Está en la página 1de 9

SEP SES TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

“Propuesta de tratamiento para los efluentes líquidos


en la industria papelera”

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

TECNOLOGÍA AMBIENTAL ll

ALUMNOS: No. Control

Trujillo Díaz Jesús 16280336


Berber Campos José Ramón 16280321

DOCENTE:

M. en C. Hilda Patricia Medina Caballero

METEPEC, ESTADO DE MÉXICO A 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


TECNOLOGÍA AMBIENTAL II
PROYECTO
Propuesta de tratamiento para un efluente líquido de tipo industrial
Giro: INDUSTRIA PAPELERA

1.Objetivo
El presente trabajo tiene como objetivo principal la implementación del tratamiento de los efluentes
líquidos de una empresa papelera, considerando las condiciones del agua que dale del proceso de
producción y las condiciones requeridas para poder reutilizarla en el mismo proceso y además en
diversas actividades como riego y uso doméstico.

2.Diagrama de bloques del proceso industrial indicando:


3.Descripción breve y concreta del proceso industrial.
Tras ser talados los árboles se transportan a la fábrica donde se inicia su transformación, a través
de un descortezado y astillado la madera se prepara para posteriormente procesarla, para extraer la
celulosa que se necesita para fabricar el papel. Este proceso se lleva a cabo a través de una
pulpación química y mecánica. Después de la obtención de la celulosa esta pasa por un proceso de
blanqueamiento para obtener el color deseado del granel y para culminar se somete a un proceso
para dar forma al producto final.
4.Análisis del proceso de producción indicando mejoras o modificaciones con el enfoque de
P+L.
Para mejorar la eficiencia y productividad de la empresa y al mismo tiempo cuidar el medio
ambiente, se utilizaran de manera eficiente las materias primas y se reducirán las emisión de
contaminantes, así como la reducción de riesgos para la salud humana.
A través de cambios en el proceso para ser responsables con el medio ambiente sin encarecer el
proceso y de esta forma mejorar la competitividad de la empresa.
En el proceso se podrían utilizar los desechos procedentes del descortezado y astillado para la
fabricación de nuevos productos o su canalización a otras empresas que pueda hacer uso de estos.
En cuanto al uso de agua se buscara el proceso de tratamiento más adecuado de acuerdo a las
características físico-químicas y biológicas establecidas en la norma correspondiente, al igual se
busca utilizar el agua tratada para otros fines como la reutilizarla en el proceso, el uso en áreas
verdes, limpieza y/o aseo personal.

5.Características físico-químicas y biológicas del efluente líquido a tratar.


