Está en la página 1de 12

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL

CONCRETO REFORZADO CON FIBRA DE ACERO RECICLADO


1er. N. Velasquez1, 2do.R. Enrique2
1
Universidad Alas Peruanas,Peru,nils34711@gmail.com
2
Universidad Alas Peruanas, Perú, galax_david14@hotmail.com

RESUMEN:
En el presente informe se investiga el fenómeno de fractura del concreto tratando de llevar el
Artículo a la sociedad ayacuchana, lo cual presentaremos concreto armado con fibras reciclados
de acero. La prueba de la resistencia a la compresión, que permite determinar la resistencia del
material, se llevó a cabo en muestras de cubo de diámetro de 15cm y una altura de 30cm.
Inicialmente el articulo presenta el desarrollo de la zona de proceso de fractura fue investigado
sólo en la superficie de las muestras usando la correlación de imágenes digitales, que es un método
de ensayo no destructivo óptica. Además, para analizar el fenómeno de craqueo 3D (formación, el
desarrollo, la anchura, la forma y curvatura) micro de rayos X se utilizó la tomografía
computarizada. Se tomaron imágenes de micro-CT durante el proceso de deformación continua -
sin descargar la muestra durante la exploración. tomografía computarizada-micro de rayos X
también se utilizó para visualizar y caracterizar los vacíos de aire y fibras (longitud, diámetro y
orientación), en nuestro caso determinamos la comparación de resistencia a la compresión entre
un concreto simple y un concreto mezclado con material reciclado.
El estudio involucra la revisión y discusión de los ensayos realizados, así como un programa
experimental que incluye el ensayo de 6 especímenes 3 de concreto reforzado y 3 concreto simple.
Esto se demostrará experimentalmente mediante ensayos de laboratorio realizados a cilindros a las
edades de 7, 14 y 28 días, las cuales arrojarán resultados verídicos permitiendo establecer un
análisis comparativo.
además de poder realizar una dosificación y comprobar si aumenta la resistencia a la compresión.

PALABRAS CLAVE: Concreto reforzado con fibras de acero, resistencia a la compresión,


