4)(1.20)

𝑣1 = 4.167 𝑚⁄𝑠

2)Calculando el número de Froude en 1


𝑣1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑇
𝑣1
𝐹𝑟1 =
√𝑔 𝐴
𝐵
𝑣1
𝐹𝑟1 =
√𝑔 𝑏𝑦1
𝑏
𝑣1
𝐹𝑟1 =
√𝑔𝑦1
4.167
𝐹𝑟1 = ; 𝐹𝑟1 = 1.215
√(9.81)(1.20)

2017-I 26
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3)Calculando el conjugado mayor

𝑦1
𝑦2 = (√1 + 8𝐹𝑟1 2 − 1)
2

1.20
𝑦2 = (√1 + 8(1.215)2 − 1)
2
𝑦2 = 1.547 𝑚

4)Calculando la velocidad en el tirante 2


𝑄
𝑣2 =
𝐴2
20
𝑣2 =
(4)(1.547)

𝑣2 = 3.232 𝑚⁄𝑠

5)Calculando la altura del salto hidráulico

(𝑦2 − 𝑦1 )3
ℎ𝑠 =
4(𝑦1 )(𝑦2 )

(1.547 − 1.20)3
ℎ𝑠 =
4(1.20)(1.547)

ℎ𝑠 = 5.626𝑋10−3 𝑚

EJERCICIO N°02: Con los datos indicados en la figura, calcule la altura “𝑧 ” del cimacio.

Datos:
ℎ1 = 5.70 𝑚
ℎ2 = 3.20 𝑚
ℎ3 = 11.50 𝑚
𝑏 = 12 𝑚

SOLUCIÓN:

1)Con la fórmula de Belanger, calculamos el número de Froude en 3


ℎ3
ℎ2 = (−1 + √1 + 8𝐹𝑟3 2 )
2
11.50
3.20 = (−1 + √1 + 8𝐹𝑟3 2 )
2
𝐹𝑟3 = 0.422

2017-I 26
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2)Calculando la velocidad en 3, con ayuda de la fórmula de Froude


𝑣3 𝑣3
𝐹𝑟3 = 𝐹𝑟3 =
√𝑔𝑇 √𝑔ℎ3
𝑣3 𝑣3
𝐹𝑟3 = 22 =
√𝑔 𝐴 √(9.81)(11.50)
𝐵
𝑣3
𝐹𝑟3 = 𝑣3 = 4.482 𝑚⁄𝑠
√𝑔 𝑏ℎ3
𝑏
3)Calculando el Gasto
𝑄 = 𝑣3 𝐴3
𝑄 = 𝑣3 ℎ3 𝑏
𝑄 = (4.482)(11.50)(12)
𝑚
𝑄 = 618.516 3⁄𝑠
4)Obteniendo las velocidades antes del salto hidráulico
𝑄
𝑣2 =
𝑏ℎ2
618.516
𝑣2 =
(12)(3.20)
𝑣2 = 16.107 𝑚⁄𝑠
𝑄
𝑣1 =
𝑏ℎ3
618.516
𝑣1 =
(12)(5.70)
𝑣1 = 9.043 𝑚⁄𝑠
5)Con la ecuación de la energía
𝐸1 = 𝐸2
𝑣12 𝑣22
ℎ1 + = ℎ2 + +𝑧
2𝑔 2𝑔
Altura del cimacio:
𝑧 = 6.556 𝑚

2017-I 26
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• Conocer qué es la Fuerza Específica y la Energía Específica nos ayudará a


resolver algunos tipos de problemas para canales abiertos.

• El número de Froude es de mucha importancia, ya que nos permite clasificar


los regímenes de flujo, así como diferenciar distintos tipos de resalto
hidráulico.

• El flujo crítico es un estado muy inestable, por lo cual su estudio es un poco


más detallado con respecto a lo estados subcrítico y supercrítico.

• Para que se produzca un resalto hidráulico se requiere que aguas arriba el


flujo sea supercrítico, es decir que tenga un número de Froude superior a 1.

• El flujo supercrítico es condición necesaria mas no suficiente para que se


produzca un resalto hidráulico.

• Parte de la importancia de los resaltos hidráulicos radica en la disipación de


energía que se ha debido a su existencia, esta es útil, por ejemplo, cuando
aguas abajo se requiere que el agua llegue con energía menor para que no
dañe el material del que está hecho el canal.

• Cuando las fuerzas específicas de los frentes supercrítico y subcrítico del


resalto se igualan, éste se estaciona en un tramo del canal.

2017-I 27
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

13. DESARROLLO DEL FLUJO UNIFORME Y


SUS FÓRMULAS

2017-I 271
MECÁNICA DE FLUIDOS II

INTRODUCCIÓN

El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales
son no prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo
uniforme es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles
hidráulicos, tales como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas,
etc., los cuales imponen una relación profundidad descarga distinta de la apropiada
para flujos uniformes. No obstante, lo anterior, el flujo uniforme es una condición de
importancia básica para el tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por
ejemplo, si se proyecta instalar ciertos controles en un canal de riego, es necesario
comparar su relación caudal-profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del
flujo en el canal dependerá de la forma que resulte de dicha comparación. En un
canal con determinadas pendiente y rugosidad, que conducirá cierto caudal, la
condición del flujo uniforme es el criterio que gobierna el área de la sección
transversal mínima requerida, o aun cuando exista otro criterio que determine las
dimensiones de la sección, éstas no podrán ser menores que dicha sección mínima.
De otro lado, las fuerzas que actúan sobre un líquido, moviéndose en un canal, son
las de tensión superficial, de gravedad, fuerzas de resistencia o de fricción,
desarrolladas éstas principalmente en las fronteras sólidas y en la superficie libre,
las fuerzas de inercia, debidas a la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la
presión normal a las paredes y al fondo del canal y a las secciones transversales del
volumen de control, y, ocasionalmente, las fuerzas debidas al movimiento de
sedimentos. La interacción de estas fuerzas da lugar a la complejidad del flujo a
superficie libre, y únicamente, a base de simplificaciones y generalizaciones, es
posible el entendimiento y análisis de la mecánica del movimiento. Para que un flujo
uniforme se presente se requiere que, además de que el canal tenga una sección
transversal, una rugosidad y una pendiente constantes, exista un equilibrio entre la
componente del peso del líquido, en el sentido del flujo, y la fuerza de resistencia al
movimiento.

2017-I 272
MECÁNICA DE FLUIDOS II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Entender los conceptos de flujo uniforme, así como sus procedimientos de


cálculo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Analizar las diversas formas de expresión de velocidad (Manning, Bazin, Chezy)


del flujo uniforme.

• Poder entender qué características tiene un flujo uniforme.

2017-I 273
MECÁNICA DE FLUIDOS II

13.1. FLUJO UNIFORME

DEFINICIÓN:

Un flujo es uniforme si la profundidad de un flujo es la misma en cada sección del


canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no
la profundidad con respecto al tiempo

a. Flujo uniforme permanente:

Es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos.


La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración

b. Flujo uniforme no permanente:

Requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero


permaneciendo paralela al fondo del canal. En efecto, ésta es una condición
prácticamente imposible

El flujo es uniforme, si los parámetros hidráulicos (tirante, velocidad, área, etc.), no


cambian con respecto al espacio, es decir, que las características: profundidad, área
trasversal, velocidad y caudal en cada sección del canal son constantes, por lo cual la
pendiente de la línea de energía, las pendientes del fondo del canal son
numéricamente iguales y por lo tanto son paralelas

Llamando:

2017-I 274
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑆𝐸 =Pendiente de la línea de energía.

𝑆𝑊 =Pendiente de la superficie libre de agua.

𝑆𝑂 =Pendiente del fondo del canal.

Se tiene

𝑆𝐸 = 𝑆𝑊 = 𝑆𝑂 = 𝑠

FIGURA 1: PENDIENTES: LINEA DE ENERGIA, SUPERFICIE LIBRE Y


FONDO DE CANAL

NOTA El flujo uniforme no puede ocurrir a velocidades muy altas

Establecimiento del flujo uniforme

• Desde un punto de vista mecánico, el flujo uniforme ocurre en un volumen


de control cuando la fuerza de fricción es igual a la fuerza gravitacional.
• La profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal.
• El tramo de aguas arriba que se requiere para el establecimiento del flujo
uniforme se conoce como zona transitoria. En esta zona el flujo es acelerado
y variado.

A. Pendiente Subcrítica:

(Figura de arriba) el agua en la zona de transición aparece ondulante. El flujo es


uniforme en el tramo medio del canal pero variado en los dos extremos.

2017-I 275
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FIGURA 2: Establecimiento de Flujo Uniforme en un Canal Largo cuando


la Pendiente es Subcrítica

B. Pendiente Crítica:

(Figura del medio), la superficie del agua del flujo crítico es inestable. En el tramo
intermedio pueden ocurrir ondulaciones, pero en promedio la profundidad es
constante y el flujo puede considerar uniforme.

