Está en la página 1de 22

VACUNACIÓN EN NIÑOS

Carolina Arenas Ruiz


Luz Victoria Torres
Pediatras, Docentes Universidad CES

Actualizado por:
Diana Carolina Vásquez Pino
Pediatra Universidad CES

Con la vacunación activa se logró erradicar la viruela de la faz de la tierra y la poliomielitis en los
continentes americano y europeo. Se ha logrado disminuir en varios países la frecuencia de otras
enfermedades graves como tétanos, difteria, tosferina, rubeola y parotiditis. Previenen anualmente tres
millones de muertes al año.

En una comunidad con un elevado numero de personas protegidas por la vacunación, el efecto protector
puede extenderse a personas no vacunadas, originando inmunidad en grupo o de rebaño.
Actualmente se dispone de múltiples vacunas para prevenir las enfermedades infecciosas más
frecuentes o graves y en la comunidad científica existe un renovado fervor para la obtención de nuevas
vacunas o la mejoría de las existentes, con la ayuda de la biología molecular y la ingeniería genética.

1. DEFINICIÓN DE VACUNA

Producto natural o sintético, consistente en microorganismos (vivos o muertos) o productos modificados


o partes del microorganismo que se aplica a una persona susceptible a una enfermedad infecciosa, de
forma que desarrolle una respuesta inmunitaria que lo proteja frente a posteriores exposiciones al
microorganismo contra el que se vacuna. Protege contra las consecuencias de esta, como los síntomas,
las secuelas o la muerte.

La inmunidad es la capacidad del organismo de reconocer los antígenos propios y rechazar los extraños,
usualmente es especifica contra un agente infeccioso o contra un grupo de patógenos antigénicamente
muy relacionados. Esta inmunidad puede adquirirse de forma pasiva natural por paso de anticuerpos
transplacentarios, pasiva artificial por la vacunación, o de forma activa cuando se sufre cierta infección,
esta ultima es la mas duradera de todas.

Los factores que influyen en la respuesta inmunitaria a la vacunación son muy variados (naturaleza y
dosis del antígeno vacunal, vía de administración, edad y otros) y aunque desde la primera
administración se genera respuesta inmune, la mayoría de las vacunas precisan de la administración de
varias dosis para alcanzar una respuesta inmunoprotectora óptima y mantenida en el tiempo, sobre todo
aquellas que no generan suficiente respuesta inmune.
2. BASES INMUNOLÓGICAS

La inmunidad que se genera frente a una enfermedad puede ser natural o artificial, activa o pasiva:

Activa: se adquiere mediante una enfermedad determinada, inmunidad que puede ser, de corta o larga
duración, también puede clasificarse como activa artificial cuando se obtiene mediante la aplicación de
vacunas, para generar la producción de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto
e idealmente estimular una memoria inmunitaria contra dicho antígeno.

Pasiva: involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los
lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la
madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. Otra
forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada en situaciones
especiales cuando se requiera la administración de anticuerpos en forma urgente y cuya protección es
temporal.

Inmunidad activa natural se desarrollo fisiológicamente tras una infección.


Inmunidad activa artificial se consigue con la vacunación.
Inmunidad pasiva natural es producida mediante la transferencia fisiológica de elementos del sistema
inmune como por ejemplo paso de inmunoglobulinas IgG maternas al feto por vía trasnplacentaria.
Inmunidad pasiva artificial se logra luego de la administración de elementos del sistema inmunológico
de personas inmunes a otras no inmunes, por ejemplo, la administración de gammaglobulina
antitetánica.

La inmunidad innata actúa contra todos los antígenos (Ag) o sustancias extrañas al organismo, incluye:
pH gástrico, tos, lisozima salival, la piel, flora bacteriana intestinal, fagocitos de los macrófagos, PMN,
etc. La inmunidad adaptativa está dada cuando las células presentadoras de Ag (macrófagos, células
dendríticas) fagocitan a los gérmenes y además de destruirlos, dan información a los linfocitos T: CD4+
y CD8+.

Linfocitos CD4+ se dividen en: Th1 que intervienen en la activación de los macrófagos y de la actividad
inflamatoria y en la defensa de antígenos intracelulares. Th2 que intervienen en la estimulación de los
linfocitos B productores de inmunoglobulinas o anticuerpos. Th17 que intervienen en la eliminación de
antígenos extracelulares. Los linfocitos CD8+ se convierten en células citotóxicas con poder para destruir
los gérmenes. También pueden transformarse en células de memoria.

Los linfocitos B una vez informados por los linfocitos T CD4+Th2 se transforman en plasmocitos, que
producen Ig específicas que inactivan a los agentes infecciosos o a sus toxinas y favorecen la fagocitosis
y destrucción por lisis de los microorganismos al activar el sistema del complemento sérico. Parte de
esos linfocitos B también se transforman en linfocitos de memoria.
Las células de memoria consiguen que, en un 2do contacto, la reacción del sistema inmunológico sea
más rápida, intensa y específica.
Cuando un germen salvaje entra en contacto con el organismo, si la persona ya ha recibido previamente
vacunación, ya existirán células de memoria que conseguirán evitar el progreso de la infección.

Inmunidad colectiva o de grupo

En las enfermedades inmunoprevenibles de reservorio humano y transmisión interhumana, es posible


alcanzar una proporción suficiente de inmunes en una población, haciendo que cese la circulación del
germen salvaje y que desaparezcan por completo los casos. Cuando esto se consigue en un país o zona,
se habla de eliminación de la enfermedad, la palabra erradicación se usa solo para hablar de la
desaparición de una enfermedad en todo el planeta, lo que solo se ha conseguido con la viruela en 1979.

La diferencia radica en que, si se consigue la eliminación, es necesario seguir vacunando contra esa
enfermedad para evitar casos 2rios y brotes a partir de casos importados. En la erradicación, no es
necesario continuar vacunando, ya que se ha conseguido eliminar todos los reservorios del agente y solo
persiste en muestras de laboratorio.

Para conseguir la eliminación o erradicación de una enfermedad inmunoprevenible, deben darse una
serie de condiciones:
- El reservorio debe ser exclusivamente humano, no debe tener reservorio animal o ambiental.
- La enfermedad debe ser aguda, solo transmisible por un tiempo limitado.
- Se debe disponer de una prueba diagnóstica sensible y específica (de la infección y casos
asintomáticos).
- Se debe disponer de una vacuna los suficientemente eficaz para interrumpir la transmisión del
agente: para interrumpir la transmisión de un agente en una población, debe haber una
proporción de personas inmunes en la población lo suficientemente alta (75% o más) para que
la práctica totalidad de los contactos sean inmunes y la enfermedad no pueda transmitirse más
allá del propio caso. Esto se consigue no solo con la vacunación, sino también por la protección
colectiva o de grupo que se alcanza cuando la proporción de vacunados es tan grande que los
pocos susceptibles que quedan están rodeados por una mayoría inmunes (inmunidad de grupo
o rebaño).

3. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

Desde el punto de vista de su composición, las vacunas se clasifican en: vivas (atenuadas o replicativas)
y muertas (inactivadas o no replicativas).

Vacunas vivas atenuadas (replicativas)

 Contienen el agente infeccioso vivo, el cual es debilitado artificialmente mediante la pérdidad de


su virulencia, para que no le cause al vacunado la enfermedad que se desea prevenir. Se
producen mediante pasajes sucesivos del agente infeccioso en medios de cultivo adecuados, al
cabo de los cuales se seleccionan las cepas atenuadas.
 La ingeniería genética permitirá vacunas con atenuación muy estable mediante la deleción de
genes que controlan la virulencia o por medio de la inserción de genes que garantizan la
atenuación.
 Estas vacunas inducen una respuesta protectora intensa y de larga duración, suele ser suficiente
una sola dosis e inducen protección humoral, celular y de cavidades, no se recomiendan en
mujeres embarazadas o personas con inmunosupresión.

VACUNAS VIVAS (disponibles en Colombia)


BCG
Polio oral
Rotavirus
Triple viral
Fiebre amarilla
Varicela

Vacunas muertas (no replicativas o inactivadas)

 Contienen el microorganismo entero pero inactivado por métodos físicos o químicos o por
ambos, también pueden contener productos elaborados por el agente infeccioso para producir
la enfermedad (por ejemplo toxinas) pero modificados por métodos artificiales para quitarles la
capacidad dañina conservando su capacidad inmunógena o de generación de protección (por
ejemplo los toxoides).Otras vacunas contienen partes del microorganismo capaces de despertar
la respuesta inmune del vacunado contra el agente infeccioso, estos fragmentos pueden ser
extraídos del agente infeccioso mismo o pueden ser sintetizados in vitro.
 La producción de estas vacunas provienen del cultivo del agente infeccioso, el cual es sometido
posteriormente a procedimientos físicos (calor, luz ultravioleta) o químicos (formol, fenol,
propiolactona beta) y luego es purificado y concentrado, para ser aplicado como microorganismo
entero. En otros casos el paso siguiente al cultivo y la inactivación física o química es la separación
del agente infeccioso en sus partes principales para utilizar las más inmunizantes como vacuna.
A veces se induce la producción de las toxinas responsables del daño que pueda causar el
microorganismo, se cosechan a partir del medio de cultivo y se someten a procedimientos físicos
y químicos, al cabo de los cuales pierden su virulencia, conservando su capacidad de respuesta
protectora, es decir que se trasforman en toxoides, los cuales se aplican al individuo que se desea
proteger.
 La respuesta protectora que induce este tipo de vacunas es de menor intensidad y duración que
las replicativas y principalmente de tipo humoral, con menor protección de cavidades; requieren
varias dosis para la vacunación primaria y dosis de refuerzo periódicas para mantener viva la
respuesta protectora.

VACUNAS MUERTAS (Disponibles en Colombia)


Hepatitis A y B
Polio inyectable
DPT (Difteria, tétanos, tosferina)
TD, Td, Tdap
Pentavalente
Neumococo
Influenza
Virus Papiloma Humano
Meningococo
Hexavalente

4. COMPONENTES DE UNA VACUNA

 Antígeno inmunizante
 El líquido usado para diluirlo: puede ser agua destilada, solución salina y ocasionalmente
contiene fracciones del medio o tejido de cultivo como las proteínas de huevo en las vacunas
virales de fiebre amarilla e influenza.
 Preservantes: Se usan para retrasar la caducidad de la vacuna (derivados del mercurio como el
timerosal)
 Antibióticos: se usan para impedir el crecimiento bacteriano o la degradación de las vacunas.
(neomicina o estreptomicina)
 Estabilizadores: como la gelatina o la glicina.
 Adyuvante: componente adicionado a las vacunas no replicativas para aumentar su capacidad
estimulante del sistema inmune, generalmente es hidróxido o fosfato de aluminio. En la
población general, el adyuvante mejora la capacidad de prevenir la infección (fracción de sujetos
inmunizados), en poblaciones especiales como niños, ancianos y personas con comorbilidades,
aumenta las tasas de seroconvesión. Facilita el uso de pequeñas dosis del antígeno y permite
inmunizaciones con menores dosis de vacuna.

5. VÍAS DE APLICACIÓN DE LAS VACUNAS

La vacuna ideal se aplicará por la misma vía de entrada del germen causante de la infección.
En la práctica tenemos:
 Vacunas por Vía Oral: polio oral y rotavirus.
 Vía intradérmica (aguja con ángulo 15º): BCG (aplicada en zona escapular izquierda) y rabia.
 Vía subcutánea (aguja con ángulo de 45º): triple viral, polio inactivado y fiebre amarilla.
 Intramuscular (aguja con ángulo de 90º): toxoide diftérico, toxoide tetánico, pertussis, DPT,
hepatitis A y B, Hib, neumococo, meningococo, virus influenza, rabia.
 Vía nasal: vacuna de virus vivos atenuados de influenza.
Se prefiere aplicar de forma intramusculas profunda, las vacunas con adyuvantes porque con la
aplicación subcutánea o intradérmica puede ocasionar irritación local, induración, decoloración de piel,
inflamación y formación de granulomas. La aplicación intramuscular se hace en la cara anterolateral del
muslo en niños menores de 12 meses o no caminadores, y en la región deltoidea en niños mayores de
12 meses o que caminen.

6. ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS

Sólo hay 2 excepciones a tener en cuenta:


 En asplenia funcional o anatómica, Menactra (vacuna tetravalente contra meningococo) no se
debe poner con PCV13 (vacuna conjugada de 13 serotipos contra Neumococo), se debe esperar
4 semanas después de poner PCV13 por interferencia con la respuesta inmune, ya que ambas
vacunas están conjugadas con la proteína transportadora de la toxina diftérica.
 PCV13 y PPSV23 (vacuna de polisacrárido de 23 serotipos contra Neumococo) no se deben
administrar juntas, primero aplicar PCV13 y a las 8 semanas PPSV23.

7. INTERVALOS DE VACUNACIÓN

Se debe respetar el intervalo entre dosis de la misma vacuna, si se aplica 4 días o menos antes de cumplir
el tiempo, se cuenta como válida, pero si se aplica 5 o más días antes del tiempo correspondiente, la
vacuna se consider inválida y se debe aplicar nuevamente.

