Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE1.


DESARROLLO II

EL PENSAMIENTO DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA


Trabajo de campo

Tenemos como antecedente en la construcción de la inteligencia del sujeto epistémico


estudiado, a un periodo sensoriomotor lleno de interacciones precoces y a la constitución
del objeto permanente (antes del primer año de vida) como uno de sus grandes logros, esta
constitución es indicador de una primera representación mental del objeto, lo cual se
evidencia a través de las exploraciones y búsquedas que el niño realiza del objeto, a pesar
de su ausencia en el campo visual.

Las investigaciones revelan además que ese objeto ya existente en la mente del niño, se
complejiza mediante el reconocimiento de las nociones de conservación de masa, peso y
volumen, que logra constituir el sujeto entre los 7 y los 12 años de edad. El objeto ya no
solo existe mentalmente representado en pro de su no desaparecer, sino que es totalmente
concebido en el conjunto e intersección de todas sus propiedades de objeto, dejando de
regir la percepción en sus apreciaciones sobre el objeto y dando con esto paso a las
operaciones racionales, que como dicen los autores, determina:

“la conquista de la realidad física por el pensamiento”

Este cambio en el pensamiento, que se inicia con la adquisición de la noción de la


conservación de la masa, es el principio de la cuantificación de las cualidades y el final de
la construcción del objeto, objeto que sabemos, es la mínima expresión del mundo. La
descentración perceptual que empieza a caracterizar a los razonamientos del sujeto, en su
pasar de la niñez a la adolescencia, determinan toda una transformación en su interactuar,
que se recogen en un complejo compendio de posibilidades del pensamiento, resumidas en
su capacidad final de abstracción: ya no necesitara ver los objetos para pensar sobre ellos.
El niño de pensamiento Preoperatorio y luego Concreto es heredero final del Pensamiento
Formal del Adolescente.

Estas transformaciones del pensamiento pueden ser investigadas, mediante la aplicación de


experiencias que ponen al niño en situación de juicio ante los cambios de forma o
fragmentación que sufren los objetos, en las cuales las noción de conservación de masa,
peso y volumen definen claramente las apreciaciones que este enuncia; el método de
interrogatorio clínico-critico, se caracteriza por la exhaustividad del Psicólogo al
preguntar al niño sobre sus propios juicios, pues solo mediante la rigurosidad de la
indagación, se logra precisar claramente sobre el desarrollo cognitivo del sujeto en
situación.
Este método es clínico pues no presenta situaciones o problemas estandarizados, con
preguntas fijas, sino que al contrario, a partir de una dirección precisa adapta las situaciones
1
Aspectos importantes del texto “La conservación de la sustancia y las deformaciones de la bolita de arcilla”
de Jean Piaget y Barbel Inhelder,
según las respuestas, actitudes, vocabulario y formas argumentativas del sujeto. Lo anterior
significa que los interrogantes que se realizan siguen en todo momento el itinerario del
pensamiento emprendido por el niño, por lo tanto las formas como se lleva a cabo la
evaluación no se precisa por adelantado, dependen de los modos como el niño, adolescente
o adulto va reaccionando, respondiendo, argumentando.

La evaluación clínica participa:


a) De la experiencia en el sentido de que el clínico se plantea problemas, búsquedas
comprensivas para lo cual hace variar las condiciones en juego y finalmente
controla cada una de las hipótesis frente a las reacciones provocadas por la
conversación.
b) De la observación directa, en el sentido de que el clínico se deja dirigir por las
respuestas de sujeto (niño, adolescente, adulto), pero al mismo tiempo dirige (en
función de sus hipótesis) y tiene en cuenta todo el contexto mental que se pone en
juego, en lugar de ser víctima de “errores sistemáticos”, como pasa con el
experimentador puro.

Entre los aspectos que deben considerarse en el empleo del método clínico-crítico (en el
equipo de Ceic lo hemos llamado clínico –critico argumentativo)

1. La presentación de una experiencia, es la ocasión de establecer contacto con el


niño, adolescente o adulto, de ayudarlo a tener confianza y a motivarlo
favorablemente. Si se trata de un niño, por ejemplo, se puede contar una pequeña
historia para introducir el material o propiciar que el niño cuente una, lo cual
constituye una buena manera de introducir al niño en la experiencia, permitiéndose
conocer, al mismo tiempo, los términos lingüísticos que el niño emplea para
designar el material. Términos que el experimentado puede retomar.

2. Repeticiones: Aunque el interrogatorio relativo a las conservaciones llevan a repetir


varias veces la pregunta, es importante evitar las repeticiones. Por ejemplo, tantas
veces preguntar por qué? Muchas veces no le permite discernir sobre lo que sabe.

