Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE FARMACIA
ESCUELA: JESUS MARIA BIANCO
CATEDRA DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA

ESTADO ACTUAL DE LA MALARIA EN VENEZUELA

Bachilleres:
Araujo, María V- 27.415.395
Bastidas, Mylady V-27.439.676
Belisario, Ana Gabriela. V-27.545.642
Pérez, Fabiola V- 27.427.728
Selle, Anamilena V-27.279.521

Caracas,22 de Octubre del 2019


La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad parasitaria
que afecta a millones de personas en el mundo y es causada por protozoarios del
género Plasmodium; siendo cuatro las especies que afectan al humano: Plasmodium
falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae.

La transmisión del Plasmodium es directa: de persona a persona, a través de


la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.

Las infecciones por P. falciparum y P. vivax son las más comunes, mientras
que P. malariae y P. ovale son menos conocidos. Las infecciones por P. falciparum
constituyen el problema de salud pública más grave, debido a su tendencia a ser una
enfermedad potencialmente mortal si no se trata en las primeras 24 horas. En
Venezuela, la especie predominante es el Plasmodium vivax.

Históricamente, Venezuela fue un líder regional en el control de enfermedades


prevenibles por vacunación y enfermedades tropicales. Por ejemplo, en 1960, la
malaria fue erradicada en un 80% de las zonas endémicas en el país. A pesar de los
constantes avances científicos en cuanto al diagnóstico, prevención y tratamiento de
la malaria, desde hace dos décadas en Venezuela, hay una epidemia importante de
malaria de magnitud sin precedentes.

Rafael Orihuela, profesor de Medicina Tropical en la Universidad Central de


Venezuela, explica que en el año 1992 los casos de paludismo anuales que se
registraban en el país eran entre 12.000 y 13.000. A partir del año 2008, el creciente
descuido de vigilancia, diagnóstico y control, sumado a la escasez de medicamentos
antimaláricos, permitió que la enfermedad se propagara.

En 2014, la OMS en conjunto con la OPS, realizaron un informe de la situación


de la malaria en el continente americano, donde especifican que para esa fecha,
Venezuela sufrió un aumento de casos de malaria de hasta el 205%, siendo
reportados, en dicho año, 90.708 casos más de los que Venezuela había reportado
en más de 50 años.

La última publicación oficial de las autoridades venezolanas tuvo lugar en el


año 2016, donde el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) en su Boletín
Epidemiológico Nro. 52 registra para el 31 de diciembre de 2016 un total de 240.613
casos de malaria, lo que representa un aumento del 76,4% en relación al número total
de casos en el año 2015.

Asimismo, la grave escasez de medicamentos antimaláricos de primera línea


así como de reactivos para el diagnóstico inmediato de la enfermedad, escasa
inversión en control del vector, vivienda de infraestructura precaria y un colapso del
sistema de salud, son algunos de las consecuencias de la crisis tanto política como
económica que sufre Venezuela, siendo estos, los principales determinantes del
resurgimiento de la malaria en el país.

Actualmente, la malaria en Venezuela se encuentra principalmente en el sur


del país, en los estados Amazonas y Bolívar, siendo el municipio Sifontes, ubicado en
el estado Bolívar, el que cuenta con un 58% de los casos en el país. Las zonas más
afectadas son aquellas donde se extrae oro o donde se llevan a cabo actividades
ilegales de minería.

De por si las zonas donde se lleva a cabo la minería pertenecen a bosques


húmedos con temperaturas de 24 a 26 grados centígrados, condiciones ideales para
que prolifere el mosquito Anopheles. Al encontrar oro, despojan la tierra de su
protección vegetal y dejan lagunas y charcos, por lo que las aguas empozadas se
calientan bajo el sol y aumentan los criaderos de los mosquitos después de las lluvias.

La razón por la que el estado Bolívar presenta el mayor número de casos de


malaria en el país, se debe a la práctica minera que modifica el ambiente, creando
hábitats favorables para los vectores de la malaria. De igual manera, dicha actividad
minera atrae trabajadores que en su mayoría habitan en viviendas que suelen estar
hechas con palos y bolsas de plástico, por lo que no hay paredes ni ventanas o
puertas para instalar telas mosquiteros, de esta manera crece el contacto humano -
vector. Asimismo, estos trabajadores suelen ser temporales, por lo que una vez
expuestos al parásito regresan a sus hogares en otras partes del país llevando
consigo la enfermedad.
Entre 2017 y 2018, en el Centro para Estudios de Malaria se registraron casos
de malaria triple por primera vez. Pacientes infectados con Plasmodium vivax,
falciparum y malariae simultáneamente. Al paciente lo pica un mosquito infectado por
las tres especies, o varios mosquitos infectados con cada una. La malaria triple indica
que las cargas parasitarias están fuera de control.

De igual manera, los pacientes asintomáticos también representan un objetivo


importante, ya que transmiten el parásito a mosquitos, y al no experimentar malestar
nunca acuden al médico para ser diagnosticados y tratados, haciendo que la infección
se propague.

Las muertes provocadas por la malaria van en aumento en el continente


Latinoamericano, pero es en Venezuela donde se estima que la cifra de nuevos casos
asciende a un millón de personas, con base en datos manejados por la Organización
Panamericana de la Salud y estimaciones extraoficiales de científicos venezolanos;
se trata del mayor incremento de malaria que existe actualmente en el mundo por la
rapidez y por la cantidad de casos, lo cual es atribuible a la decadencia del sistema
sanitario del país.

