Está en la página 1de 7

CAPITULO 3.

SEMILLAS, SABERES Y SABORES: BIOCANTO, UNA


EXPERIENCIA PARA LA DESOCCIDENTALIZACION DE LOS
SISTEMAS ALIMENTARIOS.

INTRODUCCIÒN

La crisis alimentaria no solo se refiere a la falta de alimentos, sino que también


podría verse desde la falta de alimentos sanos, nutritivos y libres de tóxicos que de
no ser así generan graves problemas a la salud humana. Cada año la crisis va
aumentando y en parte podría pensarse que es producto del fenómeno de la
globalización que ha dado paso a la entrada de productos más económicos al país,
llevando a que los productores de alimentos saludables queden por fuera del
mercado, al no poder tener la capacidad del competir por precios, generando que la
sociedad colombiana se “alimente” con lo que encuentre en el mercado manejado
por grandes cadenas comerciales y no se es conciente del valor nutricional de éste,
ni de donde vienen los productos que hoy en día le llamamos alimentos.

Como seres humanos poseemos derechos económicos, sociales y culturales; pero


también el derecho a la alimentación adecuada (Naciones Unidas, FAO , 1948) que
ha sido vulnerado a lo largo de la historia en muchas situaciones y siendo el mismo
Estado Colombiano creyente de que reducir la inseguridad alimentaria es lo mismo
que garantizar el derecho alimentario, cuando no es así.

Durante el Conversatorio “Seguridad Alimentaria y Nutricional en Situaciones de


Conflicto Armado” llevado a cabo en Bogotá en el año 2009 se habla de los
conceptos de seguridad alimentaria cuando:

“todas las personas tienen en todo momento de forma física y económica a


alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”
(González, 2009)
Mientras que la autonomía y derecho alimentario hace referencia…

“… al derecho que tienen las comunidades y grupos integrantes de una nación a


controlar y decidir sobre su propio proceso alimentario según sus tradiciones,
usos, costumbres, necesidades y perspectivas; viendo así claramente que son
dos temas diferentes. (González, 2009)”

JUSTIFICACIÓN

PROBLEMA

En la historia de la humanidad las cosas han cambiado mucho debido a que somos
y estamos en medio de un mundo dinámico, en que nada se detiene y todo tiende
a adaptarse según el entorno en el que se desarrolle. Las formas en que el ser
humano se relaciona con los de su misma especie, la manera de ver la naturaleza
y lo que ella nos brinda; desde la manera en que nos vestimos, hablamos,
socializamos hasta la forma de alimentar nuestro cuerpo en la lucha por la
supervivencia. Lamentablemente existe en muchos lugares del mundo la gran
enfermedad llamada crisis alimentaria que habita en las sociedades del siglo XXl,
afectando en mayor medida a las comunidades mas vulnerables producto de las
grandes brechas sociales que se ven hoy en día producto del “desarrollo” del País,
causando que cada vez mas aumente el numero de personas que no pueden
acceder y adquirir alimentos de la canasta básica familiar por encontrarse limitados
en sus ingresos monetarios.

Meter datos oficiales


Como consecuencia de los tratados de libre comercio la producción de alimentos
cambio drasticamenre debido a la disminución en la inversión e intervención del
Estado en el campo, caso que no ha sido únicamente en Colombia si no en
Latinoamérica en general. Por esto entre otras cosas han provocado que la
producción de alimentos sanos y alimenticios, es decir, de alto valor nutricional, en
forma de autoconsumo disminuyera drásticamente, dándose paso a los cultivos de
producción agraria de exportación, bajo sistemas de producción insostenibles como
los famosos monocultivos que han aumentado los impactos medioambientales por
el uso de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, desestabilizando los procesos
naturales del suelo degrandandolos cada vez mas, llevando a que sean cada día
mas agroquímicos en el mercado para el control de plagas y para mejorar el
“rendimiento de los cultivos” siendo beneficiada la elite empresarial que maneja las
tierras hoy en día, ademas de ejercer el control de los alimentos que se encuentran
en el mercado, que terminan siendo productos y alimentos no nutritivos.

Hoy en día la idea de Desarrollo a dejado a un lado a quienes viven de formas


diferentes a como se vive en las ciudades, el desarrollo durante mucho tiempo y
aun en la actualidad ha llevado a que las personas del campo quienes a través de
su cultura y su forma de vida vieran el entorno y su territorio como aquel que le daba
todo lo necesario para su vida y su supervivencia; idea que se ha ido perdiendo en
el campo debido a que las formas de pensar y el abandono de la cultura propia ha
generado en el campo una perdida de sentido especialmente para los mas jóvenes
que han ido poco a poco abandonando el campo para formar parte de las ciudades,
lo que conlleva a su vez hacia un cambio en la alimentación y a largo plazo
consecuencias para la salud tanto de las poblaciones rurales como urbanas, así
como la perdida de diversidad de semillas y saberes ancestrales para una buena
alimentación.

Cuando se desaparecen los saberes ancestrales, muere toda una cultura, y perder
los conocimientos y valores que lograron sobrevivir de generación en generación
durante tanto tiempo logrando que las comunidades vivieran plenamente guardando
el vinculo hombre-naturaleza como una sola unidad, perdemos una gran ficha para
resolver cada uno de los problemas actuales como lo son la pobreza, la
desigualdad, el hambre, la malnutrición y desnutrición de millones de personas en
el mundo y en Latinoamérica, que tienen como punto de partida para ser resueltas,
en el retorno a los saberes y practicas ancestrales que durante siglos han
demostrado ser efectivos en la practica.

