Está en la página 1de 30

11

AlCAlDIA MAYOR
BOGOTA O.e.
Instituto
CONSUL TORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LAS
OBRAS DE VIAS, INTERSECCIONES,

PROYECTOS DE VALORIZACIÓN
PUENTES PEATONALES Y
ESPACIO PUBLICO QUE CONFORMAN EL GRUPO J, ZONA D DE
EN BOGOTÁ D.C.
CONSORCIO
SEINSE
OESARROLLO URBANO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO 130
..
Pagina 215

ANEXO 5&50 No. 14: PROCEDIMIENTO PARA IZAJE DE CARGAS

IIServidorISEINSE_0381INFORMES SEINSE-038IAMBIENTALISEINSE_038_PMA_130_ V6.doc


PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Logo de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 -, PAGINA 1 DE 8 I
1. OBJETIVOS

Establecer la metodología para realizar las actividades de izaje de cargas de manera segura para el
personal asignado a esa tarea y mencionar los lineamientos descritos en la Guía de Manejo Ambiental del
IDU como un anexo a este documento.

2. ALCANCE

Este documento aplica para todos los trabajadores, asignados para realizar las labores de izaje de cargas
en el proyecto.

3. DESCRIPCION MINIMA DE EPP

../ Casco de seguridad que cumpla con la norma .


../ Guantes de vaqueta .
../ Botas de seguridad .
../ Dotación institucional correspondiente
../ Gafas de seguridad .
../ Chaleco reflectivo.

Se debe tener en cuenta la Matriz de Elementos de Protección Personal.

4. RESPONSABLE

../ Director de Obra, suministra los recursos necesarios para la aplicación del procedimiento
../ Ingeniero Residente S&SO, vigila y acompaña a los trabajadores en las actividades de obra para
controlar el riesgo, Expide los permisos de trabajo .
../ Supervisor o Inspector de Obra, verifica el buen uso de los Elementos de Protección Personal e
informa eventualidades presentadas en el desarrollo de las actividades .
../ Operador, cumple con las normas de Seguridad y Salud Ocupacional, impartidas en la obra.

5. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

../ Revisión, aseguramiento y señalización del área y de la estructura


../ Revisar diariamente sus equipos y herramientas .
../ Revisión y corte de servicios públicos (cuando se requiera) .
../ Implementación de medidas de seguridad para tráfico de vehículos de acuerdo al Código Nacional
de Tránsito y Transporte .
../ Todo trabajador debe conocer el procedimiento de la tarea a realizar, antes de ejecutarla .
../ Todo trabajador antes de ingresar al frente de obra o a realizar tareas para el proyecto, debe estar
carnetizado .
../ Seleccionar el personal y equipos adecuado para desarrollar esta actividad .
../ Equipo adecuado contra incendio debe estar disponible en el área de trabajo.

6. CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA DESARROLLAR EN LA ACTIVIDADES

../ Cuando el peso de la carga es similar a la capacidad de la grúa y su rango de tolerancia se habla
de IZAJE CRITICO; y cuando esta es superior se refiere a IZAJE NO CRITICO .
../ Toda operación debe ser planificada adecuadamente por el personal ejecutor y por el Contratista,
en el cual se de conocimiento del tipo de carga, peso, centro de gravedad y condiciones de los
puntos de izamiento .
../ Selección del personal calificado que está involucrado en el proceso de izamiento.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Lago de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I 1 T PAGINA 2 DE 8 I
v" Revisión de documentos de los equipos, vehículos y grúas que interfieren en el procedimiento,
estos incluyen SOAT, Tarjeta de Propiedad, verificación de mantenimientos realizados, certificado
de operabilidad, inspecciones diarias y preventivas.
v" Revisión de los documentos de los operarios encargados de realizar el izaje de cargas (Requisitos
del cargo, exámenes médicos ocupacionales, audiometría, visiometría y afiliaciones al Sistema de
Seguridad Social).
v" El personal que realizara las labores de movilización de cargas debe estar certificado y entrenado
para realizar esta actividad, para que se asegure que las operaciones se realizarán de manera
eficiente y segura, para esto existen cursos de formación con intensidad horaria de 40 horas
dependiendo del equipo a operar.
v" Tener presente el peso y tipo de carga a izar.
v" Seleccionar e inspeccionar con anterioridad el estado de las guayas, eslingas y grilletes a utilizar
en la maniobra.
v" Revisión y actualización de panoramas de riesgo antes de iniciar la actividad.
v" Elaboración y capacitación previa al personal del procedimiento que se llevará a cabo para el izaje
de cargas, el cual debe incluir diagramas y planos que muestren la secuencia de las acciones a
realizar, este debe estar aprobado por la Interventoría.
v" Prever los medios de comunicación adecuados.
v" Prever que las rutas de acceso de la grúa al sitio de trabajo y las de movilización de carga,
cumplan con las disposiciones mínimas de seguridad, tales como: dimensiones, iluminación,
señalización, ventilación, condiciones del terreno, protecciones físicas.
v" Todas las áreas donde se estén realizando estas actividades deben estar. señalizadas,
despejadas y acordonadas con el objeto de que permanezca solamente personal relacionado con
la actividad.
v" Diseñar y aprobar por parte de la Interventoría y la Autoridad competente el Plan de Manejo de
tráfico con anterioridad y capacitar al personal en este para el óptimo funcionamiento del mismo.
El responsable de esta actividad es el personal del área de Tránsito y Transporte.
v" Revisar los requerimientos solicitados en el Plan General de Manejo de Tráfico y adquirir aquellos
que hagan falta, con el fin de garantizar el cumplimiento de los mismos. El responsable de esta
actividad es el personal del área de Tránsito y Transporte.
v" Para líneas hasta de 50KW, la distancia entre éstas y cualquier parte de la grúa o la carga, no
deberá ser menor de 3 metros.
v" Para las líneas de más de 50Kw, la distancia mínima debe ser de 3 metros más 1 cm, por cada
Kw adicional.
v" No deben iniciar labores de izaje de cargas a menos que las líneas estén desenergizadas por la
empresa distribuidora y funcionários de esta empresa den la aprobación para iniciar actividades.
v" Toda línea eléctrica se considerará como energizada hasta tanto se verifique lo contrario.
v" Las grúas deben ser operadas única y exclusivamente por personal autorizado, capacitado y
adiestrado. No se permitirán pasajeros en estos equipos, a menos que estén debidamente
acondicionados para ello.
v" Toda grúa deberá tener su tabla de capacidad y/o carga dentro de la cabina. Queda prohibido
utilizar las grúas para levantar cargas superiores a las máximas permisibles.
v" Toda grúa debe estar dotada de un extintor de incendios y se adiestrará a los operarios en el uso
de estos equipos.
v" Las eslingas metálicas no deben almacenarse sobre el piso. Deben colocarse sobre soportes
adecuados para mantenerlas en buenas condiciones.
v" Todas las grúas deben contar con las señales normalizadas en un sitio visible, las cuales deben
ser conocidas por el operador.
v" La carga no debe ser golpeada o enganchada con algún objeto.
v" Debe evitarse, en lo posible, el uso de dos o más grúas para levantar una carga. Para este tipo
de operación, debe prepararse un procedimiento previo.
v" El operador de la grúa debe tener visión plena del gancho en todas sus posiciones.
v" No se desplazarán cargas por encima del personal.
v" No se permitirán que se desplacen personas colgadas de la carga o de los ganchos.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Lago de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I 1 T PAGINA 3 DE 8 I

Cuando se requiere realizar trabajos en cercanías a las líneas de alta tensión se deben tener en
cuenta las siguientes medidas de seguridad:

.¡' El servicio debe ser desenergizado y energizado nuevamente por el personal de CODENSA
ESP únicamente .
.¡' Ningún elemento de la maquinaria debe tocar los cables de alta tensión, estos pueden ser
plumas y guayas entre otros .
.¡' Toda línea se considera energizada hasta que el funcionario de CODENSA ESP no diga lo
contrario .
.¡' Las distancias mínima entre cualquier parte de la maquina no deberá ser menor de 3 metros .
.¡' Mantenga los vehículos, equipos, herramientas y personas a una distancia de por lo menos 10
pies (aproximadamente 30.50 metros) de todas las líneas eléctricas aéreas .
.¡' Si su equipo entra en contacto con una línea de electricidad el operario deberá intentar separar
el equipo de las líneas, permanecer dentro de la cabina del equipo hasta que desenergizen las
líneas, sí ocurre otra situación más complicada como un incendio el operario debe saltar
asegurándose que ninguna parte de su cuerpo toque el equipo.

