Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIDAD ACADEMICA GUAYAQUIL

MONOGRAFIA

Previa a la Obtención del Título De:

TECNÓLOGO AGRÍCOLA
TEMA:
“MANEJO AGROECOLOGICO DEL CULTIVO DE SACHA
INCHI (Plukenetia volubilis L)”

AUTOR
MIGUEL EFREN LOAIZA ESPINOZA

TUTOR
ING NICOLAS URIARTE MOLINA

GUAYAQUIL – ECUADOR
2013
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIDAD ACADEMICA GUAYAQUIL

CERTIFICACIÓN

Yo: Ing. Nicolás Uriarte Molina, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en
mi calidad de Tutor CERTIFICO QUE: He revisado la Monografía de Investigación
Titulada: “MANEJO AGROECOLOGICO DEL CULTIVO DE SACHA INCHI
(Plukenetia volubilis L)”, la misma que ha sido elaborada y presentada por el
estudiante: MIGUEL EFREN LOAIZA ESPINOZA; la cual cumple con los requisitos
técnicos y legales exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de
estudios.

Atentamente

……………………………..

Ing. Nicolás Uriarte Molina

Tutor

Guayaquil, 15 de octubre del 2013

ii
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CERTIFICACION DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACION
TEMA:
“MANEJO AGROECOLOGICO DEL CULTIVO DE SACHA INCHI
(Plukenetia volubilis L)”
AUTOR:
MIGUEL EFREN LOAIZA ESPINOZA

MONOGRAFÍA
Presentada al Tribunal de Sustentación Como Requisito Previo a la Obtención
del Título de Tecnólogo en Computación e Informática.

TRIBUNAL DE SUSTENTACION

Ing. Nicolás Uriarte Molina


PRESIDENTE

Ing. Claudia Ayala Carabajo Ing. Pedro Andrade Alvarado


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

iii
AGRADECIMIENTO

El Primer agradecimiento para Dios y mi familia.


A la Universidad Agraria del Ecuador que me dio la oportunidad de
capacitarme, en la cual me he forjado día a día.

iv
DEDICATORIA

Por sobre todas las cosas a Dios, por acompañarme y guiarme cada día. A mi
madre, por el apoyo incondicional y permanente en todo momento, a mis
hermanos por apoyarme constantemente.

v
RESPONSABILIDAD DE DERECHO

La responsabilidad por las investigaciones y


conclusiones de la presente monografía
corresponde al autor y los Derechos a la
Universidad Agraria Del Ecuador.

MIGUEL LOAIZA ESPINOZA

vi
RESUMEN

El sacha inchi, también conocido con el nombre de maní del inca o maní de monte,
es una oleaginosa de la familia Euphorbiaceae, distribuida desde América Central
hasta Bolivia, El sacha inchi es una planta trepadora, semileñosa, perenne y
agronómicamente rústica, de poca exigencia nutricional; crece en suelos cuya altitud
varía de 80 a 1700 msnm. Sus frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro, donde
se encuentran las semillas, que es la materia prima para la extracción del aceite. Es
una planta que se cultiva especialmente por su alto contenido de aceite que oscila
entre 49 a 54.

Sus hojas son alternas, acorazonadas y puntiagudas, esta especie es hermafrodita,


sus frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes, de color verde, que
cuando maduran son de color marrón negruzco. Las semillas son el principal medio
de propagación del sacha inchi, aunque el injerto puede ser una de las posibilidades
para solucionar los principales problemas fitosanitarios. Los distanciamientos más
usados en el cultivo de sacha inchi es de 3 metros entre hileras y 3 metros entre
plantas. El sacha inchi, por ser una planta trepadora, requiere de un manejo con
tutores y espalderas para obtener una mayor productividad; esta planta alcanza el
tamaño del tutor.

El sacha inchi usualmente se lo cultiva asociado con casi todos los cultivos de la
región, como plátano, fríjol, maíz, yuca, frutales, especies forestales. La poda en el
Sacha Inchi es factor clave y consiste en controlar el hábito natural de crecimiento,
permitiendo más y mejores cosechas. El cultivo de sacha inchi, como cualquier otro,
es atacado por diversas plagas y enfermedades que causan daños, pero pocas
tienen una importancia económica relevante, entre la cuales pueden estar la
Hormiga arriera (Atta sp), las cuales cortan las hojas en forma de pequeñas
porciones, también provocan daños larvas de lepidóptera (Altinote negra y Bertholdia
specularis).