Por ello enfocándonos en el tema de la alimentación saludable y en el custodio de


semillas es necesario e importante conocer acerca del pensamiento decolonial
como herramienta de contraposición o alternativo a los procesos de globalización
mediante la pedagogía que permitan un cuestionamiento del conocimiento que a
través de la historia se ha impuesto socialmente rompiendo aun mas el vinculo de
hombre-naturaleza como uno solo.

Hablar de un pensamiento decolonial es según Catherine Walsh (buscar fecha) la


practica de desaprender lo impuesto y lo asumido para volver a reconstruir el ser
sin la premisa de la globalización. Todo ello para recuperar la memoria colectiva y
volver a nuestros orígenes, así como lo dijo una vez el maestro del movimiento
afroecuatoriano Juan Garcia Salazar: “La memoria colectiva es la reafirmación de
lo que la tradición nos enseña, de lo que el ancestro enseña” , lo que en ultimas es
lo que nos permitirá avanzar en medio de un camino globalizador que ha llevado a
la desaparición de culturas y comunidades alrededor del mundo, viendo así la
decolonizacion como la oportunidad de resistir, (re) existir y (re) vivir.
OBJETIVO

Objetivo General

Visibilizar los procesos de desoccidentalizacion de los sistemas alimentarios


desde la fundacion BIOCANTO en los Farallones del municipio de Cali.

Objetivos Especificos

METODOLOGIA

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la investigación creativa que es un


instrumento que permite al investigador, experimentar y comprender las dinámicas
que se desarrollan en el territorio para la construcción de conocimiento, mediante
cuatro momentos que son:

1. El ir: se compone de un proceso de vivir y recordar desde lo sensorial sin


hacer juicios de valor el territorio. Sus instrumentos son el diario de campo
individual y grupal, su elemento regulador es la maqueta conceptual y como
construcción cartográfica el mapa administrativo y de infraestructura.
2. El llegar: se trabaja desde el percibir de la persona más allá de los sentidos
para entender la realidad. Sus instrumentos son la cédula de campo
individual y grupal, su elemento regulador es el títere y la construcción
cartográfica es el mapa ecológico-económico.
3. El volver: tiene como objetivo comprender esa realidad que me rodea y que
antes no se había analizado en profundidad por medio de categorías para
identificar la relación entre los elementos que componen el entorno de
estudio. Sus instrumentos son la ficha de Campo individual y grupal, su
elemento regulador es el Periódico Mural y la construcción cartográfica
implica el mapa de relaciones y conflictos.
4. El retornar: siendo el ultimo momento de la investigación sin tener que ser
el final, se hace una evaluación y se recopila toda la información de los tres
momentos anteriores para llegar a la construcción natural de la realidad y
poder transformarla desde la comprensión del origen. Sus instrumentos son
la Matriz de Campo individual y grupal, su elemento regulador es el Articulo
científico y la construcción cartográfica implica el mapa de la memoria
comunitaria. (Cubillos, Alvarado, Sánchez, & Gonzalez, 2009)

Dicha metodología permite conocer y transformar el territorio junto con quienes lo


habitan básicamente desde la práctica y de la capacidad de comprender el origen
de la realidad en que se vive dentro de un territorio.

En el marco del semillero de investigación AMAUTA de la Universidad Autónoma


de Occidente se realizó un trabajo de campo a Biocanto, ubicada en la zona rural
de Cali donde su dirigente Enrique Oramas Vásquez a lo largo de muchos años ha
manejado los conceptos de territorio libre de transgénicos, autonomía alimentaria,
el respeto por las semillas y la necesidad de alimentos sanos que alimenten cuerpo
y mente.

RESULTADOS

Biocanto, ubicado en los farallones de Cali, se muestra como un espacio para


salvaguardar semillas y saberes, donde la agricultura orgánica y la agroecología
constituyen el principio de crear productos alimenticios saludables dándoles un valor
agregado a los alimentos sanos, que no solo nutran a la persona, sino que a la vez
tengan el poder curativo de las diferentes enfermedades que aquejan a la sociedad
contemporánea como producto de la inseguridad y falta de autonomía alimentaria
de las mismas. Biocanto se constituye como una experiencia de vida y “un canto a
la vida” desde la producción de alimentos sanos y saludables.

CONCLUSIÓN

Es necesario que la investigación continúe con el objetivo de recopilar y dar a


conocer todos aquellos esfuerzos que se realizan, con el propósito de asegurar un
bienestar social a partir de experiencias de vida como la que se evidencia en
Biocanto siendo una forma de resistencia ante el abandono de los saberes hacia los
alimentos saludables.

Bibliografía

Cubillos, G. Z., Alvarado, A. R., Sánchez, B. A., & Gonzalez, F. G. (2009). La


investigación creativa, Grupo de pedagogía Nómada.

González, J. C. (2009). Conversatorio "Seguridad Alimetaria y Nutricional en


situaciones de conflicto armado". Bogotá.

Naciones Unidas, FAO . (1948). El derecho a la alimentación adecuada.

También podría gustarte