FIGURA 2: Establecimiento de Flujo Uniforme en un Canal Largo cuando


la Pendiente es crítica

C. Pendiente Supercrítica:

(figura inferior), la superficie de agua en la zona transitoria pasa del nivel subcrítico
al nivel supercrítico a través de una caída hidráulica gradual. Después de la zona de
transición el flujo se aproxima al uniforme.

FIGURA 2: Establecimiento de Flujo Uniforme en un Canal Largo cuando


la Pendiente es Supercrítica

2017-I 276
MECÁNICA DE FLUIDOS II

La profundidad del flujo uniforme se conoce como profundidad normal. En todas las
figuras la línea de trazos largos representa la línea de profundidad normal,
abreviada como L.P.N., y la línea de trazos cortos representa la línea de profundidad
crítica o L.P.C. La longitud de la zona transitoria depende del caudal y de las
condiciones físicas del canal, como la condición de entrada, la forma, la pendiente y
la rugosidad. Desde un punto de vista hidrodinámico, la longitud de la zona de
transición no deberá ser menor que la longitud requería para el desarrollo completo
de la capa límite bajo las condiciones dadas

Expresión de la Velocidad del flujo uniforme

En general, la velocidad media del flujo uniforme se describe por la siguiente


fórmula:

𝑉 = 𝐶𝑅 𝑥 𝑆 𝑦

Donde :

𝐶 =Coeficiente de friccion

𝑅 =Radio hidraulico

𝑥 , 𝑦 = Exponentes de 𝐶 y 𝑅 respectivamente

𝑅 = Radio hidraulico ;

𝑆 = Pendiente de energía.

Formula de chezy

La formula se origino en 1768 cuando el ingeniero frances antoine chezy recibio el


encargo de diseñar un canal para el suministro de agua a paris .

Las experiencias realizadas por chezy le permitieron establecer la primera formula


de flujo uniforme ,para el calculo de la velocidad media en un conducto ,la cual se
expresa como :

𝑣 = 𝑐√(𝑟 ∗ 𝑠)

Donde:

𝑣 = Velocidad media del canal en, m/s

𝑐 =Coeficiente de chezy que depende de las características del escurrimiento y de la


naturaleza de las paredes

𝑟 =Radio hidráulico, en m

𝑆 =Pendiente de la línea de energía para flujo uniforme, es también la pendiente de


la superficie libre de agua y la pendiente del fondo del canal, en m/m.

2017-I 277
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Deducción de la fórmula de chezy

Esta fórmula se obtiene del balance de fuerzas, que ocurren en un elemento fluido
no sometido a acciones de aceleración.

Considerando un tramo de una canal, de longitud L y cualquier sección como se


ilustra en la figura3

FIGURA 3: DEFINICIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS VARIABLES PARA LA DERIVACIÓN DELA ECUACIÓN


DE CHEZY

De la figura 3 se tiene:

sin 𝛼 = ℎ𝑓/𝐿

Como en la práctica la pendiente en los canales es pequeña (𝛼 << 5”) entonces:

a) sin 𝛼 = tan 𝛼 = S = ℎ𝑓/𝐿


Donde ℎ𝑓 es la disipación de la energía en el tramo 𝐿

b) También
𝑦 = 𝑦 cos 𝛼 (𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙)

Si el flujo es uniforme, el tirante y la velocidad media permanecen constantes, de ese


modo, en las caras perpendiculares a la dirección del flujo, separadas entre sí por la
longitud 𝐿 .actúan las fuerzas hidrostáticas iguales y de sentido contrario. Las
fuerzas que completan la condición de equilibro son: la componente del peso en la
dirección del movimiento; 𝐹 = 𝑤 sin 𝛼, y la de rozamiento 𝐹’, entre el fluido y el
contorno sólido. Esta última fuerza es directamente proporcional al área de contacto
(𝑝. 𝐿) y al cuadrado de la velocidad (𝑣 2), es decir, 𝐹 ′ = 𝑓𝑝𝐿𝑣 2 , siendo 𝑓 el coeficiente
de fricción. Luego la ecuación de equilibrio será:

𝑤 sin 𝛼 = 𝑓𝑝𝐿𝑣 2 … … . . (𝐼)

Donde

2017-I 278
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑤 = 𝑦𝑉

𝑉 = 𝐴𝐿(𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙)

Es decir

𝑤 = 𝑦𝐴𝐿 … … … … . . (𝐼𝐼)

Además

sin 𝛼 = 𝑆 … … … . (𝐼𝐼𝐼)

Sustituyendo (𝐼𝐼𝐼) y (𝐼𝐼) en (𝐼) , resulta:

𝑦𝐴𝐿𝑆 = 𝑓𝑝𝐿𝑣 2

Despejando 𝑣 2
𝑦 𝐴
𝑣2 = . .𝑆
𝑓 𝑝

Pero
𝐴
= 𝑅 ( 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 )
𝑝

Además haciendo
𝑦
= 𝑐′
𝑓

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑦 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

Resulta

𝑣 2 = 𝐶 ′𝑅𝑆

Extrayendo la raíz cuadrada, se tiene:

𝑣 = √𝐶′. √𝑅𝑆

Haciendo:

√𝐶 ′ = 𝐶

Se obtiene finalmente

𝒗 = 𝑪√𝑹𝑺(𝑳𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒍 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒉𝒆𝒛𝒚 )

Ecuación de manning

2017-I 279
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Robert Manning presentó una fórmula cuyo uso se ha extendido a casi todas las
partes del mundo. Proviene de considerar en la fórmula de Chezy un coeficiente C
igual a:

1 1/6
𝐶= (𝑟 )
𝑛
Como:
𝑣 = 𝑐√(𝑟 ∗ 𝑠)

Donde:

1
𝑉 = ( ) × 𝑟 2/3 × 𝑠 1/2
𝑛
El cuadal por la formula de maning es :

1
𝑉 = ( ) × 𝑟 2/3 × 𝑠 1/2 × 𝐴
𝑛

𝑄 = Caudal o gasto, en 𝑚3 /𝑠

𝑛 = Coeficiente de rugosidad de la pared

𝐴 = Area hidráulica de la sección transversal en 𝑚2

𝑅 = Radio medio hidráulico, en 𝑚

𝑆 = Pendiente del canal

Ecuacion de bazin

Henry bazin en 1897 de acuerdo con sus experinecias ,presento en el sistema


metrico ,la siguiente expresion para 𝐶:

87
𝐶= 𝑦
1+
√𝑅

Luego:

87
𝑣= 𝑦 ∗ √𝑅𝑆
1+
√𝑅

Donde

𝑣 = velocidad media, 𝑚/𝑠

2017-I 280
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑅 = radio hidráulico, 𝑚

𝑆 = pendiente de la línea de energía, 𝑚/𝑚

𝑦 = coeficiente que depende de las características de rugosidad de la pared del canal

Bazin de forma experimental, determino algunos valores de 𝑦, los cuales son:

• 𝑦 = 0.06 para paredes de plancha metálica, cemento liso o madera cepillada


• 𝑦 = 0.16 para paredes de ladrillo, o madera sin cepillar
• 𝑦 = 0.46 para paredes de mampostería
• 𝑦 = 0.85 para canales en tierra
• 𝑦 = 1.30 para canales en tierra ordinarios
• 𝑦 = 1.75 para canales en tierra muy rugosas, cubiertos con maleza y cantos
rodados

13.2. CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME

El gasto de flujo uniforme en un canal puede expresarse como el producto


de la velocidad y el área mojada. Las fórmulas que se aplican para el diseño de
canales con flujos uniforme conocidad y utilizadas son:

• Continuidad:
𝑄 = 𝑉𝐴

• Manning:
1 2∕3 1∕2
𝑉= 𝑅 𝑆 … … … … … … … Sistema Métrico
𝑛
1.486 2∕3 1∕2
𝑉= 𝑅 𝑆 … … … … … … … Sistema Inglés
𝑛

• Chezy:
𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆

Donde:
𝑉 = Velocidad media , en 𝑚/𝑠.
𝑅 = Radio Hidráulico , en 𝑚.
𝑆 = Pendiente longitudinal del canal , adimensional.
𝐶 = Factor de resistencia , adimensional.
𝐴 = Area hidráulica del canal , en 𝑚2 .

2017-I 281
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑄 = Gasto , en 𝑚3 /𝑠.
Expresándola en función de la velocidad:
𝐴
𝑄 = 𝑅2∕3 𝑆 1∕2
𝑛
𝑄𝑛
= 𝐴𝑅2/3 … . . (Ec. 1)
𝑆 1/2

Variables de Sección del canal


flujo

13.2.1. FACTOR DE SECCIÓN, PARA EL CÁLCULO DE UN FLUJO UNIFORME:

• Cuando se conoce 𝑸, 𝒏, 𝒔:
- Existe una profundidad para mantener el flujo
uniforme.
- El factor de sección debe aumentar con la profundidad.
- Esta profundidad es la profundidad normal.
• Cuando se Conoce 𝒏 𝒚 𝒔:
-Existe un gasto para mantener el flujo uniforme.
- El factor de sección debe aumentar con la profundidad.
• Cuando se conoce 𝑸, 𝒔, 𝒏:
-Nos da el factor de sección.