Cuando se realicen actividades con grúas móviles tenga en cuenta:

.¡' Antes de operar la grúa móvil el operador deberá hacer una revisión del winche, poleas, cables,
seguros, bridas, abrazaderas, frenos, soportes hidráulicos y en general de todo el sistema de
izaje .

.¡' Antes de levantar cargas verifique la capacidad de la grúa y de la carga .

.¡' El operador de la grúa móvil antes de izar la carga verificará la capacidad y estado de los
aparejos de izaje. Descartando los estrobos que tengan dobleces, hilos rotos, corrosión
excesiva, etc. No se permiten estrobos hechos artesanalmente. Se descartarán las eslingas que
presenten costuras o hilos rotos. Se deberá controlar la estiba de la carga, utilizando
contenedores cuando se requiera izar carga disgregada (ladrillos, paneles y similares) .

.¡' La grúa se posicionará en terreno firme y nivelado. Se utilizará, de ser necesario, tacos
apropiados para nivelar los apoyos del vehículo. Se deberá demarcar toda el área de influencia
del radio de giro de la pluma de la grúa con acordonamiento o conos de señalización. No se
permite izar cargas si la grúa no se apoya en sus soportes hidráulicos .

.¡' La maniobra de izaje deberá dirigirla una sola persona (maniobrista) que conozca las señales
establecidas y que estará en todo momento a la vista del operador. En caso de emergencia
cualquier persona podrá dar la señal de parada. Si el maniobrista no puede ser visto en todo
momento por el operador, deberá implementarse comunicación por radio. El maniobrista es el
responsable de verificar que el área de maniobras esté acordonada y/o señalizada .

.¡' En caso de requerirse deberá colocarse cuerdas en los extremos de la carga para su correcto
direccionamiento y control.

.¡' Es recomendable efectuar un "pulseo" de la carga antes de comenzar el izaje. No se permite


bajo ninguna circunstancia que personal se ubique sobre la carga al momento de ser izada, así
como tampoco la permanencia de personas bajo cargas suspendidas.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Logo de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 I PAGINA 4 DE 8 I
v' Es importante verificar que no haya cables eléctricos que representen un peligro para las
operaciones de izaje. Si los hubiera, tomar las precauciones del caso y efectuar la puesta a tierra
del equipo.

v' Se comenzará a elevar la carga sólo cuando el cable de izaje esté vertical y la cuadrilla de
maniobras esté alejada del área de oscilación de la carga.

v' El operador no debe abandonar los controles de la grúa mientras la carga esté suspendida.
Cuando se finalicen las maniobras deberá bajar completamente la pluma.

v' Se utilizará el sistema de señales estándar para la operación de puentes grúa.

v' Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.

v' Nunca mover una carga a menos que la señal haya sido claramente vista y entendida.

v' Los frenos de las grúas d~ben mantenerse en perfecto estado de operación.

v' Asegúrese que las personas estén fuera del área de influencia de la grúa antes de mover la
carga.

v' Nunca desconecte los dispositivos de seguridad, si los hubiera, para ir más allá del límite.

v' No opere una grúa si el cable esta incorrectamente enrollado en el tambor, notifique
inmediatamente al encargado.

v' No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente aprobadas y
aseguradas con cable de seguridad sobre el gancho.

v' Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa.

v' Asegúrese que la carga está debidamente estorbada para evitar caídas.

v' Manténgase a distancia segura de obstáculos, peligros subterráneos, peligros eléctricos,


depresiones en el terreno, zanjas, huecos grandes y otras condiciones peligrosas.

v' Mantenga tres (3) metros de espacio libre sobre los obstáculos por encima de la grúa.

Cuando se descargue de una grúa móvil se deberá:

a. Inmovilizar el vehículo con los frenos del mismo y calzar las ruedas utilizando tacos.

b. Establecer la secuencia adecuada de descarga para prevenir la caída de la carga o el volteo


del vehículo.

c. Preparar con anticipación el área donde va a ser descargada la carga, restringiendo la


circulación de personas y vehículos mediante acordonamiento o conos de señalización.

d. Efectuar el desenganche de la carga sólo después de verificar la estabilidad de la misma.


PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Lago de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 T FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 I PAGINA 5 DE 8 I
ANEXO No. 1
LINEAMIENTOS DE IZAJE DE CARGAS
GUIA DE MANEJO AMBIENTAL -IDU

Para efectuar procedimientos de izaje mecánico de cargas se deberán tener en cuenta los siguientes
requerimientos:

1. Procedimiento a efectuarse antes del Izaje:

Verificar el correcto funcionamiento y desempeño de las grúas o torres grúa a emplear.

Se revisará y verificará antes de cada operación, el correcto estado y capacidad de carga de los elementos
y accesorios requeridos, cuya revisión deberá quedar registrada.

• Se efectuará el procedimiento preizaje que identificará los siguientes aspectos:


• Cálculos de cargas y sus puntos de anclaje.
• Determinar el número de grúas y de elementos y accesorios a emplear.
• Personal requerido.
• Área de izaje y redes de servicios públicos existentes en dicha zona.
• Afectación de espacio público o de vías vehiculares y peatonales.

2. El personal encargado del izaje cumplirá los siguientes requerimientos:

Tanto el operador de la grúa, el supervisor del izaje y el encargado de efectuar la dirección y señalamiento
de las maniobras, estarán regidos por un código uniforme de señales. El personal involucrado conocerá con
claridad el Código y tendrá suficiente experiencia en su manejo. Las señales de mano deben ser claras y
precisas.

El operador conocerá la tabla de cargas, alcances y limitaciones de la grúa empleada. Además, conocerá
los factores que limiten la capacidad de carga de los aparejos, y nunca abandonará los controles de la grúa
mientras se tenga carga izada.

El operario de la grúa mantendrá un espacio mínimo entre los cables de tendido electrizados y la grúa y su
carga, según lo indica la siguiente tabla:

DISTANCIA PRECEPTIVA PARA VOLTAJES NORMALES


EN TRABAJOS PRÓXIMOS A TENDIDOS ELÉCTRICOS DE ALTA TENSiÓN
VOL TAJE NORMAL EN DISTANCIA MINIMA
KILOVOL TIOS PRECEPTIVA EN METROS (Y
PIES)
Hasta 50 3,1 (10)
De 50 a 200 4,6 (15)
De 200 a 350 6,1 (20)
De 350 a500 7,6 (25)
De 500 a 750 10,7 (35)
De 750 a 1,000 13,7(45)
Fuente. ASME 1994.
(
Si no es posible mantener una visión directa entre el operador y el señalizador, se mantendrán la
comunicación mediante sistema de radio, celular o equipo similar, de manera constante.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Logo de contratista
CODIGO: 1 P-S&SO-06 1 FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: 11 1 PAGINA 6 DE 8 I
Se prohíbe viajar sobre los elementos estructurales, cargas, ganchos, eslingas, estructura de la maquinaria
o aguilones. El izado de personas solamente se permite en canastillas diseñadas y homologadas para tal
fin, previa aprobación de la Interventoría.

En caso que el izaje requiera más de una grúa, existirá un solo señalizador designado.

