Está en la página 1de 10

DETERMINACION DE LA GLICERINA ( METODO DEL DICROMATO )

I. OBJETIVOS.

Mostrar la manera en que se desarrolla una titulación potenciométrica,los cuidados a tenerse en una
valoración,así como el empleo del dicromato en la determinación de la glicerina.

II. FUNDAMENTO TEORICO.

Cálculos en los procesos Redox:


Puesto que la concentración de las soluciones en las titulaciones Redox, así como en las de acidimetría y
alcalimetría, se basan en el equivalente hidrógeno, los métodos generales para los cálculos son idénticos.
Así, un litro de solución normal de un agente oxidante oxidará exactamente un litro de solución normal
de un agente reductor o dos litros de una solución medio normal.

Al titular un agente reductor con una solución de un agente oxidante o un agente oxidante con una
solución de agente reductor, un razonamiento analítico conducirá a:
(mlsoluc). (Nsoluc) P.Eqx = gramos x

La glicerina en solución ácida,es oxidada totalmente a anhidrido carbónico y agua por acción
del dicromato según la reacción:
3C3H8O3 + 7Cr 2O72- + 56H+ ⇔ 9CO2 + 14Cr +3 + 40H2O

Sin embargo ésta reacción es lenta y para que pudeda ser cuantitativa debe realizarse con exceso del
oxidante y a una temperatura cercana a los 100ºC por un espacio de dos horas.
Concluida la reacción anterior el exceso de dicromato es reducido por el sulfato de hierro y amonio,sal
de Mohr,el cual debe encontrarse en un pequeño exceso,por último,éste exceso de Fe2+ es determinado
mediante una valoración potenciométrica con una solución de dicromato de potasio de concentración
conocida,la reacción que se produce en el punto de equivalencia es:
6Fe2+ + Cr 2O72- + 14H+ ⇔ 6Fe3+ +2Cr 3+ +7H2O

Este metodo es aplicable a glicertinas puras.En cvaso de tratarse de una glicerina bruta (Véase
el Apéndice ),se añade carbonato de plata,recientemente preparada, se deja reposar unos 10 minutos y a
continuación se le adiciona acetato básico de plomo y se procede como se indicó.

III. DATOS EXPERIMENTALES Y CALCULOS REALIZADOS.

I. Estandarización.

Los resultados obtenidos experimentalmente se presentan en la siguiente tabla

GRUPO WSAL DE MOHR (g) VK2Cr2O7 (ml)


A 0.7060 16.9
B 0.7000 16.9
C 0.7027 16.7

Se sabe que en el punto de equivalencia de las titulaciones con:

#Equivalente Sal de Mohr = # Equivalente K2Cr2O7


Entonces :
WSAL DE MOHR = NK2Cr2O7VK2Cr2O7
PE SAL DE MOHR

W SAL . θ SAL = NK2Cr2O7


M SAL .V K2Cr2O7
En la ecuación anterior el valor de θ SAL que debemos considerar es 1,ésto se ve mejor en la reacción
global producida en el punto de equivalencia:
6Fe2+ + Cr 2O2-7 + 14H+ ⇔ 6Fe3+ + 2Cr 3+ + 7H2O
Aquí podemos notar que #e-s transfertidos es 1 (para la sal).Así mismo el Peso moplecular de la sal es
392.14 g/mol.
A continuación mostraremos con un ejemplo los calculos realizados , para el primer volumen
experimental , el cual corresponde al grupo que trabajó con la muestra A , reemplazando tenemos:

( 0.7060 ± 0.0001 ) . 1 = NK2Cr2O7


392.14 ( 16.9 ± 0.02 ) 10 -3

NK2Cr2O7 = 0.1065 ± ∆ NK2Cr2O7

Hallando el error absoluto o incertidumbre de la normalidad:

δN K2Cr2O7 = ∆VK2Cr2O7 + ∆W SAL


VK2Cr2O7 W SAL

δ N K2Cr2O7 = 0.02 + 0.0001 = 1.4 x 10 -4 + 1.2 x 10-3


16.9 0.7060
δ N = 0.0013

Luego: ∆ N K2Cr2O7 = (0.0013) ( 0.1065)


∆ N K2Cr2O7 = 0.0001 N

Entonces:
N K2Cr2O7 = ( 0.1065 ± 0.0001 ) N

De manera similar procedemos para el resto de los grupos , obteniendo finalmente :