Nota: Para facilitar el cálculo se han preparado curvas


adimensionales que muestran la relación entre profundidad y Factor
de sección , de canales rectangulares , trapezoidales y circulares.

2017-I 282
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Gráfica 01 : Para obtener el tirante de agua , conociendo el ancho o diámetro del canal.

2017-I 283
MECÁNICA DE FLUIDOS II

13.2.2. DETERMINACIÓN DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL:

La velocidad ideal es aquella que para las características del agua y del revestimiento
no produce erosión ni sedimentación.

El talud de la sección depende de la naturaleza del terreno. Desde el punto de vista


puramente hidráulico se puede lograr los mismos resultados con un canal de
cualquier forma.

Los taludes que generalmente se recomienda son los siguientes (en seco).

Imagen N°01: Gasto vs Tirante.

Caso A:

DATOS INCÓGNITA
b, Q,s,talud(m),n d

Imagen N°02: Gráfica de Ven te Chow, valor de d/b


para cada talud.

13.2.3. PROBLEMAS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME:


Elementos
TIPO DE PROBLEMA Q V d n s
Geométricos
A X ꭚ ok ok ok ok
B ꭚ X ok ok ok ok
C ok ꭚ X ok ok ok
D ok ꭚ ok X ok ok
E ok ꭚ ok ok X ok
F ok ꭚ ok ok ok X

x: Incógnitas
ꭚ: Variable Desconocida , en función de las conocidas
ok: Variable conocida

2017-I 284
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PROBLEMAS: (Método Algébrico)

1. En la figura mostrada se tiene una sección de canal trapecial con un ancho de 3


m y un talud de 1.5:1 pendiente longitudinal s=0.0016 y un coeficiente de
rugosidad de n=0.013, calcular el gasto si el tirante normal = 2.60m.

SOLUCIÓN:

Datos:
𝒅𝒏: 2.6𝑚
𝒃 = 3𝑚
𝒔 = 0.0016
𝒏 = 0.013
𝒎 = 1.5: 1

a) Calcular área hidráulica y perímetro mojado:


𝐴 = 𝑏 × 𝑑 + 𝑚𝑑 2
𝐴 = 3(2.6) + 1.5 × 2.62
𝐴 = 17.94𝑚2
𝑃 = 𝑏 + 2𝑑 √1 + 𝑚2
𝑃 = 3.0 + 2(2.6 )√1 + 1. 52
𝑃 = 12.37 𝑚

2017-I 285
MECÁNICA DE FLUIDOS II

b) Radio Hidráulico:
𝐴 17.94
𝑅= = = 1.45𝑚
𝑃 12.37

c) A partir de la ecuación 1:
𝐴 17.94 2
𝑄 = × 𝑅 2/3 𝑆 1/2 = × (1.4593 (0.0016)1/2
𝑛 0.013

𝑄 = 70.66 ≈ 71 𝑚3 /𝑠

d) Velocidad Normal:
𝑄 71
𝑉𝑚 = = → 𝑉𝑚 = 3.96 𝑚/𝑠
𝐴 17.94

2. En la figura mostrada se tiene una sección de canal trapecial con un ancho de


20𝑓𝑡 y un talud de 2: 1 pendiente longitudinal 𝑠 = 0.0016 y un coeficiente de
rugosidad de 𝑛 = 0.025, transporta un gasto de 400 𝑓𝑡3/𝑠𝑒𝑔 , Calcular el tirante
de agua y la velocidad normal.

Datos:

𝑄 = 400 𝑓𝑡 3 /𝑠𝑒𝑔

𝑏 = 20 𝑓𝑡
𝑆 = 0.0016
𝑛 = 0.025

a) Calcular área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico en función del


tirante:
Sabemos que
𝐴 = 𝑏 × 𝑑 + 𝑚𝑑 2 → 𝐴 = 20𝑑𝑛 + 2𝑑𝑛2
𝑃 = 𝑏 + 2𝑑𝑛 √1 + 22 → 𝑃 = 20 + 4.47𝑑𝑛

2017-I 28
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Reemplazando esto en;


𝐴 20𝑑𝑛 + 2𝑑𝑛2
𝑅= =
𝑃 20 + 4.47𝑑𝑛

b) Aplicando la ecuación 1, pero para el sistema inglés:


𝑄𝑛
= 𝐴𝑅2/3
1.486 𝑆 1/2
400 × 0.025
= 𝐴𝑅2/3
1.486 (0.0016)1/2
168 = 𝐴𝑅2/3
Reemplazando 𝐴 y 𝑅, obtenemos
20𝑑𝑛 + 2𝑑𝑛2
168 = (20𝑑𝑛 + 2𝑑𝑛2 ) ( )
20 + 4.47𝑑𝑛

c) Resolviendo por tanteo:


Supongamos un 𝑑𝑛 = 3𝑓𝑡:
20(3) + 2 × 32
168 = (20(3) + 2 × 32 ) ( )
20 + 4.47(3)
168 ≠ 137.09
(el tirante supuesto no es correcto es muy pequeño)
Supongamos un 𝑑𝑛 = 3.5𝑓𝑡:
2
20(3.5) + 2 × 3.52
168 = (20(3.5) + 2 × 3.5 ) ( )
20 + 4.47(3.5)
168 ≠ 180
(el tirante supuesto no es correcto es muy grande)

Supongamos un 𝑑𝑛 = 3.36𝑓𝑡:
2
20(3.36) + 2 × 3.362
168 = (20(3.36) + 2 × 3.36 ) ( )
20 + 4.47(3.36)
168 ≈ 168
el tirante supuesto es correcto, por lo tanto, 𝑑𝑛 = 3.36𝑓𝑡

d) Tirante y Velocidad Normal:


𝑄 𝑄 400
𝑉𝑛 = = =
𝐴 20𝑑𝑛 + 2𝑑𝑛 20(3.36) + 2 × 3.362
2

400𝑓𝑡 3 /𝑠
𝑉𝑛 = → 𝑉𝑛 = 4.45 𝑓𝑡/𝑠
89.78𝑓𝑡 2

2017-I 28
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

PROBLEMAS (Método Gráfico)

3. Una alcantarilla de 3 pies de diámetro, con una pendiente longitudinal de 0.0016


y n  0.015, calcular el tirante normal del flujo para un gasto de 15 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠𝑒𝑔.
Por el método gráfico.

Datos:

𝑄 = 15 𝑓𝑡 3 /𝑠𝑒𝑔
𝐷 = 3 𝑓𝑡
𝑆 = 0.0016
𝑛 = 0.015

a) Se sabe que:

𝑄𝑛
= 𝐴𝑅2/3
1.486 𝑆 1/2
15 × 0.015
= 𝐴𝑅2/3
1.486 (0.0016)1/2
3.78 = 𝐴𝑅2/3

Imagen N°03: Curvas de dn versus AR2/3 para una


sección circular
b) Se obtiene un tirante:

𝑑 = 1.70 𝑓𝑡

c) Calculamos el Área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico,


finalmente la velocidad normal:

Resolviendo la geometría, obtenemos un valor de  = 195.19° o  =


3.406 𝑟𝑎𝑑, por lo tanto:
𝑠𝑖𝑛  𝐷 𝑠𝑖𝑛  𝐷
𝑅 = (1 − ) = (1 − ) = 4.126𝑓𝑡
 4  4
𝐷
𝑃= = 5.109𝑓𝑡
2

2017-I 28
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

( − 𝑠𝑖𝑛 )𝐷²
𝐴= = 𝑅𝑥𝑃 = 4.126𝑓𝑡²
8
𝑄
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = = 3.635𝑓𝑡/𝑠
𝐴

PROBLEMAS (Método de las tablas de diseño)

4. Calcular el tirante dn de un canal trapezoidal con los siguientes datos:

Datos:

𝑄 = 400 𝑓𝑡3/𝑠𝑒𝑔
𝑏 = 20 𝑓𝑡
𝑆 = 0.0016
𝑛 = 0.025

a) Aplicando la siguiente expresión:

𝑄𝑛 (400)(0.025)
𝐴𝑅2/3 = 1/2
⟹ 𝐴𝑅2/3 = = 169
1.486𝑆 1.486(0.0016)1/2

2
𝐴𝑅2/3 169 𝐴𝑅3 169
8/3
= 8/3
⟹ 8/3
= 8/3 = 0.057
𝑏 𝑏 𝐵 20

𝐴𝑅2/3
= 0.057
𝑏8/3

b) Con este valor entramos a la gráfica N°01 de donde:

2017-I 28
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

𝑑
= 0.168 por lo tanto, despejando el tirante 𝑑 = 0.168𝑏 y como 𝑏 = 20,
𝑏
entonces 𝑑𝑛 = 0.168(20) = 3.36 𝑝𝑖𝑒𝑠. Como puede observarse el valor del
tirante debe ser el mismo

PROBLEMAS (Pendiente Normal):

La pendiente del fondo del canal es una de las variables principales, ya que en
función de ella se calcula la velocidad media del canal. Al variar la pendiente del
canal hasta cierto valor, es posible cambiar la profundidad normal y hacer que el
flujo uniforme ocurra en un estado crítico para el caudal y la rugosidad
determinados. La pendiente así obtenida es la pendiente critica 𝑆𝑐 , y la profundidad
normal correspondiente es igual a la profundidad crítica.