Con algunos niños, cuando consideramos que sus respuestas se acogen a la última
parte de la pregunta, es necesario invertir el orden de la pregunta. Ej. Cómo queda
ahora la cantidad?, ¿Las dos tiene la misma cantidad o una de las dos tiene ahora
más cantidad?, se puede invertir; explicando: -si fuera por ejemplo la masa de un
pan, tú tienes más cantidad? o soy yo quien tiene más cantidad, o los dos tenemos
la misma cantidad?, para determinar que responde por su certeza y no acogiéndose a
la última parte de la pregunta.

3. Justificaciones y argumentos
Cada vez que el niño de su respuesta, es necesario solicitar la justificación: ¿por
qué?, ¿cómo sabes?, ¿cómo te diste cuenta?, la idea no es interrumpir la elaboración
del niño, por lo tanto estar atentos para saber en qué momento solicitan la
justificación, además porque muchas veces el niño argumenta espontáneamente sus
respuestas y explica con facilidad cómo obtiene sus deducciones.
4. Contra-prueba
Se trata de ofrecer contra-sugerencias por parte del experimentador, sobre la forma,
ejemplo: otro niño me dijo (no hay que decir quién) dando una respuesta contraria a
la dicha por el niño.
Las contrapruebas no se emplean sistemáticamente, su función es la de decir en
casos dudosos de nivel operatorio o no operatorio del razonamiento del niño, en
casos como:
-Cuando no hay justificación de las respuestas
-Cuando el niño oscila entre una respuesta de nivel operatorio y no operatorio
Cuando hay duda sobre la certeza del niño frente a sus respuestas.

5. Protocolos
6. Deben contener los diálogos precisos entre el experimentador y el niño, la
descripción precisa de sus gestos, de sus construcciones, de sus procedimientos

Es importante recordar que este método trasciende estos ámbitos operatorios del
razonamiento, es más una guía para disponerse flexiblemente a comprender el pensamiento
y uno de los modos de posicionarse comprensivamente frente a las distintas experiencias
implicadas en la construcción del conocimiento lógico como por ejemplo en las
matemáticas, las ciencias etc..

El pensamiento Operatorio
Respecto a las conservaciones

Las investigaciones realizadas por Piaget e Inhelder, que se encuentran consignadas en el


primer capítulo de la Génesis de las Nociones de Conservación, explican lo siguiente
respecto a la constitución de las nociones ya mencionadas, centrándose en el análisis de la
primera de ellas:

Se constituyen en el orden de masa, peso y volumen según la edad del niño, existiendo una
normatividad por rangos de edad en todos los sujetos: Entre los 7 y 8 años de edad hay
dudas respecto a la conservación, entre los 8 y 10 años admite la conservación de la
sustancia pero no la de peso y volumen, entre los 10 y 11 años se constituye la noción de
peso, y ya entre los 11 y 12 años las tres nociones de conservación existen en el
pensamiento del sujeto.
Estos periodos cronológicos son denominados por los investigadores a través de Estadios y
caracterizan a los dos primeros de la siguiente forma:

- Primer Estadio (hasta los 7 o 8 años edad): Ausencia de Conservación

Las respuestas de los niños dan cuenta de una centración perceptual, por ello son el
producto de la impresión que logra en ellos una de las características del objeto en
transformación (grosor, longitud). Todo está ligado a lo que él puede ver, hacer y
experimentar.
Al analizar las respuestas de los niños no se encuentra una ley a las determinaciones de
aumento o disminución de sustancia, que atribuyen en el interrogatorio, por el contrario
surgen todo tipo de explicaciones “fantásticas” y falsas sobre la perdida de sustancia.
En este estadio no hay diferenciación entre las nociones de cantidad de materia, peso y
volumen.

- Segundo Estadio (8 a 10 años de edad): La Conservación de la Sustancia.

Este estadio es subdividido en II A y II B en función de las reacciones que en la adquisición


de la noción de conservación de la masa, se encontraron entre los sujetos; estos subestadios
se diferencian por el pasar de la duda a la certeza de la conservación, lo cual da cuenta del
conflicto entre la información perceptual (tan ampliamente privilegiada por el niño) y las
operaciones racionales, y solo al solucionar el conflicto el sujeto constituye la noción de
conservación.
Hay dos aspectos distintos que intervienen en la noción de la conservación de la masa y que
caracterizan a las operaciones como tal, estas son la Identidad y la Reversibilidad. La
identidad permite que el niño reconozca a pesar de las transformaciones, que la sustancia
sigue siendo la misma y la reversibilidad es el descubrimiento de las operaciones inversas,
las cuales dan facultad de revertir en la sustancia las transformaciones realizadas, no solo
como algo empíricamente posible sino como lógicamente necesario.
La noción de conservación traduce a las propiedades que caracterizan a un objeto en
variables, de esta forma llegan a concebirse por el sujeto como entrelazadas y
operacionalizables, en un objeto que es ahora representado en su real totalidad; es por esto
que el niño deduce tras una transformación de la sustancia que: “es más largo, pero es más
delgado: es siempre lo mismo”.
Cada subestadio de este segundo estadio se caracteriza específicamente por:

Subestadio II A: La percepción domina los juicios del niño cuando los cambios en la
sustancia son muy notorios. Aun continúa el conflicto entre la percepción y las operaciones
racionales.

Subestadio II B: El niño admite ante todas las situaciones la conservación de la sustancia,


pero se niega a reconocer la del peso y el volumen. La conciencia de la operación triunfa
de manera definitiva en el problema de la conservación de la sustancia sobre la intuición
perceptiva.

TRABAJO DE INTERROGATORIO CLINICO CRÍTICO

Trabajo para comenzar a llevar para asesoría el martes 6 de septiembre.

El interrogatorio clínico – crítico se sitúa entre el dominio de la investigación fundamental de


la psicología y el de la psicología aplicada.
En el estudio de la psicogénesis del pensamiento las preguntas se plantean en función de
reconstrucciones mentales, a partir de datos sometidos a transformaciones, que puedan
sorprender. Modificación de disposiciones espaciales inesperadas, que el sujeto debe
reorganizar en el pensamiento para no dejarse caer en el error. Para ello el clínico debe seguir
el camino del razonamiento que realiza el sujeto, respetar el encadenamiento de su actividad
lógica, reconocer las contradicciones cuando la ocasión se presenta, no para conducirlo por la
vía adecuada o para empujarlo en el error sino para confrontarlo con un nuevo argumento, con
otro aspecto del objeto. El objetivo es explorar la reorganización que tienen los datos en el
pensamiento del niño. La actitud de quien interroga debe ser neutra, no se trata de influir,
sugerir, favorecer o sancionar.

Este trabajo tiene como función introducirlos en la posibilidad de crear situaciones que
permitan movilizar las estructuras del niño o adolescente propiciando que construya nuevas,
para ello deben introducir situaciones que provoquen un conflicto cognitivo.

Al situarse en el método clínico - crítico deben ofrecer esquemas en función de los


argumentos y procedimientos utilizados por el niño o adolescente con los cuales se debe
confrontar. Los esquemas de acción deben realizarse sobre la misma situación de manera que
planteen situaciones de contradicción. Descubrirán que es “la toma de consciencia” de las
contradicciones y la búsqueda de soluciones a estas, las que llevan al niño o al adolescente a
superarlas y a diferenciar los esquemas que están en juego

TEMA DEL TRABAJO: Formas de razonamiento del niño y del adolescente

Edad: Niño entre 7 y 10 años y adolescente mayor de 12 años

Objetivo:

Identificar comprensivamente las principales características del razonamiento del


adolescente.

Modalidad de trabajo:

Realizar interrogatorios clínico-críticos: Conservación de peso y volumen, disociación de


peso y volumen.

Instrucciones:

Conservación de peso:

Solicitar que el niño realice dos bolas de plastilina, de manera que tengan la misma cantidad
de plastilina. Preguntar ¿Pesan igual?, si dice que no, tratar de que queden igual y decirle que
como no hay balanza debe suponer que las dos pesan igual.
Decirle: Como es plastilina, se puede realizar otra forma con ella, por ejemplo:

Una forma de galleta, o arepa. Dejar la forma de bola y realizar otra forma, como de arepa.
Preguntar, si pesáramos cada una qué pasaría con el peso? Pesarán iguales o una de las dos
pesa más que la otra? (Esperar la respuesta) Dependiendo de la respuesta, o si no responde,
pueden preguntar: -¿Una de las dos pesará más o pesarán igual

-Realizar otras transformaciones como forma de rulo, fragmentarla etc. Preguntar siempre:

¿Si yo coloco la salchicha en un lado y la bola en el otro, que pasará con la balanza, cual se
inclinará más?, quedarán iguales? (De la misma manera con cada transformación)

Puede suceder que el niño diga que pesa más la bola, o la salchicha (Una de las dos) preguntar
por qué, Además decir según el caso: Tu piensa que la salchicha ( o la bola, la que nombre el
niño) pesa más porque es más larga.