En caso de ser necesario más de un señalizador, existirá uno que liderará los mandos de señalización. En
todo caso, no se izarán cargas simultáneamente con dos o más grúas, hasta tanto no se hayan cumplido los
requisitos para el Izaje crítico con los permisos de trabajo debidamente aprobados.

3. Requerimiento de las grúas y de las cargas:

No se permite el desplazamiento de la carga izada sobre el personal que se encuentra en el área de


trabajos o cercana a ella.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Logo de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I 1 I PAGINA 7 DE 8 I
ANEXO No. 2
CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES - IZAJE SEÑALES GESTUALES
Puente Grúas - Códigos de señales de maniobra

Para evitar confusiones entre el gruía y el que dirige la maniobra, es preciso usar siempre señales de
mando. A continuación se indican las principales señales utilizadas:

ATENCIÓN SUBIR

SUBIR
BAJAR
LENTAMENTE

BAJAR DESPLAZAMIENTO
LENTAMENTE HORIZONTAL

Ir;?,. LENTO
~---+
,
,

DESPLAZAMIENTO ¡ BRAZO
PARADA HORIZONTAL LENTO l, ¡' I '--FiJO
~ .¡ J
¡ '~
~

FIN DE PARADA
MANIOBRA URGENTE
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA IZAJE DE CARGAS
Logo de contratista
CODIGO: I P-S&SO-06 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 I PAGINA 8 DE 8 1
LISTA DE CHEQUEO IZAJE DE CARGAS
CONTRATO CONSTRUCTOR
INTERVENTORIA SITIO DEL IZAJE
OBJETO

RESPONSABLE DE INSPECCION
I FECHA DE INSPECCION
CONTRATISTA DE LA ACTIVIDAD
I ENCARGADO:
CUMPLE
No.1TEM DESCRIPCION DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES
o
éi5 z ~
1 Se presenta el certificado y/o evaluación del operador de la grúa.

2 Están los documentos legales de la grúa.

3 Los certificados de /os equipos Y elemenlos de izaje están vigentes.

Dentro de los documentos de la grúa se encuentra el manual de


4
operación y la carta de carga en idioma castellano.

Se presenta el personal requerido para llevar a cabo la actividad del


5 izaje.

6 Existe un plan de levantamiento de cargas.

Se programo y ejecuto una reunión con el personal a realizar las


7
tareas de izaje.

Se encuentran desenergizadas las lineas de energia.


8

8 personal programado para el izaje cuenta con los elementos de


9 Protección Personal.

10 El radio de giro de la grúa esta libre de obstáculos.

11 El área de trabajo esta señalizada.

12 Los estabilizadores de la grúa se encuentran sobre superfICie libre.

13 Está la grúa sobre una superfICie sólida y plana.

14 La iluminación es adecuada

15 Se cuenta con radios de comunicación.

OBSERVACIONES

I
IJ
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA O.e.
Instituto
CONSULTORIA A PRECIO GLOBAL FilO SIN REAJUSTE PARA LAS
OBRAS DE VIAS, INTERSECCIONES, PUENTES PEATONALES Y
ESPACIO PUBLICO QUE CONFORMAN EL GRUPO J, ZONA D DE
PROYECTOS DE VALORIZACIÓN EN BOGOTÁ D.C.
CONSORCIO
SEINSE
DESARROLLO URBANO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO 130
, .
Pagina 224

ANEXO S&SO No. 15: PROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO DE


MAQUINARIA, VEHICULOS y EQUIPOS

IIServidorISEINSE_0381INFORMES SEINSE-038'AMBIENTAL ISEINSE_ 038_PMA_130_ V6doc


PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Logo de contratista
CODIGO: I P-SISO-10 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 I PAGINA 1 DE 8 I
1. OBJETIVOS

Establecer una metodología adecuada para realizar mantenimientos a las maquinas, equipos y/o vehículos
en los frentes de obra, siempre y cuando estos sean por fuerza mayor, dado que es importante resaltar que
todos los mantenimientos correctivos y/o preventivos deben realizarse en lugares especializados para tal fin.

2. ALCANCE

Este documento aplica para toda la maquinaria, equipos y vehículos vinculados al proyecto. Se excluyen
dispositivos de seguimiento y medición.

3. DESCRIPCION MINIMA DE EPP

,/' Casco de seguridad.


,/' Guantes de vaqueta.
,/' Botas de material con puntera.
,/' Dotación institucional correspondiente
,/' Gafas de seguridad
,/' Protector respiratorio.

Se debe tener en cuenta la Matriz de Elementos de Protección Personal (MEPP).

4. RESPONSABLE

,/' Director de Obra, suministra los recursos necesarios para la aplicación del procedimiento
,/' Ingeniero Residente S&SO, vigila y acompaña a los trabajadores en las actividades de obra, para
controlar el riesgo.
,/' Supervisor ó Inspector de Obra, verifica el buen uso de los Elementos de Protección Personal e informa
,eventualidades presentadas en el desarrollo de las actividades.
,/' Operador, cumplir con las normas de Seguridad y Salud Ocupacional, impartidas en la obra.

5. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

,/' Revisión, aseguramiento y señalización del área y de la estructura


,/' Atender las instrucciones dadas sobre el este procedimiento.
,/' Todo trabajador debe conocer el procedimiento de la tarea a realizar, antes de ejecutarla.
,/' Todo trabajador antes de ingresar al frente de obra o a realizar tareas para el proyecto; debe estar
carnetizado.
,/' No se deben realizar mantenimientos preventivos y/o correctivos con presencia de lluvia.
,/' Seleccione el personal y equipos adecuado para desarrollar esta actividad.
,/' Revisar y atender las especificaciones mencionadas en la Guía de Manejo Ambiental del IDU,
Componente de Seguridad y Salud Ocupacional E2 ~ Manejo de Maquinaria, equipos y Vehículos.

6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Cuando llega la maquinaria, equipo y/o vehículo al frente de obra, se debe verificar el estado en que se
encuentra y diligenciar el F-SISO-24 "Inventario de maquinaria y equipos", y el F-SISO-25 "Inspección de
equipo y maquinaria".
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Lago de contratista
CODIGO: I P-SISO-10 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 I PAGINA 2 DE 8 I
La persona asignada responsable de la maquinaria para cada obra debe hacer un listado general de la
maquinaria que está trabajando en su frente, y entregar la información actualizada al Residente SISO.

Con el propósito de evitar llevar a cabo mantenimientos correctivos, toda la maquinaria debe estar sometida
a un programa de mantenimiento preventivo, el cual incluye las actividades de mantenimiento llevadas a
cabo de forma regular tomando como base los programas básicos recomendados por los fabricantes a
través del Manual de Operación y Mantenimiento de cada equipo y/o maquinaria y vehículos. El
mantenimiento preventivo se realizará en sitio autorizado para este fin (Servitecas)

El Mantenimiento correctivo está encaminado a corregir una falla que se presente en determinado momento
en la maquinaria, equipo o vehículo. La función primordial de éste tipo de mantenimiento es dejar en
funcionamiento la maquinaria, equipo o vehículo en el menor tiempo posible. Para el mantenimiento
correctivo se debe evaluar el daño y analizar las causas de la falla, corregir las causas de la falla, reparar el
equipo o maquinaria y hacer pruebas finales antes de regresar el equipo al campamento y/o frente de obra y
ponerlo a trabajar en el proyecto.

El Contratista debe comunicar a la Interventoría cualquier intervención de mantenimiento. Se debe llevar un


registro de la maquinaria empleada en la obra que indique el tipo de mantenimiento realizado y el
mantenimiento que se le hizo. El mecánico o encargado de los mantenimientos debe diligenciar el formato
F-SISO-23 "Mantenimiento de maquinaria y equipo" firmado por el Residente SISO o encargado de la obra
para consignar la información del mantenimiento realizado.

El responsable de la maquinaria de cada obra debe enviar periódicamente la relación de los mantenimientos
al Residente SISO.