 2 vacunas muertas: pueden administrarse simultáneamente o en cualquier intervalo entre las


dosis.
 1 vacuna muerta y 1 vacuna viva: pueden administrarse simultáneamente o en cualquier
intervalo entre las dosis.
 2 o más vacunas vivas: intervalo mínimo de 4 semanas, si no se administran simultáneamente.
 Solo para sarampión, rubeola, paperas y varicela aplica lo siguiente: el tiempo mínimo entre la
aplicación de estas vacunas y la aplicación de IgG debe ser 2 semanas. El tiempo mínimo entre la
aplicación de IgG y la vacuna, variará entre 3 a 11 meses dependiendo de la dosis de la IgG.

8. INDICACIONES DE LAS VACUNAS

Las vacunas se aplican a los individuos susceptibles a determinada enfermedad infecciosa, idealmente
antes de que se expongan al microorganismo en cuestión, con el fin de estimular su inmunidad activa
contra dicho microorganismo, buscando evitar las manifestaciones clínicas de la enfermedad, sus
eventuales complicaciones, secuelas o muerte.

Los grupos más vulnerables son:


 Los niños principalmente los menores de cinco años, no se han enfrentado a la mayoría de los
agentes infecciosos y su sistema inmune está en proceso de maduración.
 Mujeres gestantes pueden sufrir enfermedades infecciosas que afectan al feto o al recién nacido,
se convierte en un grupo prioritario para la aplicación de ciertas vacunas.
 Individuos inmunodeprimidos y los que por su residencia, actividad u oficio se pueden exponer a
determinados microorganismos también se deben vacunar.

Seguridad y precauciones de las vacunas.

 En general, todas las vacunas deben retrasarse si el niño tiene una enfermedad aguda,
moderada/grave con o sin fiebre, hasta que esté asintomático. Infecciones menores como otitis
media aguda, infecciones de vía respiratoria superior, diarrea, con o sin fiebre, no son motivo
para retrasar las vacunas.
 No es necesario repetir inmunización cuando no se ha completado. Independientemente del
tiempo transcurrido desde la última dosis administrada, se continuará la inmunización según el
esquema.
 No aplicar vacunas en lugares donde se observen signos locales de inflamación.
 Respetar el intervalo mínimo entre 2 dosis de una misma vacuna o entre 2 productos biológicos
distintos.
 Los niños prematuros serán vacunados según el esquema vigente, teniendo en cuenta su edad
actual y no su fecha de nacimiento prevista, excepto para la vacuna de Hepatitis B en los niños
<2000 g, donde la vacunación se inicia al alcanzar ese peso, a no ser que la madre sea HbsAg (+),
caso en el cual se aplica la vacuna en las primeras 24-48 horas, luego se administra una dosis
adicional de vacuna contra Hepatitis B.
 En los niños con enfermedades neurológicas evolutivas están contraindicadas las vacunas que
pueden producir como reacciones adversas cuadros neurológicos (vacuna DPT).

9. CONTRAINDICACIONES DE LAS VACUNAS

Las contraindicaciones absolutas son aquellas que ponen en peligro la vida del receptor:
- Anafilaxia a una dosis previa de la vacuna.
- Anafilaxia previa a alguno de los componentes de la vacuna.

Contraindicaciones absolutas para aplicar DPT celular/DTP acelular.


- Encefalopatía en los 7 días siguientes a la administración de una dosis previa de DTP
- Desórdenes neurológicos progresivos que incluyen epilepsia no controlada o encefalopatías
progresivas

Vacunas Vivas contraindicadas en:


- Infección por VIH (relativa) o contacto familiar con una persona infectada con VIH.
- Inmunodeficiencias congénitas.
- Inmunodeficiencias adquiridas: por enfermedad o terapia inmunosupresora  prednisona o
equivalente, dosis ≧ 2 mg/kg/día o en días alternos o cantidades > 20 mg/día o períodos >2
semanas.
- Contacto intrafamiliar con un inmunodeficiente.
- Mujeres embarazadas.

No son contraindicaciones para la vacunación.


- Reacciones leves a dosis previas de DPT: dolor, enrojecimiento o inflamación en el lugar de la
inyección o fiebre menor de 40.5ºC.
- Enfermedad aguda benigna: cuadro gripal o diarrea en un niño sano.
- Niño que está recibiendo antibióticos y/o en fase de convalecencia de una enfermedad leve.
- Historia de alergia a los antibióticos contenidos en las vacunas (neomicina, estreptomicina o
polimixina B), excepto si el niño presentó anafilaxia.
- Historia de alergia sin anafilaxis.
- Historia familiar de reacción adversa a una vacuna.
- Desnutrición.

10. VACUNAS DE POLISACÁRIDOS Y VACUNAS CONJUGADAS

Vacunas de polisacáridos

 Las vacunas de polisacáridos son vacunas de subunidades inactivadas compuestas de largas


cadenas de moléculas de azúcares que constituyen la cápsula de algunas bacterias.
 Las vacunas de polisacáridos puros están disponibles para Neumococo, Meningococo,
Haemophilus influenzae b (Hib) y Salmonella typhi.
 La respuesta inmune a estas vacunas es independiente de las células T, lo que significa que son
vacunas que estimulan a las células B sin ayuda de células T ayudadoras, lo que conlleva a:
- Poca inmunogenicidad en menores de 2 años
- El refuerzo tiene muy poca utilidad
 Inducen principalmente respuesta IgM, no IgG ni IgA, por lo que no disminuyen el estado de
portador.
 A finales de la década de los 80s se descubrió la conjugación, en la cual un polisacárido se
combina químicamente con una proteína, lo que cambia la respuesta inmune de células T,
ocasionando un aumento de la inmunogenicidad.
- Disminuye el estado de portador
- Memoria a largo plazo
- Memoria y respuesta amplificada con dosis de refuerzo

11. CALENDARIO DE INMUNIZACIONES DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)


El PAI es un esfuerzo conjunto de las naciones del mundo y de organizaciones internacionales tendiente
a lograr una cobertura universal de vacunación para disminuir las enfermedades y muertes causadas por
enfermedades prevenibles por vacunación.Inicialmente busco el control de seis enfermedades, se inicio
con la aplicación de cuatro vacunas: antisarampión, triple bacteriana (DPT), antituberculosis (BCG) y
antipoliomielítica oral (VOP).

El PAI fue establecido en América en 1.977, el número de vacunas se ha venido ampliando


progresivamente. Cada país cuenta con un PAI diferente dependiendo de su epidemiología y recursos.
El siguiente es el PAI actual de Colombia.
12. VACUNAS COMBINADAS

Una tendencia reciente es la aplicación de Vacunas combinadas o Combos vacunales, los cuales
contienen dos o más antígenos diferentes en una sola inyección, que garantizan la mezcla estable y
permanente de diferentes antígenos en un vial o inyección única. Este tipo de vacunación aumenta la
eficacia operativa al disminuir el número de inyecciones y la posibilidad de errores y mejora las
coberturas vacunales.