resistencia a la tracción.
INTRODUCCIÓN
El concreto al ser el material más usado para las obras civiles como la construcción de
edificaciones, puentes, túneles, vías y viaductos entre otras, debe poseer ciertas características
mecánicas que proporcionen los requerimientos mínimos para el desarrollo de estas obras
constructivas mediante sus propiedades como la compresión, duración, impermeabilidad, peso
unitario y apariencia entre muchas otras, Además de ser un material versátil en cuanto a forma y
función.
El desarrollo del concreto armado se encuentra vinculado directamente con el concreto
convencional; por tal motivo, las características del concreto se estudian con el fin de determinar
el diseño de mezcla adecuado, para unas condiciones específicas de un proyecto. Actualmente, se
realizan estudios al concreto convencional para mejorar sus propiedades mecánicas mediante la
adición de fibras de acero. Según estudios técnicos realizados, llevados a cabo durante los últimos
cincuenta años, “la industria ha desarrollado fibras de polipropileno, vidrio, nylon y acero, que
cumplen la misma función de las fibras utilizadas siglos atrás, con la diferencia de que son creadas
con especificaciones técnicas y en materiales más resistentes, para responder a estas necesidades”
El concreto reforzado con fibras de acero (CRFA) ha evolucionado desde un material de
construcción hasta una alternativa usada para mejorar tanto el concreto convencional simple, como
el concreto reforzado con barras o malla electro soldada. Es evidente que el comportamiento a
tensión del concreto simple es deficiente, lo cual se podría mejorar con la adición de fibras al
concreto.
El uso de fibras de acero en el concreto contribuye a mejorar el proceso constructivo y el
comportamiento sísmico de elementos estructurales, lo que redunda en viviendas más económicas
y seguras. Por tal motivo, en este artículo se presentan los resultados de una investigación
experimental y analítica para estudiar el desempeño del CRFA elaborado con fibras de acero
reciclado, y sometido a esfuerzos de compresión.
Las propiedades que se incluyen son resistencia a compresión, módulo de elasticidad, relación de
Poisson y, en general, la curva completa esfuerzo-deformación.
ANTECEDENTES
Nuestro país, el Perú, tiene como una constante la alta sismicidad y una geografía variada y difícil,
lo cual exige a los ingenieros a construir obras de concreto y diseñar mezclas más adecuadas para
cada caso. La Provincia de Huamanga al igual que el resto de las localidades de la región Ayacucho
cuentan con limitada capacidad de recursos físicos y financieros para atender las demandas de
todos los requerimientos de las poblaciones urbanas, la oferta respecto a los proyectos de
infraestructura y el ornato aún es insuficiente por la falta de la investigación y aplicación de nuevas
tecnologías, promoción y disponibilidad presupuestal.
En la actualidad a nivel mundial de aproximadamente un siglo de conocimientos científicos sobre
el concreto y sus componentes nos provee de las herramientas para afrontar y solucionar la mayoría
de los problemas y dificultades en la industria de la construcción contemporánea. Pese a que el
concreto es un material con el que debe enfrentarse el profesional de Ingeniería, existe una falencia
en la actualización y aplicación de los Cálculos y Diseños Estructurales que cada vez más son
complejos y refinados, necesarios y fundamentales, pero en la mayoría de los casos pierde su
eficacia y trascendencia cuando en la ejecución de obras se suman errores y deficiencias por
ignorancia de los conceptos que gobiernan el concreto.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La participación del ingeniero debe justificarse con la optimización máxima de los insumas que se
emplean en el concreto, economizando así la producción de este material de construcción sin
descuidar su calidad final y su periodo de duración. Los materiales aglomerantes, en la forma de
hormigones o morteros, son atractivos para su uso como materiales de construcción, dado su bajo
costo, su durabilidad y su adecuada resistencia a la compresión para un uso estructural.
Adicionalmente, en el estado fresco ellos son fácilmente moldeables a las formas más complejas
que sean requeridas. Su defecto radica en sus características de baja resistencia a la tracción y a
los impactos, y a su susceptibilidad a los cambios de humedad. Un reforzamiento mediante fibras
puede ofrecer un conveniente, práctico y económico método para superar estas deficiencias.
La adición de fibras de acero como refuerzo de hormigones, morteros y pasta de cemento pueden
incrementar muchas de las propiedades de éstos, destacando entre ellas, la resistencia a la flexión,
tenacidad, fatiga, impacto, corte, permeabilidad y resistencia a la abrasión. Uno de los Aspectos
principales que nos motiva a realizar el presente estudio, es el Estado Actual de las calles
pavimentadas con fallas de corte debido a la falta de resistencia al corte que es primordial en la
construcción de pisos, tanto de uso industrial y comercial.
Las fallas continuas y comunes por la falta de absorción de energía del concreto, acción que al
adicionar las fibras metálicas mejoran considerablemente el comportamiento dúctil del concreto,
es decir la capacidad de redistribuir esfuerzos en la masa. Esta absorción de energía prácticamente
ofrece una mayor capacidad de carga al concreto, por lo que en muchos casos el incorporar fibras
metálicas permiten disminuir el espesor de los pisos de concreto. Por tanto, al reducir el espesor
del concreto se tendrá también una reducción del costo actual del proyecto en estudio, garantizando
su comportamiento y tiempo de servicio (vida útil).
Gracias a la distribución de esfuerzos en la masa de concreto que se logra con la incorporación de
las fibras metálicas, se observa un incremento significativo a la resistencia a la fatiga a un mayor
número de repeticiones de carga, de 1.2 a 2 veces más de las que el concreto simple soporta.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
El presente trabajo tuvo como principal objetivo estudiar la influencia de la incorporación de fibra
de acero en las propiedades mecánicas del concreto. Para llevar a cabo la investigación se
realizaron ensayos comparativos entre un concreto patrón (dosificación sin fibra de acero) y
concreto reforzado con fibras de acero (SFRC).
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar el comportamiento del concreto convencional empleado en la obra en estudio.
 Analizar el comportamiento del concreto con la adición de fibras de acero en el concreto
propuesto.
 Determinar el mejoramiento del concreto reforzado en compresión y tensión.
DISEÑO DE MEZCLA
El Hormigón es ampliamente considerado como un material frágil debido a su bajo tracción, y alta
resistencia a la compresión. Hoy en día, con el fin de aumentar la ductilidad y la resistencia del
material, se incorpora fibras de acero industriales más popularmente se añaden a la matriz de
hormigón, longitudes y diámetros con el contenido recomendado entre 1,5% y 3%.