Los programas de mantenimiento preventivo podrán ser evaluados de acuerdo con el desarrollo de las
actividades, considerando las horas de trabajo de cada equipo, su modelo y su estado de desgaste. El
operador o conductor deberá diligenciar diariamente el formato F-SISO-22 "Control de maquinaria", siendo
esta información importante para programar su mantenimiento. El Residente SISO o quien este asigne,
pueden verificar que los mantenimientos se realicen de acuerdo con los programas pre-establecidos.

En caso de ser necesario llevar a cabo mantenimiento de fuerza mayor, éste debe ser autorizado
previamente. Una vez sea autorizado el mantenimiento por el Residente SISO o el encargado del proyecto,
el mecánico o encargado de los mantenimientos debe proceder a realizarlo.

El mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo como engrases, chequeo de niveles, cambio de


aceites y filtros, se debe realizar en el sitio autorizado para este fin. El sitio donde se va a realizar el los
mantenimiento correctivo debe ser adecuado para el buen manejo de los desechos líquidos y sólidos.

Los residuos que se produzcan en los frentes de obra deberán ser evacuados del sito del proyecto,
cumpliendo con los siguientes requisitos:

Los aceites serán transportados en canecas plásticas con tapa hermética, debidamente identificados según
el tipo de residuo (grasa, aceite quemado, etc.); las canecas serán completamente herméticas para impedir
derrames durante el cargue, descargue, en el vehículo y en el embarque. Se entregarán previo acuerdo, a
la misma serviteca donde se realice el mantenimiento preventivo, para que ellos le den el manejo ambiental
adecuado.

El Contratista deberá garantizar que los residuos no serán arrojados en campo abierto o en cuerpos de
agua, presentando copia de recibido de dichos residuos del lugar de recepción (industrias que los usan para
sus calderas o altos hornos, centros de servicio contratados u otros autorizados).

El Residente Ambiental adelantará los contactos con las entidades que se dediquen al manejo de estos
residuos y presentará a la Interventoría copia de las respectivas licencias ambientales de dichas entidades.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICUlOS
lago de contratista
CODIGO: I P-SISO-10 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I 1 I PAGINA 3 DE 8 I
A todos los vehículos vinculados al proyecto se les debe realizar diariamente una inspección de estado y
funcionamiento de los elementos del mismo, tal como luces, freno, pito, pito de reversa, documentación
vigente y actualizada, elementos de carretera y otros, en el FORMATO IDU No. 27 - VERIFICACiÓN Y
OPERACiÓN DIARIA DE MAQUINARIA, EQUIPO Y/O VEHíCULOS (Registro Individual).
r---

PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE


MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Lago de contratista
CODIGO: 1 P-SISO-10 1 FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: 11 1 PAGINA 4 DE 8 I

CONTROL DE MAQUINARIA
CONSULTOR: INTERVENTORIA: I
FECHA DE REVIStON: ENCARGADO: I
NOMBRE DEL OPERARIO: MAQUINARIA I EQUIPO: I
OBJETO DEL CONTRATO:

HORA/KM COMBUSTIBLE CANTIDAD


FECHA FRENTEO smo DETRABAJO OBSERVACIONES
INICIO FINAL ACUMUlADO Galltanqueo EJECUTADA

FIRMA DEL RESPONSABLE DE ELABORACION FIRMA DEL RESPONSABLE DE APROBACION


NOMBRE DEL TRABAJADOR: NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CARGO DEL TRABAJADOR: CARGO DEL TRABAJADOR:
F·StSO-22
r--

PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE


MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Logo de contratista
CODIGO: I P-SISO-10 I FECHA DE ACTUALlZACION: J Julio de 2009
VERSION: 11 I PAGINA 5 DE 8 J

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


CONSULTOR: INTERVENTOR/A: I
FECHA DE REVlstON: ENCARGADO: I
NOMBRE DEL OPERAR/O: MAQUINARIA I EQUIPO: I
OBJETO DEL CONTRATO:

ACEITESUTILIZADOS FILTROSAUTORIZADOS
ACEITE CANTIDAD REFERENCIA MARCA ACEITE CANTIDAD REFERENCIA MARCA

INFORMEDEL MANTENIMIENTOPREVENTIVOI CORRECTIVO

OBSERVACIONES

FIRMA DEL RESPONSABLE DE ELABORACION FIRMA DEL RESPONSABLE DE APROBACION


NOMBRE DEL TRABAJADOR: NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CARGO DEL TRABAJADOR: CARGO DEL TRABAJADOR:
F-SlSO-23
.--
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Lago de contratista
CODIGO: 1 P-SISO-10 1 FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: 11 1 PAGINA 6 DE 8 I
INVENTARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
CONSULTOR: INTERVENTORIA: I
FECHA DE REVlSION: ENCARGADO: I
NOMBRE DEL OPERARIO: MAQUINARIA I EQUIPO: I
OBJETO DEL CONTRATO:

No CODIGO EQUIPO MARCA MODELO SERIAL ~ROPtETARIO FECHA LLEGADA INFORME DE


FECHA SALIDA
INSPECclON

OBSERVACIONES

F-SISO-24
-
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Lago de contratista
CODIGO: I P-SISO-10 I FECHA DE ACTUALlZACION: 1 Julio de 2009
VERSION: 11 1 PAGINA 7 DE 8 1

, INSPECCION DE MAQUINARIA Y EQUIPO


CONSULTOR: INTERVENTORIA: I
PERlODO DE REVlSION: ENCARGADO: I
NOMBRE DEL OPERARIO: MAQUINARIA I EQUIPO: I
OBJETO DEL CONTRATO:

FECHA
NIVELES DE ACEITES Y DE/lilAS FLUIDOS
ESTADO Y AJUSTE DE TODOS LOS FILTROS
LUCES
FRENOS
PITO
PITOI ALARMA DE REVERSA
BOTIQUIN
CINTURON DE SEGURIDAD
EQUIPO DE CARRETERA Y HERRAMIENTA
ESPEJOS RETROVISORES
EXTINTOR (Fecha de vencimiento)
ESTADO DE LLANTAS I ORUGA
VOLCO
TUBO DE GASES (Escape a 3m de altura)
CARPA DE LONA
CERTlF. EMISION DE GASES (Fecha de vencimiento)
SEGURO OBliGATORIO (Fecha de vencimiento)
DISTINTIVO PUERTAS LATERALES
ESTRUCTURA GENERAL
MANDOS OPERACiÓN
ENCENDIDO
ESTRUCTURA DE SOPORTE
OTROS:
Nota: UUllcela t1au••nte nomenclatura seaun cortespenda B: Buen estado, R: regular, M: Mato IJ NA: No AoJtca segun corresponda a lo encontrado en la lnsDI clón.

OBSERVACIONES

F-SISO·25
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA MANTENIMIENTO DE
MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHICULOS
Lago de contratista
CODIGO: I P-SISO-10 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Julio de 2009
VERSION: I1 I PAGINA 8 DE 8 I
MUJA DE
AECHA DIRECCiÓN .:e~;;:c
OACINA ASESORA
AL~~A~/C.t!OR
DD I WM AA SUBDIRECCIÓN TEcNICA
In·'*"'imoANO

CONTRATO No. PERIoDo E\IAÚJADO A

OBJETO DEL CONTRATO ..

