Está en la página 1de 9

MÓDULO 10

RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO


UNIDAD 1: INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO

SESIÓN 1: DEFINICION Y SUJETOS DEL DERECHO DEL


TRABAJO

ACTIVIDAD INTEGRADORA: ANÁLISIS DEL DERECHO


LABORAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL

CLAVE: DE-DERIT-1902-M10-005

DOCENTE: SERGIO CARMELO DOMINGUEZ MOTA

ALUMNA: RUTH ANGÉLICA ZARATE JIMÉNEZ

MATRICULA: ES172017853

JULIO 2019
Introducción

En esta actividad se pretende realizar un análisis de los retos del Derecho Laboral en el
contexto neoliberal por lo que el vínculo existente en el trabajo y el Derecho se analiza a
través de la historia de cómo el hombre ha tenido que enfrentarse de diferentes maneras
en una lucha por el reconocimiento de sus derechos, en donde nos referimos al derecho
laboral que surge de la necesidad de proteger a los más débiles de los abusos que se
cometían por los más fuertes.

Desde un principio el hombre se vio en la necesidad de extenderse a otros lugares, por lo


que nos percatamos que el más fuerte iba en la conquista de otras culturas adueñándose
de sus riquezas, por medio de guerras, por lo tanto los otros eran sometidos dándole
entrada a la esclavitud, mismos que formaban parte importante porque ellos representaban
la mano de obra, el trabajo pesado tanto en el campo como en el servicio doméstico, los
que no contaban con el goce de ningún derecho; los esclavos eran sometidos a un dueño
que tenía poder sobre ellos sin tener más alternativa que trabajar para solo obtener lo
indispensable para sobrevivir.

Ahora bien tenemos que el primer documento importante que existía era el Código de
Humarabi, del Rey de Babilonia que data desde hace más de 2000 años A. de C. en el cuál
reglamentaba aspectos de trabajo tales como: Salario mínimo, aprendizaje, formas de
ejecución de algunas labores jornales de los obreros dedicados a la elaboración de ladrillos,
marineros, carpinteros, pastores, etc., (Reyes Jiménez, 2009, pág. 1).

Algunas de las corrientes de pensamiento que han influido en el Derecho laboral cada vez
que evolucionan los sistemas económicos en el mundo, lo hace de igual manera el Derecho
laboral; con la innovación de los inventos tecnológicos y la sociedad ha sufrido grandes
cambios en el proceso de producción hasta en la misma organización del trabajo, desde
finales del siglo XVIII y a mediados del siglo XIX.

La Revolución Industrial da inicio cuándo la mecánica se incorpora a la construcción de


nuevas maquinarias. De tal manera que el trabajador ya no se evaluaba por su fuerza física
sino de su capacidad de trabajo en función de la maquinaria convirtiéndose en asalariado,
apareciendo así la primera relación obrero patronal y los problemas que se suscitaron eran
resueltos por las leyes, lo que les lleva a buscar la protección de los trabajadores, esto a

2
consecuencia del cambio originado por la formación de movimientos obreros que fueron
agrupándose creando los cimientos de las actuales Instituciones laborales.

El liberalismo económico proclamaba la libre competencia y libre concurrencia, exigiendo


la intervención del Estado en las actividades económicas librando a la iniciativa espontánea
y capacidad del individuo. Esta libertad que pedían no era de manera igualitaria puesto que
solo era para unos cuantos, los que tenían una propiedad o posición que defender, por lo
que a los trabajadores no les beneficiaba en nada puesto que al trabajo se le consideraba
como una mercancía que el asalariado vendía al patrón.

Entonces al existir mayor oferta de obreros, los salarios bajaban; y a la existencia de mayor
demanda de obreros los salarios se incrementaban.

Ante tal dinámica los trabajadores se concentraban en sus centros de trabajo en


condiciones muy precarias e insalubres ocasionando la jornada de trabajo prolongada
inhumanamente, no existiendo consideraciones paras el trabajo de niños y mujeres (Sesión
1. Definición y sujetos de Derecho del Trabajo, pág. 4).

Por otro lado se crearon normas como el Edicto Turgot (12 de marzo de 1776), poniendo
fin al sistema corporativo y la Ley Le Chapelier (junio de 1791), significando la total
oposición del Estado a la organización de los trabajadores para defender condiciones más
humanas en la prestación de servicio, ya que estas representaban un impedimento para el
crecimiento del capitalismo.