Despejando la pendiente:
𝑉𝑛 2
𝑆𝑛 = ( 2/3 ) … … … … … Sistema Métrico
1 2/3 1/2 𝑅
𝑉= 𝑅 𝑆 ⇒
𝑛 𝑉𝑛 2
𝑆𝑛 = ( ) … … … Sistema Inglés
{ 1.486𝑅2/3
Donde:
𝑆𝑛 =Pendiente hidráulica del canal
𝑉 =Velocidad del agua en el canal 𝑚/𝑠
𝑛 =Coeficiente de rugosidad de Manning
𝑅 =Radio Hidráulico del canal

2017-I 28
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

5. Un canal trapecial tiene un ancho de 6m, talud 𝑚 = 2: 1 y rugosidad 𝑛 = 0.025 ,


determinar la pendiente normal (𝑆𝑛 ) para una profundidad normal de 1.02 m,
cuando el gasto vale 11.32 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔.

a) Calcular Área, Perímetro y radio hidráulico: A partir de los datos que tenemos
se procede a calcular el:

Área hidráulica;
𝐴 = 𝑏𝑑𝑛 + 𝑚𝑑𝑛2 = (6)(10.02) + 2(1.02)2 = 8.20𝑚2
𝑨 = 𝟖. 𝟐𝟎𝒎𝟐
Perímetro;
𝑃 = 𝑏 + 2𝑑𝑛 √1 + 𝑚2 = 6 + 2(1.02)√1 + 22 = 10.56𝑚
𝑷 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟔𝒎
Radio;
𝐴 8.20
𝑅= = = 0.776𝑚
𝑃 10.56
𝑹 = 𝟎. 𝟕𝟕𝟔𝒎
Pendiente;
𝑉𝑛 2
𝑆𝑛 = ( 2/3 )
𝑅
Considerando que 𝑉 = 𝑄/𝐴 y sustituyendo en la expresión anterior queda:
𝑄𝑛 2
𝑆𝑛 = ( 2/3 )
𝐴𝑅
11.32 × 0.025 2
𝑆𝑛 = ( ) = 0.00167
(8.20)(0.776)2/3
𝑺𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟕

2017-I 28
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TABLA N°01: SECCIONES MÁS FRECUENTES EN CANALES.

2017-I 28
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CONCLUSIONES

• El flujo uniforme rara vez se presenta en la naturaleza, y es aquel donde la altura


de tirantes, caudal, velocidades, área mojada constantes.

• El flujo uniforme se origina por que las fuerzas de resistencia y gravitaciones están
en equilibrio

• Las superficies de fondo del canal, la de superficie de agua y línea de energía son
paralelas.

• Cálculo de pendientes, áreas hidráulicas, tirantes, gastos a partir de la ecuación de


Manning, Chezy, Bazin.

2017-I 28
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

14. ANEXO
CAPA LÍMITE Y RUGOSIDAD

15. SCOBEY

MATERIAL Kc

T. de superficie vidriada o pulimentada 0.000732

T. de superficie fabricadas con mezcla húmeda en moldes de 0.000926


acero.

T. de superficie fabricadas con mezcla seca en moldes de 0.00112


Madera.

T. de superficie deteriorada. 0.00154

El valor del coeficiente K, que se recoge en la tabla siguiente, depende del


material de la tubería.

MATERIAL K

Tubos de acero galvanizado con acoples 0.42

Tubos de aluminio. 0.40

Tuberías de aceros nuevas. 0.36

Tuberías de fibrocemento y plástico. 0.32

2017-I 29
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

16. HAZEN - WILLIANS

MATERIAL, CLASE Y ESTADO DEL TUBO C

Tubería de plástico nuevas. 150

Tuberías muy pulidas (fibrocemento), PVC, asbesto-cemento (Eternit) 140

Tuberías de hierro nuevas y pulidas. 130

Tuberías de hormigón armado. 128

Tuberías de acero nuevas, lisas de madera o de duelas de madera, 120


conductos de albañilería con buen acabado

Tuberías de palastro roblonado nuevas. 114

Tuberías de acero usadas, arcilla vitrificada, cloacas o alcantarillas de 110


ladrillo

Tuberías de concreto. 104

Tuberías de fundición nuevas. 100

Tuberías de palastro roblonado usadas 97

Tuberías de fundición usadas 90-80

Nota: tomando en cuenta la capacidad en uso luego de algunos años, un valor


aceptable de “C” es 100.

2017-I 29
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

17. RUGOSIDAD DE LOS TUBOS

TIPO DE TUBO Ε (M)

Nuevo de hierro dulce, de 2 pulgadas. 0.000042

De hierro dulce y viejo, de 2 pulgadas 0.0009

Nuevo de hierro dulce, de 3 pulgadas 0.000046

De hierro dulce, ligeramente mohoso, de 3 pulgadas viejo, 0.00013


de hierro dulce, muy mohoso, de 3 pulgadas.

Nuevo de hierro dulce de 4 pulgadas 0.00094

Viejo, de hierro dulce, mohoso, de 4 pulgadas 0.000049

2017-I 29
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

18. VALOR DEL COEFICIENTE C

TIPO DE TUBO C

Acero corrugada 60

Acero con uniones 130

Acero galvanizado (nuevos y en uso) 125

Acero remachado (nuevos) 110

Acero remachado, en uso 85

Acero soldado con revestimiento especial 130

Plomo 130

Asbesto-cemento 130

Cobre 140

Concreto, buena terminación 130


130

Concreto terminación común 120

Fierro fundidos, nuevos 130

Fierro fundido, en uso 90

Vidrio 140

2017-I 29
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Plástico 140

19. VALORES DE LA RUGOSIDAD ABSOLUTA

MATERIAL K(M)

Tubos muy lisos sin costura (vidrio ,cobre ,acero nuevo


1.5*10−5
con superficie pintada, plástico , etc. )
Fierro forjado 4.5*10−5

Acero rolado nuevo 5*10−5

Acero laminado nuevo 4*10−5 − 10−4

Fierro fundido nuevo 2.5 ∗ 10−4

Fierro galvanizado 1.5 ∗ 10−4

Fierro fundido asfaltado 1.2 ∗ 10−4

Fierro fundido oxidado 1*10−3 − 1.5 ∗ 10−3

Acero remachado 0.9*10−4 − 1.5 ∗ 10−3

Asbesto cemento nuevo 2.5 ∗ 10−5

Concreto centrifugado nuevo 1.6 ∗ 10−4

Concreto muy bien terminado, a mano 10−5

Concreto liso 2.5 ∗ 10−5

Concreto bien acabado, usado 2*10−4 − 3 ∗ 10−4

Concreto sin acabado, especial 1*10−3 − 3 ∗ 10−3

Concreto rugoso 10−2

2017-I 29
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Duelas de madera 1.8*10−4 − 9 ∗ 10−4

20. PERDIDA DE CARGA PARA UN FLUJO


TURBULENTO

21. TALBLA DE PROIEDADES DEL AGUA PARA


CALCULO DE PERDIDA DE CARGAS A DIFERENTES
TEMPERATURAS

PROPIEDADES DEL AGUA


TEMPERATURA PESO DENSIDAD VISCOSIDAD VISCOSIDAD
ESPECIFICO DINAMICA CINEMATICA
°C ϒ p u v
(KN/m3) (KN/m3) (Pa.s) (m2/s)
0 9.81 1000 1.75x10-3 1.75x10-6
5 9.81 1000 1.52x10-3 1.52x10-6
10 9.81 1000 1.30x10-3 1.30x10-6
15 9.81 1000 1.15x10-3 1.15x10-6
20 9.79 998 1.02x10-4 1.02x10-6
25 9.78 997 8.91x10-4 8.94x10-7
30 9.77 996 8.00x10-4 8.03x10-7
35 9.75 994 7.18x10-4 7.22x10-7
40 9.73 992 6.51x10-4 6.56x10-7
45 9.71 990 5.94x10-4 6.00x10-7
50 9.69 988 5.41x10-4 5.48x10-7
55 9.67 986 4.98x10-4 5.05x10-7
60 9.65 984 4.60x10-4 4.67x10-7
65 9.62 981 4.31x10-4 4.39x10-7
70 9.59 978 4.02x10-4 3.11x10-7
75 9.56 975 3.37x10-4 3.83x10-7
80 9.53 971 3.50x10-4 3.60x10-7
85 9.50 968 3.30x10-4 3.41x10-7

