Está en la página 1de 36

CAPITULO 1

TRANSPORTE Y MANEJO DEL PACIENTE CRITICO


INTRODUCCION
 El transporte de enfermos entre hospitales constituye una necesidad de primer orden
en el Sistema Sanitario, que conlleva unos costos humanos y material de considerable
magnitud.
Objetivo:
 Proporcionar a los enfermos que acuden a cada centro hospitalario, aquellos medios
diagnósticos y de tratamiento más adecuados a su problema médico,
independientemente de que éstos estén o no, disponibles en dicho hospital.

URGENCIA:
Es toda alteración de la salud que necesita una atención médica inmediata.
Es un concepto subjetivo y temporal ya que muchas de estas situaciones se pueden resolver en
el domicilio, en el consultorio o en los dispositivos periféricos de urgencia.
No obstante algunas de ellas por incertidumbre diagnóstica, cuadro evolutivo, necesidad
terapéutica, etc., precisarán estudios bioquímicos de urgencia.

EMERGENCIA
La emergencia es una clase de urgencia en la que hay riesgo potencial para la vida, con
compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardíaca, neurológica).
Está asociada a gravedad objetiva. El tratamiento debe iniciarse donde ocurre el evento o
durante el traslado, nunca se soluciona completamente in situ y es imprescindible el apoyo
técnico del hospital en Urgencias, en el Quirófano o en la UCI. Si persiste la gravedad y la
amenaza para la vida estamos frente un paciente crítico.

TIPOS DE PACIENTES
• Crítico
• Enfermos con riesgo actual o potencial para la vida de forma inmediata o
prolongada, por compromiso de las funciones vitales (respiratoria, cardiológica
y neurológica).
• Grave no crítico
• Enfermos con proceso patológico que no entraña riesgo vital, pero que
produce disfunción orgánica importante con peligro de secuelas.
• No grave
• Enfermos con proceso patológico que no entraña riesgo vital ni produce
insuficiencia orgánica relevante.

TIPOS DE TRANSPORTE
Según la urgencia vital
• DE EMERGENCIA
• Se ponen en marcha en el mismo momento en que se detecta el problema
médico, y lo deben realizar con prioridad absoluta y sin demora, dado el riesgo
vital que supone para el enfermo un retraso en el diagnóstico o tratamiento.

• URGENTES
• Los que se realizan por aquellas patologías que entrañan riesgo vital o de
disfunción orgánica grave para el enfermo, pero su tratamiento es asumible
inicialmente en el centro emisor, por lo que el traslado puede demorarse unas
horas.
• Se ponen en marcha tras el establecimiento de la indicación diagnóstica o
terapéutica sobre la patología que motiva el traslado, o tras concertar una
cama en el centro al que se remite, una vez estabilizadas las funciones vitales
del enfermo.

Demorables
 Traslados que no precisan una activación inmediata de los sistemas de transporte.
En esta circunstancia se encuentran las siguientes situaciones de traslado:
› ¨ Enfermos en situación clínica estable, que se trasladan a otros centros
para proseguir un tratamiento o para realizarse una prueba diagnóstica
programada.
› ¨ Enfermos en cualquier situación clínica que no precisan estudio o
tratamiento especializado en el centro emisor, y que se trasladan a otros
centros, o a sus hospitales de referencia para continuar tratamiento.
› ¨ Enfermos en cualquier situación clínica que se trasladan a otros centros
por razones sociales y familiares (procedencia geográfica).

SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE


Terrestre
 Ambulancia.

Aéreo
 Helicóptero o avión sanitario.

Marítimo
 Embarcación rápida, barco hospital.

SEGÚN EL OBJETO DEL TRANSPORTE


Primario
 Es el que se realiza desde el lugar donde se produce la emergencia extrahospitalaria
hasta el hospital.

Secundario
 Es el que se realiza desde un centro sanitario a otro. Según el destino del enfermo,
pueden distinguirse:
 ¨ Traslados al hospital de referencia para diagnóstico o tratamiento de
patologías por especialidades de las que carece habitual o circunstancialmente
el centro emisor.
 ¨ Traslados a hospitales concertados u otros centros del mismo hospital para
continuar tratamiento
 ¨ Traslados a hospitales que remitieron al enfermo al centro emisor para
estudio o tratamiento, una vez finalizados los mismos.
 ¨ Traslados a hospitales del área geográfica de procedencia del enfermo o sus
familiares.

Terciario
 ¨ El que se lleva a cabo dentro del propio centro hospitalario.

ORG. GENERAL, ACTUACIÓN CON EL ENFERMO Y PROCEDIMIENTO DE TRANSPORTE


Indicación del traslado
 Las indicaciones del traslado para cada tipo de patología deben estar cláramente
especificadas en cada centro hospitalario, de forma consensuada con los centros
habitualmente receptores. En su elaboración deben participar:
› Los especialistas del área correspondiente a cada patología en los centros
emisor y receptor.
› Los médicos encargados del transporte sanitario en el hospital emisor.

Responsabilidad del traslado – Médico responsable


 La responsabilidad de la indicación incluye:
› Evaluación inicial del enfermo.
› Estabilización en el área más apropiada (Área de reanimación, Observación,
UCI o Planta).
› Consentimiento informado del enfermo o familiares.
› Contacto previo o simultáneo con el centro receptor.
› Elección del medio de transporte.
› Activación del transporte.
› Informe clínico y de propuesta de traslado.
› Información al personal sanitario encargado del transporte.

ESTABILIZACIÓN: ACCIONES CON EL ENFERMO


 Evaluación del enfermo
 Resucitación inicial
 Orientación diagnóstica
 Se deberá priorizar las necesidades de completar el balance lesional y las pruebas
complementarias en función de la demanda terapéutica del enfermo.
 Actuación terapéutica inicial
 En función del diagnóstico sindrómico o etiológico realizado hasta el momento. El
lugar donde se deben desarrollar estas medidas debe ser aquel que mejor garantice la
estabilidad del enfermo, y puede incluir la sala de reanimación, observación de
urgencias, UCI o quirófano si es preciso. Es importante no olvidar que la presencia de
una indicación de traslado no tiene porqué ser una prioridad absoluta, sino que se
debe ponderar en función de las necesidades terapéuticas del enfermo.
 Se garantizará al máximo la estabilidad previa del enfermo antes de su transferencia.
Se considera estabilizado aquel en que todos los procedimientos de soporte vital se
han puesto en marcha antes de iniciar la transferencia, minimizando los riesgos de
deterioro de funciones respiratoria, hemodinámica y neurológica.

PROCEDIMIENTO
 Contacto con el Centro receptor
 Elección y Activación del medio de transporte
 Previsión de necesidades
 Documentación a reportar
 Transferencia del enfermo
 Recepción del enfermo
 Finalización del traslado

MOTIVOS DE TRASLADO
 Como norma general, no deben enviarse enfermos sin la seguridad de que van a ser
aceptados en el centro receptor, ni para “consultas”, salvo excepciones.
Motivos generales:
 Por carencia de recursos
› ¨ Enfermos con patología que precisan de técnicas diagnósticas o terapéuticas
de las que se carece habitual o circunstancialmente en el centro emisor.
› ¨ Enfermos con patología que precisa evaluación y tratamiento de una
especialidad de la que no se dispone habitual o circunstancialmente en el
centro emisor.
 Para continuación de tratamiento en otros centros
› ¨ Enfermos que presentan una patología crónica o crónica agudizada, que no
necesita evaluación diagnóstica específica o tratamiento especializado en el
centro emisor y son enviados para continuar tratamiento en centros
concertados.
› ¨ Enfermos en situación clínica basal precaria que presentan un cuadro agudo
intercurrente y son enviados para continuar tratamiento a otros centros
concertados.
 Para el establecimiento de diagnóstico clínico
› ¨ Enfermos trasladados al centro emisor desde otro hospital para evaluación o
tratamiento, y que se devuelven a su centro hospitalario de origen una vez
completado el procedimiento diagnósticoterapéutico para el que fueron
remitidos.
 Por razones sociofamiliares
› ¨ Enfermos que solicitan ser trasladados a otro centro por razones
sociofamiliares o geográficas.

ELECCIÓN DEL MEDIO DE TRANSPORTE


 Ambulancia no asistencial
› Está indicada para el traslado de enfermos que no presentan riesgo vital
durante el transporte ni necesidad de asistencia sanitaria en ruta.
 Ambulancia asistencial medicalizable
› Dotada de personal de enfermería. Está indicada para traslado de enfermos
estables que no presentan riesgo vital durante el transporte pero pueden
necesitar atención continua.
 Ambulancia asistencial medicalizada o UVI-Móvil
› Dotada de personal facultativo y de enfermería. Está indicada en enfermos en
situación inestable o que presentan riesgo vital grave potencial o actual
durante su traslado.
› Salvo criterio específico para patologías concretas, este riesgo vital puede
definirse si el enfermo presenta una o más de las siguientes circunstancias
clínicas:
 Alteración del nivel de conciencia:
 Escala de Glasgow < 14 puntos.
 Agitación psicomotriz o necesidad de sedación intensa.
 Crisis epilépticas repetidas ( dos o más).
 ¨ Deterioro neurológico inminente o progresivo:
 Progresión de déficit previamente instaurado.
 Efecto masa, hidrocefalia aguda, hipertensión endocraneal,
compresión medular.
 ¨ Insuficiencia respiratoria grave:
 Necesidad de FiO2 > 0,5 para mantener Saturación O2 > 90%.
 Necesidad de vía aérea artificial.
 Ventilación mecánica invasiva o no invasiva.
 ¨ Insuficiencia cardiaca:
 Fallo ventricular izquierdo Grado III – IV de la NYHA.
 ¨ Inestabilidad hemodinámica:
 Perfusión continua de catecolaminas o fluidos para mantener
perfusión periférica.
 Perfusión continua de hipotensores.
 Lesiones susceptibles de generar inestabilidad, como son
lesiones sangrantes, lesión de víscera maciza (hígado, bazo) o
lesiones de vasos no compresibles.
 “Arritmias potencialmente letales”:
 Bloqueo AV avanzado.
 TV sostenida.
 TSV con afectación hemodinámica.
 MP transitorio.
 “Riesgo de muerte súbita”:
 Cardiopatía isquémica aguda.
 TEP.
 Valvulopatías críticas.
 Disección aórtica aguda.