El Marxismo doctrina política y filosófica desarrollada por Marx y Engels quienes formularon
las teorías que sirvieron como base a la mayor parte de los procesos revolucionarios
contemporáneos, en la teoría de Marx busco establecer su importancia en el proletariado
como parte de los factores de la producción, señalando constructivamente que el
pensamiento utopista subrayara los antagonismos omitiendo las condiciones materiales de
emancipación del proletariado, solo apostando a la buena voluntad de los empresarios. A
pesar de permitir a los trabajadores la asociación, no se da reconocimiento jurídico a sus
derechos por lo que la época es denominada “Época de la Tolerancia” (1823-1872).

De esta manera fueron tolerados los sindicatos, pero no se les permitió que se ejercieran
medidas de presión para hacer efectiva una supervisión colectiva de trabajo (Sesión 1.
Definición y sujetos de Derecho del Trabajo, pág. 6).

3
Cabe destacar que los derechos laborales que hasta ese entonces habían logrado, este se
regulaba mediante el Derecho Privado. “Donde en teoría los particulares (patrón y
trabajador) establecían los derechos y obligaciones en los contratos laborales, en la
práctica, quienes poseían mayor poder económico eran los patrones, imponiendo sus
normas bajo las cuales se desempeñaba el trabajo a favor de la producción (Sesión 1.
Definición y sujetos de Derecho del Trabajo).

Uno de los más importantes cambios que se dan en los derechos al trabajador es en el año
1848, cuando se lleva a cabo la proclamación de la República Francesa, plasmándose en
su Constitución el derecho al trabajo, dando paso a la idea del internacionalismo proletario,
la Unión internacional de los trabajadores, donde se establecieron las normas que regulan
las condiciones de trabajo.

Ahora es cuando aparece la relación obrero patronal en al que al surgir una contrariedad
o problema tienen que ser resueltos por las leyes y tribunales en ese entonces vigentes
encargados de aplicarlas. Para el jurista de esa época el Estado se ha dado cuenta de la
desigualdad que existe para el trabajador y como se ha atentado contra sus derechos
fundamentales de tal manera, el Estado interviene en la vida económica y social dando
paso al surgimiento de los derechos sociales por lo que se interesa más por el lado humano.

La idea central en la que el Derecho Social se inspira no es la igualdad de las personas


sino de la nivelación de las desigualdades existentes entre ellas donde la igualdad deja de
ser así, el punto de partida del Derecho para convertirse en meta o en aspiración del orden
jurídico (1965: 160-161) ((Sesión 1. Definición y sujetos de Derecho del Trabajo, pág. 10).

Desarrollo

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el Contexto neoliberal?

El Neoliberalismo es una corriente política y económica que pide librar a las industrias y a
la economía así como la disminución del Estado en la sociedad y la economía a favor del
sector privado principalmente a las grandes empresas. Y ¿Qué razón existe? Para que sea
impulsada la fluctuación de las empresas y puedan decidir el precio y funciones que puedan
llegar a tener las mercancías y los procesos con relación a la sociedad, dejando fuera todo
tipo de intromisión por parte del Gobierno, dependiendo de los gastos de un grupo pequeño

4
que tomara las decisiones de los precios de manera libre de alimentos, medicinas y demás
servicios.

Se dice que el Neoliberalismo se caracteriza de la siguiente manera, (Garzón Espinoza


2010):

 En la desregularización del comercio y las finanzas a nivel nacional e internacional.


 Privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
 De la cesión por parte del Estado en su compromiso de regular las condiciones
macroeconómicas específicamente referente al empleo.
 En la reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
 La búsqueda de reducción del gasto social.
 Los ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el
poder en favor del capital y la debilitación de la capacidad de negociación de los
trabajadores.
 La proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
 Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas,
particularmente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
 Competencia desenfrenada de las grandes empresas en relación a un entorno
menos agresivo de la configuración de posguerra.

El Estado de bienestar se consolida frente al deterioro y desequilibrio de las economías que


lo adoptan como alternativa al modelo clásico, tomando lo postulados del economista inglés
John Maynard Keynes, que explica el comportamiento de las economías impugnando a la
ves por la intervención del Estado en la Economía en la que se dejaría de lado su pasividad
a fin de salvar al sistema capitalista (Macías Vázquez, pág. 486).