2017-I 29
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

90 9.47 965 3.11x10-4 3.22x10-7


95 9.44 962 2.92x10-4 3.04x10-7
100 9.40 958 2.82x10-4 2.94x10-7

22. FACTOR DE FRICCIÓN


23. DIAGRAMA DE MOODY

2017-I 29
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

24. PÉRDIDA DE CARGA LOCALES-


ENSANCHAMIENTO BRUSCO-FÓRMULA
DE BORDA

COEFICIENTES DE PÉRDIDA POR SALIDA

As K
A
0.1 0.83

0.2 0.84

0.3 0.85

0.4 0.87

0.5 0.88
0.6 0.90

0.7 0.92

0.8 0.94

0.9 0.965

1 1.0

2017-I 27
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

GRÁFICA DE HOFFMAN

2017-I 28
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

GRÁFICA DE WASIELIEWSKI

2017-I 28
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

VALORES DE COEDICIENTES C, D, E PARA LA


FORMULA DE ABRAMOBICH

2017-I 28
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

COEFICIENTES DE PÉRDIDA PARA LOS CODOS

2017-I 28
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 28
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 28
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

COEFICIENTES TIPICOS DE PERDIDAS MENORES

TIPO DE ACCESORIO FACTOR K

Codo de 15° (con un corte) 0,06

Codo de 30° (con un corte) 0,15

Codo de 45° (con dos corte) 0,14

Codo de 60° (con dos corte) 0,24

Codo de 90° (con un corte) 1,40

Codo de 90° (con dos corte) 0,80

Codo de 90° (con tres corte) 0,60

Tee (180°) 1,30

Reducción (reducción de un 0,70


diámetro)
Reducción (reducción de dos 3,30
diámetros)
Tomado de AWWA M-45

2017-I 28
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

VALORES DE FT SEGÚN EL TAMAÑO DE LA TUBERÍA Y


LA VÁLVULA

TAMAÑO FACTOR DE TAMAÑO NOMINAL FACTOR DE


NOMINAL DE LA FRICCION 𝒇𝒓 DE LA TUBERIA FRICCION 𝒇𝒓
TUBERIA (pulg) (pulg)
½ 0,027 3 ½,4 0,017
374 0,025 5 0,016
1 0,023 6 0,015
1¼ 0,022 8-10 0,014
1½ 0,021 12-16 0,013
2 0,019 18-24 0,012
2 ½, 3 0,0187

TIPO LONGITUD EQUIVALENTE EN


DIAMETRO DE TUBERIA L/D
Válvula de globo - abierta por completo 340
Válvula de ángulo - abierta por completo 150
Válvula de compuerta - abierta por 8
completo
-3/4 abierta 35
-½ abierta 160
-¼ abierta 900
Variación de verificación - tipo giratorio 100
Variación de verificación – tipo bola 150
Variación de Mariposa – abierta por 45
completo, 2 a 8 pulg
- 10 a 14 pulg 35
- 16 a 24 pulg 25
Válvula de pie- tipo disco de vástago 420
Válvula de pie – tipo disco de bisagra 75
Codo estándar a 90 ° 30
Codo a 90° de radio largo 20
Codo roscado a 90° 50
Codo estándar a 45° 16
Codo roscado a 45° 26
Vuelta cerrada en retorno 50

2017-I 28
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Te estándar – con flujo directo 20


- Con flujo en el ramal 60

25. SISTEMAS DE TUBERIAS EN SERIE Y EN


PARALELO

Factores de conversión para conductos equivalentes,


de 200 mm (8’’).
DIAMETRO FACTOR DIAMETRO FACTOR
mm pul mm pul
50 2 850 350 14 0,0660
75 3 120 400 16 0,0340
100 4 29 450 18 0,0200
150 6 4,06 500 20 0,0120
200 8 1,00 600 24 0,0048
250 10 0,34 750 30 0,0016
300 12 0,14 1 000 40 0,0003

2017-I 28
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

26. ENERGÍA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO

2017-I 28
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Curvas para determinar el tirante crítico, en secciones


rectangulares, trapezoidales

2017-I 29
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Curvas para determinar el tirante crítico, (1) para


secciones circulares, (2) herradura, (3) ovoide con
punta hacia arriba y (4) ovoide con punta hacia abajo.

2017-I 29
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Curvas de valores de M para secciones rectangulares y


trapezoidales

2017-I 29
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

TABLA 1-1: RELACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS SECCIONES


TRANSVERSALES
FUENTE: VEN TE CHOW. HIDRÁULICA DE CANALES

2017-I 29
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

ABIERTOS

TABLA 1-2: RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA UNA SECCIÓN


TRAPEZOIDAL Y TRIANGULAR CON TALUDES DIFERENTES

2017-I 29
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

FUENTE: VEN TE CHOW. HIDRÁULICA DE CANALES

ABIERTOS

2017-I 29
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

LENGUAJE DE PROGRAMACION EN VISUAL C++:

2017-I 29
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

26.1.1. SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE

CÓDIGO DEL PROGRAMA:


#include <iostream>
#include <math.h>
#include <iomanip>
#include <stdio.h>
#include <stdlib.h>
#include<windows.h>
using namespace std;
double FRICCION(double D,double Q,double E,double v)
{
double Re;
double f;
Re=(4*Q)/(3.14159*D*v);
f=0.02; //Iniciamos la iteracion con f=0.02
for(int i=1;i<4;i++)
{
f=pow((1/(-2*log10((E/(3.71*D))+(2.51/(Re*(pow(f,0.5))))))),2);
}
return f;
}
int main()
{
int op,op1,op2,op3;
int n,i,j;
double v,Q;
double **Datos=NULL;

2017-I 29
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

double **Plocal=NULL;
double *f=NULL;
double *Re=NULL;
double *Hfg=NULL;
double *Hfl=NULL;
double Ke,Ks,K,Hfe,Hfs,Hfgt,Hflt,Hf,ff,L,E,D,Ree;
double S;
do
{
system("cls");
cout<<"\n";
cout<<" *******************************************************************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<" **********UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO***********\n";
cout<<" **********ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL***********\n";
cout<<" *******************************************************************\n";
cout<<" **********************MECANICA DE FLUIDOS II********************\n";
cout<<" **************SISTEMA DE TUBERIAS ENSERIE*********************\n";
cout<<"
*************************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" OPCIONES: \n \n";
cout<<" 1. CASO I.(Incognita Hf) \n";
cout<<" 2. CASO II.(Incognita Q) \n";
cout<<" 3. CASO III.(Incognita D) \n";
cout<<" 4.SALIR. \n \n";
cout<<" Elija una Opcion: ";
cin>>op;
switch(op)

2017-I 29
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

{
case 1:
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" **********************************************************************\n";
cout<<" ************************** CASO I.(Incognita Hf) ********************************\n";
cout<<" *************************** DATOS: Q,D,L,E,v ******************************\n";

cout<<" *********************************************************************************\n";

cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Viscosidad Cinematica(v(m2/s)): ";
cin>>v;
cout<<"-Ingrese el Valor de Caudal del Sistema(Q(m3/s)): ";
cin>>Q;
cout<<"-Ingrese el # de Tuberias en el sistema en Serie: ";
cin>>n;
Datos=(double**)calloc(n,sizeof(double*));//Coloca a la Matriz Datos n filas
f=new double[n];
Re=new double[n];
Hfg=new double[n];
Hfl=new double[n-1];
for(i=0;i<n;i++)
{
Datos[i]=(double*)calloc(3,sizeof(double)); //Coloca a la Matriz datos 3
Columnas
}
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<"\n";

2017-I 29
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** TUBERIA "<<i+1<< " **************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de D(m): ";
cin>>Datos[i][0];
cout<<"-Ingrese el Valor de L(m): ";
cin>>Datos[i][1];
cout<<"-Ingrese el Valor de E(m): ";
cin>>Datos[i][2];
}
//PERDIDAS LOCALES
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** PERDIDAS
LOCALES********************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Ke: ";
cin>>Ke;
cout<<"-Ingrese el Valor de Ks: ";
cin>>Ks;
cout<<"\n";
//PERDIDAS POR ENTRADA
Hfe=Ke*0.0826*pow(Q,2)/pow(Datos[0][0],4);
//PERDIDAS POR SALIDA
Hfs=Ks*0.0826*pow(Q,2)/pow(Datos[n-1][0],4);
//PERDIDAS POR CAMBIO DE SECCION

2017-I 30
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

for(i=0;i<n-1;i++)
{
do
{
cout<<"\n";
cout<<" CAMBIO DE SECCION "<<i+1<<endl;
cout<<"\n";
cout<<"OPCIONES: \n \n";
cout<<"1. Ensanchamiento \n";
cout<<"2. Contraccion \n";
cout<<"Elija una Opcion: ";
cin>>op1;
switch(op1)
{
case 1:
do
{
cout<<"\n";
cout<<"ENSANCHAMIENTO: \n";
cout<<"1. Brusco \n";
cout<<"2. Gradual \n";
cout<<"Elija una Opcion: ";
cin>>op2;
switch(op2)
{
case 1:
Hfl[i]=pow((pow(Datos[i+1][0],2)/pow(Datos[i][0],2))-
1,2)*0.0826*pow(Q,2)/pow(Datos[i+1][0],4);
break;
case 2:

2017-I 30
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<"\n";
cout<<"Ingrese el Valor de K: ";
cin>>K;
Hfl[i]=K*pow((pow(Datos[i+1][0],2)/pow(Datos[i][0],2))-
1,2)*0.0826*pow(Q,2)/pow(Datos[i+1][0],4)
break;
default:
cout<<"\
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....!\n \n";
Sleep(2000);
op2=3;
break;
}
}while(op2==3);
break;
case 2:
do
{
cout<<"\n";
cout<<"CONTRACCION: \n";
cout<<"1. Brusco \n";
cout<<"2. Gradual \n";
cout<<"Elija una Opcion: ";
cin>>op2;
switch(op2)
{
case 1:
cout<<"\n";
cout<<"Ingrese el Valor de K: ";

2017-I 30
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cin>>K;
Hfl[i]=K*0.0826*pow(Q,2)/pow(Datos[i+1][0],4);

break;
case 2:
Hfl[i]=0;
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....! \n \n";
Sleep(2000);
op2=3;
break;
}
}while(op2==3);
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....! \n \n";
Sleep(2000);
op1=3;
break;
}
}while(op1==3);
}
//PERDIDAS POR FRICCION
//Calculo de Re para cada Tuberia
//Calculo de f para cada Tuberia

2017-I 30
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

//Calculo de Hfg para cada Tuberia


for(i=0;i<n;i++)
{
Re[i]=(4*Q)/(3.14159*Datos[i][0]*v);
f[i]=FRICCION(Datos[i][0],Q,Datos[i][2],v);
Hfg[i]=0.0826*f[i]*Datos[i][1]*pow(Q,2)/(pow(Datos[i][0],5));
}
//Perdidas Totales
//Perdidas por Friccion Total
//Perdidas por Cambio de Seccion Total
Hfgt=0;
Hflt=0;
for(i=0;i<n;i++)
{
Hfgt=Hfgt+Hfg[i];
Hflt=Hflt+Hfl[i];
}
Hf=Hfgt+Hflt+Hfe+Hfs;
//RESULTADOS
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** RESULTADOS *******************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
//IMPRESION DE LOS RESULTADOS
cout<<" COEFICIENTES DE FRICCION\n";
for(i=0;i<n;i++)
{

2017-I 30
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":


"<<f[i]<<" |\n";
}

cout<<"\n";
cout<<" NUMERO DE REYNOLDS\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<Re[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS POR FRICCION\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<Hfg[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS POR CAMBIO DE SECCION\n";
for(i=0;i<n-1;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<Hfl[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS POR ENTRADA\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" Hfe :"<<Hfe<<" m|\n";
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS POR SALIDA\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" Hfs :"<<Hfs<<" m|\n

2017-I 30
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS TOTAL POR FRICCION\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" HfT :"<<Hfgt<<" m|\n";
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS TOTAL POR CAMBIO DE SECCION\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" HlT :"<<Hflt<<" m|\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDAS TOTAL DEL SISTEMA\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" Hf :"<<Hf<<" m|\n";
do
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" Opciones : \n";
cout<<" 1. Volver a Inicio. \n";
cout<<" 2.Salir. \n";
cout<<"Elija una Opcion.- ";
cin>>op3;
}while(op3!=1 & op3!=2);
break;
case 2:
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<"
**************************************************************************\n";
cout<<" ************************** CASO II.(Incognita Q) ********************\n";
cout<<" *************************** DATOS: Hf,D,L,E,v ******************\n";
cout<<" *******************************************************************\n";
cout<<"\n";

2017-I 30
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Viscosidad Cinematica(v(m2/s)): ";
cin>>v;
cout<<"-Ingrese el Valor de las Perdidas (Hf(m)): ";
cin>>Hf;
cout<<"-Ingrese el # de Tuberias en el sistema en Serie: ";
cin>>n;
Datos=(double**)calloc(n,sizeof(double*));
Plocal=(double**)calloc(n,sizeof(double*));
f=new double[n];
Re=new double[n];
for(i=0;i<n;i++)
{
Datos[i]=(double*)calloc(3,sizeof(double));
Plocal[i]=(double*)calloc(2,sizeof(double));
}
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" ******************************************************************\n";
cout<<" ****** TUBERIA "<<i+1<< " *************************************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de D(m): ";
cin>>Datos[i][0];
cout<<"-Ingrese el Valor de L(m): ";
cin>>Datos[i][1];
cout<<"-Ingrese el Valor de E(m): ";
cin>>Datos[i][2];

2017-I 30
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

}
//PERDIDAS LOCALES
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** PERDIDAS LOCALES****************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Ke: ";
cin>>Ke;
cout<<"-Ingrese el Valor de Ks: ";
cin>>Ks;
cout<<"\n";
//PERDIDAS POR CAMBIO DE SECCION
for(i=0;i<n-1;i++)
{
do
{
cout<<"\n";
cout<<" CAMBIO DE SECCION "<<i+1<<endl;
cout<<"\n";
cout<<"OPCIONES: \n \n";
cout<<"1. Ensanchamiento \n";
cout<<"2. Contraccion \n";
cout<<"Elija una Opcion: ";
cin>>op1;
switch(op1)
{
case 1:
do

2017-I 30
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

{
cout<<"\n";
cout<<"ENSANCHAMIENTO: \n";
cout<<"1. Brusco \n";
cout<<"2. Gradual \n";
cout<<"Elija una Opcion: ";
cin>>op2;
switch(op2)
{
case 1:
Plocal[i][0]=1;
Plocal[i][1]=1;
break;
case 2:
cout<<"\n";
cout<<"Ingrese el Valor de K: ";
cin>>K;
Plocal[i][0]=K;
Plocal[i][1]=1;
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....!\n \n";
Sleep(2000);
op2=3;
break;
}
}while(op2==3);
break;

2017-I 30
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

case 2:
do
{
cout<<"\n";
cout<<"CONTRACCION: \n";
cout<<"1. Brusco \n";
cout<<"2. Gradual \n";
cout<<"Elija una Opcion: ";
cin>>op2;
switch(op2)
{
case 1:
cout<<"\n";
cout<<"Ingrese el Valor de K: ";
cin>>K;
Plocal[i][0]=K;
Plocal[i][1]=2;
break;
case 2:
Plocal[i][0]=0;
Plocal[i][1]=2;
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....!\n \n";
Sleep(2000);
op2=3;
break;
}

2017-I 31
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

}while(op2==3);
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....!\n \n";
Sleep(2000);
op1=3;
break;
}
}while(op1==3);
}
//Valor de inicio de f
for(i=0;i<n;i++)
{
f[i]=0.02;
}
//Empezamos con la iteracion
for(j=0;j<10;j++)
{
S=0; //Sumatoria
S=S+Ke*0.0826/pow(Datos[0][0],4); //Perdida por Entrada
S=S+Ks*0.0826/pow(Datos[n-1][0],4); //Perdida por Salida
//Perdidas por Friccion
for(i=0;i<n;i++)
{
S=S+0.0826*f[i]*Datos[i][1]/pow(Datos[i][0],5);
}
//Perdidas por Cambio de Seccion
for(i=0;i<n-1;i++)

2017-I 31
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

{
if((int)Plocal[i][1]==1)
{
S=S+Plocal[i][0]*pow((pow(Datos[i+1][0],2)/pow(Datos[i][0],2))-
1,2)*0.0826/pow(Datos[i+1][0],4);
}
else
{
if((int)Plocal[i][1]==2)
{
S=S+Plocal[i][0]*0.0826/pow(Datos[i+1][0],4);
}
}
}
//Calculo de Q
Q=pow(Hf/S,0.5);

//Calculo de N° de Reynolds
//Calculo de f para cada Tuberia
for(i=0;i<n;i++)
{
Re[i]=(4*Q)/(3.14159*Datos[i][0]*v);
f[i]=FRICCION(Datos[i][0],Q,Datos[i][2],v);
}
}
//CALCULO FINAL
S=0;
S=S+Ke*0.0826/pow(Datos[0][0],4); //Perdida por Entrada
S=S+Ks*0.0826/pow(Datos[n-1][0],4); //Perdida por Salida
//Perdidas por Friccion

2017-I 31
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

for(i=0;i<n;i++)
{
S=S+0.0826*f[i]*Datos[i][1]/pow(Datos[i][0],5);
}
//Perdidas por Cambio de Seccion
for(i=0;i<n-1;i++)
{
if((int)Plocal[i][1]==1)
{
S=S+Plocal[i][0]*pow((pow(Datos[i+1][0],2)/pow(Datos[i][0],2))-
1,2)*0.0826/pow(Datos[i+1][0],4);
}
else
{
if((int)Plocal[i][1]==2)
{
S=S+Plocal[i][0]*0.0826/pow(Datos[i+1][0],4);
}
}
}
//Calculo de Q
Q=pow(Hf/S,0.5);
//RESULTADOS
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** RESULTADOS *******************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
//IMPRESION DE LOS RESULTADOS