Una vez que la planta de sacha inchi ha cumplido entre 3 meses y medio y 4 de
instalada en campo definitivo, inicia su floración y fructificación; por lo que estos
frutos (cápsulas), alcanzan la madurez aproximadamente a los 7 u 8 meses de edad
de la planta.

vii
Desde esta primera cosecha la planta no deja de producir, por ello, las cosechas se
realizan cada 10 a 20 días, los rendimientos promedios reales, en plantaciones en el
tercer año de producción, fluctúan entre 1.5 y 3TM/Ha.

viii
SUMMARY

The sacha inchi, also known as peanut or peanut Inca mountain, is an oily
Euphorbiaceae family, distributed from Central America to Bolivia, Sacha Inchi is a
climbing plant, semileñosa, perennial and agronomically rustic, low nutritional
requirement, grows in soils whose altitude varies from 80 to 1700 m. Its fruits are
capsules of 3 to 5 cm in diameter, where the seeds, which is the raw material for the
extraction of oil. It is a plant grown especially for its high oil content ranging from 49
to 54.

The leaves are alternate, vaults and pointed, this species is hermaphroditic, its fruits
are capsules of 3-5 cm in diameter, dehiscent, green, which when mature are
blackish-brown. The seeds are the main means of spread of sacha inchi, although
the graft may be one possibility to solve the main phytosanitary problems. The most
used distancing growing sacha inchi is 3 meters between rows and 3 m between
plants. The sacha inchi, being a climbing plant requires a trellis with tutors and
management for greater productivity, this plant reaches the size of the tutor.

The sacha inchi is grown usually associated with almost all crops in the region, such
as bananas, beans, maize, cassava, fruit tree species. Pruning in the Sacha Inchi is
key factor is to control the natural habit of growth, allowing more and better crops.
Growing sacha inchi, like any other, is attacked by various pests and diseases that
cause damage, but few have a significant economic importance, among which may
be the carrier ant (Atta sp), which cut the leaves in the form of small portions, also
cause damage lepidoptera larvae (black Altinote Bertholdia specularis).

Once the plant has met sacha inchi between 3 and 4 ½ months of final field installed,
starts flowering and fruiting, so these fruits (capsules), reach maturity at about 7 or 8
months old plant.

From this first harvest the plant stops producing therefore crops are conducted every
10 to 20 days, the actual average yields in plantations in the third year of production,
ranging from 1.5 to 3TM/Ha.