HELICÓPTERO MEDICALIZADO
 Para traslados de emergencia cuando la distancia entre el Centro emisor y el receptor
implique que la duración del traslado por tierra tenga una duración superior a 90
minutos o en aquellas circunstancias en las que la UVI-Móvil no esté disponible
(simultaneidad de traslados, traslados múltiples, avería). Debe tenerse en cuenta que
el tiempo atmosférico lo permita y que debe haber luz del día.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRASLADO DE ENFERMOS A CENTROS DE


REFERENCIA
 El Hospital de referencia tiene la obligación de atender a los enfermos que proceden
de su área de cobertura en aquellas especialidades de las que se carezca en el Centro
emisor, sin ningún tipo de salvaguarda.
 ¨ En casos de indicación de traslado urgente con necesidad de concertación de cama y
sin posibilidades de admisión en el centro de referencia habitual, es bligación del
médico responsable dirigirse a aquel otro Centro que pueda hacerse cargo de la
atención del enfermo.
 Siempre que se traslade a un enfermo, deberá acompañarse de un informe clínico
apropiado y de toda la iconografía precisa.
 Nunca se deben olvidar las repercusiones socioeconómicas y familiares que conlleva
un traslado para todo enfermo y sus allegados.
CAPITULO 2: VALORACION RESPIRATORIA:

OXIGENOTERAPIA
CORRECTA FUNCIÓN CELULAR
SUMINISTRO ADECUADO DE OXÍGENO
SATISFAGA LAS NECESIDADES METABÓLICAS DE OXÍGENO
OBJETIVO: Proporcionar la suficiente concentración de oxígeno inspirado que comporte el uso
completo de la capacidad de transporte arterial, permitiendo así una oxigenación tisular
adecuada si el gasto cardíaco es apropiado y si la concentración y la estructura de
hemoglobina son normales.

DISPOSITIVOS DE LA OXIGENOTERAPIA.
• Se prescribe en:
• litros por minuto
• (4l/min),
• Forma de concentración de oxígeno expresada en tanto por ciento
• (40%)
• Forma de fracción del oxígeno inspirado (FiO2)
• (0,4)
• La cantidad de oxígeno administrada depende de los mecanismos fisiopatológicos que
afectan el estado de oxigenación del paciente para lograr una saturación de la
Hemoglobina superior al 90%.
• La concentración de oxígeno administrada a un determinado paciente es una decisión
clínica basada en los muchos factores que influyen en:
• El transporte de oxígeno.
• Concentración de hemoglobina.
• Gasto cardíaco.
• Presión arterial de oxígeno.

COMPLICACIONES
 El oxígeno, como la mayoría de fármacos, tiene efectos indeseables y complicaciones.
 Los pulmones están diseñados para trabajar con concentraciones del orden del 21% de
oxígeno, con alguna adaptabilidad a concentraciones superiores, pero los efectos
indeseables pueden aparecer cuando se utilizan elevadas concentraciones durante
períodos prolongados de tiempo.

HIPOVENTILACIÓN
 En pacientes con EPOC grave y con cierto tipo de sobredosis de fármacos, el estímulo
normal para la respiración está deprimido.
 En estos pacientes la disminución de los niveles de oxígeno estimula la respiración.
 Si se administra oxígeno y se corrige la hipoxemia, el estímulo para la respiración
queda abolido y aparece hipoventilación, lo que a su vez produce un mayor aumento
de la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2).
 Estos pacientes se vuelven somnolientos e incluso deprimidos por la narcosis de CO2.
 Por el riesgo de hipoventilación y acumulación de anhídrido carbónico, los pacientes
crónicamente hipercápnicos requieren la administración cuidadosa de oxígeno a flujo
bajo.

ATELECTASIA DE REABSORCIÓN
 La administración de oxígeno a concentraciones altas elimina el nitrógeno que
normalmente llena los alveolos y que ayuda a mantenerlos abiertos (volumen
residual).
 A medida que el oxígeno reemplaza al nitrógeno en el interior de los alveolos, éstos
empiezan a encogerse y a colapsarse puesto que el oxígeno es reabsorbido hacia la
corriente sanguínea más rápido de lo que puede ser reemplazado en los alvéolos,
especialmente en áreas pulmonares mal ventiladas.

TOXICIDAD DEL OXIGENO


 Aparece en pacientes que respiran concentraciones superiores al 50% durante más de
24 horas.
 Es más frecuente en los pacientes sometidos a intubación, ventilación mecánica y
concentraciones altas de oxígeno durante períodos prolongados de tiempo.
 La HIPEROXIA, o la administración de concentraciones altas de oxígeno superiores a las
normales, provoca un exceso de radicales libres de oxígeno. Éstos son los responsables
del daño inicial de la membrana alveolocapilar
 Los radicales libres de oxígeno son metabolitos tóxicos del metabolismo del oxígeno.
 Normalmente, las enzimas los neutralizan, con lo que se evita el daño.
 Durante la administración de concentraciones altas de oxígeno, la gran cantidad de
radicales producida supera la capacidad de las enzimas existentes, lesionando el
parénquima pulmonar y sus vasos.
- MANIFESTACIONES CLINICAS
o Dolor torácico retroesternal con la inspiración profunda, acompañado de tos seca
y traqueítis.
o Dolor pleurítico seguido de disnea.
o Cambios en la vía aérea superior como obstrucción nasal, escozor faríngeo y
malestar ocular y ótico.
o Las Rx de tórax y las pruebas de función pulmonar no muestran alteraciones hasta
que los síntomas son graves.
o Inmediatamente después de normalizar la concentración del oxígeno inspirado
desaparecen completa y rápidamente los síntomas.
o Estas alteraciones son reversibles incluso varios días después de recuperadas las
concentraciones normales de oxígeno.
o Si son necesarias concentraciones elevadas de oxígeno durante más tiempo, las
lesiones pueden ser irreversibles.

INDICACIONES
 LA OXIGENOTERAPIA ESTÁ INDICADA SIEMPRE QUE EXISTA UNA DEFICIENCIA EN
EL APORTE DE OXÍGENO A LOS TEJIDOS. LA HIPOXIA CELULAR PUEDE DEBERSE A:
 Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas
inspirado
 Disminución de la ventilación alveolar
 Alteración de la relación ventilación/perfusión
 Alteración de la transferencia gaseosa
 Aumento del shunt intrapulmonar
 Descenso del gasto cardíaco
 Shock
 Hipovolemia
 Disminición de la hemoglobina o alteración química de la molécula

DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACION DE OXIGENO


• Existen dos sistemas para la administración de O2:
• Alto y
• Bajo flujo.
SISTEMA DE ALTO FLUJO:
• Es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para
proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira
el gas suministrado por el sistema.
• La mayoría de los sistemas de alto flujo utilizan el mecanismo Venturi, con base en el
principio de Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo
de oxígeno.
• Este mecanismo ofrece altos flujos de gas con una FIO2 fijo.
• Existen dos grandes ventajas con la utilización de este sistema:
• Se puede proporcionar una FIO2 constante y definida
• Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar: temperatura, humedad y
concentración de oxígeno

SISTEMA DE BAJO FLUJO:


 No porporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado debe ser
tomado del medio ambiente.
 Este método se utiliza cuando el volumen corriente del paciente está por encima de las
¾ partes del valor normal, si la frecuencia respiratoria es menor de 25 por minuto y si
el patrón ventilatorio es estable.
 En los pacientes en que no se cumplan estas especificaciones, se deben utilizar
sistemas de alto flujo

LA CÁNULA O CATÉTER NASOFARÍNGEO


 Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a baja
concentración en pacientes que no revisten mucha gravedad.
 Por lo general no se aconseja la utilización de la cánula o catéter nasofaríngeo cuando
son necesarios flujos superiores a 6 litros por minuto, debido a que el flujo rápido de
oxígeno ocasiona la resecación e irritación de las fosas nasales y porque aportes
superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado .

LA MÁSCARA SIMPLE:
 Usualmente de plástico que posee unos orificios laterales que permiten la entrada
libre de aire ambiente. Estas máscaras se utilizan para administrar concentraciones
medianas. No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no
garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalación de CO2.
FRACCIÓN INSPIRADA DE OXIGENO CON DISPOSITIVOS DE BAJO Y ALTO FLUJO
Sistemas de Bajo Flujo

DISPOSITIVO Flujo en L/min FiO2 (%)

1 24

2 28

Cánula Nasal 3 32

4 36

5 40

5-6 40
Mascara de Oxigeno Simple
6-7 50
7-8 60

6 60

7 70
Mascara de Reinhalación
8 80
Parcial
9 90

10 99

Mascara de no Reinhalación 4-10 60-100

Sistemas de Alto Flujo

3 24

6 28
Máscara de Venturi (Verificar
el flujo en L/min. Según el 9 35
fabricante)
12 40

15 50

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
CARPA:
 El más usado. El flujo debe ser suficiente para permitir el lavado de CO2. Suele ser
suficiente un flujo de 3 a 5 litros.

CATÉTER NASAL:
› Ventajas. Útil en pacientes con enfermedad pulmonar crónica, ya que permite los
libres movimientos del pte y la alimentación por vía oral mientras se administra el
oxígeno
› Inconvenientes. Imposible determinar la FiO2 administrada a la tráquea. El flujo
requerido debe ser regulado en función de la sat. O2
› Es el sistema más usado para administrar oxígeno a bajos flujos. Es barato, fácil de
usar y en general muy bien tolerado. Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin
interrumpir el aporte de O2. El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo
oscila entre 1-4 litros por minuto, lo que equivale a una FiO2 teórica de 24-35%.
› Las gafas nasales consisten en unos tubos plásticos flexibles (Fig. 7) que se adaptan a
las fosas nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares. El
procedimiento para su colocación es como sigue:
› Lávese las manos.
› Informe al paciente de la técnica que va a realizar y solicite su colaboración. Pídale
que se suene.
› Conecte el extremo distal de la cánula a la fuente de oxígeno. Introduzca los dientes de
la cánula en las fosas nasales
› Pase los tubos de la cánula por encima de las orejas del paciente y ajuste la cánula con
el pasador, de manera que éste quede por debajo de la barbilla. (Los tubos deben
adaptarse a la cara y el cuello del paciente sin presiones ni molestias).
› Seleccione en el caudalímetro el flujo de oxígeno prescrito.
› Cuidados posteriores. Controle regularmente la posición y el ajuste de la cánula nasal,
ya que puede soltarse fácilmente. Compruebe que las fosas nasales del paciente están
libres de secreciones. Si no fuese así, retire las gafas e indíquele que se suene. Vigile
las zonas superiores de los pabellones auriculares y la mucosa nasal (lubrique los
orificios nasales si es necesario).