El proceso de fabricación de papel es complejo y tiene impactos ambientales de gran alcance.
Consume grandes cantidades de agua y recursos naturales (madera) y, a su vez, descarga una
variedad de desechos sólidos, líquidos y gaseosos al medio ambiente. Las etapas de procesamiento,
que contribuyen significativamente a la contaminación, son el embarque de madera, la fabricación
de astillas, la fabricación de pulpa, el blanqueo de pulpa, la fabricación de papel y el reciclaje de
fibras. Los procesos químicos como el calendario (recubrimiento en superficies de papel para
suavidad), krafting (para recuperación de pulpa), sulfito ácido, organosolventes, explosiones de
vapor y procesos basados en amonio también contribuyen a ello (Robertson y Kirsten, 2000).
Durante la producción de pasta, la lignina se solubiliza, liberando fibras y resinas individuales,
alcoholes y azúcares que contribuyen al 85% de los efluentes totales generados (Sumathi y Hung,
2006). Las fibras de lignina, las biomasas ricas en energía, el almidón, la hemicelulosa, la celulosa
y los ácidos orgánicos son las principales fuentes de contaminantes orgánicos, lo que resulta en una
demanda química de oxígeno (DQO) en el rango de 20-125 kg por tonelada de pasta de gen-
borrado (Hagelqvist, 2013a, b). La pulpa de papel usado consiste en lignina (50%) y diferentes
cantidades de agua (60% –80%), dependiendo de la eficiencia del procedimiento de desagüe y otros
componentes inorgánicos y orgánicos (Pecˇar y Gorsˇek, 2015). Los efluentes que contienen altos
DBO (demanda biológica de oxígeno) / DQO agotan el oxígeno para la flora y la fauna en los
cuerpos de agua en los que se descargan. Los sólidos suspendidos (SS), los haluros orgánicos
adsorbibles (AOX), el pH (5–9) y el color (negro / marrón) son las otras causas principales de
contaminación ambiental. La intensa coloración en el efluente se debe principalmente a la lignina
y sus derivados, como los ácidos lignosulfónicos clorados, los ácidos de resina clorada, los fenoles
clorados (triclorofenol, tricloroguicol, tetracloroguicol, diclorofenol, dicloroguicol y
pentaclorofenol), y los hidrocarburos clorofenólicos liberados durante la fabricación de pulpa.
etapas de blanqueo y recuperación química (Badar y Farooqi, 2012; Subashini, 2015).
Las aguas residuales iniciales de PPI contienen altas concentraciones de sólidos suspendidos y
materiales flotantes dominados por fibras y astillas de madera (en fábricas de pulpa, el porcentaje
es del 3% al 4%, y en las fábricas de papel usado, del 15% al 30%), con ambos Materiales
inorgánicos y orgánicos. Estas aguas residuales se someten a un proceso de clarificación, en el que
el lodo es capturado por sedimentación en un tanque de sedimentación por gravedad. Este lodo a
menudo se denomina lodo primario o lodo de fibra. La etapa de producción de pulpa y papel
contribuye principalmente a la producción de lodos.
El alto contenido de lignina hace que la pulpa sea ineficiente y, por lo tanto, produce 0.3–1 m3 de
lodo primario por tonelada de papel (Priadi et al., 2014). Se dispone de datos limitados sobre las
características de la generación de desechos sólidos primarios en la industria del papel debido a la
variada composición del material de alimentación (Veluchamy y Kalamdhad, 2017). Sin embargo,
el lodo primario generalmente está dominado por componentes de lignocelulosa (celulosa,
hemicelulosa y lignina), relleno de fabricación de papel (caolín y carbonato de calcio), brea,
subproductos de lignina, microorganismos, compuestos orgánicos no digeridos y cenizas (de Alda,
2008). El lodo primario también consta de partículas sólidas (rechazos sólidos y lodo de destintado)
de PPI que tienen grumos de fibra y papel con un contenido de humedad relativamente bajo y un
alto contenido de fibra de celulosa. La mayoría de los participantes de PPI han optimizado sus
sistemas de recuperación de fibra para aumentar el rendimiento de su materia prima y reducir los
costos operativos, reduciendo a su vez la generación de lodo primario.
6. Caudal en L/s.
Basándonos en datos reales de un acuerdo voluntario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino – ASPAPEL “Uso de Agua y Vertidos en la Industria de la Celulosa y el Papel”,
extrayendo de una parte de sus resultados anuales de la utilización de agua en la industria papelera
(“Reducción de un 29% en el volumen total de vertidos (pasando de 150 hectómetros cúbicos/año
a 106 hectómetros cúbicos/año)”), se estimó un flujo volumétrico aproximado de agua residual
para una planta de producción con un valor de 0.5 L/s
7. Características físico-químicas y biológicas del efluente tratado, en función del uso o
destino final que se le dará.
Se tomaron los valores más estrictos respecto de 3 Normas, tanto antiguas como actuales y
proyectos, para su posterior reutilización en el proceso. En la tabla # se muestran los parámetros y
sus respectivos límites máximos con promedio diario e instantáneo.

Límites máximos permisibles


Parámetros
Promedio diario Instantáneo
pH (unidades de pH) 6.5 – 8.5
Demanda bioquímica de
30 60
oxígeno (mg/L)
Sólidos sedimentables
1 2
(ml/L)
Sólidos suspendidos totales
40 60
(mg/L)
Grasas y aceites 15 20
Temperatura 27 30
Nitrógeno Total 15 25
Fósforo Total 5 10
Materia flotante Ausente Ausente
Carbón Orgánico Total 30 35
Color verdadero Pureza del 75%
Toxicidad aguda (UT) Menor o igual a 1
Tabla #1. Características físico-químicas y biológicas del efluente tratado.