GRUPO V K2Cr2O7 ( ml) W SAL DE MOHR (g) N K2Cr2O7 (equiv/lt)


A 16.9 ± 0.02 0.7060 ± 0.0001 0.1065 ± 0.0001
B 16.9 ± 0.02 0.7000 ± 0.0001 0.1056 ± 0.0001
C 16.7 ± 0.02 0.7027 ± 0.0001 0.1073 ± 0.0001

• PRUEBA Q

Ahora se realiza la Prueba “Q(0,90)” para poder descartar los valores dudosos de la normalidad del
dicromato de potasio ; para ello ordenamos ascendentemente los valores de la 4 ta. columna del cuadro
anterior :
Xi NK2Cr2O7 (equiv/lt)

X1 0.1056
X2 0.1065
X3 0.1073

Qmenor = ( 0.1065 - 0.1056 ) / (0.1073 - 0.1056 ) = 0.53


Qmayor = ( 0.1073 – 0.1065 ) / (0.1073 - 0.1056 ) = 0.47
Como para n = 3 : Qteórico = 0.94
y Qmenor < Qteórico
Qmayor < Qteórico
Por lo que afirmamos que ningún valor se rechazará , entonces hallamos la normalidad de la solución
titulante por un simple promedio de los valores anteriores , con lo que se obtiene que :

N K2Cr2O7 = ( 0.1065 ± 0.0001 ) equiv / lt

A continuación mostraremos los datos de cada grupo, tanto para las estandarizaciones como para sus
muestras:
GRUPO A
ESTANDARIZACION MUESTRA ESTANDARIZACION MUESTRA
V(ml ) E (mV) V (ml ) E (mV) V (ml ) E (mV) V (ml ) E (mV)
0 305,5 0 530 16,2 527 21,4 622
0,7 378 1 529 16,4 539 21,5 630
1 384,5 2 529 16,6 572 21,6 641,5
1,5 395 3 526 16,8 575 21,7 673
2 401 4 526 16,9 640 21,9 823
2,5 407 5 527 17 680 22 859
3 412,5 6 527 17,1 691 22,1 882
3,5 417,5 7 530 17,2 700 22,2 891
4 422 8 531 17,3 709 22,3 899
4,5 426 9 534 17,4 716 22,5 905
5 429 10 535 17,6 724 23 919
5,5 430 11 537 17,7 729 23,5 929
6 437 12 540 18 737 24 934
7 442 13 542 18,5 745 24,5 939
8 449 14 545 19 753 25 943
9 455 15 549 19,5 759 25,5 946
10 461 16 553 20 763 26 949
11 467 17 558 21 769
12 475 18 564 22 774
13 483 19 572 23 779
14 492 20 584 24 783
15 502 21 606 25 787
16 522 21,3 616 26 790

GRUPO B
ESTANDARIZACION MUESTRA ESTANDARIZACION MUESTRA
V (ml ) E (mV) V (ml ) E(mV) V (ml ) E (mV) V (ml ) E (mV)
0 240 0 440 16,2 485 18,4 540
1 330 1,5 450 16,3 490 18,5 550
2,1 340 2 450 16,4 510 18,7 560
3 360 3 450 16,5 520 18,8 580
4 365 3,9 450 16,6 530 19 750
5 375 4,9 460 16,7 590 19,1 770
6,1 380 6 460 16,8 630 19,2 780
7,1 385 6,9 460 16,9 650 19,3 830
8 390 7,5 460 17 660 19,4 840
9 410 9 460 17,1 670 19,5 850
10 415 9,9 470 17,2 680 19,6 860
11 420 11 470 17,3 685 19,7 860
12 430 11,9 480 17,4 690 19,8 860
13,1 435 13 480 17,5 690 20 870
14 440 14 480 17,6 700 20,2 875
15 450 15 490 17,7 710 20,5 880
15,1 460 15,5 490,5 17,8 720 21,9 890
15,2 460 16 500 18 720 22,5 900
15,5 470 16,5 510 19,5 740
15,8 480 17 520 20 745
15,9 480 18 540 21 750
16,1 485 18,2 540