Las vacunas que contienen varios serotipos de un microorganismo, aunque en sentido estricto no son
combinadas, se denominan Polivalentes. Como ejemplo las vacunas contra poliomielitis (atenuadas o
inactivadas), neumococo, rotavirus o meningococo.

Pueden ser también vacunas combinadas de antígenos de distintos microorganismos (auténticas


vacunas combinadas) bien sean virus como la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) o
bien bacterias como la DTPa o bien bacterias y virus como la vacuna pentavalente (DPT-Hib-Hepatitis B)
o la hexavalente (DTPa-VPI-Hib-HB).

Los siguientes son los tipos de vacunas combinadas con que se cuenta:

 DPT: Toxoide tetánico + Bordetella pertussis entera + Toxoide diftérico (Triple bacteriana).
 DPaT: Toxoide tetánico + Tosferina acelular + Toxoide diftérico. Se aplica en menores de 7 años
 TD: Toxoide tetánico + toxoide diftérico para menores de 7años, cuando está contraindicada DPT.
 Td: Toxoide tetánico + toxoide diftérico para personas mayores de 7años.
 Tdap: toxoide tetánico + toxoide diftérico + tosferina acelular. Se pueden usar desde los 4 años.
- Boostrix (GSK): es la que se aplica a las mujeres gestantes.
- Adacel (Sanofi)
 SRP: Sarampión, rubeola y paperas (Triple viral)
 Pentavalentes:
- La del PAI en Colombia: DPT + Hepatitis B + Hib (fabricante Indio)
- Infanrix penta (GSK): DPaT + Hib + polio inactivado inyectable
- Pentaxim (Sanofi): DPaT + Hib + polio inactivado inyectable
 Hexavalentes:
- Infanrix Hexa (GSK): DpaT + Hepatitis B + Hib + polio inactivado inyectable
- Hexaxim (Sanofi): DpaT + Hepatitis B + Hib + polio inactivado inyectable

13. VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES

Niños alérgicos se les aplican las vacunas correspondientes a su edad, excepto cuando ha ocurrido
reacción anafiláctica a los componentes de la vacuna. Los alérgicos al huevo pero sin reacciones graves
pueden recibir vacunas como la triple viral.

Pacientes con problemas de coagulación pueden sufrir hemorragias locales cuando se les aplican
vacunas intramusculares, pero esto no contraindica la vacunación. Las inyecciones se harán luego de la
aplicación del factor de coagulación correspondiente, se utilizara aguja delgada (calibre inferior a 23 G)
y no se hará masaje de la masa muscular inyectada, pero si una presión local durante 2 minutos.

Mujeres gestantes la decisión de vacunar depende de la susceptibilidad que ellas tengan de adquirir la
infección, la necesidad de brindar protección al recién nacido, el riesgo de exposición a la enfermedad
infecciosa, la gravedad de la misma y la inocuidad del producto vacunal. Las vacunas no se aplican
durante el primer trimestre del embarazo. Las vacunas parenterales de virus vivos (sarampión, rubeola,
paperas y varicela) están contraindicadas desde 1 a 3 meses antes de la gestación y durante la misma.

Pacientes inmunodeprimidos no pueden recibir vacunas replicativas. Siempre que vaya a aplicar un
tratamiento inmunodepresor conocido son antelación, se debe completar 15 a 30 días antes el
calendario vacunal del paciente. También se debe aplicar de forma anticipada los calendarios vacunales
de las personas que conviven con estos pacientes y del personal que los atiende, para evitar la exposición
de estos a infecciones como varicela e influenza. La vacunación con VOP está contraindicada en los
convivientes con los pacientes inmunocomprometidos. Pacientes que reciben prednisona o su
equivalente, en dosis iguales o superiores a 2 mg/kg/día o en días alternos o cantidades mayores de 20
mg/día o por períodos mayores de dos semanas, no deben recibir vacunas replicativas.

Niños asplénicos tienen mayor riesgo de presentar infecciones graves por microorganismos
encapsulados (neumococo, meningococo y Hib), por lo cual además de la vacunación habitual deben ser
vacunados contra estos agentes.

Pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana pueden recibir las vacunas no
replicativas. Aplicar la vacuna de polio inactivada, no aplicar la vacuna oral. La vacuna triple viral y la
vacuna de varicela se les pueden aplicar si no tienen depresión inmunológica grave, si el recuento de
linfocitos CD4+ es superior al 25%. El uso de BCG en estos pacientes esta controvertido debido al riesgo
de desarrollo de adenitis, becegeitis u otras complicaciones, sin embargo la recomendación general es
vacunarlos, sino tienen inmunodepresión.

14. LA VACUNA IDEAL

Ninguno de los productos disponibles actualmente cumple en su totalidad con las características para
ser una vacuna ideal, los cuales son las siguientes:
 Mimetizar una respuesta protectora similar a la de la infección natural.
 Proteger más de 90% de los vacunados.
 Ocasionar efectos secundarios mínimos.
 Desencadenar respuesta protectora persistente a largo plazo.
 Posibilidad de aplicación en una sola dosis.
 Compatibilidad con otras vacunas.
 Posibilidad de aplicación por vía natural.
 Administración temprana en los primeros meses de edad.
 Estabilidad a la temperatura ambiente.
 Facilidad de producción y bajo costo.

VACUNA BCG

• Vacuna viva, derivada de una cepa de Mycobacterium bovis.


• Efectividad para formas graves (TBC miliar y meníngea) en niños 60-80%, y la efectividad global
de la BCG es cercana al 50% para TB pulmonar.
• Produce aparición de una cicatriz permanente en el sitio de la aplicación. La no aparición de la
cicatriz no indica falta de inmunogenicidad desencadenada por la bacteria.
• Por la incidencia de la enfermedad en Colombia, se aplica la vacuna de forma ideal al momento
del nacimiento (en dosis única).
• En hijos de madre infectada por VIH o SIDA debe ser retrasada la aplicación de la dosis hasta que
se descarte totalmente la infección en el niño.
• No aplicar en neonatos con un peso inferior a 2.000 grs.
• Efectos adversos: enfermedad diseminada

VACUNA CONTRA HEPATITIS B

• Vacuna inactivada, creada por recombinación genética.