MASCARILLA:
 Son dispositivos que cubren la boca, la nariz y el mentón del paciente
 Permiten liberar concentraciones de O2 superiores al 50% con flujos bajos (6-10 litros
por minuto).
 Interfieren para expectorar y comer y, al igual que las gafas nasales, se pueden
descolocar (especialmente por la noche).
 Las mascarillas son dispositivos de plástico suave y transparente. Aunque existen
distintos tipos, en general poseen los siguientes elementos:
 Perforaciones laterales. Por ellas sale el aire espirado.
 Cinta elástica. Sirve para ajustar la mascarilla.
 Tira metálica adaptable. Se encuentra en la parte superior de la mascarilla y
sirve para adaptarla a la forma de la nariz del paciente.
 El procedimiento para la colocación de la mascarilla simple se describe a continuación:
 Conecte la mascarilla a la fuente de oxígeno.
 Sitúe la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
 Pase la cinta elástica por detrás de la cabeza del paciente y tire de sus
extremos hasta que la mascarilla quede bien ajustada en la cara.
 Adapte la tira metálica al contorno de la nariz del paciente. Con ello se evitan
fugas de oxígeno hacia los ojos y hacia las mejillas.
 Seleccione en el caudalímetro el flujo de oxígeno prescrito.
 Cuidados posteriores. Controle regularmente que la mascarilla está en la
posición correcta. Compruebe que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni los
pabellones auriculares. Vigile que no haya fugas de oxígeno por fuera de la
mascarilla (especialmente hacia los ojos). Valore las mucosas nasal y labial y
lubríquelas si es necesario.

SISTEMAS DE ALTO FLUJO


MASCARILLA TIPO VENTURI
 Permiten obtener concentraciones del O2 inspirado de una forma más exacta,
independientemente del patrón ventilatorio del paciente.
 Están indicados en enfermos con insuficiencia respiratoria aguda grave en los que es
preciso controlar la insuficiencia de forma rápida y segura. Aquí se incluyen los
pacientes con hipoxemia e hipercapnica, en los que debemos asegurarnos que
aumentamos la presión arterial de O2 a un nivel tolerable (entre 50-60 mmHg) pero sin
abolir la respuesta ventilatoria a la hipoxemia.
 Tiene las mismas características que la mascarilla simple, pero con la diferencia de que
en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de
oxígeno que se está administrando. Ello se consigue mediante un orificio o ventana
regulable que posee este dispositivo en su parte inferior. En el cuerpo del dispositivo
normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para
conseguir la FiO2 deseada.
 El funcionamiento de la mascarilla con efecto Venturi es como sigue:
 Desde la fuente de oxígeno se envía el gas, el cual va por la conexión que une a
la fuente con la mascarilla.
 Cuando el O2 llega a la mascarilla, lo hace en chorro (jet de flujo alto) y por un
orificio estrecho lo cual, según el principio de Bernoulli, provoca una presión
negativa.
 Esta presión negativa es la responsable de que, a través de la ventana
regulable del dispositivo de la mascarilla, se aspire aire del ambiente,
consiguiéndose así la mezcla deseada.
 Seleccione en el dispositivo de la mascarilla la FiO2 que desea administrar.
 Sitúe la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
 Pase la cinta elástica por detrás de la cabeza del paciente y tire de sus
extremos hasta que la mascarilla quede bien ajustada en la cara.
 Adapte la tira metálica al contorno de la nariz del paciente. Con ello se evitan
fugas de oxígeno hacia los ojos y hacia las mejillas.
 Seleccione en el caudalímetro el flujo de oxígeno que corresponde a la FiO2
prescrita
 Cuidados posteriores. Controle regularmente que la mascarilla está en la
posición correcta. Compruebe que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni los
pabellones auriculares. Vigile que no haya fugas de oxígeno por fuera de la
mascarilla (especialmente hacia los ojos). Valore las mucosas nasal y labial y
lubríquelas si es necesario.
TUBO EN "T":
 En pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se
necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido por el paciente

MATERIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO


 Fuente de suministro de oxígeno.
 Manómetro y manorreductor.
 Flujómetro o caudalímetro.
 Humidificador.

Fuente de suministro de oxígeno:


Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y a partir del cual se distribuye. El O2 se almacena
comprimido con el fin de que quepa la mayor cantidad posible en los recipientes. Esta gran
presión a la que está sometido el gas ha de ser disminuida antes de administrarlo, ya que si no
dañaría el aparato respiratorio.
Central de oxígeno: Se emplea en los hospitales, donde el gas se encuentra en un depósito
central (tanque) que está localizado fuera de la edificación hospitalaria. Desde el tanque parte
un sistema de tuberías que distribuye el oxígeno hasta las diferentes dependencias
hospitalarias (toma de O2 central).

Cilindro de presión:
Es la fuente empleada en atención primaria, aunque también está presente en los hospitales
(en las zonas donde no haya toma de O2 central o por si esta fallara). Son recipientes
metálicos alargados de mayor o menor capacidad (balas y bombonas respectivamente).

Manómetro y manorreductor
Al cilindro de presión se le acopla siempre un manómetro y un manorreductor (Fig. 4). Con el
manómetro se puede medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro del cilindro, lo
cual se indica mediante una aguja sobre una escala graduada. Con el manorreductor se regula
la presión a la que sale el O2 del cilindro.
En los hospitales, el oxígeno que procede del tanque ya llega a la toma de O2 con la presión
reducida, por lo que no son necesarios ni el manómetro ni el manorreductor.

Flujómetro o caudalímetro.
Es un dispositivo que normalmente se acopla al manorreductor y que permite controlar la
cantidad de litros por minuto (flujo) que salen de la fuente de suministro de oxígeno. El flujo
puede venir indicado mediante una aguja sobre una escala graduada o mediante una “bolita”
que sube o baja por un cilindro que también posee una escala graduada.

Humidificador.
El oxígeno se guarda comprimido y para ello hay que licuarlo, enfriarlo y secarlo. Antes de
administrar el O2 hay que humidificarlo para que no reseque las vías aéreas. Ello se consigue
con un humidificador, que es un recipiente al cual se le introduce agua destilada estéril hasta
aproximadamente 2/3 de su capacidad

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO QUE SIGUE EL GAS


El oxígeno está en la fuente (cilindro de presión) a gran presión. Al salir de la fuente medimos
esta presión (manómetro) y regulamos la presión que deseamos (manorreductor). A
continuación, el oxígeno pasa por el flujómetro y en él regulamos la cantidad de litros por
minuto que se van a suministrar. Finalmente, el gas pasa por el humidificador, con lo que ya
está listo para que lo inhale el paciente.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL OXÍGENO


 El oxígeno no es un gas inflamable, pero favorece que ardan otras materias. En el cilindro
de presión, que es la fuente de suministro de O2 que normalmente se emplea en atención
primaria, vienen especificadas las siguientes advertencias:
 El O2 acelera la combustión. Consérvese alejado de material combustible, no utilizar
grasas ni aceite.
 Abrir el grifo lentamente.
 Cerrar el grifo cuando no se utilice la botella o esté vacía.
 No aproximar la botella al fuego, ni ponerla al sol.
 Evitar golpes violentos.
 Evitar el contacto con grasas o aceites.
 Mantener siempre el sombrerete de protección

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES A TRAVÉS DE TUBOS ENDOTRAQUEALES O DE


TRAQUEOSTOMÍA
OBJETIVO
 Mantener la permeabilidad de la vía aérea artificial
 Mejorar el intercambio de gases.
 Disminuir la resistencia de la vía aérea
 Reducir el riesgo de infección por medio de la eliminación de las secreciones de la
tráquea y de los bronquios.
 Obtener muestras de secreciones traqueales para analizarlas.

CONSIDERACIONES:
 La presencia de vías artificiales impiden la tos efectiva y la eliminación eficaz de
secreciones, lo cual genera la necesidad de una eliminación periódica de las
secreciones pulmonares por medio de la aspiración.
 La aspiración siempre se efectúa en forma estéril para evitar la generación de una
neumonía intrahospitalaria.
 Existen dos técnicas: una abierta y una cerrada.

INDICACIONES:
 Secreciones dentro del tubo de traqueostomía
 Sospecha de aspiración de secreciones gástrica o de la vía aérea superior.
 Auscultación de sonidos respiratorios adventicios sobre la traquea, sobre los
bronquios o ambos.
 Aumento de la frecuencia respiratoria, tos sostenida o ambas.
 Disminución gradual o súbita de los niveles de oxígeno en la sangre arterial o de los
niveles de saturación arterial por medio de un oxímetro de pulso.
 Comienzo súbito de dificultad respiratoria, cuando se duda de la permeabilidad de la
vía aérea.

COMPLICACIONES:
 Paro cardíaco
 Paro respiratorio
 Arritmias cardíacas
 Hipertensión o hipotensión
 Disminución de la saturación venosa mixta de oxígeno
 Aumento de la presión intracraneana
 Broncoespasmo
 Hemorragia o sangrado pulmonar
 LESIÓN EN LA MUCOSA TRAQUEAL que se produce durante la aspiración, cuando se
empuja el tejido hacia los orificios de la punta del cateter.
 La utilización de catéteres con puntas especiales, baja presión de aspiración o presión
de aspiración intermitente no genera una disminución de la lesión de la mucosa de la
tráquea.