GRUPO C
ESTANDARIZACION MUESTRA ESTANDARIZACION MUESTRA
V (ml ) E (mV) V (ml ) E V (ml ) E (mV) V (ml ) E (mV)
(mV)
0 240 0 445 16 480 16 540
1 330 2 480 17 560 16,5 545
2 360 4 485 17,5 630 17 548
4 370 6 490 18 650 17,5 550
5 380 7 495 19 670 18 560
6 390 9 498 19,5 680 18,5 580
8 410 9,5 500 20 685 19 625
9 420 10 505 21 690 19,5 900
10 430 11 510 22 700 19,6 915
12 440 12 515 22,5 710
13 450 13 520 24 720
14 460 14,5 525 25 720
15 470 15 530

II. Muestra.

Inicialmente pipeteamos 25.0ml de muestra,añdimos una masa de K 2Cr2O7,50 ml de H2SO4 (1:1) para
acidificar el medio,calentamos en una plancha durante dos horas,agregamos 4 gotas de sal de mohr,y
luego de sumergir los electrodos procedimos a titular.
Las reacciones son:
3C3H8O3 + 7Cr 2O2-7 + 56H+ ⇔ 9CO2 + 14Cr 3+ + 40H2O

Concluida ésta reacción ,el exceso de dicromato es reducido por el sulfato de hierro y amonio,sal de
Mohr,el cual debe encontrarse en un pequeño exceso,por último,éste exceso de Fe 2+ es determinado
mediante una valoración potenciométrica con una solución de dicromato de potasio de concentración
conocida,la reacción que se produce en el punto de equivalencia es:
6Fe2+ + Cr 2O72- + 14H+ ⇔ 6Fe3+ +2Cr 3+ +7H2O

El ion Cr 2O72- da un color anaranjado a la solución, mientras que el ión Cr 3+ tiene un color azul, pero el
exceso de Cr2O72- aclara el color azul y lo vuelve verdoso como se nota en la parte final de la titulación.
En este caso,en el punto de equivalencia de la titulación con dicromato tenemos:
#Eq K2Cr2O7 = #Eq C3H8O3+ #Eq Sal Mohr
Es decir: # Eq Oxid = #Eq Red.

Otra forma de expresar la relación anterior es:

WDICROMATO + ( N.V )DICROMATO TITULANTE = WGLICERINA + WSAL DE MOHR


P.EqDICROMATO P.EqGLICERINA P.EqSAL DE MOHR

Donde:
P.EqDICROMATO = MDICROMATO / θDICROMATO
y además,de la semireacción del dicromato: θDICROMATO = 6
Esta semireacción para el dicromato es:
Cr2O2-7 + 14H+ + 6e-  2Cr3+ + 7H2O

P.EqGLICERINA =MGLICERINA / θGLICERINA

y de la siguiente semireacción de la glicerina tenemos: 3C3H8O3 + 9H2O ⇔ 9CO2 + 42H+ + 42e-

Simplificando nos queda: C3H8O3 + 3H2O ⇔ 3CO2 + 14H+ + 14e- y de aquí vemos que: θ GLICERINA = 1

P.EqSAL DE MOHR =MSAL DE MOHR / θSAL DE MOHR


también analizamos la semireacción para la sal de mohr,que en realidad es la semireacción del ion Fe 2+ :
Fe2- ⇔ Fe3+ + 1e- entonces θSAL DE MOHR = 1
Otra forma de ver ésta reacción es: 6Fe2+ + Cr2O2-7 + 14H+ ⇔ 6Fe3+ + 2Cr 3+ + 7H2O
La cual constituye la reacción en el punto de equivalencia entre la sal de mohr y el dicromato,sin
embargo la relación #Equivsal mohr = #Equivdicromato ya no se cumple con exactitud ya que
existe dicromato en exceso.Es por ello que se emmplea necesariamente la reralación descrite líneas
arriba.
Los datos obtenidos son:

GRUPO WSAL DE MOHR (g) WK2Cr2O7 (g) VK2Cr2O7 (ml)


A 4.1718 1.8505 21.8
B 4.1022 1.8530 18.8
C 4.0794 1.8514 19.0

Ahora realizamos los calculos empleando las consideraciones anteruiores y efectuamos el siguiente
cuadro de resultados:

GRUPO WGLICERINA (g / 25ml) WGLICERINA (g / lt)