• Usa levadura Saccharomyces cerevisiae  contraindicada en alergia a levadura.
• 90% adultos sanos y 95% de niños desarrollan concentración plasmática de anticuerpos contra el
Ag de superficie > 10 mlU/ml que ofrecen protección.
• No respondedores: Personas que luego de recibir la serie de vacunas no logran niveles de anti-
HBS >10 mlU/ml. Se debe descartar hepatitis B crónica midiendo HbsAg, si el resultado es
negativo se administra una segunda serie completa de vacunación. Aproximadamente 5% de
personas inmunocompetentes presentan ausencia de Acs protectores después de 6 dosis de la
vacuna.
• Niños hijos de madre HbsAg positivo: aplicar en las 1ras 12 horas de vida, independiente del peso,
y al mismo tiempo aplicar inmunoglobulina específica contra HB. Si el recien nacido pesa > 2000
g, se continua esquema de vacunas aplicando 2da dosis entre 1-2 meses de vida y la 3ra dosis a
los 6 meses. Si el RN pesa < 2000 g, se continúa esquema de vacunación normal, vacuna a los 2,
4 y 6 meses (no se contabiliza la dosis inicial).
• Efectos adversos: dolor en sitio de aplicación, fiebre, anafilaxia es rara 1/1.000.000.

VACUNA DTP (DIFTERIA – TÉTANOS – TOSFERINA)

Toxoide diftérico
 Se produce del cultivo de C. diphteriae toxigénico en medio líquido. El filtrado se incuba con
formaldehído para convertir la toxina en toxoide y luego es absorbido en sal de aluminio y se
conserva con timerosal.
 Efectos adversos de toxoide diftérico: los eventos sistémicos graves son infrecuentes. Los efectos
más comunes son: eritema, induración y dolor locales, fiebre.
 Reacción local exagerada (tipo Arthus): gran edema doloroso en codo y hombro, 2-8 horas
después de la inyección. Más frecuente en adultos que han recibido dosis frecuentes de toxoide
diftérico y tetánico, no deben recibir otras dosis de la vacuna con un intervalo menor a 10 años.
 Tiene eficacia clínica del 97% en evitar la infección.

Toxoide tetánico
 Compuesto proteico obtenido de la toxina tetánica inactivada con calor y formaldehído,
absorbida en hidróxido o fosfato de aluminio. Puede contener timerosal como conservante. En
general es bien tolerada, los eventos adversos más frecuentes son reacciones locales.
 Tiene efectividad del 100% en prevenir la enfermedad.
 Se recomienda refuerzo de tétanos cada 10 años.
 En personas con heridas tetanogénicas, se debe aplicar un refuerzo si la vacuna fue hace más de
5 años.

Tosferina
 Existen 2 tipos de vacunas:
Vacunas de células enteras: compuesta por una suspensión de células de B. Pertussis inactivadas
con formaldehído. Una serie primaria de 4 dosis tiene eficacia de 70-90% para prevenir
enfermedad grave.
Vacunas acelulares: contienen componentes antigénicos de B. Pertussis purificados e
inactivados: toxina pertúsica, pertactina, hemaglutinina filamentosa, fimbrias tipo 2 y 3.
 Las vacunas de células enteras son muy reactogénicas, produciendo lo siguiente:
Leves: locales como eritema, dolor e induración en 20-40% de vacunados; sistémicas como fiebre
(50%), irritabilidad, mareo.
Graves: fiebre > 40ºC, llanto persistente, convulsiones, episodio hipotónico – hipo reactivo. Son
menos frecuentes y no dejan secuelas  se recomienda vacuna acelular para las dosis siguientes.
 Las formulaciones acelulares para adolescentes y adultos contienen una dosificación menor de
los componentes pertussis y diftérico, comparadas con las formulaciones acelulares pediátricas;
razón por la que, para diferenciarlas, se designan con letras minúsculas las de adultos (en el
componente diftérico y pertussis se designan d y ap respectivamente, y combinadas con tétanos
se designan Tdap). Esas vacunas están aprobadas a partir de los 4 años.
 Los adolescentes deben recibir un refuerzo, ya que para esa edad los anticuerpos del esquema
primario y refuerzos han caído y pueden adquirir la enfermedad y se convierten en un foco
transmisor importante para los niños.

 Los niños que hayan padecido difteria, tétanos o infección por B. Pertussis, confirmada por
laboratorio, deben comenzar o continuar el esquema de vacunación normal.
 El esquema recomendado de la vacuna para tétanos y difteria tiene una eficacia del 95-98%,
mientras que para la tos ferina es del 70-85%, si bien la vacuna celular puede generar mayor
número de anticuerpos con una duración más larga, no se ha demostrado que clínicamente haya
diferencia importante entre las vacunas celulares y acelulares.

 Colombia incluye en el PAI la vacuna pentavalente, la cual incluye los toxoides purificados de
difteria y tétanos, organismos inactivados de B. Pertussis (entera), partículas no infecciosas
altamente purificadas del antígeno de superficie de Hepatitis B y el componente de Hib.

VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)

• Vacuna no replicativa.
• Conjugación del polisacárido de la cápsula PRP (Polisacárido Poliribitol Fosfato) con un
transpotador proteínico para lograr respuesta timodependiente.
• Antes de la vacunación 1/200 niños menor de 5 años presentaba enfermedad invasora por Hib
(más del 95% de los tipificables aislados).
• Recordar que la vacuna no protege frente a OMA (Otitis Media Aguda), ya que el 95% de OMAs
son causadas por cadenas no tipificables.
• Más del 95% de niños desarrollan anticuerpos protectores después de una seria primaria de 3
dosis. Dependiendo de la epidemiología, se recomienda una dosis de refuerzo.
• En Colombia no hay vacuna monovalente para Hib, está incluida en la pentavalente.

VACUNA CONTRA POLIO

 Actualmente hay 2 tipos de vacunas para prevención del poliovirus salvaje:


 Vacuna bivalente oral atenuada (bOPV) que contiene los serotipos 1 y 3
 Vacuna parenteral inactivada (VPI) con serotipos 1, 2 y 3
 Con la VPI se logra seroconversión en 95% o más de los receptores de la vacuna para los 3
serotipos después de la 2da dosis y 99-100% luego de la 3ra dosis, con inmunidad probablemente
de por vida.
 Ante la exposición a poliovirus salvajes, la mayoría de los niños excretan el virus en materia fecal
por un corto período de tiempo, más no por la orofaringe.
 La VPO puede generar 3 tipos de respuesta inmunológica:
Inmunidad humoral: anticuerpos en sangre que protegen para que el virus no invada el sistema
nervioso y cause parálisis.
Inmunidad en mucosa oral: evita excreción del virus en las secreciones orales y su propagación
por esta vía.
Inmunidad en mucosa intestinal: evita excreción del virus salvaje en las heces.

 Efectos adversos: Poliomielitis paralítica asociada con la vacuna: es poco frecuente, en el mundo
250-500 casos/año, el 40% son debidos al serotipo 2 de la vacuna trivalente (tVPO – 1,2,3) que
existió en el mundo hasta 2016. Se da por una mutación que genera retorno a la neurovirulencia
del virus. Por esta razón se suspendió la aplicación de la vacuna trivalente.

