Está en la página 1de 3

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

I. DATOS GENERALES
1.1. Titulo del Proyecto.
1.2. Investigador responsable.
1.3. Investigador (es). Responsabilidad de cada uno de los investigadores.
II. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Planteamiento o definición del problema
2.1.2. Formulación del problema de investigación
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. General
2.2.2. Específicos
2.3. JUSTIFICACIÓN
 Porque es necesario hacerlo y a quien y como beneficiará
 Delimitación del proyecto
 Aporte tecnológico al desarrollo regional
2.4. BASES TEÓRICAS
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Marco teórico
2.5. HIPÓTESIS
III. METODOLOGÍA DE LA INVESGIGACIÓN
3.1.Tipo de estudio.
3.2. Diseño de la Investigación
3.3. Población o Universo
3.4. Muestra
3.5. Instrumentos de recopilación de datos.
IV. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos requeridos
4.2. Cronograma de trabajo
4.3. Presupuesto del proyecto.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anexos
EXPLICACION DETALLADA DE ESQUEMA:
1. DATOS GENERALES
1.1. Titulo del Proyecto: debe ser breve, sencillo, en forma de una proposición corta,
objetiva que facilite su registro en un índice de materias; no más d 15 palabras, sin
abreviaturas, no fórmulas químicas, no usar verbos en presente, evitar títulos divididos
en dos partes.
1.2. Investigador responsable
1.3. Investigador (es) corresponsable (s)
Autor (es) e Institución (es) y afiliación, escribir el primer nombre, Inicial del
Segundo, cuando se consideren dos apellidos, deben estar unidos por un guión. No
consignar cargos ni grados solo la especialidad. Instituciones a las que representa
(Universidad, Facultad, Departamento Académico).
1.4. Colaboradores – Alumnos
Escribir el primer nombre, Inicial del Segundo, cuando se consideren dos apellidos,
deben estar unidos por un guión. Código de Matricula. Escuela y Facultad a la que
pertenece.
1.5. Responsabilidad de cada uno de los investigadores. Describir la calidad del recurso
humano que aporta cada investigador al proyecto de investigación
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2.3. Planteamiento o definición del problema: describe la localización del problema,
identificando las causas directas e indirectas, los efectos, la magnitud del
problema, la población involucrada de las variables implicadas. De igual modo se
debe describir cual será el aporte de la investigación para resolver el problema.
2.2.4. Formulación del problema de investigación: en esta parte se deben formular en
términos de preguntas los problemas general y específico de la investigación.
2.2. OBJETIVOS: se deben establecer con precisión el objetivo general y los objetivos
específicos del trabajo de investigación, estableciendo metas tangibles.
2.3. JUSTIFICACIÓN
 Porque es necesario hacerlo, a quienes y como beneficiará el proyecto.
 Delimitación del proyecto: se describe la localización geográfica, física, teórica,
temporal del proyecto.
 Aporte tecnológico al desarrollo regional: describir el impacto de la transferencia
tecnológica al mejoramiento de la calidad de vida en el contexto local o regional.
2.4. BASES TEÓRICAS
Antecedentes de la Investigación: se deben describir aquellas investigaciones recientes
que constituyen aportes directos a las variables en estudio.
Bases Teóricas: se presenta en forma puntual los fundamentos teóricos relacionados a las
variables en estudio, debidamente sustentados en base a un sistema de referencia
bibliográfica (Vancouver para ciencias y las normas APA para ciencias sociales)
2.5. HIPÓTESIS
Las hipótesis deben establecer un sistema que permita su posterior comprobación, para
ello se recomienda proponer las hipótesis general y las específicas.
Es necesario proponer un sistema operacionalización de las variables, que incorpore la
definición conceptual y operacional de las variables, debidamente categorizados.
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de estudio: precisar con claridad la tipología de la investigación que permita ubicarla
como un estudio causal explicativo del nivel tecnológico aplicado.
3.2. Población o Universo: describir la localización y tamaño de la población de estudio.
3.4. Unidad de análisis y Muestra: se debe describir el tipo y tamaño de la muestra de estudio.
3.5. Instrumentos de recopilación de datos: se detallan los procedimientos e instrumentos de
recojo de datos, precisando los criterios de validez y confiabilidad de los mismos.
3.6. Análisis estadístico y pruebas de hipótesis: Se debe precisar cuáles serán las técnicas y
procedimientos para el análisis estadístico de sus resultados, así como las pruebas de
hipótesis a emplear en el estudio.
4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos requeridos: Describir al detalle los recursos humanos, materiales, equipos,
bibliográficos, informáticos, etc. que serán necesarios para el desarrollo del estudio.
4.2. Cronograma de trabajo: diseñar el plan de actividades en base al diagrama de Gantt.
Todo Proyecto debe incorporar necesariamente un plan de capacitación al equipo de
investigadores en el problema objeto de estudio, de ser prioritario antes del periodo de
ejecución.
4.3. Presupuesto del proyecto: debe presentarse en forma detallada la justificación de los
gastos. Según el Clasificador por objeto de Gastos.
De ser necesaria la adquisición de equipos e infraestructura; se incorporará la metodología
SNIP para justificar la inversión. Para lo cual los proyectos ganadores tendrá el
asesoramiento por un economista.
No se consideran remuneraciones y pagos de ningún tipo a investigadores (Ver Directiva)
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Empleo de normas APA Sexta edición.
Ejemplo
 Asís López Maximiliano y Asís López Efracio(2017). Matemática numérica con Matlab.
Primera edición. Lima. UPIG.

También podría gustarte