PROCEDIMIENTO:
 Encender el aspirador y colocar el regulador de vacío a una presión que oscile entre
100 y 200 mm Hg.
 Asegurar un extremo del tubo conector a la máquina de aspiración y colocar el otro
extremo en una ubicación conveniente para poder alcanzarlo.
 Monitorear el estado cardiorrespiratorio del paciente antes, durante y después del
período de aspiración.
 Abrir un paquete con un catéter estéril sobre una superficie limpia y utilizar la parte
interna del envoltorio como campo estéril.
 Extender el recipiente estéril con la solución salina fisiológica y el campo estéril: tener
cuidado de no tocar el interior del recipiente; llenarlo con alrededor de 100 ml de
solución fisiológica estéril o de agua esterilizada.
 Colocarse guantes estériles.
 Tomar el catéter aspirador con cuidado de no tocar las superficies no estériles; tomar
el tubo conector con la mano no dominante; asegurar el catéter aspirador al tubo
conector.
 Confirmar que el equipo funcione en forma apropiada por medio de la aspiración de
una cantidad pequeña de solución salina del recipiente.
 Hiperoxigenar al paciente durante, por lo menos 30 segundos por medio de uno de los
siguientes métodos:
 Presionar el botón de hiperoxigenación
 Aumentar la FiO2
 Desconectar el ventilador y conectar un BMV con conexión directa al tanque
de oxígeno.
 Con la aspiración apagada, insertar el catéter dentro de la vía aérea artificial con la
mano dominante, con suavidad pero con rapidez, hasta hallar una resistencia; luego,
retirar 1 cm.
 Colocar el pulgar sobre el respiradero de control del catéter aspirador y generar una
aspiración continua o intermitente.
 Rotar el catéter entre el pulgar y el dedo índice de la mano dominante mientras se
retira el catéter dentro de la manga estéril para el catéter o hacia el exterior de la vía
aérea abierta durante 10 segundos o menos.
 Hiperoxigenar durante 30 segundos.
 Si aún persisten secreciones en la vía aérea y el paciente tolera el procedimiento,
pueden efectuarse una o dos aspiraciones más con el catéter.
 Si el paciente no tolera la aspiración pese a la hiperoxigenación intentar:
 Confirmar que se administra oxígeno al 100%
 Cambiar otro método de aspiración (cerrada).
 Otorgar intervalos de recuperación más prolongados entre las aspiraciones.
 Utilizar la hiperventilación en las situaciones en las cuales el paciente no tolere la
aspiración sólo con la hiperoxigenación, usar BMV.
 Irrigar el catéter y el tubo conector con solución salina estéril hasta que esté limpio.
 Una vez que se han eliminado las secreciones de la vía aérea inferior en forma
adecuada efectuar una aspiración nasal u oral.
 Desechar de manera adecuada el guante y el catéter.

CANULAS NASO Y OROFARÍNGEAS:


TUBO NASOFARINGEOS:
 Se utilizan para mantener una vía aérea permeable hacia la hipofaringe y para facilitar
la eliminación de secreciones traqueobronquiales por medio de la dirección del catéter
y del impedimento de la generación de traumatismos tisulares que se asocian con la
repetición de los intentos de aspiración.
 Es una pieza de goma flexible que se introduce a través de la nariz y de las paredes
posteriores de la nariz y de la orofaringe hasta la base de la lengua.
 Consta de tres secciones: el reborde, la cánula y el bisel o punta.
 El reborde evita un mayor deslizamiento dentro de la vía aérea
 El eje hueco de la cánula permite que ingrese el flujo de aire dentro de la hipofaringe.
 El bisel o punta es la entrada al extremo distal del tubo. Cuando se inserta en forma
adecuada la punta puede observarse sobre la parte posterior de la base de la lengua.
 El diámetro externo del tubo debe ser un poco más pequeño que la abertura externa
de la narina del paciente.
 La longitud del tubo se determina por medio de la medición de la distancia entre la
narina y la punta del lóbulo de la oreja homolateral más el agregado de 2,5 cm.
 Los tubos con tamaños inapropiados pueden generar un aumento de la resistencia de
la vía aérea, una limitación al flujo de aire, un estrangulamiento y un traumatismo
mucoso, náuseas, vómitos y distención gástrica.
 La VENTAJA incluye:
 el aumento de la comodidad y de la tolerancia en el paciente conciente y en el
paciente pediátrico,
 la colocación de una vía aérea estable durante períodos de tiempo prolongados,
 la disminución de la incidencia de mínima de traumatismos mucosos durante las
aspiraciones
 Se utilizan para aliviar una obstrucción en la vía aérea asociada con lesiones en la
mandíbula que generan la inmovilidad del maxilar o la obstrucción de los tejidos
blandos como: reparaciones quirúrgicas del maxilar, el trimus, el dolor, el edema, los
espasmos del maxilar o las alteraciones mecánicas, como las fx de la articulación
témporomandibular y fx cigomáticas.
 La inserción en un paciente alerta puede estimular el reflejo nauseoso.
 Se utiliza con mayor frecuencia para el período recuperatorio posanestésico, para
facilitar la limpieza pulmonar y en las situaciones en las cuales el paciente se encuentra
semiconciente.
 Las CONTRAINDICACIONES incluyen:
 Ptes con antecedentes de tratamientos con warfarina o con heparina.
 Ptes con predisposición a la epistaxis.
 Ptes con obstrucción de la vía nasal.
 Ptes con traumatismos faciales o cefálicos en los cuales se sospeche una fx de la base
del cráneo o una comunicación dentro de la bóveda craneal.

ALTERACIONES RESPIRATORIAS
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 Es una situación clínica en la que el aparato respiratorio fracasa en el mantenimiento
del intercambio gaseoso adecuado.
 EXTRAPULMONAR:
AREA AFECTADA TRASTORNOS

CEREBRO Sobredosis de fármacos

Síndrome de hipoventilación alveolar central

Traumatismo o lesión craneal

Depresión postanestésica postoperatoria

AREA AFECTADA TRASTORNOS

MEDULA ESPINAL Síndrome de Guillán Barré

Poliomelitis

Esclerosis lateral amiotrófica

Traumatismo o lesión medular

AREA AFECTADA TRASTORNOS

SISTEMA NEUROMUSCULAR Miastenia grave

Esclerosis múltiple

Antibióticos bloqueadores neuromusculares

Intoxicación por órganos fosforados


Distrofia muscular

AREA AFECTADA TRASTORNOS

TORAX Obesidad Mórbida


Traumatismo torácico

AREA AFECTADA TRASTORNOS

PLEURA Derrame pleural


Neumotórax

AREA AFECTADA TRASTORNOS

VIAS AEREAS SUPERIORES Apneas del sueño


Estenosis traqueal
Epiglotitis

 INTRAPULMONAR:
AREA AFECTADA TRASTORNOS

VIAS AEREAS INFERIORES Y ALVEOLOS Enfermedad pulmonar obstructiva crónica


Asma

Bronquiolisis
Fibrosis quística
Neumonía

AREA AFECTADA TRASTORNOS

CIRCULACION PULMONAR Embolia pulmonar

AREA AFECTADA TRASTORNOS

MEMBRANA Edema pulmonar


ALVEOLO-CAPILAR

Síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA)

Inhalación de gases tóxicos

Ahogamiento
OXIGENACIÓN
 Administración de oxígeno suplementario.
 Empleo de presión positiva.
 Objetivo: Corregir la hipoxemia
MEDICACIÓN
 Fármacos que facilitan la eliminación de secreciones y los que dilatan los bronquios.
 Mucolíticos en inhalación licúan las secreciones.
 Broncodilatadores relajan la musculatura lisa bronquial. Útiles en obstrucción del flujo
aéreo.
VENTILACIÓN
 Intubación: Nariz, Boca o Traqueostomía
 Ventilación mecánica
MEDICACIÓN
 Sedación para mantener una ventilación adecuada, disminuir el trabajo respiratorio, ó
lograr una adaptación del paciente al ventilador.
 Paralizantes neuromusculares para lograr una ventilación adecuada.
CUIDADOS DURANTE EL TRANSPORTE:
 Optimizar la oxigenación y ventilación:
 Colocar al paciente en la posición más correcta
 Prevención de la desaturación durante los procedimientos
 Eliminación de las secreciones respiratorias
 Administración de la medicación

SINDROME DEL DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO


DESCRIPCION Y ETIOLOGÍA
 Es una forma de Insuficiencia Respiratoria Aguda secundaria a otro trastorno.
 Se describe como “Una lesión pulmonar aguda que aparece en pacientes con factores
de riesgo y caracterizado por hipoxemia refractaria, disminución de la distensibilidad
pulmonar, evidencia radiográfica de edema pulmonar.
COMPLICACIONES:
• Sepsis
• Neumonía nosocomial
• Traumatismo de la vía aérea
• Hemorragia gastrointestinal
• Síndrome de la disfunción multiorgánica
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Edema pulmonar agudo.
• IRA o Insuficiencia respiratoria gradual
• Disnea
• Taquipnea
• Taquicardia
• Trabajo respiratorio
• Alteraciones de conciencia
• Crepitantes difusos y sibilancias (a medida que progresa la enfermedad).
TRATAMIENTO MEDICO
• Administración suplementaria de Oxígeno.
• Al mínimo nivel posible para mantener la oxigenación tisular.
• Mantener la oxigenación con PEEP.
• Ya que ayudan a la recuperación de los alvéolos colapsados, la capacidad
residual funcional y la redistribución de líquido del espacio intralveolar al
intersticial.
• Intubación y ventilación mecánica.
• Para facilitar la ventilación, sobre todo cuando aparece fatiga y sobreviene la
hipoventilación. Además para ayudar a descansar al paciente.
• Perfusión tisular.
• Administración de líquidos, administración de sangre y el mantenimiento del
gasto cardíaco (a través de fármacos inotrópicos y vasoactivos)
CUIDADOS EN EL TRANSPORTE
• Optimizar la oxigenación y la ventilación
• Colocar al paciente en una posición adecuada
• Facilitar la eliminación de las secreciones
• Administrar fármacos según pauta médica
• Explicar los procedimientos a los pacientes. Si pueden oír.
• Administración de fármacos bloqueadores neuromusculares:
• Deben administrarse junto con fármacos sedantes o ansiolíticos.
• Los analgésicos también se administran cuando se sospecha dolor.
• Prevenir problemas relacionados con la inmovilidad:
• Intervenciones para prevenir escaras, atelectasias y trombosis venosas.
• Tomar especiales precauciones para protegerlos de las agresiones del
ambiente.