**En 2013 la OMS aprobó el plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis con la
desaparición del virus salvaje de la poliomielitis y la eliminación de los poliovirus de origen
vacunal: Retiro secuencial de la vacuna oral trivalente, introducción de la vacuna VIP (febrero
2015), plan de sincronización global con cambio de vacuna trivalente oral a bivalente oral (mayo
2016) y retiro total de vacuna oral en 2019.

VACUNAS CONTRA NEUMOCOCO

Hay 2 tipos de vacunas contra neumococo: de polisacáridos y las conjugadas.

Vacuna polisacárida
 Vacuna de 23 valencias (PPSV23): serotipos 1, 2, 3, , 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10ª, 11ª, 12F, 14, 15B,
17F, 18C, 19A, 20, 22F, 23F, 33F.
 Induce Acs a través de una respuesta inmune T independiente, y estos aumentan la fagocitosis
logrando la muerte bacteriana. El sistema inmune de los niños < 2 años no produce una adecuada
respuesta inmune a los Ags polisacáridos, por lo que no se utiliza en este grupo etario.
 Tiene efectividad de 50-85% en la prevención de enfermedad neumocóccica invasiva (ENI),
principalmente meningitis y bacteriemia. En personas con VIH la efectividad para prevención de
ENI es de 49%.
 No induce inmunidad de rebaño porque no reduce el estado de portador nasofaríngeo, la
inmunidad no es duradera y los refuerzos múltiples generan un fenómeno de hiporespuesta que
no es útil en < 2 años.
 Está indicada en personas > 65 años (administrada 2 meses luego de una dosis de PCV13) y en
personas > 2 años con factores de riesgo. Si se administra una dosis antes de los 65 años por
alguna razón diferente, se debe administrar otra dosis a esa edad o después, con un intervalo de
5 años entre las dosis. Los pacientes no deben recibir más de 2 dosis de PPSV23 antes de los 65
años y el número máximo en la vida es de 3.
 Factores de riesgo que requieren aplicación de PPSV23: cardiopatía, enfermedad pulmonar
crónica, diabetes mellitus, enfermedad hepática crónica, fístula de LCR, implante coclear, anemia
de células falciformes, asplenia anatómica o funcional, inmunodeficiencia 1ria, VIH, insuficiencia
renal crónica, síndrome nefrótico, leucemias, linfomas, uso de medicamentos inmunosupresores
y receptores de trasplantes.

Vacunas conjugadas
 Los Ags capsulares polisacáridos están unidos a determinadas proteínas, lo que hace que la
respuesta sea dependiente de linfocitos T, generando respuesta inmune efectiva, induciendo
memoria inmunológica.
 Tiene inmunidad de rebaño porque disminuye la portación nasofaríngea de los niños vacunados.
 La 1ra fue PCV7: serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, 23F  efectividad 90-95% para prevenir
enfermedad neumocóccica invasiva por los serotipos incluidos en la vacuna, redujó 20% la
neumonía confirmada readiológicamente, 7% la OMA y 26-33% necesidad de miringotomía.
 PCV10: polisacáridos capsulares conjugados, 8 de ellos conjugados con la proteína D de
Haemophilus influenzae no tipificable (1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 23F), 1 conjugado con toxoide
tetánico (18C) y 1 conjugado con toxoide diftérico (19F).  efectividad para prevención de ENI
por los 10 serotipos incluidos en la vacuna cercana al 100% con un esquema 3+1 y de 92% con
un esquema 2+1. Eficacia de 22% para neumonía, 16.1% para OMA, 67.1% para OMA producida
por los serotipos de la vacuna.
 PCV13: polisacáridos capsulares de los serotipos 1, 3, 4, 6A, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 23F,
conjugados individualmente con el componente no tóxico de difteria (CMR197)  disminución
en incidencia de OMA de 96% por los serotipos incluidos en PCV7 + 6A y 85% para los otros 5
serotipos incluidos en PCV13, disminución de 77% en OMA por S. pneumoniae. Disminución de
64% en ENI (100% para 7F, 76-96% 19A, 13-93% serotipo 3).

Efectos adversos:
 PPSV23: 50% presentan reacciones locales en sitio de inyección como eritema, dolor, induración,
edema. Pueden presentar fiebre, mialgias, raramente reacciones alérgicas.
 Vacunas conjugadas: reacciones localizadas, fiebre, somnolencia, irritabilidad, disminución del
apetito. Reacciones graves menos1/1000: anafilaxia, choque, angioedema, urticaria y menos de
1/10.000 linfadenopatía generalizada y eritema multiforme.

 El uso sistemático de vacunas conjugadas ha disminuido en número de aislamientos no


susceptibles a la penicilina, ya que reducen los aislamientos de los serotipos más resistentes (14
y 19A).
 En mayores de 5 años, de las vacunas conjugadas, sólo está aprobada PCV13.
 El PAI Colombia incluye PCV10, sin embargo, lo ideal es aplicar PCV13.
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

 Vacuna de virus vivos.


 Existen 2 vacunas licenciadas para uso en niños:
- Rotarix - RV1 (GSK): vacuna monovalente con la cepa de serotipo P1A humana (serotipo de
mayor prevalencia mundial), para administración oral, se aplica en 2 dosis con intervalos de
al menos 4 semanas (2 y 4 meses). Contraindicada en pacientes inmunosuprimidos y con
historia previa de invaginación intestinal. La eficacia de la vacuna contra gastroenteritis
grave y hospitalización por infección fue 85%, la hospitalización por diarrea se redujó en
42%, y la protección contra gastroenteritis grave es de 100%.  es la que se aplica en el PAI
Colombia
- RotaTeq – RV5 (Merck): vacuna viva administrada en 3 dosis orales (2, 4, 6 meses). Los
serotipos que contiene son: G1, G2, G3, G4, P8 de origen bovino. La protección reportada
contra gastroenteritis de cualquier grado fue 74% y contra gastroenteritis grave 98%.

 La 1ra dosis de la vacunas debe ser administrada entre las 6 y 14 semanas + 6 días de vida, niños
mayores de 15 semanas no deben recibir la 1ra vacuna.
 La edad máxima para vacunación es de 8 meses + 0 días.
 Niños con alergia al látex no deben recibir la vacuna monovalente.
 Contraindicada en pacientes con historia de inmunodeficiencia e intususcepción.
 Riesgo de intususcepción con la vacuna monovalente 1/30.000-100.000 niños vacunados  los
beneficios de la vacuna superan los riesgos de intususcepción.

