Está en la página 1de 2

3.

ESCEPTICISMO
3.1 CONCEPTO
Se le dice escepticismo a la desconfianza o duda que se manifiesta ante la verdad o eficiencia de
algo. Este término deriva de escéptico, que proviene del griego σκεπτικός (skeptikós), que
significa el que examina. El escepticismo está considerado dentro de una corriente de
pensamiento filosófico según la cual debemos dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y
que afirma que la verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla
3.2 HISTORIA DEL ESCEPTICISMO
“Desde su nacimiento, la filosofía ha proyectado una sombra: el escepticismo. Sombra
especialmente densa cuando el cuerpo que la proyecta es la filosofía griega”. Si ésta halla quizás
su primera -y doble- síntesis en Demócrito y Platón, puede afirmarse que el escepticismo nace a
la sombra de ambas figuras gigantescas. Se asemejan éstas en muchas más cosas de las que las
distinguen: ambas filosofías derivan su concepción de los átomos y de las Formas de una
corrección “pluralista” al concepto de la esfera ontológica de Parménides. Ambos pensadores,
Platón y Demócrito, mostraron una desconfianza radical hacia el mundo sensible. Los átomos y
las Formas sólo pueden ser captados a través de la inteligencia y del razonamiento. Pertenecen
al mundus intelligibilis.
3.3 TIPOS DE ESCEPTICISMO
3.3.1 ESCEPTICISMO FILOSÓFICO
El Escepticismo Filosófico es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el
conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales.
El Escepticismo Filosófico es opuesto al Dogmatismo Filosófico, que sostiene un conjunto de
enunciados son autoritativos, absolutamente inequívocos y verdaderos. Asimismo
3.3.2 ESCEPTICISMO RELIGIOSO
El escepticismo religioso no se debe confundir con el ateísmo ya que son cosas muy diferentes
así pues “[…]el escepticismo religioso se refiere generalmente a dudar de las creencias o
afirmaciones religiosas dadas […] Los escépticos cuestionan la autoridad religiosa y desconfían
o dudan de la verdad o eficacia de alguna o varias prácticas religiosas.”
3.3.3 ESCEPTICISMO CIENTÍFICO
El escepticismo tiene su expresión en las ciencias con el escepticismo científico, según el cual
todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser examinadas bajo rigurosos métodos
de demostración fáctica.
3.3.4 ESCEPTICISMO METÓDICO
“consiste en poner en duda todo lo que se nos presenta como verdadero, para poder de este
modo ir eliminando lo que hubiera de falso y llegar a un conocimiento seguro. Su representante
es Descartes.”
3.3.5 ESCEPTICISMO PROFESIONAL
Como escepticismo profesional se conoce la actitud con que un profesional de la contabilidad
debe proceder ante una auditoría, y que se caracteriza por la capacidad inquisitiva y de
evaluación crítica de la evidencia, sin dar por sentado nada que no pueda ser probado por las
evidencias. El objetivo, como tal, es llevar a cabo la recopilación y evaluar con objetividad las
pruebas.

CONCLUSIÓN DE ESCEPTICISMO
En conclusión, por el expuesto se intenta dar un significa breve y preciso a esta palabra entonces
el escepticismo llegaría a ser la actitud de incredulidad o aprehensión frente a las acciones del
hombre, sin embargo, detrás de esta palabra se esconde mucho más que un simple concepto,
abarcando una pequeña parte de la corriente de pensamiento filosófico.

LINKS DE TRABAJO

https://elcultural.com/Historia-del-escepticismo-griego

https://prezi.com/jw3yxyvy380z/escepticismo-religioso/

También podría gustarte