NEUMONÍA
ETIOLOGÍA
• Inhibición del reflejo del vómito y de la tos.
• Actividad ciliar disminuída
• Incremento de secreciones
• Disminución del flujo linfático
• Atelectasia
• Presencia de líquido en los alveolos
CLASIFICACIÓN
• Adquirida en la comunidad.
• Neumococo, Legionella, virus, M. pneumoniae y H. influenze.
• Adquirida en el hospital o nosocomial.
• Klebsiella pneumoniae, Enterobacter, Escherichia coli, Proteus, Serratia,
Pseudomonas aeruginosa y Staphilococcus aureos.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
SINTOMATOLOGÍA
• El principal síntoma es la Disnea.
• Tos productiva y sibilancias
• Fiebre y escalofríos
• Dolor pleurítico.
EXPLORACIÓN FISICA
• Hiperpnea o taquipnea
• Estertores o sibilancias en el área afectada.
• TRATAMIENTO MEDICO:
• Antibiotico-terapia
• Oxigenoterapia para la hipoxemia
• Ventilación mecánica (si hay IRA)
• Tratamiento con líquidos para la hidratación
• Mucolíticos
CUIDADOS EN EL TRANSPORTE:
• Optimización de la oxigenación y de la ventilación:
• Controlar la postura del paciente.
• Prevención de la desaturación
• Liberación de las secreciones
• Administración de los medicamentos prescritos.
• Prevención de la diseminación de la infección:
• Desinfección del equipo respiratorio
• Uso de material desechable.
• Los equipos de aspiración y los catéteres deben ser tratadas con métodos
asépticos.
• Lavado de manos frecuente.

TRASTORNOS ASPIRATIVOS PULMONARES


DESCRIPCION Y ETIOLOGÍA
 La presencia de sustancias anormales en las vías aéreas y los alveolos es el resultado
de su aspiración y recibe el nombre de NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
 Distres respiratorio
 Disnea
 Tos
 Sibilancias
 Taquipnea
 Taquicardia
 Hipotensión
 Fiebre
 Estertores.
TRATAMIENTO MEDICO
URGENCIA
 Asegurar la vía aérea y minimizar el daño pulmonar.
 Posición de Trendelenbur y en decúbito lateral derecho para facilitar el drenaje y
evitar la afectación de otras áreas pulmonares.
 Aspirar la orofaringe
DE SEGUIMIENTO
 Mantener la oxigenación y la hemodinamia.
 Controlar el volumen intravascular y aportar cantidades adecuadas de líquidos para
mantener los signos vitales y la eliminación urinaria precisa.
 Corregir la hipoxemia con oxigeno suplementario o ventilación mecánica con PEEP.
PRN
CUIDADOS EN EL TRANSPORTE
 Optimizar la oxigenación y la ventilación:
◦ Colocación correcta del paciente.
◦ Prevención de las desaturaciones
◦ Facilitar la eliminación de secreciones
◦ Administrar tratamiento prescrito.
 Prevención de nuevas aspiraciones:
◦ Colocación de sonda nasogástrica
◦ Mantenimiento de la cabeza elevada sobre la cama
◦ Aspiración frecuente de la orofaringe

EMBOLIA PULMONAR
DESCRIPCIÓN Y ETIOLOGÍA
 Aparece cuando un cuágulo u otro material se asienta en la arteria pulmonar,
interrumpiendo el flujo de sangre a una región pulmonar.
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
 Disnea
 Dolor torácico: es pleurítico, agudo y aumenta con la respiración profunda.
 Nerviosismo
 Ansiedad
 Tos
 Hemoptisis: indica infarto pulmonar o atelectasia.
 Sudación
 Síncope: se cree que es debido a la disminución del gasto cardíaco y de la tensión
arterial.
Signos frecuentes:
 Aumento de la taquipnea
 Taquicardia
 Estertores
 Disminución del murmullo vesicular en el lado afectado
 Sibilancias y febrícula
TRATAMIENTO MEDICO
 MEDIDAS PROFILACTICAS:
◦ Administración de heparina para prevenir la formación de más coágulos, pero
no tiene efecto sobre el coágulo ya existe.
◦ Warfarina y la interrupción de la vena cava inferior.
 MEDIDAS DEFINITIVAS
◦ Tratar la embolia pulmonar recidivante e incluyen la administración de
agentes trombolíticos y la cirugía para extraer el coágulo.
◦ Medidas correctoras de la hipoxemia con Oxígeno, intubación y ventilación
mecánica.
 CONTROL DE LAS CONSECUENCIAS HEMODINÁMICAS
◦ Administración de agentes vasodilatadores e inotrópicos
 CORRECCIÓN DE LA HIPOXIA
◦ Administración suplementaria de oxígeno
◦ Intubación
◦ Ventilación mecánica.
 PREVENCIÓN
◦ Es el primer tratamiento de ésta enfermedad.
◦ Administrando dosis bajas de heparina subcutánea.
CUIDADOS EN EL TRANSPORTE
 Optimización de la oxigenación y de la ventilación:
◦ Colocación correcta del paciente.
◦ Prevención de las desaturaciones
◦ Facilitar la eliminación de secreciones
◦ Administrar tratamiento prescrito.
 Facilitar el control del dolor
◦ Debe incluir la relajación y la analgesia

NEUMOTÓRAX
DESCRIPCIÓN Y ETIOLOGÍA
 La presencia de aire en la cavidad pleural se conoce como neumotórax.
 Abierto cuando existe un orificio en la cavidad pleural
 Cerrado cuando no hay apertura.
 La principal causa de neumotórax es la perforación de la pared torácica y de la pleura
parietal, permitiendo la entrada de aire del exterior, la perforación de la pleura
visceral, permitiendo la entrada del aire desde el pulmón y la formación de gas en el
interior del espacio pleural.
DESCRIPCIÓN Y ETIOLOGÍA
NEUMOTÓRAX ABIERTO
 Herida penetrante
 Disparo en el tórax
FORMACION DE GAS
 Infección
 Empiema
NEUMOTÓRAX CERRADO
 Ventilación mecánica
 Traumatismo cerrado del tórax
 Rotura de una bulla de enfisema
 Defectos de la pared torácica
 Catéteres intravenosos
VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO
 Dependen del grado de colapso pulmonar y del tipo de neumotórax:
◦ Cuando es grande se aprecia disminución de las excursiones respiratorias en el
lado afectado, junto con un abombamiento de los músculos intercostales, la
traquea se desvía hacia el lado contrario. La percusión revela hiperresonancia
con disminución o ausencia de los ruidos sobre el lado afectado. Enfisema
subcutáneo. Dolor y disnea. Distensión de las venas del cuello.
TRATAMIENTO MEDICO
 Neumotórax de menos del 15% no necesita tratamiento.
 En Neumotórax a tensión se coloca un tubo de gran calibre en el segundo espacio
intercostal en la línea medio clavicular para disminuir la presión en el interior del
tórax.
 Las heridas succionantes deben ser tratadas para prevenir la hipoxemia
 El defecto de la pared torácica debe cubrirse con un vendaje oclusivo estéril que
permita la salida del aire en la espiración.
 Una vez estabilizado todo neumotórax requiere:
 Punción aspirativa del aire
 Colocación de un catéter transtorácico adaptado a una válvula de Heimlich
 Inserción de una salida torácica y de un tubo adaptado a un drenaje de succión
bajo agua.
CUIDADOS EN EL TRANSPORTE
 OPTIMIZAR LA OXIGENACIÓN Y LA VENTILACIÓN:
◦ Colocación correcta del paciente.
◦ Prevención de las desaturaciones
◦ Facilitar la eliminación de secreciones
◦ Administrar tratamiento prescrito.
 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE TORACICO:
◦ Atención cuidadosa de la aspiración aplicada
◦ Evitar la obstrucción de los tubos de drenaje
◦ Evitar acodaduras bucles de los tubos porque impiden la correcta evacuación
del aire y en consecuencia la reexpansión pulmonar e incluso pueden provocar
un neumotórax a tensión
VENTILACIÓN MECÁNICA
 La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital. Que consiste en el
reemplazo de la función ventilatoria o de apoyo para la respiración.
Objetivos
 Mejorar el intercambio de gas a nivel
 pulmonar.
 Aliviar la dificultad respiratoria.
 Alterar la relación presión/volumen

La ventilación mecánica se hace por medio de ventiladores, que son unidades que proveen las
necesidades respiratorias cambiantes de una persona en estado crítico.
VENTILADOR
 Un ventilador mecánico es una máquina que ayuda a respirar a las personas cuando no
son capaces de respirar lo suficiente por sí mismas.
 El ventilador mecánico también se denomina ventilador, respirador o máquina de
respirar.
Uso de los ventiladores
 Para llevar O2 a los pulmones y el organismo.
 Para ayudar a los pulmones a eliminar el CO2
 Para facilitar el trabajo respiratorio.
 Para que respire un paciente que no está respirando debido a una lesión traumatismo
cerebral(como un coma) o una lesión de la médula espinal alta o una gran debilidad
muscular.
 Los ventiladores se conectan a ptes con IET o ptes con traqueostomía.
 Algunos pacientes pueden estar conectados al ventilador durante sólo unas pocas
horas o días mientras que otros pueden necesitar el ventilador durante más tiempo.

 Toda persona conectada a un ventilador en una UCI estará conectada también a un


monitor que mide frecuencia cardíaca, Frecuencia respiratoria, presión arterial y
saturación de O2.
 El ventilador es utilizado para permitir el intercambio gaseoso alvéolo – capilar, para abrir
o mantener la ventilación de los alvéolos, lugar en el que se produce el intercambio
gaseoso
 Un ventilador consiste típicamente de un circuito flexible de respiración, un sistema de
control, un suministro de gas y un sistema de monitoreo y de alarmas.
 La mayoría de los ventiladores son controlados por microprocesador y regulan la presión,
el volumen o el flujo en la entrega de cada respiración por presión positiva, así como la
fracción de oxígeno inspirado (FiO2) mediante los ajuste realizados por el usuario.
 Trabajan directamente conectados a la red eléctrica o mediante batería interna.
 La mayoría de los ventiladores reciben aire y O2 de tomas independientes que
proporcionan, generalmente, el gas a una presión de 50 PSI
 La mayoría de ventiladores mezclan el aire y el oxígeno internamente para alcanzar la FiO
2 que se desea entregar al paciente.
 Durante la fase inspiratoria se entrega el gas al pte, en este momento la válvula espiratoria
se encuentra cerrada para mantener la presión dentro del circuito respiratorio y los
pulmones.
 El gas es entregado al pte a través de un circuito respiratorio flexible.
 La mayoría de los ventiladores utilizan un circuito respiratorio corrugado, doble o de dos
ramas.
 Durante la entrega del gas inspiratorio, la válvula exhalatoria (externa o interna al
ventilador) está cerrada para mantener la presión positiva en el circuito y los pulmones
durante la respiración
 Después de la fase inspiratoria, el gas se libera al aire ambiente a través de dicha válvula.
 En la rama inspiratoria de estos circuitos, que son generalmente de plástico o silicona
 Se pueden intercalar dispositivos que permitan la correcta humidificación y calefacción de
los gases que serán introducidos en los pulmones del pte.
 Es posible nebulizar medicamentos en la rama inspiratoria del circuito.
 En estos circuitos suelen conectarse entre el equipo y el pte trampas de agua que permitan
atrapar condensaciones y secreciones del pte con el fin de que no ingresen al ventilador
 Es común el uso de filtros bacteriológicos en estos equipos.
 Tienen generalmente transductores de flujo y presión que brindan una retroalimentación
al equipo que le permite ajustar automáticamente lo entregado al pte con lo seleccionado
por el usuario.