FORMATO No. 27 - VERlflCAClÓN'y OPERACIÓN IlIARlA DE MACUINARlA, EQUIPO YIO VEHfCULOS (Registro Individual)
J
No.INTERNO
TIPOC
REFERENCIA "'1
PLACA ÚLTIM o M'ANTENi'M"ENT~ I
Fechle ¡;~CI":T"~.
Kllom~i;"j·1
DI.: Ola: Ola: DI. D" Dr•.
CONDICIONES
GENERALES
B L M NA M I N.A NA B I M 1 NA. M I NA. B I M I NA. NA

HorÓm.lro
---+_------t- ---
- --1---""- --
NOmbrldel0
p
erldorl--_,--_-,-_+_--,-_--,,--_t-_,---_,-_+_,-_--¡__ I-_,_,-_+_,-_--¡_-I--t__-_t_--I
E5tldo 11;::I---+---+-+-_+---1--l---+---+-+-_+-_+--I--t__-_t_-+--t-_t--t--t__-t---t
•.-"-"-m·--4--~·--+_---+--4_-~--·-+-_j--r_·-t--+_-_r-_t-_t-~r··------t-_j--I-------
1~'N~ ---

~~·.,,- ..-.4.~-~~-r~--~r---~--4r_--
Oir.celan
... =~==t==~==~===t==t==~==~~==t==¡_-----~------·~~-------I---1---~----
...===
ICU_,"I_" __ +_._ -.- - -"---11--1--'- ---- '--+--+--+---1 -+-+-- _. --''''+--+-1-'''-+---
~:~:=:~:f:'... ~CIN~.-+--I---·~--+-+--+--t--I---t----t--+--+--t--t--i-t-'--il'''--- ---4--1---+---'+_-'