Buscar formas de contradecir el argumento: Otros niños me han dicho lo contrario, que la
bola pesa más porque es más compacta, más gruesa, quien tiene razón? (Se trata de proponer
el argumento contrario para establecer las bases de su razonamiento.

Conservación de volumen:

Si ponemos estas bolas en el agua, como quedará el nivel de agua? Seguirá igual?, Si dice
que sube, pedirle que señale donde cree que llegará y por qué subirá asi ?

¿Por qué el agua sube?

- Ahora voy a transformar una de las bolas en una forma de arepa. ¿Si yo pongo la bola en un
recipiente y la arepa en el otro, que pasará con los dos niveles de agua?

- Realizar diferentes transformaciones - forma alargada como una salchicha y fragmentada- y


realizar preguntas concernientes a la subida del nivel.

Disponer de dos recipientes iguales, de material transparente. Colocarlos uno al lado del otro,
verter agua, de manera que queden los dos tengan igual nivel.

Tener plastilina y solicitar al joven que realice dos bolas que tengan la misma cantidad de
plastilina.

Después de que las haya igualado. Preguntar ¿qué pasará con el nivel del agua, si yo meto
una bola en el agua?

¿Hasta dónde subirá el nivel? Preguntar siempre, por qué sube así?

Por ejemplo si un niño de 12 años, dice -Sube más la bola-, preguntar crees que el niño tiene
razón? Por qué la bola lo hace subir más.
Disociación peso de volumen

Considerando el interrogatorio anterior, establecer Diferencias de peso, con formas y


tamaños iguales, por ejemplo una bola de plastilina y una bola de metal de igual tamaño.
Preguntar:

- Si metemos cada bola en un recipiente, ¿Qué pasará con el nivel del agua? ¿Cómo subirá el
nivel del agua en cada uno? ¿Uno subirá más que el otro? ¿Por qué?, ¿Cómo lo sabes? (No
introducirlas, pues se trata de permitir el razonamiento y de descubrir como lo hace)

De la misma manera, establecer diferencias en tamaño, pero conservando el peso.

Establecer como establecen las justificaciones del razonamiento:

Por ejemplo:

Identidad: Mantienen representacionalmente el referente inicial y lo utilizan en su


justificación: Es lo mismo, no se ha añadido ni quitado nada.

Compensación: Mantienen en la mente dos dimensiones (descentración), explicando formas


que se compensan: Establece relaciones en las diferentes cualidades de las dimensiones y las
coordina, anula las diferencias o las compensa. (Extenderla a lo largo: entre más largo más
delgado, al extenderla a lo ancho: entre más espacio ocupa a lo ancho, la bola se adelgaza
etc), por ello ofrece respuestas como: lo alargaste, pero es más delgado, al ser más ancho el
recipiente, el agua se ve más baja etc

Reversibilidad: Mentalmente invierte la acción física para mostrar que es igual al estado
inicial.

Como se puede comprender, al establecerse relaciones reversibles en presencia de los objetos,


se les llama operaciones concretas.

Revisar como manejan razonamiento de orden y relación, planteando el siguiente problema:

Ana tiene el pelo más oscuro que Dora y el pelo de Ana es más claro que el de Lola, ¿Cuál de
las tres niñas tiene el pelo más oscuro?

La presentación del trabajo debe contener 4 apartados:

1. Datos del niño, respecto a edad y escolaridad, descripción del comportamiento del
niño, de manera que permita dar cuenta de los aspectos pertinentes para comprender
su momento de desarrollo, por ejemplo disponibilidad del niño, preguntas que hace y
otros aspectos que consideren de interés para el análisis clínico.
2. El interrogatorio en sí, según el esquema básico, donde deben escribir los pasos
seguidos en el interrogatorio

3. Conclusiones, este es un apartado importante, puesto que den dar cuenta de la


comprensión tenida de la totalidad del desempeño del niño.

4. Discusión: apartado donde pueden hacer sus comentarios respecto al interrogatorio,


preguntas, dificultades, fundamentación teórica e inquietudes.

Una de las formas de organizar los datos puede ser el cuadro que está a continuación

Evaluador Respuestas del niño Comprensión del Argumento y criterio del


Pregunta nivel

Vas a realizar dos Niño (a) realiza las


bolas que tengan la dos bolas con la
misma cantidad de misma cantidad
masa (ej. plastilina,
arcilla) A=B

Ahora vamos a El niño se sitúa en función de los aspectos


transformar esta bola cualitativos, la percepción se impone….
en una que tenga
forma de salchicha. Nivel de no conservación

Qué pasa con la


cantidad de
plastilina, que da
igual o cambia?

También podría gustarte