Tipos de Ventiladores
 Ventiladores ciclados por Presión
 Ventiladores ciclados por Tiempo
 Ventiladores ciclados por Volumen

PRESIÓN
 Son aquellos en los cuales se dispone un control en el que se regula la cantidad de
presión que una vez alcanzada va a dar inicio a la fase espiratoria.
 La mayoría de ellos vienen calibrados en cm de H2O, para establecer la duración de la
fase inspiratoria se utiliza el control de flujo inspiratorio el cual viene regulado en
L/min, teniendo en cuenta que esta no debe ser de mas duración que la fase
espiratoria.
TIEMPO
 En este tipo de ventiladores, el paso de la inspiración a la expiración esta determinado
por el mando que regula la duración del tiempo inspiratorio. Su manejo se lleva a cabo
conjuntamente con los controles de flujo y limite de la presión inspiratoria
VOLUMEN
 En estos equipos el factor determinante del paso de inspiración a expiración es el
volumen prefijado. Este control de volumen inspiratorio a su vez está relacionado con
el regulador de flujo inspiratorio, el cual funciona de manera similar al de los
ventiladores ciclados por presión

TIPOS DE VENTILACIÓN
 Hay tres tipos diferentes de ventilación:
1.Espontánea.
2.Asistida.
3.Controlada.
Ventilación espontánea
Se basa en la demanda del paciente. El flujo y el volumen están determinados por el esfuerzo
inspiratorio del individuo.
Ventilación asistida
Es el modo de ventilación mecánica en el cual el ventilador comienza la inspiración en
respuesta de un esfuerzo inspiratorio iniciado por el paciente
Ventilación controlada
Es el modo de ventilación mecánica en el cual el pte. no tiene un papel activo en el ciclo
ventilatorio.
La máquina inicia la inspiración, proporciona la energía para ésta y determina la frecuencia de
ventilación y el volumen total.
La ventaja de este método es la de conocer la magnitud de la asistencia proporcionada al pte.
Es particularmente útil en pts críticamente enfermos, que no disponen de la capacidad de
iniciar espontáneamente la respiración.

MODOS DE VENTILACIÓN:
 VENTILACIÓN MANDATORIA CONTROLADA
En este modo sólo se proporcionan Ventilaciones controladas para reemplazar totalmente la
capacidad del pte.
Puede controlarse por presión o por volumen.
La ventilación mecánica Controlada por volumen ha sido ampliamente utilizada en ptes
apnéicos como resultado de daño cerebral, sedación o parálisis de los músculos respiratorios.

VENTILACIÓN ASISTIDA CONTROLADA


En este modo se le permite al paciente iniciar una respiración. La frecuencia es dada por el
valor preestablecido en el ventilador o por las respiraciones espontáneas del paciente.
En ausencia de un esfuerzo inspiratorio se administra una ventilación controlada. La presión
necesaria para alcanzar el volumen corriente deseado puede ser proporcionada únicamente
por la máquina o en parte por el pte.
VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE
Este modo de ventilación le permite al pte respirar espontáneamente entre ventilaciones
controladas.
La frecuencia del ventilador se adapta para asegurar que el ventilador soporte al pte en caso
de que éste no respire.
VENTILACIÓN MINUTO MANDATORIA EXTENDIDA
Este modo se basa en la ventilación espontánea del paciente. El operario determina un
volumen minuto mínimo que el paciente debe mantener, luego ajusta en el ventilador el flujo
y el volumen necesarios para mantener este volumen minuto.
VENTILACIÓN CON PRESIÓN DE SOPORTE
La presión de soporte aumenta el esfuerzo espontáneo del paciente por medio de presión
positiva determinada. El paciente no tiene que realizar un trabajo tan elevado para mantener
su ventilación espontánea.
Este modo ventilatorio tiene dos subdivisiones:
 Ventilación controlada por presión (Presure Controlled Ventilation, PCV).
 Ventilación con presión de soporte (Pressure Supported Ventilation, PSV).
Indicaciones de VM:
1.Falla respiratoria aguda 66%.
2.Coma 15%.
3.Exacerbación de la EPOC 13%.
4.Enfermedades neuromusculares 5%.
Riesgos:
 Infecciones.
 Colapso pulmonar (neumotórax).
 Lesión pulmonar.
 Efectos secundarios de las medicaciones.
 Soporte vital.

Prácticamente todos los pacientes Intubados que permanecen en la unidad de cuidado


intensivo son colonizados por los gérmenes predominantes en las primeras 48 horas. Cerca de
20% desarrollan neumonía Nosocomial.
Neumotórax
El neumotórax generalmente se evidencia por un incremento súbito en la presión inspiratoria.
Lesión pulmonar
La presión de introducir aire dentro de los pulmones con un ventilador puede lesionar los
pulmones.
Efectos secundarios de las medicaciones
A veces los medicamentos sedantes pueden acumularse y el paciente puede permanecer en
un sueño profundo durante horas o días incluso después de haber suprimido el medicamento.
CUIDADOS
1. La adaptación del respirador es fundamental para que la ventilación del niño sea
adecuada. Si el respirador está en modalidad controlada comprobaremos que la frecuencia
coincida con las programadas observándose la respiración tranquila y rítmica.
2. Coloración de la piel y mucosas.
3. Permeabilidad del TET
4. Cambios clínicos bruscos.
a.- Cianosis.
b.- Desadaptación.
c.- Taquicardia.
d.- Bradicardia.

VIGILANCIA SOBRE LA MONITORIZACIÓN.


a) FC: Taquicardia o bradicardia.
b) Frecuencia respiratoria.
c) Temperatura
d) PA
e) Vigilar arritmias
f) Diuresis
g) Gasometría
Vigilancia sobre el aparato.
Respirador.
a) Preparación y correcta conexión de los tubos del respirador.
Alarmas:
1. De alta presión:
- El pte. tose o está desadaptado.
- Existen secreciones.
- Hay agua en los tubos.
- El TET está obstruido.
2. De baja presión:
- Desconexión de algún tubo del respirador.
- Desconexión del TET.
- Fugas de los sistemas.
Mezclador
 Control de la FiO2 (esta en la fracción inspirada de O2 ) vigilando en la FiO2 programada
en la grafica respiratoria sea la que el pte está respirando.
 Debe procurarse no mantener la FiO2 en valores superiores a 0,4 más de 24 horas,
para evitar complicaciones.
CAPITULO 4: VALORACION CARDIACA
Valoraciones y alteraciones cardiovasculares
Monitorización cardíaca de cabecera.
 Permite obtener un trazado de ECG que es similar a una derivación del ECG de 12
derivaciones.
 Se utiliza 3 electrodos :
 Positivo: costado inferior izq. del torso
 Negativo: hombro derecho
 Tierra: hombro izquierdo
 Sistema de cinco electrodos sirve para monitorizar dos derivaciones simultáneamente
o para permitir la selección de varias derivaciones distintas.
 RA: brazo derecho; LA: brazo izquierdo, RL: costado inferior tórax derecho; LL: costado
inferior torax izquierdo, C: Centro del pecho.

MONITORIZACIÓN CON HOLTER


 Técnica que registra el ECG mientras realizan actividades habituales en casa o trabajo.
 INDICADO EN: Palpitaciones, mareos, síncope y evaluación del marcapaso.
 PROCEDIMIENTO: - 5 electrodos cutáneos – registro de las actividades
PRECAUCIONES: Mojar los electrodos o el monitor

CATERIZACIÓN CARDÍACA Y ARTERIOGRAFÍA CORONARIA


 INDICACIONES CATERIZACIONES CARDÍACAS: Isquemia miocárdica – Angina inestable –
Infarto de miocardio en desarrollo – Insuficiencia cardíaca.
 Se usa para confirmar los hallazgos físicos y confirmar la necesidad de un
procedimiento de intervención coronario o cirugía.
PROCEDIMIENTO: Ayuna – Antihistamínico – Introducción del catéter por el área de la
ingle – Adm. de contraste – Adm. de heparina – Adm. de nitroglicerina – Retiro del Catéter
– Presión en sitio de punsión.
CUIDADOS:
 Valoración del punto de inserción femoral
 Monitorización de los pulsos pedios
 Favorecimiento de la ingesta de líquidos
 Educación de los pacientes y familia

MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


 INDICACIONES: Alteraciones que comprometan:
 El gasto cardíaco
 La perfusión tisular
 Estado de volumen de líquidos.
 CATETERES ARTERIALES:
 Radial ó Dorsal: calibre 20, de 3.8 – 5.1cm
 Femoral o Axilar: 18 a 20, de 16 cm.
 INSERCIÓN DEL CATÉTER ARTERIAL:
 Pequeñas:Percútanea: Método para venoclisis con catlón.
 Femoral: Técnica Seldinger
 Disección
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
 Hemorragia
 Pérdida de la perfusión en el extremo distal de la extramidad
 Infección
TOMAR SIEMPRE EN CUENTA:
 Visibilidad de la vía de la presión arterial
 Controlar la circulación distal
 Medidas de antisepsia al manejo del catéter.