La importancia de comprender y conocer el neoliberalismo es que de esta manera


comprenderemos mejor la influencia en el derecho laboral y sus retos a los que se enfrenta.

En nuestro país el proceso de privatización fue significativo para el desmantelamiento de


contratos nacionales y debilitamiento de los sindicatos; desde 1980, con el asentamiento
del neoliberalismo que poco se aceptó en nuestro país, por los planteamientos ofrecidos
por este sistema político económico.

Por lo que las reglas del neoliberalismo cuestionan que las relaciones de trabajo estén
reglamentadas jurídicamente ya que las leyes del mercado, donde también ubican el
trabajo, deban regirse por las leyes de la oferta y la demanda además de cualquier

5
disposición que venga a entorpecer dicho mecanismo calificado como contrario a sus
principios y culpable por entorpecer el progreso económico (Macías Vázquez pág. 479).

A partir de 1971 en México nace la declaración de los derechos sociales, fuente de los
derechos de los trabajadores, para que el derecho del trabajo pudiera nacer fue necesario
que la Revolución constitucionalista rompiera con el pasado, destruyendo el mito de las
leyes económicas del liberalismo derribando el imperio absolutista de la empresa.

Ya en la lucha revolucionaria se estuvo en la búsqueda de la condición humana de


campesinos y proletariado, basándose en las ideologías de los derechos sociales
consistentes en alcanzar la “justicia social”, protegida por el Estado, en base a la Carta
Magna, de acuerdo al artículo 123 Constitucional que posteriormente seria esta la base
también de la Ley Federal del Trabajo (Sesión 1. Definición y sujetos de Derecho del
Trabajo, pág. 9).

Con el triunfo de la Revolución y los grandes cambios, aumento la producción industrial y


las organizaciones sindicales, creándose legislaturas locales para poder regular los
derechos del trabajo, el cual había sido aprobado en el artículo 123 dando facultad al
Congreso de la Unión para dictar las leyes laborales únicamente para el Distrito Federal
dando así la libertad a las leyes para que cada localidad pudiera dictar las propias.

En el año de 1931, se presentó el proyecto de la Ley Federal del trabajo y su consecuente


federalización, arrojo la fuerza expansiva del estatuto laboral, presumiéndose la existencia
del contrato de trabajo entre el prestador de servicio personal y el que lo recibe.

Hablando de justicia social es hablar de justicia distributiva toda vez que en los artículos 2°
y 3° de la Ley Federal del Trabajo se encuentra estipulado y está en busca de que todos
los trabajadores tengan o cuenten con un nivel económico decoroso con fines de
aseguramiento de la salud y la propia vida, (Sesion1. Definición y sujetos del Derecho del
Trabajo, pág. 11).

Específicamente en el artículo 3° De la Ley Federal del Trabajo señala sus principios como
a continuación se detallan:

 El trabajo: Es un derecho y un deber social.


 Libertad: Es el fundamento de este principio y lo encontramos en el artículo 5° de
nuestra Constitución.
 Igualdad: En busca de la nivelación de las condiciones de trabajo.

6
 Dignidad humana: consistente en el respeto de los demás, salvaguardando la
dignidad, esencia del ser humano.
 Existencia decorosa: La procuración de un nivel económico que le permita al
trabajador el disfrute o goce de las comodidades y diversiones que ofrece la vida
actual.
 Estabilidad en el empleo: todos los trabajadores tienen derecho a conservar su
empleo.
 Equilibrio entre trabajador y patrón: es entendido en sentido de proteger a los
trabajadores.

Como podemos ver la influencia del neoliberalismo ha producido efectos negativos, como
la creciente desigualdad en la comunicación y decaimiento del salario, desregularización
internacional de los flujos del capital acentuando la competencia entre países y presión de
salarios a la baja, transferencia de trabajo del sector público al sector privado, también
ocasionando baja de salarios.

A decir verdad los salarios en México en lugar de ir en aumento, van en cuenta regresiva,
el sector manufacturero es un ejemplo fehaciente, claro ejemplo es que en el periodo de
1993 en México se pagaba 2.1 por hombre mientras que en Estados unidos el pago era
de 11.7 en el periodo del 2000 (son cifras estimadas), correspondían a México 1.8 y para
Estados unidos 14.2 dólares por hora hombre (Macías Vázquez, pág. 498).