~~":c .- ---t-"-- ..-+---j--t----t


,,::--Jf----l--+--+--t--_j---f----l--+_--+--~--+---t--
.... -'-r---"- ---
~~~~. --r--"
._-~.,-+--+--+-.-+-
~.+_-~~-_+-+-4--+_~I-_+--+-~-+_-I__1-_j
..
-_r-+--t--I-~ ..---r---
0".

~
¡ Banderola

__..+__ +---t--_j---t__--1--+_--+--_t-_t--~~--t---i-
f--_+ -I~---II--t-- __..J _
T T
B~liza:....-
¡
---1--"---
E R Baterla(Nivelu)

Otro:
f·--+--+· ....
-
Estructuragenerel

Sistema da

Embragues

Estructurl de la

CablesyPole ••

Estructura de
O
T $istemade

$Ist.

Sistema

Compultrtas

Carpas
-f---+- ..+..-- -- ---"+-+---1_--1'--' r---"I--+---f-
--+----l--l----+----l--I-+---.¡--t---+---t--+--+-t---¡---i--i -+-+---+...
..·- .... -..
-
Slstamade

~~:~
.,."
--- MANTENIr.4IENTO
--..'
POR FUERZA MAYOR· CORRECTIVO (DETECCiÓN DE FUGAS. AVERIAS y NO
_----
CONFORMIDADES
.. ..... _._._----- ,--''''--''--
CUANDO HAYA LUGAR)

M anl.nimilnto
tfectuado

----- ..--- -----------+---------.-- -------l--- ---+--------- -- ----- - - ..


--- --
TI.mpo d. duración

Plr.onal r •• ponsabll

J
,NO. INTERNO: Idlnt~iclclón ,:<teriorempt.ld. porll M aquinaria. Equipo ylo Vlhlculol vinculados al Proyecto"

IÚ,:"tÚ:
I
N 01 AS R EF E lA: Clasificlción según II capa~jd~d~" ~"~"~~cllk:a~"~~~~ d~;¡~"~"po r "1,. M .rc~"~"F~¡;~i~~"~i~ de"la M"~quln •. Equipo. yI V~hl~ul~"~

T IP O: Conjunto d. cllracl,rrsticls que dellnen ~ carroclrl. o 11 Ir. baJo qllt des ,no nI una M .qulnll" Equipo o Vehículo

(Firm.)

Inter\lentoria
1arl copia: Int.rvlntorla
2dacopla:Conlralista ' ...
Jracopl."Olpendencllresponsablldelcontrato
11
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA O.e.
Instituto
CONSUL TORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LAS
OBRAS DE VIAS, INTERSECCIONES,

PROYECTOS DE VALORIZACIÓN
PUENTES PEATONALES Y
ESPACIO PUBLICO QUE CONFORMAN EL GRUPO J, ZONA D DE
EN BOGOTÁ D.C.
CONSORCIO
SEINSE
DESARROLLO URBANO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO 130
, .
Pagina 233

ANEXO 5&50 No. 16: PROCEDIMIENTO PARA TRANSPORTE DE


MAQUINARIA, VEHICULOS y EQUIPOS

IISeNidorISEINSE_0381INFORMES SEINSE-038IAMBIENTAL ISEINSE_038_PMA_130_ V6dDC


PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: 1 P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Diciembre de 2008
VERSION: 11 I PAGINA 1 DE 8 I
1. OBJETO

Garantizar las condiciones de seguridad para transportar la maquinaria y los equipos requeridos para la
ejecución del proyecto, con el fin de minimizar y controlar los riesgos que implican a los usuarios (peatones,
ciclistas, vehículos particulares o públicos), trabajadores y operadores de otros equipos que se encuentren
en el frente de obra.

2. ALCANCE

Este documento aplica para el transporte de toda la maquinaria y equipos que se necesiten para realizar el
proyecto.

3. DESCRIPCION MININA DE EPP

./ Casco de seguridad .
./ Guantes de vaqueta .
./ Botas de material con puntera .
./ Dotación institucional correspondiente
./ Gafas de seguridad
./ Protector respiratorio .
./ Chaleco reflectivo

Se debe tener en cuenta la Matriz de Elementos de Protección Personal (MEPP).

4. RESPONSABLE

./ Director de Obra, suministra los recursos necesarios para la adecuada aplicación de este
procedimiento .
./ Ingeniero Residente S&SO, vigila y acompaña a los trabajadores en las actividades de obra, para
controlar el riesgo y aplica las actividades descritas en este procedimiento .
./ Ingeniero Residente Ambiental, supervisa la implementación del procedimiento .
./ Supervisor ó Inspector de Obra, verifica el buen uso de los Elementos de Protección Personal
(EPP), e informa eventualidades ocurridas en el desarrollo de las actividades .
./ Conductores, operadores, guías de tráfico y el personal que colabora en los diferentes frentes de
obra, desarrolla las actividades descritas en el procedimiento de condiciones seguras para
transporte de maquinaria y equipos y atienden los requerimientos del Ingeniero Residente S&SO y
Ambiental o de un Superior.

5. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

./ Definir y establecer con personal competente, las rutas de desplazamiento de la maquinaria y los
equipos, como también para el acceso al frente de obra .
./ Soportar las actividades del transporte de maquinaria y equipos con la Policía Metropolitana de
Tránsito y Transporte de Bogotá y autorizada por la Secretaría Distrital de Movilidad.

01-4
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: I P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: -1 Diciembre de 2008
VERSION: 11 I PAGINA 2 DE 8 1

./ La maquinaria, los equipos y los vehículos que ingresan al frente de obra, deben garantizar que
ponen una póliza de responsabilidad civil contra todo riesgo extracontractual, el SOAT, certificado
de revisión técnica-mecánica y emisión de gases, inspección preoperacional y Licencia de Tránsito
del conductor u operario .
./ Se debe presentar la última revisión técnico-mecánica y de gases del vehículo, vigente según la Ley
769 de 2002, Resoluciones 3500 y 4606 de 2007, del Ministerio de Transporte de Colombia .
./ El conductor de la camabaja y el de la maquinaria, deben tener los documentos vigentes en ARP,
EPS y AFP, o en su defecto portar las autoliquidaciones vigentes a ARP, EPS y AFP (las afiliaciones
aplican cuando han sido radicadas en el último mes) .
./ El embarque o desembarque de equipos y maquinaria, no se podrá adelantar bajo condiciones
climáticas adversas.

6. DESARROLLO

Embarque de maquinaria

Esta actividad se refiere al embarque de maquinaria para su traslado hacia el frente de trabajo sobre las vías
de uso público que se seleccionaron según el Plan de Manejo de Trafico (PMT). Para esta actividad se
establecen los siguientes estándares, que son de obligatorio cumplimiento:

• El Director e Ingeniero Residente de Obra, deben programar y comunicar al Ingeniero Residente


S&SO, todos los movimientos que van a necesitar la maquinaria y equipos, mínimo con 12 horas de
anticipación, con el fin que se cumplan todos los requisitos establecidos en este procedimiento.

• La camabaja y equipo transportador, deben ser inspeccionadas previamente a la actividad de


embarque por el Ingeniero Residente S&SO, y registrar la actividad en el Formato del IDU, el cual
lleva por titulo "Inspección preoperacional de vehículos y maquinaria".

• El Ingeniero Residente S&SO y/o ambiental debe verificar las dimensiones de la maquinaria a
transportar junto con el vehículo transportador y determinar si éste tiene una altura menor o igual de
4.50 m, medida desde la superficie de pavimento hasta el sitio de mayor altura y un ancho menor o
igual de 2,6 m. El ingeniero residente en tránsito informará a la Policía de Tránsito y Transporte de
Bogotá del traslado de la maquinaria.

• En caso que la maquinaria exceda el ancho de 2.6 metros pero éste sea menor o igual a 3.0 metros,
el vehículo deberá estar dotado de un aviso en la parte delantera y trasera que diga "Peligro carga
ancha" de fondo naranja y letras negras. Las dimensiones de este aviso serán acordes a la
estructura del vehiculo que adelanta la maniobra o ejerce la labor de escolta. Una vez se porte este
aviso, el ingeniero residente en tránsito informará a la Policía Metropolitana de Tránsito y Transporte
de Bogotá del traslado de la maquinaria.

• En caso que la maquinaria exceda los 4,50 metros de altura y/o los 3,0 metros de ancho, adicional al
porte de los avisos de "Peligro, carga ancha" para los vehículos transportadores, de acuerdo con las
especificaciones dadas en el punto anterior, el transporte de la maquinaria se realizará utilizando
dos vehículos escoltas, uno en la parte delantera y otro en la parte trasera del vehículo pesado, que
está ejerciendo la labor de transporte, los cuales estarán dotados de avisos de "Peligro, carga
ancha". Para esta actividad se requiere que el ingeniero residente en tránsito, solicite permiso ante
la Secretaría Distrital de Movilidad o directamente a la Policía Metropolitana de Tránsito.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: 1 P-SISO-02 1 FECHA DE ACTUALlZACION: I Diciembre de 2008
VERSION: 11 1 PAGINA 3 DE 8 1

• Cuando los vehículos provengan fuera de la ciudad, se seguirá la normatividad vigente establecida
por el Instituto Nacional de Vías o el Ministerio de Transporte de Colombia. Esta normatividad
actualmente establece la solicitud de permisos cuando la carga (maquinaria y/o equipo) exceda las
dimensiones establecidas como normales (4.5 metros de altura y 2,6 metros de ancho). Este
permiso será tramitado por el contratista, si el movimiento es realizado por vehículos del Contratista;
o por el dueño del equipo transportador, si el servicio es externo.

• El ingeniero residente en tránsito informará previamente las rutas a seguir a la Policía Metropolitana
de Tránsito y Transporte de Bogotá y solicitará su acompañamiento, o al respectivo Departamento
de Policía Nacional según el caso; si por las dimensiones de la carga se requiere para escoltar la
maquinaria a movilizar, en lo posible solicitarla con 8 horas de anticipación.

• Toda la maquinaria y los equipos requeridos en la obra, sin importar las dimensiones y
características, podrán circular por sus propios medios en las zonas de obra, siempre y cuando
estas zonas estén cerradas al uso público o la Policía de Tránsito y Transporte genere un operativo
con escoltas motorizados que garanticen la seguridad de la movilización, sin que necesariamente se
cierre el tráfico de la vía sobre la cual se vaya a movilizar el equipo, las cuales deben estar
debidamente señalizadas. Esta señalización se realizará de acuerdo con la normatividad vigente
sobre la materia y específicamente las contenidas en el Manual de Señalización Vial expedido por
el Ministerio de Transporte de Colombia. Esta maniobra debe ser coordinada por el ingeniero
residente en tránsito del contratista en asocio con la Policía Metropolitana de Tránsito y Transporte.

• La empresa que transporta la maquinaria debe seguir la ruta para llegar a la obra, la cual debe ser