A 0.1933 7.732
B 0.1927 7.708
C 0.1931 7.724

Ahora,si desearamos expresar la concentración de la glicerina en gramos por cada 25 ml,realizamos la


Prueba Q(0.90) a la segunda columna y por un simple promedio de valores obtenemos:
WGLICERINA = 0.1930 g GLICERINA / 25ml
Sin embargo,como lo correcto es expresar su concentración en gr / lt,realizamos la prueba Q(0.90) a los
valores de la tercera columna:

• PRUEBA Q

Xi WGLICERINA (g / lt)

X1 7.708

X2 7.724

X3 7.732

Qmenor = 0.016 / 0.024 =0.67


Qmayor = 0.008 / 0.024 = 0.33
Como para n = 3 : Qteórico = 0.94
y Qmenor < Qteórico
Qmayor < Qteórico
Por lo que afirmamos que ningún valor se rechazará , entonces hallamos la concentración de la
glicerinapor un simple promedio de los valores anteriores , con lo que se obtiene que :

WGLICERINA = 7.721 g GLICERINA / ltsolución

IV. DISCUSION DE RESULTADOS Y COMENTARIOS.

El dicromato de potasio puede emplearse en muchas titulaciones que habitualmente emplean


permanganato como titulante, a pesar de que el dicromato posee un potencial de reducción
significativamente menor. Las soluciones de dicromato de potasio son en extremo estables, pueden
emplearse medios de ácido sulfúrico clorhídrico o perclórico diluidos en las titulaciones con dicromato,
aun en soluciones caliente, no produce reacción con el cloruro a las concentraciones de 1 ó 2 M de ácido
clorhídrico.El indicador que suele emplearse en las titulaciones con dicromato es el difenilbencidin
sulfonato de sodio.
Los iones dicromato ser reducen normalmente a iones crómicos:
Cr2O2-7 + 14H+ + 6e-  2Cr3+ + 7H2O
El cambio en número de oxidación de cada átomo de cromo es de +6 a +3 ó el cambio en el ión
dicromato es 6 (puesto que contiene 2 átomos de cromo). Entonces,las siguientes relaciones son válidas:
M K2Cr2O7 = 294.18 g/mol
Peq = 294.18 g/mol = 49.03 Eq-g/mol
6
El dicromato de potasio se usa ocasionalmente como un estándar oxidimétrico. Las sustancias oxidantes
puede determinarse por el proceso del dicromato, como en el proceso del permanganato, por la adición
de un exceso médico de una sal ferrosa y la titulación del exceso con una solución estándar. Las
titulaciones con dicromato o potasio tienen mayor aplicación en las titulaciones potenciométricas, en
donde los indicadores químicos no son necesarios.
La solución normal de dicromato de potasio contiene un sexto del peso molecular gramo de K 2Cr2O7 de
litro. El ion dicromato es un agente oxidante que reacción de acuerdo con la siguiente ecuación:
Cr2O72- + 14H+ + 6e-  2Cr3+ + 7H2O E°=+1.3

El dicromato tiene ventajas como agente oxidimétrico. El dicromato de potasio se obtiene en alto estado
de pureza y puede usarse como patrón primario para la preparación de una solución titulante de
dicromato. Dicha solución es indefinidamente estable y puede hervirse sin que se descomponga el poder
oxidante del ión dicromato, aunque alto, es insuficiente para oxidar los cloruros a cloro, por ejemplo,
por consiguiente no se presentan dificultades cuando se utiliza ácido clorhídrico para disolver una
muestra.
En la Estandarización :
Usamos como reactivo titulante el K2Cr2O7 y la sustancia patrón será la sal Mohr:
[(NH4)2 Fe(SO4)2]6H2O que al disolverse en agua libera Fe2+, el mismo que reacciona con un exceso de
iones H+ y Cr 2O2-7 para producir especies Fe3+ y Cr3+.
Las reacciones son:
Fe2- ⇔ Fe3+ + 1e- ........(1) E° = -0.771V

Como K2Cr2O7  2K+ + Cr2O72- se tienen la semi reacción:


Cr2O2-7 – 14H+ + 6e- ⇔ 2Cr 3+ + 7H2O……Ered = 1.330 v

Sumando las 2 semi reacciones se tiene:


6Fe2+ + Cr2O2-7 + 14H+ ⇔ 6Fe3+ + 2Cr 3+ + 7H2O ........ (I)
En donde en el punto equivalente se tiene:
#Eq Sal Mohr = #Eq K2Cr2O7

Empleando dicha relación es que se obtienen los valores para la normalidad del dicromato,donde el
volumen en el punto de equivalencia se obtuvo de graficas que son de la siguinete forma:
E(mV)

P.E

VK2Cr2O7(ml)
VEquivalente
Así mismo,en el momento de aplicar la relación ya mencionada ern el punto de equivalerncia se deben
considerar los electrones transferidos en la semireacción de la sal de mohr.