2017-I 31
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<" COEFICIENTES DE FRICCION\n";


for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<f[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<" NUMERO DE REYNOLDS\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<Re[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" CAUDAL\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" Q :"<<Q<<" m3/s|\n";
do
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" Opciones : \n";
cout<<" 1. Volver a Inicio. \n";
cout<<" 2.Salir. \n";
cout<<"Elija una Opcion.- ";
cin>>op3;
}
while(op3!=1 & op3!=2);
break;
case 3:

2017-I 31
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *******************************************************************\n";
cout<<" ************************** CASO III.(Incognita D) ******************\n";
cout<<" *************************** DATOS: Hf,Q,L,E,v *******************\n";
cout<<" *******************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Viscosidad Cinematica(v(m2/s)): ";
cin>>v;
cout<<"-Ingrese el Valor de Caudal del Sistema(Q(m3/s)): ";
cin>>Q;
cout<<"-Ingrese el Valor de Hf(m): ";
cin>>Hf;
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** TUBERIA "<<1<< " *****************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de L(m): ";
cin>>L;
cout<<"-Ingrese el Valor de E(m): ";
cin>>E;
S=Hf/L; //Gradiente Hidraulico
ff=0.02; //Valor Inicial.
for(i=0;i<10;i++)
{
D=pow(0.0826*ff*Q*Q/S,0.2);
Ree=4*Q/(3.14159*D*v);

2017-I 31
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

ff=FRICCION(D,Q,E,v);
}
D=pow(0.0826*ff*Q*Q/S,0.2);
Ree=4*Q/(3.14159*D*v);
//RESULTADOS
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** RESULTADOS *******************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
//IMPRESION DE LOS RESULTADOS
cout<<" COEFICIENTE DE FRICCION\n";
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<1<<":
"<<ff<<" |\n";
cout<<"\n";
cout<<" NUMERO DE REYNOLDS\n";
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<1<<":
"<<Ree<<" |\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" DIAMETRO\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" D :"<<D<<" m|\n";
do
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" Opciones : \n";
cout<<" 1. Volver a Inicio. \n";
cout<<" 2.Salir. \n";

2017-I 31
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<"Elija una Opcion.- ";


cin>>op3;
}while(op3!=1 & op3!=2);
break;
case 4:
return 0;
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....!";
Sleep(2000);
op3=1;
}
} while(op3==1);
cout<<"\n";
cout<<"Saliendo del Programa....!";
Sleep(2000);
return 0;
}

2017-I 31
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Caso 1: “Hf”
EJERCICIO 1 :

2017-I 31
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Dos estanques estan conectados por una tuberia que tiene 𝐷1 = 0.410 𝑚 en los
primeros 𝐿1 = 500𝑚 , 𝜀 = 0.0005𝑚 y 𝐷2 = 0.150𝑚 en los 𝐿2 = 400𝑚 , 𝜀 =
0.0001𝑚 restantes. La embocadura es con bordes agudos 𝐾𝑒 = 0.5 𝑦 𝐾𝑆 = 1 , y
𝑙𝑡 2
contracción es brusca. Conocido 𝑄 = 100 , 𝑣 = 10−6 𝑚 ⁄𝑠 .Hallar la pérdida de
𝑠
carga.

2017-I 31
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 32
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 32
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Caso 2: “Q”
EJERCICIO 2:
Del sistema serie mostrado en la figura determine el caudal, si:

Sistema de Tubería en Serie con dos Tipos de Secciones

𝜖1 = 0.005𝑝𝑖𝑒𝑠 (0.001524𝑚); 𝐷1 = 2𝑝𝑖𝑒𝑠(0.6096𝑚); 𝐿1


= 1000𝑝𝑖𝑒𝑠(304.8𝑚)
𝜖2 = 0.001𝑝𝑖𝑒𝑠(0.0003𝑚); 𝐷2 = 3𝑝𝑖𝑒𝑠(0.9144𝑚); 𝐿2 = 800𝑝𝑖𝑒𝑠(243.84𝑚)
𝑘𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.5; 𝑘𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 = 0.31; 𝑘𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 1.0
𝐻 = 20𝑝𝑖𝑒𝑠(6.096𝑚); 𝜐 = 1 ∗ 10−5 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 /𝑠 (0.000003𝑚2 /𝑠)

2017-I 32
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 32
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 32
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CASO 3: “D”
EJERCICIO 3:
Solo para una tubería:
m3
𝜖1 = 0.005𝑝𝑖𝑒𝑠 (0.001524𝑚); 𝑄 = 0.84 ; 𝐿1 = 1000𝑝𝑖𝑒𝑠(304.8𝑚) θ=0.0826
s

𝐻 = 20𝑝𝑖𝑒𝑠(6.096𝑚); 𝜐 = 1 ∗ 10−5 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 /𝑠 (0.000003𝑚2 /𝑠)

5 𝜃𝑓𝐿𝑄2
𝐷=√ =0.594
ℎ𝑓

2017-I 32
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

26.1.2. SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO

CÓDIGO DEL PROGRAMA:


#include <iostream>
#include <math.h>
#include <iomanip>
#include <stdio.h>
#include <stdlib.h>
#include<windows.h>
using namespace std;
double FRICCION(double D,double Q,double E,double v)
{
double Re;
double f;
Re=(4*Q)/(3.14159*D*v);
f=0.02; //Iniciamos la iteracion con f=0.02
for(int i=1;i<2;i++)
{
f=pow((1/(-2*log10((E/(3.71*D))+(2.51/(Re*(pow(f,0.5))))))),2);
}
return f;
}
int main()
{
int op,op2;
int n,i,j,t;
double v,QQ;
double **Datos=NULL;

2017-I 32
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

double *f=NULL;
double *Q=NULL;
double Hf;
double S;
do
{
system("cls");
cout<<"\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<" **********UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO***********\n";
cout<<" *********ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<" ********************MECANICA DE FLUIDOS II*********************\n";
cout<<" ************SISTEMA DE TUBERIAS EN PARALELO*****************\n";
cout<<" **********(NO CONSIDERA PERDIDAS LOCALES)******************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" OPCIONES: \n \n";
cout<<" 1. CASO I.(Incognita Q1,Q2,..Qn) \n";
cout<<" 2. CASO II.(Incognita Hf) \n";
cout<<" 3. SALIR. \n \n";
cout<<" Elija una Opcion: ";
cin>>op;
switch(op)
{
case 1:
cout<<"\n";
cout<<"\n";

2017-I 32
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cout<<" *********************************************************************\n";
cout<<" ********************** CASO I.(Incognita Q1,Q2,..Qn) ****************\n";
cout<<" ******************* DATOS: Hf,D,L,E,v *************************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Viscosidad Cinematica(v(m2/s)): ";
cin>>v;
cout<<"-Ingrese el Valor de la Perdida de Carga(Hf(m)): ";
cin>>Hf;
cout<<"-Ingrese el # de Tuberias en el sistema en Paralelo: ";
cin>>n;
Datos=(double**)calloc(n,sizeof(double*));
f=new double[n];
Q=new double[n];
for(i=0;i<n;i++)
{
Datos[i]=(double*)calloc(3,sizeof(double));
}
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** TUBERIA "<<i+1<< " **************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de D(m): ";
cin>>Datos[i][0];
cout<<"-Ingrese el Valor de L(m): ";

2017-I 32
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

cin>>Datos[i][1];
cout<<"-Ingrese el Valor de E(m): ";
cin>>Datos[i][2];
}
for(i=0;i<n;i++)
{
f[i]=pow(2*log10((Datos[i][2]/(3.71*Datos[i][0]))+((2.51*3.14159*v*pow(0.082
6*Datos[i][1],0.5))/(4*pow(Hf*pow(Datos[i][0],3),0.5)))),-2);
Q[i]=pow((Hf*pow(Datos[i][0],5))/(0.0826*f[i]*Datos[i][1]),0.5);
}
//RESULTADOS
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** RESULTADOS *******************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
//IMPRESION DE LOS RESULTADOS
cout<<" COEFICIENTES DE FRICCION\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(4)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<f[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<" CAUDALES\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<Q[i]<<" m3/s|\n";
}

2017-I 32
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

do
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" Opciones : \n";
cout<<" 1. Volver a Inicio. \n";
cout<<" 2.Salir. \n";
cout<<"Elija una Opcion.- ";
cin>>op2;
}
while(op2!=1 & op2!=2);
break;
case 2:
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<" ************************ CASO II.(Incognita Hf)*********************\n";
cout<<" *************************** DATOS: Q,D,L,E,v ********************\n";
cout<<" ********************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de Viscosidad Cinematica(v(m2/s)): ";
cin>>v;
cout<<"-Ingrese el Valor del Caudal (Q(m3/s)): ";
cin>>QQ;
cout<<"-Ingrese el # de Tuberias en el sistema en Serie: ";
cin>>n;
Datos=(double**)calloc(n,sizeof(double*));