suministrada al conductor de la camabaja, al conductor de la maquinaria a los conductores de los
carros escoltas y a la Policía Metropolitana de Tránsito y Transporte.

• La camabaja debe cumplir con las especificaciones requeridas para el transporte adecuado de
maquinaria pesada.

• La camabaja debe tener el equipo de carretera completo, según las disposiciones del Ministerio de
Transporte de Colombia.

• Los escoltas podrán ser vehículos tipo camión semiliviano, camioneta o automóvil y deben tener el
equipo de carretera completo, según las disposiciones del Ministerio de Transporte de Colombia.

• Los remolques, semiremolques y similares, deben tener las placas conforme con las características
determinadas por el Ministerio de Transporte de Colombia.

• La camabaja y los vehículos escolta deben contar con una luz de emergencia (licuadora), instalada
en la parte superior de éstos, en buen funcionamiento.

• La plataforma de la camabaja debe cumplir con las dimensiones acordes a las de la máquina a
transportar.

• El embarque de una máquina a la camabaja, se debe realizar sobre una superficie nivelada y
segura: se prohíbe hacer embarques de maquinaria en camabajas en sitios como andenes, espacio
público destinado para peatones, en zonas de parqueo con vehículos adyacentes o vehículos
estacionados parqueados en un perímetro inferior de 5 metros de radio, y en curvas de vías.

• Cuando en el proyecto sea imposible cumplir la anterior condición, el embarque se podrá realizar en
un sitio seleccionado previamente por el personal de tráfico o su delegado, para el cual se debe

011
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: I P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: 1 Diciembre de 2008
VERSION: 11 1 PAGINA 4 DE 8 I
disponer con un dispositivo de seguridad y tráfico, de tal manera que se garantice aislar el sitio
completamente y evitar la presencia de terceros en la actividad.

• Se prohíbe realizar embarques de maquinaria en sitios donde su área de giro pueda interferir con
postes de energía o redes de energía, teléfono u otras en el área.

• El área de embarque seleccionada, debe ser segura y además se debe controlar la presencia de
intrusos o curiosos en el área. El control lo pueden realizar Policías Auxiliares de Tráfico, instalando
señalización que aísle el área de la maniobra.

• Las orugas de la maquinaria deben estar completamente secas, antes de realizar el embarque (o
desembarque). Se prohíbe el embarque (o desembarque) de maquinaria cuando las orugas o
llantas de la máquinaria estén húmedas.

• Este procedimiento lo debe conocer tanto el conductor de la camabaja, ayudante (cuando aplique) y
el operario de la máquina.

• Se debe retirar el personal del área de embarque, de tal forma que se disponga de un área de
maniobrabilidad libre de por lo menos 5 metros de radio; en caso de no tener el área mínima,
entonces coordinar con las autoridades competentes para aislar peatones o vehículos en el área.

• Mientras se realiza el embarque, ninguna persona debe permanecer en la camabaja, o sobre la


plataforma de la misma.

• La maquinaria debe tener cinturón de seguridad y éste debe usarse en el momento de embarque,
operación y desembarque.

• La maquinaria se debe ubicar en la plataforma de la camabaja, de tal forma que el centro de


gravedad de la maquinaria se aproxime al de la camabaja, es decir, que la maquinaria quede
centrada tanto en el ancho como a lo largo de la plataforma de la camabaja.

• Cuando se embarque maquinaria que no tenga orugas sino llantas, éstas deben quedar atracadas
por medio de cuñas y/o polines de madera, de tal forma que se garantice que por la vibración y el
movimiento, las llantas no rueden sobre la plataforma de la camabaja.

• Se debe verificar que ninguna parte de la maquinaria quede por fuera de la plataforma de la
camabaja, salvo que se trate de una maquinaria extradimensional, ante lo cual se aplicarán las
exigencias de las normas del Ministerio de Transporte de Colombia.

• Toda maquinaria sin exceptuar la distancia a ser movilizada, debe ser asegurada con cadenas y
candados a la estructura de la cama baja.

• Las cadenas y los aparejos para asegurar la máquina deben ser inspeccionados, se prohíbe el uso
de cadenas con eslabones sueltos o que presenten deterioros en su soldadura o que esta no sea del
fabricante.

• Las cadenas deben quedar aseguradas a estructuras sólidas de la plataforma de la camabaja, en


ese sentido los puntos de amarre no podrán ser maderas o estructuras endebles, o que no
garantizan seguridad.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Lago de contratista
CODIGO: 1 P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Diciembre de 2008
VERSION: 11 I PAGINA 5 DE 8 1

• Una vez embarcada la máquina se debe verificar que la altura total ofrecida no sea mayor a 4.50
metros, tomando la medida desde el suelo.

• Por ningún motivo la máquina puede quedar encendida, una vez haya sido embarcada y asegurada
a la camabaja.

• Por ningún motivo el operario de la máquina puede viajar dentro de la máquina embarcada.

• La máquina embarcada debe quedar con el freno de seguridad instalado y la puerta cerrada.

• Antes de que salga la camabaja con la maquina cargada y los vehículos de escoltas se les deben
instalar las señales de PELIGRO CARGA ANCHA en los casos en los que se requiera. Estas
señales deben ser instaladas tanto en la parte delantera como en la parte trasera de la camabaja y
de los vehículos escolta,

• Antes de que salga la camabaja se deben ubicar los respectivos vehículos escoltas, tanto en la parte
delantera como en la parte trasera de la camabaja, de ser requerido.

• Para la salida a la vía en uso público se debe detener completamente el transito y el paso de
peatones hasta que los escoltas con la camabaja logren salir. Es responsabilidad de la Policía
Metropolitana de Transito el controlar el transito vehicular y peatonal para esta maniobra.

6.2 Traslado de maquinaria

6.2.1 Traslado de maquinaria desde y hacia el proyecto

El transporte de maquinaria desde y hacia el frente de obra estará a cargo de empresa reconocida y con
una amplia experiencia en este tipo de transporte, la cual deberá cumplir con todos los requisitos de este
procedimiento, que sean aplicables, así como con las normas establecidas por la Secretaría Distrital de
Movilidad (SDM) y el Ministerio de Transporte de Colombia.

El traslado de maquinaria y equipos desde y hacia el proyecto vial se realizará transportándolos en vehículos
con o sin remolque (tipo cama-baja, grúa, remolque, semi-remolque, o equipo homologado para tal fin).

Se deberá informar a la Interventoría los movimientos de "MAQUINARIA PESADA", con una antelación de
cuarenta y ocho (48) horas, donde se hagan manifiestas las consideraciones de esta actividad.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: I P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: 1 Diciembre de 2008
VERSION: 11 I PAGINA 6 DE 8 I

6.2.2 Traslado de maquinaria en el frente de obra utilizando vehículo transportador

Todo transporte de maquinaria que se realice en el frente de obra, debe hacerse en camabaja y/o remolque,
presentando la respectiva autorización; la cual es emitida y autorizada por el Residente de obra y/ó
Residente S&SO encargados, de tal manera que se garantice que el embarque de la maquinaria se realizó
cumpliendo los estándares de seguridad descritos en la actividad realizada.

Las autorizaciones se tramitan antes de iniciar la actividad de embarque y son únicos para cada embarque y
traslado de maquinaria.

La camabaja y/o remolque al salir a la vía en uso público, debe transitar máximo a 30 Kilómetros por hora y
respetar las señales de tránsito, instaladas a lo largo de la vía, además de las normas de tránsito aplicables.

No se permitirá que una camabaja cargada con alguna maquinaria realice suministro de combustible en
estaciones de servicio; por lo anterior, el conductor de la camabaja debe aprovisionarse previamente.

La camabaja y/o remolque junto con sus vehículos escoltas (cuando sea el caso y se requiera de acuerdo a
la valoración previa), siempre deben transitar por el carril de marcha (carril derecho) y no salirse del mismo,
salvo en situación forzosa de obstrucción parcial del carril o por efecto de observar elementos a menor altura
que puedan generar un evento no deseado.

El operario de la maquinaria y el ayudante (cuando aplique), deben viajar en la cabina de la camabaja y


deben llevar puestos los cinturones de seguridad. Se prohíbe el traslado de personas en la cabina de la
maquinaria, fuera de la cabina ó sobre la plataforma de la camabaja.

En la eventualidad que el sitio de embarque o desembarque presente deficiencias en iluminación, se debe


instalar luminarias para garantizar una maniobra segura.

Durante el traslado de la maquinaria, la camabaja debe llevar la luz de emergencia (licuadora) encendida al
igual que las luces estacionarias.

El personal de tráfico, tendrá como función prever condiciones que representen riesgo de accidente en el
recorrido; en este sentido es responsable de regular la velocidad, verificar alturas de puentes peatonales,
vehiculares, pasacalles y redes aéreas de servicios públicos, curvas peligrosas, anchos de vías, pasos
peatonales a nivel y en especial, zonas donde las condiciones viales no ofrezcan seguridad.

Los vehículos usados como escoltas, tanto atrás como adelante, deben llevar las señales que adviertan el
riesgo y mantener encendida la luz de emergencia (licuadora).

6.2.3 Desplazamiento de maquinaria y equipos en la zona de obra.

Todos los equipos sin importar las dimensiones y características, podrán circular por sus propios medios en
zonas de obra, siempre y cuando estas zonas estén cerradas al uso público, las cuales deben permanecer
debidamente señalizadas. Esta señalización se realizará de acuerdo con la normatividad vigente sobre la
materia y específicamente las contenidas en el Manual para la elaboración de Planes de Manejo de Tráfico,