diseño y caracterización
El concreto se preparó a partir de cemento Portland tipo I (ANDINO), agregado y agua. Se
utilizaron tres fracciones de agregado: arena con el tamaño de grano agregado entre 0 y 2 mm,
grava con un tamaño de grano agregado entre 2 y 8 mm y grava con un tamaño de grano agregado
entre 8 y 16 mm. El punto de arena fue igual a 43% y la relación de agua a cemento fue igual a
0.50. Se usó una pequeña cantidad de supe plastificante para mejorar la trabajabilidad de la mezcla
de hormigón fresco. Al agregar barras de acero, la mezcla de concreto se modificó el volumen de
agregado fue reemplazado por el volumen de añadidos. En nuestros experimentos 25 kg / m3
(0.25% en volumen) de material reciclado Teóricamente, la cantidad mínima de debería ser mayor;
sin embargo, debido a problemas económicos, los con tractores en Polonia suelen usar 25 kg / m3
de fibras. se eligió para obtener una resistencia a la tracción similar en la prueba de división en
cuña que para el hormigón reforzado con 25 kg / m3 de ISF. Nuestro principal objetivo fue
comparar el proceso de fractura en hormigón armado de resistencia similar. Como los tubos
reciclados tienen longitudes, diámetros y relación de aspecto muy diferenciados (no se clasificaron
inicialmente en términos de diámetro y longitud) algunos de ellos son pasivos en el proceso de
fractura. Es por eso que más RSF Hormigón y mezclas de hormigón reforzados utilizados en
experimentos.
El diseño de mezcla se realizó con la finalidad de que el trabajo ya en campo sea más fácil de
controlar y manejar ya que el trabajo de concreto se da de acuerdo a una dosificación, pero también
tomaremos en cuenta la dosis que presenta el informe.
Nuestra dosificación hallada en diseño de mezcla que se presentara en anexos es:

Dosificación en Volumen
f'c
Método corregido por humedad
(kg/cm2)
C : AF : AG : Agua (lt/saco)
210 1.0 : 2.3 : 2.6 : 21.0
Reajuste 175 1.0 : 2.6 : 2.9 : 23.0
140 1.0 : 3.0 : 3.4 : 26.0

En nuestro caso será:

Foto: se observa la resistencia del concreto expresada en días, el concreto de f´c= 210kg/cm3 tiene que estar por encima de la línea azul para
cumplir con la resistencia.
MATERIALES Y EQUIPOS A ULTILIZAR
MATERIALES:

Cemento portland tipo 1

Fibras de acero reciclado


Agregado grueso (piedra chancada)

Agregado fino(arena)
EQUIPOS:

mezcladora de concreto(trompo)

Prensa
Probetas cilíndricas
COMPARACION DE MUESTRAS Y RESULTADOS

REFERENCIAS
BEKAER, R (2017). Fibras de acero DRAMIX, Lima: Colegio de Ingenieros de
Perú, Lima, Perú.
GALLO,A.G. PEÑUELA y C.J. LEÓN (2013). Comportamiento del concreto reforzado
con fibras de acero ZP-306 sometido a esfuerzos de compresión. Ciencia e Ingeniería
Neogranada, Lima, Perú.
Lukasz, S y J. Suchorzewski(2018). Las propiedades mecánicas y fractura de hormigón
armado con fibras de acero reciclado e industriales utilizando la técnica de correlación
Digital y de rayos X micro tomografía computarizada. Facultad de Ingeniería Civil y
Ambiental de Ingeniería de la Universidad de Tecnología de Gdan'sk, Polonia.

También podría gustarte