Dentro del neoliberalismo ha surgido el individualismo, libertad de comercio,


internacionalización del comercio y tecnología de inversiones, nuevos mercados en base a
sectores financiero y bursátil, la eliminación de barreras económicas iniciando con bloques
económicos y tratados internacionales en materia económica, entre otros, bajo un esquema
de monopolios, (Macías Vázquez, pág. 498).

Todo esto ha ocasionado el incremento del desempleo, ya sea por despidos o por no
encontrar trabajo; mientras que las personas que cuentan con un trabajo en demasiadas
ocasiones son explotados con horas de trabajo extras sin remuneración, despidos
injustificados, discriminación de género y a decir verdad, la mayoría de las veces los
trabajadores no exigen sus derechos hasta llegar al punto de desconocérselos.

Y si a esto le sumamos el aumento de impuestos reduciendo la capacidad redistributiva del


Estado, que aunado a esto se les redujeron los programas sociales donde los beneficiarios
generalmente son los más necesitados.

7
Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el Estado y las
grandes empresas y la proliferación de contratos basura, han intensificado el deterioro de
la capacidad de acuerdos de los trabajadores, provocando que los salarios sean menores.
Para finalizar la mercantilización del interior de las grandes empresas ha presionado al alza
los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores de base se
han mantenido estancados y en retroceso.

A decir verdad todas estas situaciones han provocado una crisis económica y como
consecuencia inseguridad y pobreza en el país ya que muchas personas sin empleo tienen
familia, pero no el sustento para darles una manera digna de vivir, ocasionando verse en la
necesidad de realizar actos ilícitos de asalto y violencia.

Cito ahora lo que Macías Vázquez presenta en su texto sobre lo que expresa Clara
Jusidman:

…El mantenimiento de los salarios bajos en nuestro país es causa suficiente del
deterioro de la calidad de las personas que como sociedad estamos generando; se
relacionan con la pobreza material pero también con la pobreza en la formación y
educación en la cultura, en la salud física y mental y en la social, los salarios bajos
provocan un deterioro en la calidad de las tareas asignadas socialmente y las familias
en la formación de los seres humanos, en lo que se llaman tareas de reproducción
doméstica, es decir, han significado una pérdida de capital humano acumulado, que
como todo capital debe ser mantenido y acrecentado. (Macías Vázquez, pág. 500).

Conclusión

Podemos decir de cierta manera, que a lo largo de la historia, el Derecho Laboral ha sufrido
grandes cambios y retrocesos, así como una gran influencia en las diferentes corrientes de
pensamiento toda vez que nos permite ver un panorama de la realidad en la que nos
encontramos ya sea de índole natural y social dando paso a la toma de decisiones jurídicas
que han ido regulando el ámbito laboral.

Además de que hemos analizado las condiciones en las que se encontraban los obreros y
campesinos en el área laboral, fue entonces cuando se da el cambio del Derecho privado
encargado de regular los derechos laborales entre particulares, beneficiando a quien
poseían mayor poder económico “patrón” imponiendo normas, sin embargo quienes

8
quedaban en desventaja eran los trabajadores; entonces a través de los sucesos de la
historia, se dieron varios cambios como la revolución francesa siendo el primer paso para
la introducción del Derecho laboral al derecho social, donde el Estado se da cuenta de la
desigualdad existente para el trabajador y la manera de como se ha atentado a los derechos
de estos de tal manera que el Estado se ve en la necesidad de proteger a los más débiles
con el firme propósito de que exista igualdad de condiciones, interviniendo así en la
economía social surgiendo los derechos sociales e interesándose más por el lado humano.

Bibliografía:

Sesión 1. Definición y sujetos del derecho del Trabajo. (s. f.). Obtenido de Unidad 1. Introducción al Derecho
del Trabajo:
ttps//unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/10_DERIT/U1/S1/Descargabl
es/DE_M10_U1_S1_TA.pdf
Garzón Espinosa, A. (19 de Octubre de 2010). ECONOMIA CRITICA Y CRITICA DE LA ECONOMIA.
Obtenido de Neoliberalismo, características y efectos: http://www.economiacritica.net/?=15
Macías Vázquez, M. C. (s.f.). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. Obtenido de
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27,pdf
Reyes Jiménez, M. d. (Marzo de 2009). DERECHO DEL TRABAJO. Obtenido de
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.009.pdf

También podría gustarte