VACUNA CONTRA INFLUENZA

 Se usa una vacuna inactivada cuadrivalente que cubre 2 tipos de Influenza A y 2 de Influenza B.
 Existe una vacuna viva atenuada oral no disponible en Colombia.
 Indicaciones:
 El grupo de mayor riesgo son las personas menores de 2 años y mayores de 60 años
 Embarazadas en 2do y 3er trimestre de gestación
 Enfermedades crónicas
 Personal de salud
 Contraindicaciones:
- Antecedente de Guillain Barré
- Consumo de salicilatos (por asociación con síndrome de Reye).
- Las reacciones alérgicas al huevo no contraindican la vacuna, el CDC, sólo recomienda que
en caso de haber presentado alergia grave al huevo (anafilaxia) se debe aplicar la vacuna en
un centro hospitalario y vigilar. Lo que si contraindica la vacunación es una anafilaxia a una
dosis previa de la vacuna. Si es posible evaluación previa por alergología.
 Eventos adversos: la vacuna es inactivada, por lo que no puede causar síntomas de influenza. La
mayoría son leves y locales: dolor, eritema, calor, edema en sitio de inyección, algunas
personas pueden presentar cefalea, irritabilidad, dolor muscular, artralgias y síntomas
gastrointestinales.

 Tener en cuenta:
La vacuna es inactivada, por lo que no puede causar infección respiratoria o gripa.
La influenza le puede causar infección a cualquier persona con el riesgo de complicaciones serias y
contagio a otras personas  todos nos debemos vacunar
Si le da un cuadro gripal luego de la vacun puede ser por 3 razones: recibió la vacuna estando en
período de incubación, le dio una infección por otro virus, o tuvo infección por otro virus de influenza
distinto al de la vacuna de ese año.
La inmunidad que confiere la vacuna se pierde con el tiempo y los virus circulantes cambian cada año
por lo que se debe vacunar todos los años.

VACUNA TRIPLE VIRAL (SARAMPIÓN – RUBÉOLA – PAPERAS)

• Vacuna con virus vivos atenuados de Sarampión, Paperas y Rubéola, obtenidos en cultivos de
células de embrión de pollo.
• Eficacia del 95% aplicada a los 12 meses de edad.
• El amplio uso de la vacuna contra sarampión ha llevado a la disminución de presentación de
Panencefalitis esclerosante subaguda encefalitis aguda con vacuna 1/300.000 a 1.000.000 de
dosis aplicadas, comparada con 1/mil casos de sarampión natural.
• Contraindicaciones:
- Inmunosupresión o inmunodeficiencia activa, pero se recomienda aplicar a portadores
sintomáticos del VIH porque el riesgo y los efectos de una enfermedad natural son mayores.
- Mujeres embarazadas.
- Niños con alergia al huevo deben recibir la vacuna, ya que se hace sobre fibroblastos
derivados de embriones de huevo por lo que la cantidad de antígenos de huevo es muy
pequeña, y es mayor el riesgo de no vacunar. Si es posible evaluar previamente por
alergología.

VACUNA CONTRA VARICELA

 Vacuna viva atenuada, preparada con la cepa Oka de VVZ (Virus Varicela Zoster). Los virus se
atenúan mediante múltiples pasajes en células humanas o células de cobayo y luego adaptados
en células diploideas humanas.
 Contiene trazas de neomicina y gelatina.
 La inmunogenicidad alcanzada con la 1ra dosis es de 76-85% y cerca al 100% luego de la 2da
dosis. Efectividad promedio es del 85%, siendo > 95% para las formas complicadas con una dosis
y 98% con 2 dosis.
 Niños entre 12 meses y 12 años deben recibir esquema de 2 dosis, con un intervalo mínimo de 3
meses. La recomendación es aplicar a los 12 meses y 2da dosis de refuerzo a los 5 años.
 Personas > 13 años y sin evidencia de inmunidad: aplicar 2 dosis monovalente, por vía subcutánea
y con intervalo mínimo de 4 semanas.

 Vacunación posterior a una exposición significativa: debe administrarse a personas sin evidencia
de inmunidad mayores de 12 meses de edad, incluidos los adultos, dentro de los 5 primeros días
(idealmente 3) luego de la exposición a varicela o herpes zóster, si no hay contraindicaciones para
el uso de la vacuna. Debe aplicarse la 2da dosis en el intervalo adecuado.
 Exposición significativa: compañeros de juegos en interiores, frente a frente más de 5 minutos,
varicela en la misma habitación de hospitalización

 Contraindicaciones:
- La vacuna contra la varicela se contraindica en personas con alergia severa (anafilaxia)
conocida a algunos de sus componentes, incluyendo neomicina y gelatina.
- La vacuna contra la varicela NO debe ser administrada en pacientes con inmunosupresión de
alto nivel, es decir: Inmunodeficiencia primaria combinada, durante la quimioterapia, 2
meses post-trasplante de órgano sólido, infección VIH con recuento linfocitos T CD4 <200
células/mm3 para adultos y adolescentes y < 15% para lactantes y niños, Uso de dosis altas
de corticosteroides sistémicos (>2 mg/kg/día o 20 mg de prednisolona o su equivalente por
un periodo de tiempo 14 días), Uso de inmunomoduladores biológicos, tales como
inhibidores del TNF- o rituximab.
- No debe aplicarse la vacuna en mujeres embarazadas.

 Efectos adversos: leves y transitorios, 5-35% con dolor, eritema, edema y prurito en sitio de
inyección. A nivel sistémico fiebre en 3%, exantema máculo papuloso y pocas veces vesiculoso,
localizado en sitio de aplicación (1-3%) o generalizado hasta en 5%. Ataxia y encefalitis son
efectos muy raros.

**No se debe usar ASA durante las 6 semanas siguientes a la vacunación, por la asociación entre la
infección por varicela tipo silvestre y el desarrollo de síndrome de Reye.

VACUNA CONTRA HEPATITIS A

• 3 Vacunas se fabrican a partir de VHA obtenidos por propagación en cultivos de fibroblastos


humanos, tras la purificación de los lisados celulares, la preparación vírica se inactiva con formol
y se adsorbe en hidróxido de aluminio, que se utiliza como adyuvante.
• No indicada en < 1 año de vida.
• Se recomiendan 2 dosis separadas por un intervalo de 6-18 meses  PAI Colombia solo incluye
una dosis a los 12 meses.
• Prácticamente el 100% de los adultos producen niveles protectores de Acs tras la administración
de 1 sola dosis de vacuna  resultados semejantes con los niños y los adolescentes de los países
tanto en desarrollo como desarrollados.
VACUNA CONTRA FIEBRE AMARILLA

 Vacunas de virus vivos atenuados de la cepa 17D, altamente inmunogénicas con porcentaje de
seroconversión de 95.7%, la protección inicia 10 días luego de la administración en 95% de las
personas y proporciona inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99% de las personas.
 Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la
enfermedad.
 En Colombia está indicada entre 1 y 60 años.
 Es necesaria su aplicación para todas las personas que acudan o salgan de zonas de riesgo
endémicas y epidémicas de fiebre amarilla. Residente en áreas endémicas y epidémicas
infestadas por el mosquito Aedes aegypti. Personal de laboratorio que trabaje con el virus entre
otros.