Señalización y Desvíos, expedido por la SDM, el de señalización vial del Ministerio de Transporte, el Plan
General de Manejo de Tráfico aprobado y las condiciones particulares establecidas contractualmente.
PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: 1 P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Diciembre de 2008
VERSION: 11 1 PAGINA 7 DE 8 I
6.2.4 Retiro de la maquinaria del sitio de obra

El traslado de la maquinaria para su retiro de la obra estará a cargo de una empresa reconocida y con una
amplia experiencia en este tipo de transporte, la cual deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en
este procedimiento, que sean aplicables; así como las normas establecidas por la Secretaria Distrital de
Movilidad y el Ministerio de Transporte de Colombia.

La maquinaria que va a ser retirada de la obra, no requiere inspección preoperacional de equipo, mientras
que la camabaja debe ser inspeccionada previamente a la actividad de embarque, por el personal S&SO o
su delegado; para lo anterior se debe diligenciar el registro del IDU Inspección preoperacional de vehículos y
maquinaria.

El retiro de la maquinaria se debe efectuar según lo convenido y aprobado en el Plan de Manejo de Tráfico
y las indicaciones internas del proyecto. El personal de tráfico o su delegado, verificará que se cumpla con
la normatividad vigente por parte del proveedor o prestador del servicio de transporte de maquinaria pesada,
o alquiler de maquinaria pesada.

6.2.5 Desembarque de maquinaria en sitio de origen

Una vez llegue la maquinaria pesada a su destino, antes de iniciar la maniobra de desembarque, se deben
seguir los siguientes estándares de Seguridad: .

• El desembarque de la maquinaria de una camabaja, se debe realizar sobre una superficie nivelada y
segura; se prohíbe realizar desembarques de maquinaria en sitios como andenes, espacio público
destinado para peatones, en zonas de estacionamiento con vehículos adyacentes, en un perímetro
inferior de 5 metros de radio, en curvas de vías y andenes, donde interfiera con la salida de
vehículos de garajes.

• Cuando sea imposible cumplir la anterior condición el desembarque se podrá realizar en un sitio
seleccionado previamente, para el cual se debe disponer de un dispositivo, con el que se garantice
aislar el sitio completamente y evitar la presencia de terceros en la actividad.

• Se prohíbe realizar desembarques de maquinaria, cuando existan postes de energía o redes de


servicio público, que interfieran con el área de giro del equipo.

• El área de desembarque seleccionada debe ser segura y además se debe controlar la presencia de
intrusos o curiosos en el área.

• Las orugas y las llantas de la maquinaria a desembarcar deben estar completamente secas, se
prohíbe el desembarque de maquinaria cuando las orugas o llantas estén húmedas.

• Se debe retirar el personal del área de desembarque de tal forma que se tenga un área- de
maniobrabilidad libre de por lo menos 5 metros de radio; en caso de no tener el área mínima,
entonces se debe coordinar con el personal especialista para aislar peatones o vehículos del área.

• Mientras se realiza el desembarque, ninguna persona debe permanecer en la camabaja o sobre la


plataforma de la misma.

• La maquinaria debe conservar su puerta de acceso abierta, mientras realiza el desembarque.


PROCEDIMIENTO DE CONDICIONES SEGURAS PARA
TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Logo de contratista
CODIGO: I P-SISO-02 I FECHA DE ACTUALlZACION: ¡ Diciembre de 2008
VERSION:¡1 I PAGINA 8 DE 8 I
• Se debe verificar la correcta posición de las rampas de la camabaja para garantizar la estabilidad en
el desembarque.

• No se realiza ningún transporte de equipos desde el sitio del proyecto, sin la autorización de la
Policía de Tránsito y Transporte y/o Secretaría Distrital de Movilidad.

6.2.6 Listado del equipo de prevención y seguridad para transitar por las vías del territorio Nacional
(Artículo 30 de la Ley 769 de 2002)

• Un gato con capacidad para elevar el vehículo; en el caso de las camabajas, el gato debe tener una
capacidad igualo mayor a 10 toneladas.
• Una cruceta
• Dos señales de carretera en forma de triángulo, en material reflectivo y provistas de soportes para
ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarillas intermitentes o de destello.
• Un botiquín de primeros auxilios, que contenga:

Antisépticos

./ Frasco de yodopovidona, isodine o similar


./ Frasco de alcohol
./ Frasco de suero fisiológico, o de solución salina normal.
./ Frasco de agua oxigenada

Material de curación

./ Un paquete de gasas
./ Una venda
./ Una caja de aplicadores o copitos
./ Dos baja lenguas
./ Un esparadrapo y/o micropore
./ Una bolsita de algodón
./ Dos curas como mínimo
./ Un juego de guantes desechables
./ Una navaja, bisturí y/o tijeras cualquiera

• Un extintor de 20 lb. tipo BC


• Dos tacos para bloquear al vehículo
• Caja de herramienta básica que tenga como mínimo los siguientes elementos:

./ Un alicate u hombresolo
./ Un destornillador de pala
./ Un destornillador de estrella
./ Un juego de llaves fijas o una llave de expansión
./ Una llanta de repuesto inflada
./ Una lámpara de pilas, para conectar a la batería o de conexión al encendedor.
11
ALCALDIA MAYOR
BOGOrA o.e.
Instituto
CONSUL TORIA A PRECIO GLOBAL FIJO SIN REAJUSTE PARA LAS
OBRAS DE VIAS, INTERSECCIONES,
ESPACIO PUBLICO QUE CONFORMA~
PROYECTOS DE VALORIZACION
PUENTES PEATONALES Y
EL GRUPO JI. ZONA O DE
EN BOGOTA D.C.
CONSORCIO
SEINSE
DESARROLLO URBANO
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO 130

Pagina 242

ANEXO 5&50 No. 17: PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE REDES

IIServidDr\SEINSE_038\1N FORMES SEINSE-038\AMBIENTAL\SEINSE_038_PMA_ 130_ V6doc


PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE REDES
Lago de contratista
CODIGO: I P-S&SO-16 1FECHA DE ACTUALlZACION: I Febrero de 2009
VERSION: I2 I PAGINA 1 DE 2 I
1. OBJETIVOS

Mencionar estándares de seguridad básicos a tener en cuenta para el manejo de redes de servicios públicos,
permitiendo un trabajo seguro a quienes los realizan, con el fin de prevenir emergencias y accidentes de trabajo
por su inadecuada manipulación.

2. ALCANCE

Este documento aplica para todo el personal que realice trabajos en el proyecto.

3. DESCRIPCION MINIMA DE EPP

./ Casco de seguridad .
./ Guantes de vaqueta .
./ Botas de material con puntera.
./ Dotación institucional correspondiente .
./ Gafas de seguridad

4. RESPONSABLE

./ Director de Obra, suministra los recursos necesarios para la aplicación del procedimiento
./ Ingeniero - Residente S&SO, vigila y acompaña a los trabajadores en las actividades de obra para
controlar el riesgo. .
./ Supervisor o Inspector de Obra, verifica el buen uso de los Elementos de Protección Personal, e informa
eventualidades presentadas en el desarrollo de las actividades .
./ Operador, cumple con las normas de Seguridad y Salud Ocupacional, impartidas en la obra.

5. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

./ Revisión, aseguramiento y señalización del área y de la estructura


./ Revisión y corte de servicios públicos .
./ Todo trabajador debe conocer el procedimiento de la tarea a realizar, antes de ejecutarla .
./ Todo trabajador antes de ingresar al frente de obra ó a realizar tareas para el proyecto debe estar
carnetizado.

6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

./ Todos los trabajos deben estar coordinados con las empresas suministradoras del servicio público .
./ Antes de iniciar cualquier actividad constructiva se deben estudiar los planos donde se especifica el
levantamiento de las redes de servicios públicos, específicamente cuando se vayan a adelantar
excavaciones .
./ En caso de requerirse suspensión del servicio público debe contactarse a la empresa suministrado del
servicio, y deben ser ellos quien manipulen la suspensión y activación del mismo .
./ Deben cumplirse con las condiciones repartidas por la empresa que suministra el servicio público para dar
continuidad con el procedimiento a intervenir .
./ Asegúrese que todos los trabajadores del sitio de trabajo conocen la ubicación de las redes de servicios
públicos, especialmente las líneas aéreas de electricidad .
./ Use cintas, letreros o barreras para asegurar que usted y sus equipos estén en todo momento a una
distancia de por lo menos 10 pies de las líneas eléctricas aéreas, para que se puedan tomar las medidas
de seguridad pertinentes .
./ Guarde distancias mínimas de trabajo .
./ Aplique el plan de emergencias en caso de una eventualidad.
PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE REDES
Lago de contratista
CODIGO: I P-S&SO-16 I FECHA DE ACTUALlZACION: I Febrero de 2009
VERSION: I 2 I PAGINA 2 DE 2 I
./ En caso de una eventualidad llame inmediatamente a la empresa portadora del servicio afectado .
./ Respete las medidas de seguridad que utilizan las empresas como señalización para informar que tubería
se encuentra instalada, esta por lo general son cintas de plástico que protege la canalización .
./ Desarrolle las actividades de excavación en forma manual con pala y pica y cuando se este acercando a la
tubería realícelo únicamente con pala para evitar cualquier ruptura .
./ Identifique las redes con estacas y cintas de colores para facilitar la maniobra de los demás trabajadores .
./ Una vez se culminen las labores de la obra, deje señalizado el sitio donde intervino para posteriores
mantenimientos .
./ Todas las áreas de la obra deben estar señalizadas .
./ Evite tener contacto con cables o alambres que no estén debidamente aislados .
./ Suspenda cualquier actividad en caso de que el clima cambie fuertemente .
./ Mantenga un ambiente ordenado y limpio .
./ Inspeccione las herramientas antes de comenzar el trabajo para determinar defectos o desgaste de las
mismas.

NOTA: Dentro de las actividades constructivas del Contratista no está incluido realizar el manejo de redes, ya que
esta debe hacerse por contratistas idóneos del servicio público.

'---
j

También podría gustarte