CATETER VENOSO CENTRAL:


Generalidades
 Los catéteres venosos centrales se colocan para medir y obtener la presión de la
aurícula derecha y la presión venosa central.
 Se puede obtener información sobre la función ventricular derecha, el estado
cardiovascular y el equilibrio líquidos en los pacientes que no necesitan el monitoreo
de la presión de la arterial pulmonar.
 Se colocan también para infundir medicamentos vasoactivos y nutrición parenteral
total y constituyen un acceso para hemodiálisis
 Se usan también para administrar medicamentos y productos intravenosos a los
pacientes con acceso intravenoso periférico limitado.
CATETER VENOSO CENTRAL: Indicaciones
 Las principales INDICACIONES para la colocación de un catéter de PVC son:
 Pérdida de sangre
 Hipotensión luego de una cirugía mayor
 Isquemia o infarto ventricular derecho
 Nutrición parenteral total
 Acceso para hemodiálisis
 Carencia de un acceso venoso periférico
 Control de la hipovolemia o de la hipervolemia.
CATETER VENOSO CENTRAL: PVC
 La monitorización de la PRESIÓN VENOSA CENTRAL está indicada siempre que los
enfermos tengan una alteración significativa del volumen de líquidos.
 HIPOVOLEMIA: Guía para restituir volumen de líquidos
 HIPERVOLEMIA: Valorar el impacto de la diuresis y el estado posterior a la
administración de diuréticos.
 Es una buena elección para ADMINISTRAR grandes volúmenes de líquidos con
facilidad.
CATETER VENOSO CENTRAL: Contraindicaciones
 Las CONTRAINDICACIONES RELATIVAS para la colocación de una vía para PVC son:
 Fiebre
 Coagulopatía
 Presencia de un marcapasos.
CATETER VENOSO CENTRAL: Lugar de inserción
 El SITIO elegido depende de la vasculatura del paciente. Los sitios más comunes son las
venas:
 Yugular Interna
 Subclavia y
 Femoral
CATETER VENOSO CENTRAL: Tipos
 Los catéteres pueden ser de una sola luz o de varias luces.
 La finalidad puede ser monitoreo, infusión de medicamentos, nutrición parenteral
CATETER VENOSO CENTRAL: Complicaciones
EMBOLISMO GASEOSO:
 Se produce por que el paciente al hacer esfuerzos inspiratorios introducirán el aire al
sistema venosos y en el lado derecho del corazón gracias a la presión intratorácica
negativa si se desconecta la vía de PVC o queda abierta al aire por cualquier razón
 Si entra un gran volumen de aire rápidamente en el sistema venosos, quedará
atrapado en el tracto de salida del ventrículo derecho, interrumpiendo el flujo de
sangre desde el lado derecho del corazón a los pulmones.
 Como consecuencia, los pacientes experimentarán distrés respiratorio y colapso
cardiovascular.
El TRATAMIENTO implica:
 Administración de Oxígeno al 100%
Colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo con la cabeza dirigida hacia abajo
(Posición de Trendenlenburg lateral izquierdo)
HEMORRAGIA
 Todos los pacientes que llevan un catéter invasivo corren el riesgo de sufrir una
hemorragia.
 Si están en decúbito supino, con las PVC elevadas, la sangre tendrá un flujo de retorno
hacia la desconexión, la filtración o la apertura de la llave de tres pasos si el catéter
queda abierto al aire ambiental.
 El riesgo de sangrado puede reducirse mediante el empleo de conexiones Luer Lok
(rosca) y de tapones puestos en todas las entradas de las llaves de tres pasos.
INFECCION
 Es necesario seguir los procedimientos específicos para la prevención de la infección
cuando se usan todos los posibles catéteres invasivos.
 Si los pacientes presentan síntomas de infección y se sospecha que el sistema de PVC
es la causa probable, es preciso retirar la vía y enviar la punta del catéter para cultivo.
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
 Verificar que la bolsa de solución de irrigación haya sido cambiada cada 24 horas.
 Verificar que los equipos hayan sido cambiados cada 72 horas.
 Verificar que el apósito que cubre el punto de inserción del catéter cada 24 horas,
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
 Verificar que el apósito que cubre el punto de inserción del catéter cada 24 horas, e
inspeccionarlo para detectar signos de infección.
 En caso de transporte por largas distancias solicitar que se le aplique un ungüento
antiséptico y un apósito estéril sobre el punto de entrada del catéter.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 Si se produce una infección local, se solicitará una reinserción en cualquier otro lugar,
y el nuevo punto de inserción debe cubrirse con un ungüento antiséptico y apósito
estéril, el equipo desechable no cebe reutilizarse y los transductores no desechables
deben esterilizarse después de su uso con cada paciente.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 Antes de tocar el equipo de monitorización o el apósito hay que lavarse las manos.
 Al realizar cambio de equipo se debe utilizar procedimiento estéril y técnica
antiséptica.
MARCAPASOS TEMPORALES
 Sistemas electrónicos utilizados para iniciar el latido cuando el sistema eléctrico del
corazón es incapaz de producir una frecuencia cardíaca suficiente para mantener el
gasto cardíaco.
 La estimulación con marcapasos externo se instaura como medida transitoria ante la
incapacidad del sistema de conducción cardíaca normal de generar un impulso
eléctrico asociada con un compromiso hemodinámico u otros síntomas.
USOS
 Estimular la despolarización del miocardio en ausencia de ritmo intrínseco.
 Establecer un volumen minuto cardíaco y
 Una presiónn arterial suficiente para garantizar la perfusión de los órganos
vitales y reducir el riesto de arritmias ventriculares en presencia de bradicardia
INDICACIONES
 Paro cardíaco asistólico
 Bradicardia sintomática
 Medida temporaria en presencia de fallo, revisión o reemplazo de un
marcapasos permanente antes de la colocación de un marcapasos transvenoso
transitorio
 Medida temporaria en presencia de un bloqueo cardíaco auriculoventricular
(AV) de tipo II de segundo grado o un bloqueo cardíaco AV de tercer grado
antes de la colocación de un marcapasos transvenoso transitorio
 Toxicidad medicamentosa cardioactiva
 Bradicardia inducida por la anestesia
 Pacientes en quienes se requiere un marcapasos transitorio pero se
encuentran contraindicadas las técnicas invasivas.
 Supresión por sobreestimulación o cardioversión urgente de las taquiarritmias
supraventriculares y ventriculares antes de la colocación de un marcapaso
transitorio

MARCAPASOS TEMPORALES: Cuidados


CUIDADOS DURANTE EL TRANSPORTE:
 Monitoreo contínuo de los signos vitales para garantizar una perfusión tisular
adecuada con los latidos estimulados
 Evaluar el nivel de comodidad del paciente
 Administrar analgésicos o sedantes según necesidad
 Utilizar el mínimo nivel de energía necesario
 Evaluar la respuesta del paciente a las intervenciones.
 Evaluar constantemente el funcionamiento del marcapaso asociada con alteraciones
de la condición o los signos vitales del paciente.
 Monitorear la integridad de la piel debajo de los electrodos:
 Evaluar la integridad de la piel mediante exámenes físicos regulares.
 Reemplazar los electrodos como mínimo cada 24 horas.

TRASTORNOS CARDIOVASCULARES
Arteriopatia coronaria

Descripción y
etiología
 Vetas
de grasa dentro

de la aorta que parecen desde


la niñez, ocluye el 75% de la luz
del vaso en la edad media

Factores de riesgo
 Edad: Media o avanzada
 Sexo: Aparece aproximadamente 10 Años después en las mujeres que
en los varones. Mujeres; después de la menopausia
 Historia familiar: Infarto al miocardio o accidente cerebro vascular antes de los
60 años
 Raza: Diferentes a la raza blanca mayor probabilidad de presentar.
 Colesterol: Hiperliplemia 200mg/dl – 270mg/dl
 Hipertensión: 140/90 mmHg. Deteriora el endotelio de vaso.
 Diabetes mellitus: Triplica o cuadruplica el riesgo de este trastorno
Las mujeres premenopáusicas con diabetes son de mayor riesgo
 CONSUMO DE TABACO: Altera desfavorablemente los valores lipídicos séricos.
Provoca una inestabilidad eléctrica cardíaca dentro de las membranas celulares y
deteriora el transporte y uso del oxígeno en el miocardio. Altera la permeabilidad del
endotelio de la íntima y favorece la aglutinación de plaquetas.
 Anticonceptivos orales: Más de 35 años de edad, alteran la coagulación de la sangre.
Alteran la función plaquetaria,
Alteran la actividad fibrinolítica,
Afectan la integridad del endotelio
vascular
 Inactividad física: Sedentarismo
 ESTRÉS Y ANSIEDAD: Aumento de catecolaminas circulantes que precipitan la
hipertensión, la alteración de la función plaquetaria, incremento de la metabolización
de ácidos grasos y una resultante elevación de los valores de ácidos grasos y una
resultante elevación de los valores de ácidos grasos libres.
Cuidados durante el transporte
Las prioridades están orientadas a la valoración del dolor torácico, el control del mismo, el
mantenimiento de un ambiente relajado
Cuidados enfermeros durante el transporte
 VALORACIÓN DE DOLOR TORÁCICO.-
Anamnesis y en un rango de 1 al 10 para describir la angina. Evaluación de:
Las características del dolor
La frecuencia y ritmo cardíaco
Presencia de latidos ectópicos
Estado neurológico y la perfusión tisular
Así como color de piel, temperatura, pulsos periféricos. ECG de 12 derivaciones para
identificar el área de isquemia miocárdica.
Cuidados durante el transporte
 Control del dolor torácico.-
Combinación de oxígeno suplementario, nitratos y analgesia.
 Oxígeno: incrementar la oxigenación miocárdica.
 Nitratos: combinación de nitroglicerina sublingual e intravenosa, controlar efectos no
deseados de la medicación como hipotensión o cefalea.
 Analgesia: alivia el dolor, reduce el temor y la ansiedad, utilizar sulfato de morfina
(analgésico de elección). Controlar efectos secundarios no deseados como hipotensión
y depresión respiratoria
 Ambiente tranquilo.-
Estos pacientes experimentan ansiedad extrema y temor a la muerte.