El aumento de la mortalidad por malaria en el continente americano se debe


en gran parte al resurgimiento de la Malaria en Venezuela. La malaria en Venezuela
está fuera de control, siendo demostrado estadísticamente un aumento del 365% de
los casos entre 2000 y 2015; mientras que, sólo en el 2017, Venezuela representó el
53% de los casos, confirmados y por confirmar, de malaria en América. (World Malaria
Report 2018, WHO, Geneva).

En 2018, migrantes venezolanos constituyeron el 96% de los casos de malaria


a lo largo de la frontera entre Ecuador y Perú. (Robinson et al, 2018). De igual manera,
la migración venezolana se ha convertido en un epicentro de un número creciente de
casos de malaria que son esparcidos a otros países como Colombia y Brasil, siendo
más del 95% de casos de malaria en Colombia, importados por venezolanos. (Suárez
et al, 2019)
Se ha determinado que la administración de regímenes antimaláricos
subóptimos en pacientes con malaria, especialmente en el contexto de escasez de
medicamentos como en Venezuela, puede favorecer la aparición de parásitos
resistentes a los medicamentos.

La situación del paludismo en Venezuela es, sin duda alguna, un problema de


salud pública que compromete la seguridad de nuestra nación, así como la de países
vecinos. Es por ello que resulta necesario el control sanitario, fundamentado en el
diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la malaria, así como las medidas
pertinentes en cuanto a los espacios y las actividades que benefician a la transmisión
o al desarrollo vectorial.

Bibliografía

1. Heymann, D.L. El control de las enfermedades transmisibles. (actualizada en


2013; acceso el 1 de octubre). Disponible en
https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&c
ategory_slug=publicaciones-sobre-enfermedades-transmisibles&alias=1335-
malaria-esp&Itemid=226
2. Venezuela sufre el mayor aumento de casos de malaria del mundo.El
País.(actualizada en 19 abril del 2019; acceso el 1 de octubre). Disponible en
https://elpais.com/elpais/2019/04/16/planeta_futuro/1555402255_653709.html
3. Romero-Castillo, E. .Venezuela, en las garras de la Malaria. DW(actualizada
en 25 marzo del 2019; acceso el 1 de octubre) Disponible en
https://www.dw.com/es/venezuela-en-las-garras-de-la-malaria/a-48480723
4. Oletta, J. (2018). Análisis del Reporte Mundial de malaria.
2018, y la grave epidemia de malaria en Venezuela.
Estimaciones para 2018. Informe Especial. actualizada en abril del
2019; acceso el 1 de octubre) Disponible en http://icaso.org/wp-
content/uploads/2018/11/Ana%C4%9Blisis-del-reporte-mundial-de-malaria-
2018-y-la-grave-epidemia-de-malaria-en-Venezuela.pdf
5. Jaramillo-Ochoa, R., Sippy, R., Farrell, D. F., Cueva-Aponte, C., Beltrán-Ayala,
E., Gonzaga, J. L....Stewart-Ibarra, A. M. (2019). Effects of Political Instability
in Venezuela on Malaria Resurgence at Ecuador–Peru Border, 2018. Emerging
Infectious Diseases, 25(4), 834-836. doi:10.3201/eid2504.181355
6. Suárez, J., Carreño, L., Paniz-Mondolfi, A., Marco-Canosa, F., Freilij. H., Riera,
J., Risquez, A., Rodriguez-Morales, A., Hernandez-Rincón, E., Alvarado-
Socarras, J., Contreras, G., Cabrera, M., Navas, R., Diaz-Quijano, F., Rosales,
T., Barbella-Aponte, R., Villamil-Gómez, W., Díaz, M., Carrero, Y., Pineda, A.,
Valero-Cedeño, N., Cuadra-Sánchez, C., Caraballo-Arias, Y., Menoni-Blanco,
B., Provenza, G., Robles, J., Triolo-Mieses, M., Savio-Larriera, E., Cimerman,
S., Bello, R., Franco-Paredes, C., Buitrago, J., Martinez-Guitierrez, M.,
Maquera-Afaray, J., Solarte-Portilla, M., Hernandez-Botero, S., Contreras, K.,
Cardona-Ospina, J., Bonilla-Aldana, D. y Rodriguez-Morales, A. (2019).
Infectious Diseases, Social, Economic and Political Crises, Anthropogenic
Disasters and Beyond: Venezuela 2019 - Implications for Public Health and
Travel Medicine. Rev Panam Enf InfI(2):73-93. doi:
10.13140/RG.2.2.13082.90562/I
7. Knoblauch, A., Winkler, M., Archer, C., Divall, M., Owuor, M., Yapo, R., Yao, P.
y Utzinger, J. (2014). The epidemiology of malaria and anaemia in the Bonikro
mining area, central Cote d’lvoire. Malaria Journal, 13:194. doi:10.1186/1475-
2875-13-194.
8. Oropeza, V. La escala de la malaria en Venezuela.Prodavinci. (actualizada en
8 de agosto del 2019; acceso el 9 de octubre). Disponible en
http://factor.prodavinci.com/escalademalaria/index.html.
9. Oropeza, V. Somos médicos de malaria. Prodavinci. (actualizada en julio del
2019; acceso el 9 de octubre) Disponible en
http://factor.prodavinci.com/medicosdemalaria/.
10. Pronunciamiento ante la grave epidemia de Malaria en
Venezuela.Observatorio venezolano de la salud.(actualizada en enero del
2018; acceso el 9 de octubre) Disponible en
https://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/epidemia-malaria-venezuela/

También podría gustarte