Siguiendo la NOM-015-ECOL-1993, NOM-003-SEMARNAT-1996 y PROY-NOM-001-


SEMARNAT-2017

8.Operaciones unitarias/procesos propuestos para el tratamiento del agua residual,


justificando cada uno de los procesos en función de las características iniciales y finales del
agua.
NOTA1: NO incluir teoría sobre los procesos.
NOTA2: La elección del proceso propuesto se hará tomando en cuenta procesos que generen
subproductos (lodos) en menor cantidad y/o con menor toxicidad.
9.Equipo propuesto para cada una de las operaciones/procesos de tratamiento del agua.
10.Dimensionamiento del equipo propuesto: cálculos con datos, ecuaciones, sustituciones.
11. Procesos propuestos para el tratamiento de los lodos generados (si aplica), incluyendo la
justificación de cada proceso.
NOTA: NO incluir teoría sobre los procesos
11.Equipo propuesto para cada uno de los procesos de tratamiento de los lodos.
12.Llenar las Tablas 12.1 y 12.2 en función de la clasificación de los procesos propuestos para
el agua residual y lodos.
Tabla 12.1. Clasificación de los procesos de tratamiento del agua residual en fases o etapas

Fase o etapa del tratamiento Operación/ Proceso Equipo


del agua residual

Pretratamiento

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario

Tabla 12.2. Clasificación de los procesos de tratamiento de los lodos en fases o etapas

Fase o etapa del tratamiento Operación/ Proceso Equipo


de lodos (si aplica)

Espesamiento

Estabilización

Acondicionamiento

Desaguado o deshidratación
13. Llenar la Tabla 13.1 en función de la clasificación de los procesos propuestos para el agua
residual y lodos.

Tabla 13.1. Clasificación de los procesos de tratamiento propuestos para el agua y los lodos.

Clasificación Proceso/operación unitaria

Físicos

Fisico-químicos

Biológicos

14.Conclusiones en equipo

15.Conclusiones individuales (solo se incluirán en el reporte escrito)

16.Fuentes consultadas
Acuerdo voluntario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino – ASPAPEL
(2009) “Uso de Agua y Vertidos en la Industria de la Celulosa y el Papel”, Extraído de:
http://www.aspapel.es/sites/default/files/publicaciones/Doc%20165.pdf

Chakraborty D., et al. Valorization of paper and Pulp waste: Opportunities and prospects of
biorefinery. (2017). Bioengineering and Environmental Sciences Lab, EEFF Department, CSIR-
Indian Institute of Chemical Technology (CSIR-IICT), Hyderabad, India.

Badar, S., Farooqi, I.H., 2012. Pulp and paper industry—manufacturing process, wastewater
generation and treatment. In: Malik, A., Grohmann, E. (Eds.), Environmental Protection
Strategies for Sustainable Development. Springer, Dordrecht, the Netherlands, pp. 397–436.
Hagelqvist, A., 2013b. Sludge from Pulp and Paper Mills for Biogas Production; strategies to
improve energy performance in wastewater treatment in sludge management. (doctoral
Dissertation).

Pecˇar, D., Gorsˇek, A., 2015. Enzymatic Treatment of Paper Sludge: Chemical Engineering
Transactions. vol. 43. The Italian Association of Chemical Engineering. Available at:
www.aidic.it/cet.

Priadi, C., Wulandari, D., Rahmatika, I., Moersidik, S.S., 2014. Biogas production in the
anaerobic digestion of paper sludge. In: APCBEE Procediapp. 65–69.

Robertson, S., Kirsten, 2000. Water and waste-water management in the paper and pulp industry
prepared for the water research commission. Water Research Commission, Johannesburg. WRC
PROJECT No. 145 TT 49/90.
http://www.wrc.org.za/Knowledge%20Hub%20Documents/Research%20Reports/TT-49-90).pdf

Sumathi, S., Hung, Y.T., 2006. Treatment of pulp and paper mill wastes. In: Wang, L.K., Hung,
Y.T., Lo, H.H., Yapijakis, C. (Eds.), Waste Treatment in the Process Industries. Taylor&Francis,
New York. ISBN 0-8493-7233-X, pp. 453–497.

Veluchamy, C., Kalamdhad, A.S., 2017. Influence of pretreatment techniques on anaerobic


digestion of pulp and paper mill sludge: a review. Bioresour. Technol. 245, 1206–1219.

Fechas de seguimiento:
1er seguimiento _______________
2o seguimiento _______________
3er seguimiento _______________
4o seguimiento _______________

Exposición y entrega de reporte escrito: ___________

También podría gustarte