INSUFICIENCIA CARDIACA
Fisiología
 La insuficiencia cardiaca es la responsable de la disfunción cardiaca en la que el
corazón no puede bombear sangre con el volumen requerido para satisfacer las
necesidades corporales.
 La función del corazón consiste en transferir la sangre que llega a los ventrículos
procedentes del sistema venoso en dirección al sistema arterial.
Manifestaciones Clínicas:
SIGNOS
 Edema periférico
 Hepatomegalia
 Esplenomegalia
 Reflujo hepatoyugular
 Ascitis
SÍNTOMAS
 Debilidad
 Anorexia
 Indigestión
 Aumento de peso
 Alteraciones mentales

INSUFICIENCIA DEL LADO IZQUIERDO DEL CORAZÓN


 Es una alteración de la función contráctil del ventrículo izquierdo, que provoca una
congestión pulmonar y edema, reducción el gasto cardíaco. Es frecuente pacientes
con infartos ventriculares izquierdos, hipertensión y valvulopatía mitral o aórtica.
 Las manifestaciones son: reducción de la perfusión periférica (como pulsos débiles o
disminuidos), extremidades pálidas y frías y cianosis periférica
SIGNOS
 Taquipnea
 Taquicardia
 Tos
 Ritmo de galope
 Aumento de las presiones arteriales pulmonares
SÍNTOMAS
 Disnea
 Ortopnea
 Disnea nocturna
 Edema pulmonar
 Cianosis
 Hemoptisis
 Fatiga
 Nicturia
Cuidados durante el transporte
 Las prioridades de enfermería se orientan a la valoración de la función
cardiopulmonar, el favorecimiento del reposo, la monitorización de la terapia
farmacológica, la facilitación de la nutrición y la integridad cutánea.
Valoración de la función cardiopulmonar
 El ECG se evalúa para detectar las posibles disrritmias que pueden estar presentes o
aparecer como consecuencia de la toxicidad farmacológica o el desequilibrio
electrolítico.
 Los sonidos respiratorios se auscultan con frecuencia para determinar la adecuación
del esfuerzo respiratorio y valorar el inicio o empeoramiento de la congestión.
 Se administra oxígeno por una cánula nasal para aliviar la disnea.
 Se emplean diuréticos y vasodilatadores para reducir la precarga y poscarga excesivas
Favorecimiento del reposo
 Se prescribe a los pacientes reposo en cama y elevación de la cabecera para permitir
la máxima expansión pulmonar. Se les puede proporcionar almohadas para apoyar los
brazos y prevenir la tensión innecesaria en los músculos de los hombros. Las piernas se
pueden situar en posición declive para favorecer la acumulación venosa y reducir en
consecuencia el retorno venoso.
Monitorización de la terapia farmacológica
 Los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda requieren terapia farmacológica
agresiva.

ENDOCARDITIS
Etiología
 La infección por microorganismos de la vegetación fibrinoplaquetaria de la superficie
endotelica del corazón provoca la endocarditis infecciosa.
Depende de dos factores:
a) Una lesión susceptible en el endotelio vascular
b) un organismo para establecer la infección.
Manifestaciones clínicas
 Fiebre
 Esplenomegalia
 Hematuria
 Petequias
 Murmullos cardíacos
 Cansancio habitual
Cuidados durante el transporte
Resolución de la infección
 Administración de antibióticos intravenosos.
 La valoración incluye la monitorización de los signos de infección como elevación de la
temperatura, malestar, debilidad, fatiga y sudores nocturnos.
Prevención de las complicaciones
 Los pacientes corren el riesgo de sufrir alteraciones embolicas, ya sean cerebrales o
pulmonares, se deben valorar los niveles de conciencia, verificando la presencia de
cambios visuales y cefaleas
Preservación de la movilidad
 Durante la mayor parte del período crítico se prescribe reposo en cama para los
pacientes. Los ejercicios de movilidad articular mantienen el tono muscular, y los
cambios de lado a lado junto con la reposición previenen la lesión cutánea.

MIOCARDIOPATIA
Etiología
Es como una enfermedad del músculo cardíaco:
 Cardio =corazón
 Mío =quiere decir músculo
 Pato =patología.
Miocardiopatía primaria
 La miocardiopatía primaria o idiopática se define como una enfermedad del músculo
cardíaco de causa desconocida, aunque pueden estar implicados tanto las infecciones
virales como los trastornos autoinmunes.
Miocardiopatía secundaria
 La Miocardiopatía secundaria se define como una enfermedad del músculo cardíaco
provocada por otras enfermedades sistémicas, como puede ser la arteriopatía
coronaria, la valvulopatía cardíaca, la hipertensión grave, el abuso del alcohol o una
enfermedad autoinmune conocida.
Fisiopatología
Miocardiopatía hipertrófica
 La miocardiopatía hipertrófica (MCH) está caracterizada por la rigidez y la falta de
adaptación del músculo cardíaco, con hipertrofia ventricular izquierda e hipertrofia
celular.
SÍNTOMAS
 Disnea de esfuerzo,
 Isquemia miocárdica,
 Taquicardia supraventricular,
 Taquicardia ventricular,
 Síncope
 Insuficiencia cardíaca
Cuidados durante el transporte
 Se orientan hacia el mantenimiento del equilibrio hídrico, la monitorización de la
terapia farmacológica, y el favorecimiento de la movilidad
Mantenimiento equilibrio hídrico
 Los pacientes se monitorizan para detectar manifestaciones clínicas del
empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, el edema tisular, el aumento de las
presiones de llenado ventricular, la distensión de las venas del cuello, congestión
pulmonar, aumento de peso, incremento de los latidos y comienzo de los ritmos de
galope
Monitorización de la terapia farmacológica
 Los pacientes con miocardiopatía suelen tomar una amplia variedad de medicaciones
que incluyen diuréticos, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores beta,
vasodilatadores, anticoagulantes o agentes antiplaquetarios o antiarítmicos
Valvulopatías cardíacas
Descripción y etiología
 La valvulopatía cardiaca describe las anomalías funcionales estructurales de válvulas
cardiacas múltiples o únicas que provocan la alteración del flujo de sangre por la
válvula.
 Existen dos tipos de lesiones:
-Estenosis
-regurgitación
Que se describen en referencia a las válvulas cardiacas específicas afectadas.
FISIOPATOLOGÍA
ESTENOSIS VALVULAR MITRAL
 Describe un estrechamiento progresivo del orificio de la válvula mitral desde su
tamaño normal de 4-6 cm. a menos de 1,5 cm.
 La fibrosis difusa de las valvas de la válvula y la función de una o más comisuras
reducen su movilidad.
REJURGITACION VALVULAR MITRAL
 Puede ocurrir secundariamente a la enfermedad reumática o al enrojecimiento de la
válvula, puede estar causado por la endocarditis, la disfunción del músculo papilar o
por otros procesos.
ESTENOSIS VALVULAR AORTICA
 Provocada por el envejecimiento, la clasificación de la válvula tricúspide congénita o la
valvulitas reumática. impide la eyección de sangre del ventrículo izquierdo en
dirección a la aorta provocando un incremento de la presión sistólica ventricular
izquierda.
REGURJITACION DE LA VALVULA AORTICA
 Ocurre por la presencia de fiebre reumática, hipertensión sistemática, sífilis, artritis
reumatoide, envejecimiento del tejido válvula o una discreta estenosis.
ESTENOSIS VALVULAR TRICUSPIDE
 Aparece con frecuencia junto a una enfermedad aórtica o mitral o ambas, su origen
suele ser al fiebre reumática, incrementa el trabajo de la presión de la aurícula
derecha, que generalmente es de baja presión, provoca una hipertrofia auricular
derecha, además la aurícula derecha se dilata en un intento de adaptare al volumen
auricular derecho residual y a la entrada del retorno venoso.
REGURGITACION VALVULAR TRICUSPIDE
 Provocada por el incremento de la insuficiencia el lado izquierdo del corazón y una
hipertensión pulmonar grave.
TRATAMIENTO MEDICO
 Incluye terapia farmacológica para controlar los sistemas de la insuficiencia cardiaca,
dilatación con balón por reparación o sustitución de la válvula
CUIDADOS DURANTE EL TRANSLADO
 Las prioridades son:
-valoración del gasto cardiaco
-control del equilibrio hídrico
ENFERMEDADES DE LA AORTA
DESCRIPCION Y ETIOLOGIA
Dos alteraciones afectan a la aorta
-ANEURISMA AORTICO
-DISECCION AORTICA
ANEURISMA AORTICO.- es una dilatación localizada de la pared anterior que provoca
una alteración de la forma del vaso y del flujo sanguíneo
-DISECCON AORTICA
VALORACION Y DIAGNOSTICO
 Un aneurisma aórtico no siempre causa síntomas. Puede detectarse durante una
exploración abdominal rutinaria ya que es una masa pulsátil, palpable, localizada en la
región umbilical del abdomen a la izquierda de la línea media.
 ANEURISMA TORAXICO.- se puede identificar mediante una radiografía rutinaria del
tórax.
 DISECCION AORTICA.- suele identificarse en situación de urgencia por el comienzo de
un dolor agudo
TRATAMIENTO MEDICO
 control de la hipertensión.
 -educación de los pacientes sobre la necesidad de la intervención quirúrgica correctora
si el aneurisma es mayor de 5 cm de diámetro
DISECCION AORTICA.- control de la hipertensión con agentes IV y control del dolor con
narcóticos como el sulfato de morfina
CUIDADOS DURANTE EL TRANSLADO
-control de la hipertensión
-disminución del dolor
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA (EVP)
DESCRIPCION Y ETIOLOGIA
Incluye las enfermedades venosas y arteriales de los vasos periféricos.
ENFERMEDAD VENOSA.- alteración crónica que se controla en régimen ambulatorio y
no precisa ingreso en la unida de cuidados intensivos.
ENFERMEDAD ARTERIAL.- requiere ingreso de cuidados intensivos cuando hay una
oclusión trombótica aguda puede presentarse en cualquier vaso periférico pero aparece
con frecuencia en las extremidades inferiores.
FISIOPATOLOGIA
 Se estima que 2,4 millones de personas están afectadas por la EVP.
 La ateroesclerosis es a la causa más común y la diabetes, el consumo de tabaco la
hipertensión y el sexo masculino incrementan el riesgo
TRATAMIENTO MEDICO
 Controlar o eliminar los factores de riesgo, proporsionar buenos cuidados a la
extremidades inferiores
 El tratamiento farmacológico puede incluir en el empleo de fármacos anticoagulantes,
vasodilatadores y antiplaquetarios
CLASIFICACIÓN:
Clase 1A: Quinidina, procainamida y disopiramida.
Clase 1B: Lidocaína, mexiletina, tocainida.
Clase 2C: Encainida, flecainiday propafenona.

También podría gustarte