En la Muestra :

En éste caso se procede a trabajar con la glicerina C 3H8O3, se recogen 25 ml de ésta y buscamos
determinar el valor de su concentración real.
Para esto no sólo titulamos la glicerina sino también algo de Fe 2+ que resulta de agregar algo de Sal de
Mohr en la solución ya que se presenta exceso de ion dicromato y es necesario equilibrar el sistema de
esta manera.

Las reacciones son:


(*) 3C3H8O3 + 7Cr 2O2-7 + 56H+ ⇔ 9CO2 + 14Cr 3+ + 40H2O
6Fe2+ + Cr 2O2-7 + 14H+ ⇔ 6Fe3+ + 2Cr 3+ + 7H2O
(*) Proviene de las semireacciones.
6e- + Cr 2O2-7 + 14H+ ⇔ 2Cr 3+ + 7H2O ……..E red = 1.33V
3C3H8O3 + 9H2O ⇔ 9CO2 + 42H+ + 42e-

El ion Cr 2O2-7 da un color anaranjado a la solución, mientras que el ión Cr 3+ tiene un color azul, pero el
exceso de Cr2O2-7 aclara el color azul y lo vuelve verdoso como se nota en la parte final de la titulación.
En este caso tenemos: #Eq K2Cr2O7 = #Eq C3H8O3+ #Eq Sal Mohr
Es decir: # Eq Oxid = #Eq Red.

A parte de titular con K2Cr2O7(ac) 0.1065N también se añade parte de éste en estado sólido, igualmente se
recoge parte en sólido de la Sal Mohr.
Por lo tanto la expresión correctaen el puinto de equivalencia es:
WDICROMATO + ( N.V )DICROMATO TITULANTE = WGLICERINA + WSAL DE MOHR
P.EqDICROMATO P.EqGLICERINA P.EqSAL DE MOHR

La cual ya fue detallada en la sección anterior.

V. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

El dicromato de potasio es un valorante oxidante, y se usa comúnmente en ácido bastante fuerte


( [H+]=3M es típica ), donde es un agente oxidante fuerte.
La reducción de Cr 2O72- a Cr 3+ impone la pérdida de 7 átomos de oxígeno y requiere 14 iones hidrógeno,
así:
14H+(ac) + Cr 2O72- + 6e- ⇔ 2Cr 3+(ac) + 7H2O

En la semireacción indicada, la reducción en el contenido de oxígeno del reactivo conduce a la


formación de moléculas de agua. La estequiometría requiere pues, que 2 iones hidrógeno reacciones por
cata átomo de oxígeno eliminado, resultado una casi inimaginable alta sensibilidad hacia el pH de este
modo, la semireacción indica que el efecto de acción de masas de Cr 2O72- variará en la decimocuarta
potencia de la concentración de ion hidrógeno.

“ No cabe duda que la mezcla sulfocrómica (una disolución de dicromato de potasio en ácido sulfúrico
concentrado) sea tan efectiva para eliminar la grasa y suciedad oxidable de la superficie del dicromato
es un poderoso agente oxidante en alta acidez del ácido sulfúrico concentrado.
El color verde de la solución indica la presencia de ion crómico. ”
Aunque un dicromato de potasio grado analítico por lo general es satisfactorio, su capacidad oxidante
puede variar con respecto a la teórica, hasta en 0.5%.

Indicación del punto final en dicromatometría.


Las soluciones de dicromato de potasio son rojo – anaranjados, mientras que las de cromo (III) son
verdes, sin embargo, estos colores no son suficientemente intensos para permitir una autoindicación. Es
necesario emplear un indicador Redox, y el más común es el ácido N-fenil sulfanílico (esto es, el ácido
difenilaminosulfónico); en forma de su sal de sodio o bario. Esta sustancia es incolora en su forma
reducida y de un color rojo – violeta intenso al oxidarse. Debido a la formación del Cromo (III), el color
de la solución es verde antes de llegar al punto final.
Si no están presentes otros colorantes, el cambio de color en el punto final corresponde a un cambio del
verde al gris.