 Contraindicaciones:
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas: antecedentes de timectomía, leucosis,
linfomas, procesos neoplásicos o en terapia de larga evolución con corticoides,
antineoplásicos o radioterapia, así como en personas afectadas de infección por el VIH. La
vacuna contra la fiebre amarilla se puede administrar a pacientes infectados por el VIH, que
no presentan todavía el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
- Alergia grave al huevo (debe ser evaluado por alergología) o algún otro componente de la
vacuna: fructosa.
- Reacción anafiláctica previa a una dosis anterior de la vacuna.
- Embarazadas

 Efectos adversos:
Locales leves (0-8%): eritema, dolor
Sistémicas (0-42%): cefalea, mialgias, artralgias, fiebre, astenia, malestar general, escalofrío
Encefalitis por neurotropismo 4/1.000.000 y viscerotropismo 1/1.000.000
Anafilaxia1.8/100.000

Enfermedad Neurotrópica
Es un evento grave y raro que puede aparecer de 1 a 28 días después de la vacunación, con
manifestaciones como la meningitis, meningoencefalitis o encefalitis y enfermedades autoinmunes con
compromiso del Sistema Nervioso Central como el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), la encefalomielitis
aguda diseminada (ADEM) y la parálisis bulbar; se presentan con mayor frecuencia en lactantes, ancianos
y huéspedes inmunocomprometidos, el compromiso neurológico es leve y generalmente evoluciona de
forma favorable pero con riesgo de secuelas. La incidencia se estima entre 0,4 a 0,8 casos por cada
100.000 dosis aplicadas.

Enfermedad Viscerotrópica
Es un evento grave y raro que puede ocurrir de uno a ocho días después de haber recibido la vacuna
contra la fiebre amarilla, con cuadro similar a la enfermedad, consiste en una ddisfunción orgánica
múltiple, daño multi- sistémico, es una fiebre amarilla en estado tóxico, con una tasa de letalidad de
hasta 60% y una incidencia estimada de 1 a 4 casos por 1 millón de dosis aplicadas. Se ha notificado que
la edad avanzada (superior a los 60 años) es un factor de riesgo para la forma viscerotrópica y
neurotrópica de la enfermedad.

VACUNAS CONTRA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

 Las vacunas profilácticas contra VPH deben ser administradas en lo posible antes del inicio de las
relaciones sexuales, es decir, antes de la exposición al virus.
 Las vacunas se hacen mediante tecnología recombinante, preparadas basadas en la proteína
estructural L1 purificada, no son infecciosas y no contienen antibióticos ni preservantes.
 Hay 3 vacunas:
Cervarix (GSK): vacuna bivalente que contiene Ags de VPH 16 y 18
Gardasil (Merck): vacuna cuadrivalente con Ags de VPH 6, 11, 16 y 18  es la incluida en el PAI
Colombia
Gardasil (Merck): vacuna nonavalente con Ags de VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58 (no
disponible en Colombia)
 Protegen entre 90-100% de nuevas infecciones y lesiones precancerosas por VPH 16 y 18, pero
no cambian la evolución natural de una infección ya existente. Además la vacunación contra los
serotipos 6 y 11 genera protección contra verrugas y papilomatosis laríngea.
 En niñas entre 9-18 años son 2 dosis (0-6 meses) y en mayores de 18 años o mujeres con
inmunosupresión son 3 dosis (0, 2, 6 meses).
 La vacuna está incluida en el PAI para mujeres, pero los hombres también se pueden beneficiar
para disminuir lesiones tipo verrugas y papilomatosis laríngea y cáncer anal, rectal, de boca,
garganta y pene. Se recomienda iniciarlo a los 9 años y completar antes de los 13 años, con dos
dosis.
 Efectos adversos: dolor en sitio de inyección, mareo, cefalea y síncope por lo que la persona debe
permanecer acostada/sentada durante 15-30 minutos.

VACUNA CONTRA MENINGOCOCO

 No incluida en el PAI Colombia.


 Pueden ser de 2 tipos:

Vacunas de polisacáridos
 Bivalente (A, C), cuadrivalente (A, C, W, Y) (sólo se usa cuadrivalente) y hay una trivalente (A,C,
W) de uso en África.
 Las vacunas polisacáridas permiten respuesta inmune sin ayuda de células T, son inmunogénicas
en niños mayores de 2 años y adultos, no en niños <2 años.
 No presentan inmunidad de rebaño, no efecto booster o amplificador o de refuerzo, ni efecto
sobre el estado de portador, los titulos de Acs bactericidas del suero declinan rápidamente.

Vacunas conjugadas
 La conjugación del polisacárido del menigococo a una proteína transportadora resulta en una
respuesta de la inmunidad dependiente de células T, lo que lleva a aumento en concentración de
Acs en lactantes y el desarrollo de una respuesta de memoria en re-exposición.
 En Colombia hay 3 vacunas conjugadas tetravalentes contra serogrupos A, C, Y, W: Nimenrix,
Menveo y Menactra

Recomendadas clásicamente en personas de riesgo para enf meningocóccica invasiva:


• Deficiencia de complemento, C3, C5-C9, properdina, factor H, factor D
• Asplenia funcional o anatómica
• Inmunodeficiencias primarias
• Pacientes con VIH
• Fuerzas militares, poblaciones cautivas, residencias universitarias
• Residencia en una comunidad con brote de meningococo

 Actualmente se recomienda aplicar a todas los niños y adultos, ya que la enfermedad


meningocóccica es muy grave y en nuestro país se han visto casos por los serogrupos
incluidos en las vacunas tetravalentes.
 La vacunación en Colombia debe ser con una vacuna tetravalente (Nimenrix, Menveo o
Menactra), no usar Meningo BC porque no es efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

1. Salgado H. Vacunación. Correa A, Gómez JF, Posada R. Fundamentos de Pediatría. Tercera edición.
Medellín. Corporación para Investigaciones Biológicas; 2006.p. 267-296
2. Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría, Actualizado en noviembre de
2014.
3. López López P. Vacunas para el niño colombiano. Centro editorial Catorse. Bogotá, Colombia. 1ra Ed,
2017.
4. F. Álvarez García. Características generales de las vacunas. Pediatr Integral 2015; XIX (10): 666-674
5. https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/

También podría gustarte