2017-I 33
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

f=new double[n];
Q=new double[n];
for(i=0;i<n;i++)
{
Datos[i]=(double*)calloc(3,sizeof(double));
}
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** TUBERIA "<<i+1<< " **************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
cout<<"-Ingrese el Valor de D(m): ";
cin>>Datos[i][0];
cout<<"-Ingrese el Valor de L(m): ";
cin>>Datos[i][1];
cout<<"-Ingrese el Valor de E(m): ";
cin>>Datos[i][2];
cout<<"-Ingrese el Valor de f (Inicialmente Asumido): ";
cin>>f[i];
}
for(i=0;i<6;i++)
{
S=0;
for(j=0;j<n;j++)
{
S=S+pow((pow(Datos[j][0],5)/(f[j]*Datos[j][1])),0.5);

2017-I 33
1
MECÁNICA DE FLUIDOS II

Hf=(0.0826*pow(QQ,2))/pow(S,2);
for( t=0;t<n;t++)
{
f[t]=pow(2*log10((Datos[t][2]/(3.71*Datos[t][0]))+((2.51*3.14159*v*pow(0.08
26*Datos[t][1],0.5))/(4*pow(Hf*pow(Datos[t][0],3),0.5)))),-2);
Q[t]=pow((Hf*pow(Datos[t][0],5))/(0.0826*f[t]*Datos[t][1]),0.5);
}
}
//RESULTADOS
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<" ****** RESULTADOS *******************************************\n";
cout<<" *************************************************************\n";
cout<<"\n";
//IMPRESION DE LOS RESULTADOS
cout<<" COEFICIENTES DE FRICCION\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<setw(10)<<fixed<<setprecision(3)<<"TUBERIA "<<i+1<<":
"<<f[i]<<" |\n";
}
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" CAUDAL\n";
for(i=0;i<n;i++)
{
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" Q :"<<Q[i]<<" m3/s|\n";

2017-I 33
2
MECÁNICA DE FLUIDOS II

}
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" PERDIDA DE CARGA\n";
cout<<" |"<<fixed<<setprecision(3)<<" Hf:"<<Hf<<" m|\n";
do
{
cout<<"\n";
cout<<"\n";
cout<<" Opciones : \n";
cout<<" 1. Volver a Inicio. \n";
cout<<" 2.Salir. \n";
cout<<"Elija una Opcion.- ";
cin>>op2;
}while(op2!=1 & op2!=2);
break;
case 3:
return 0;
break;
default:
cout<<"\n";
cout<<"Valor Ingresado Incorrecto....!\n";
cout<<"Vuelva a Intentar....!";
Sleep(2000);
op2=1;
}
} while(op2==1);
cout<<"\n";
cout<<"Saliendo del Programa....!";
Sleep(2000);

2017-I 33
3
MECÁNICA DE FLUIDOS II

return 0;
}

Caso I: Conocemos 𝑫, 𝑳, Є, 𝒗, ∆𝑯, determinar 𝑸𝟏 , 𝑸𝟐 , 𝑸𝟑 , ⋯ , 𝑸𝒏

EJERCICIO 1:
La figura 11 muestra un sistema de tuberías en paralelo, donde la altura de presión
en los puntos A y E son 70.0 m y 46.0 m, respectivamente. Calcular el caudal a través
de cada una de las ramas de los lazos. Viscosidad cinemática 𝜐 = 2.5 × 10−6 𝑚2 /𝑠,
además considere solo pérdidas de carga por fricción.

Fig. 83: Tres Sistemas de Tuberías en Paralelo

2017-I 33
4
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 33
5
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 33
6
MECÁNICA DE FLUIDOS II

CASO II: CONOCEMOS 𝑫, 𝑳, Є, 𝒗, 𝑸, DETERMINAR ∆𝑯


EJERCICIO 4:
Se tiene el siguiente sistema de tuberías en paralelo con los datos mencionados en
la figura, se sabe que el gasto de ingreso en el punto 𝐴 es de 340 litros por segundo
y la viscosidad cinemática es de 𝜐 = 3 × 10−6 𝑚2 /𝑠. Calcular la perdida de energía
entre los puntos A y B, y la distribución de gasto en todas las tuberías mostradas en
el esquema. Considere las pérdidas de cargas por fricción de 0.0196, 0.01295 y
0.0171 para los ramales 1, 2 y 3 respectivamente. Despreciar las pérdidas locales
causadas por: codos y uniones cruz.

Fig. 84: Tres Sistemas de Tuberías en Paralelo

2017-I 33
7
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 33
8
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 33
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

27. Bibliografía

Carlos, L. R. (s.f.). Apuntes de Mecánica de Fluidos II.


Gilberto, S. A. (1974). Hidráulica General (Primera Edición ed.). Limusa, S.A.
Netto, A. (s.f.). Hidráulica .
Potter, M. C., Wiggert, D. C., & Ramadan, B. H. (s.f.). Mecánica de Fluidos (Cuarta
Edición ed.).
Robert, L. M. (s.f.). Mecánica de Fluidos (Sexta Edición ed.). PEARSON.
Ronald, V. G. (s.f.). Mecánica de los Fluidos e Hidráulica.
Víctor, L. S. (s.f.). Mecánica de Fluidos (Novena Edición ed.). Mc. Graw Hill.
Rodriguez Ruiz, Pedro. Hidráulica de canales II.
DOMINGUEZ, F. Hidráulica. Santiago de Chile. Universitaria 1978.

Ven Te Chow. Hidráulica de Canales Abiertos

Máximo Villón. Hidraúlica de Canales

GUILBERTO SOTELO Ávila, Hidráulica de Canales

ROCHA. Hidráulica de tuberías y canale

2017-I 34
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

LISTA DE INTEGRANTES:
MECANICA DE FLUIDOS II
GRUPO N° 01: Conceptos teóricos de capa límite y superficie rugosa
1.-Llanos Seclen Adrián
2.-Valdera Huamán Luis Wilfredo 142620-K

GRUPO N° 02: Pérdida de carga en flujo turbulento y Fórmulas exponenciales


1.- Aguilar Villegas Gian Marco 141990-H
2.-Montenegro Cieza Jorge Omar 142005-C
3.-Purihuaman Mora Cesar Paul 142013-F

GRUPO N°03: Factor de Fricción


1.-Delgado Sandoval Fabricio Marcelo 141994-C
2.-Fernandez Guevara Edson Jair 141996-F
3.-Tenorio Dávila Luis David 142024-H

GRUPO N° 04: Pérdida de carga locales


1.-Diaz Díaz Luis Jeampierre 144527-G
2.-Lluen Sánchez Snaider William 142002-D
3.-Mechan Pisfil Segundo Aaron

GRUPO N°05: Tuberías en Serie y Paralelo


1.- Diaz Gil Rosa María del Carmen 145622-C
2.-Herrera Flores Daniel Alcides 141999-E
3.-Vasquez Pérez Franklin Elvis 148504-A

GRUPO N°06: Tuberías Ramificadas


1.-Araujo Cipriano Wilmer 129503-C
2.-Coronel Rubio Sandra 130265-E
3.- Vega Fernández Omar 145132-F

GRUPO N°07: Método de Harry Cross


1.-Camasca Guerrero Carlos Javier 032019-J
2.-Contreas Rea James 131970-D

2017-I 28
9
MECÁNICA DE FLUIDOS II

3.-Encinas Puscan Tito Antonio 140457-D


4.-Monzon Carrasco Jherson Jhair 145626-J

GRUPO N°08: Clasificación de las corrientes en canales


1.-Castro Diaz Fernando Edwin 135605-I
2.-Ventura Diaz Jhon 121989-D

GRUPO N°09: Principio de la energía en canales abiertos


1.-Collazos Flores Walter Orlando 140452-B
2.-Garcia Vásquez David 149055-F
3.-Rodas Valverde Elevit Joel 145129-E

GRUPO N°10: Principio de la cantidad de movimiento en canales


abiertos- Desarrollo del flujo uniforme y sus fórmulas
1.-Flores Olano Jefferson 141997-B
2.-Guevara Bravo Raúl 145624-F
3.- Silva Quevedo Norvil 142022-E

COMISION REVISORA:
1.- Delgado Sandoval Fabricio Marcelo
2.- Diaz Díaz Luis Jeampierre
3.- Diaz Gil Rosa María del Carmen
4.- Fernández Guevara Edson Jair
5.- Mechan Pisfil Segundo Aaron
6.- Vásquez Pérez Franklin Elvis
7.- Tenorio Dávila Luis David

2017-I 29
0
MECÁNICA DE FLUIDOS II

2017-I 29
1

También podría gustarte