Es necesario tener presente que el H2SO4 añadido sólo participa en las reacciones aportando sus iones H+
para poder darle un medio ácido adecuado a la solución.

• Aplicaciones:

Como un comentario adicional cabe mencionar que la glicerina es empleada en la separación de los
iones Cu2+ ,Pb2+ y Bi3+,la cual esta basada en el hecho de que la glicerina impide la precipitación del Cu 2+
,Pb2+ y Bi3+ por alcalis causticos a consecuencia de la formación de los correspondientes complejos de
glicerina llamados gliceratos.Por ejemplo,si a la solución de una sal de Cu 2+ se agrega glicerina y se
agrega luego NaOH,no se formará el precipitado de Cu(OH)2 mientras que la solución adquiere un
acoloración azul azul oscura,característica del glicerato de cobre:
 Cu 
Cu2+ + CH2OH-CHOH-CH2OH + 2OH- → CH2OH-CHO CH2O
Compuestos semejantes pero incoloros se forman también con el Pb2+ y el Bi3+;el Cd2+ no produce
complejos con la glicerina y, por lo tanto precipita por formación de hidróxido en presencia de la
glicerina; y de éste modo se le puede separar de los otros iones.

VI. BIBLIOGRAFIA

1.- J.Dick.Química Analítica.


Editorial El Manual Moderno S.A.México
Capítulo 9:Oxidoreducción.Págs:411-412

2.- Flaschka H.A. “Química Analítica Cuantitativa”


Editorial Continental.
Capítulo 17: titulaciones Potenciométricas .Págs: 219-227

3.- Hamilton-Simpsom-Elvis.Cálculos en Química Analítica


Editorial McGraw Hill.México,1981.
Págs: 194-195

APENDICE

La Glicerina:

Es un polialcohol que se encuentra ern el comercio bajo la forma:


- Glicerina Bruta
- Glicerinas purificadas (Refinadas y Destiladas )

Según su origen podemos tener:

• Glicerinas de Saponificación:

Se obtienen en el desdoblamiento de grasas.El color puede ser amarillo pálido a pardo oscuro y su sabor
simplemente dulce.Su pureza es del 85% aproximadamente.Con el acetato de plomo debe dar un ligero
pecipitado y con el ácido clorhídrico no debe producir enturbiamiento.
• Glicerinas Brutas de destilación:

Se obtienen de las aguas ácidas de la saponificación de las grasas con ácido sulfúrico.Su color es
generalmente amarillo,a veces pardo;de sabor fuerte,astringente y olor desagradable.Su pureza es del 80
al 85%. El acetato de plomo da un precipitado voluminoso, y el ácido clorhídrico un fuerte
enturbiamiento debido a la separación de ácidos grasos.

• Glicerinas Brutas de Lejías:

Se obtiene de la sublejía de jabonería,es de color amarillo a pardo rojizo, las de buena calidad tienen un
sabor dulce y salado a la vez; en cambio las de mala calidad un sabor aliáceo y repugnante.Su pireza es
del 78 al 82%.

• Glicerina Bruta de Fermentación:

Son obtenidas por fermentación.Generalmente se obtienen con mucho sulfato de sodio,cloruros,lactatos,


acetatos y otrasa sales de productos secundarios de la fermentación.Dada la naturaleza y cantidad de las
impurezas,que no pueden ser eliminadas totalmente por la refinación, el contenido de glicerina no puede
detreminarse con seguridad ni por el método del dicromato ni por el de la triacetina;y aún a veces el
método del yoduro de zeisel y Fanto puede fallar muchas veces.

Las Glicerinas Purificadas pueden ser:

• Glicerina Refinada:
Son productos no destilados,obteniods de la metria prima-en general glicerina de saponificación-por
precipitación de las sales de cal,blanqueo con carbón activado y concentración al 87-88%.Su color varía
del amarillo pálido al incoloro.

• Glicerinas Destiladas:

Puede ser sólo una vez destilada o bidestilada,ésta última se usa en la farmacia y perfumería.

También podría gustarte