ix
INDICE

I.INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...1

1.1. Objetivos…………………………………………………………………………………2

1.1.1. Objetivo general………………………………………………………………………2

1.1.2. Objetivos específicos………………………………………………………………...2

II. CAPITULO 2

ASPECTOS METODOLOGICOS…………………………………………………………..3

2.1.MATERIALES……………………………………………………………………………3

2.1.1. Recursos Bibliográficos…………………………………………………………......3

2.1.2.1 Materiales y equipos…………………….………………………………………….3

2.1.3. Recursos Humanos………………………………………………………………….3

2.2. METODOS………………………………………………………………………………3

III. CAPITULO 3

ANALISIS Y REVISION DE LITERATURA………………………………………….…….4

3.1. EL CULTIVO DE SACHA INCHI ……………………………………….…………….4

3.1.1. Origen del Cultivo……………………………………………………………………4

3.2. ASPECTOS DEL CULTIVO………………………..................................................4

3.2.1. Distribución……………………………………………………………………..…….5

3.2.2. Taxonomía…………………………………………………………………………....5

3.2.3. Valor nutricional…………………………………………………………….….…….6

3.2.4. Aspectos botánicos…………………………………………….……………….……6

3.2.4.1. Hojas…………………………….………..…………………………………………7

3.2.4.2. Flores…………………………………………………………………..……….……7

3.2.4.3 Frutos………………………………………………………………………..…….…7

3.2.4.4. Semillas...…………………………………………………………………..……….8

3.2.5 Aspectos Edafoclimaticos……………………………………..……………..………8

x
3.2.5.1. Hábitat. ……………………………………………………………………………8

3.2.5.2. Temperatura……………………………………………………………………….8

3.2.5.3. Altitud……………………………………………………………………………….8

3.2.5.4. Luz…………………………………………………………...……………………..9

3.2.5.5. Agua…………...…………………………………………………………………...9

3.2.5.6. Humedad relativa ………………..……………………………………………….9

3.2.5.7. Suelo………………………………………………………………………………..9

3.2.5.8. Drenaje……………………………………………………………………….……10

3.2.6. Fenología…………………………………………………………………………….10

3.2.6.1. Propagación.……………………………………..………………………….…… 10

3.4 MANEJO DEL CULTIVO……………………………………………………….….….11

3.4.1 Elección del Terreno………………………………………………………………...11

3.4.2 Preparación del Vivero……………………………………………….……………..11

3.4.3 Análisis de Suelo (Rutina y Nematológico)………………….……………………12

3.4.4 Siembra indirecta………………………………….………………………………..12

3.4.4.1.1. Escarificación manual y/o mecánica.…………………………….…………. 13

3.4.4.1.2. Técnica del escarificado……………………………………………………… 13

3.4.4.1.3. Remojado de las semillas …………………………………………………….13

3.4.4.1.4. Cámara de germinación rápida………………………………………….…...13

3.4.4.1.5. Desinfección de las semillas…………………………………………………..14

3.4.4.1.6. Cuidado y manejo de la semilla en la cámara...…………………………….14

3.4.4.1.7. Inicio de enraizamiento de las semillas ……………………………………...14

3.4.5. Repique o embolsado de las semillas pre-germinadas………………………..14

3.4.5.1. Preparación del sustrato. ………………………………………..…………..….14

3.4.5.2. Tamaño y calidad de las bolsas……………………………………….……….15

3.4.5.3. Desinfección de las semillas enraizadas.………………………..…………… 15

3.4.5.4. Repique o embolsado de las semillas pre-germinadas.……………… …….15

xi
3.4.5.5. Cuidado de las plantas repicadas o embolsadas.…………………………….16

3.4.5.4.6. Período de tiempo para el trasplante.………………………………………..16

3.4.6 siembra directa……………………………………………………………………….16

3.4.7 Preparación de Terreno……………………………………………………………..17

3.4.7.1 Marcación…………………………………………………………………………..17

3.4.7.2 Hoyado ……………………………………………………………….…………....17

3.4.8 Densidad de Siembra………………………………………………………………..18

3.4.9 Trasplante / Plantación en Campo Definitivo ……………………………………18

3.5 LABORES CULTURALES ……………………………………….…………………..19

3.5.1. Instalación de Espalderas o Tutores………..……………..……………………...19

3.5.1.1. Tutores …………………………………………………………………………….20

3.5.1.1.1. Tutores vivos…………………………………………………………..…….….20

3.5.1.1.2. Tutores muertos …………………………………………………………..…...21

3.5.1.2. Materiales a Usar ………………………………………………………………..22

3.5.1.3. Plantado de Postes………………………………………………………………22

3.5.2. Asociación con Otros Cultivos …………………………………………………….23

3.5.3. Guiamiento del Sacha Inchi ……………………………………………………….23

3.5.4.Aporque……………………………………………………………………………….24

3.5.5 Poda..…………………………………….…………………………………………...24

3.5.5.1 Poda de Formación………………………………………………………………..25

3.5.5.2 Poda de producción ……………...…………………………………………..….25

3.5.6 Fertilización ………………………………………………………………………….25

3.5.7 Riego…………………………………………………………………………….…….26

3.5.8 Control de malezas………………………………………….…………………..…..26

3.6.SANIDAD DEL CULTIVO………...…………………………………………………...27

3.6.1. Plagas………………..……………………………………………………………….28

3.6.2. Enfermedades ………………………………………………………..…………….34

xii
3.6.2.1. Pudrición de raíces………………………………………………………….……34

3.6.2.2. Agallas del tallo……………………………………………………………….….34

3.6.2.3. Manchas foliares y del fruto .……………………………………..…………… 35

3.7. COSECHA………………………………………………………………….….….…..36

3.7.1. Rendimiento………………………………………………………………………...37

3.8. POST COSECHA………………………………………..…………….……………..38

3.9. USOS Y VALORES NUTRITIVOS…………………………….……………………40

3.9.1. Uso tradicional………………………………….…………………………………..40

3.10. IMPORTANCIA Y POTENCIAL AGROINDUSTRIAL ..………………….……. 43

3.11 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN……………………………………………… 44

3.12 PERECIBILIDAD………………………………………………………………….…44

3.13. IMPACTOS…………………………………………………………………….….....45

3.13.1 Impacto Ambiental.………………………………………………………………..45

3.13.2 Impacto Socioeconómico...………………………………………………………45

3.14. IMPORTANCIA DEL OMEGA 3………………………………..………………... 46

IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…47

V. BIBLIOGRAFÍA CITADA……………………….………………………………………50

ANEXOS…………………………………………………………………………..………..55

xiii
I. INTRODUCCIÓN

El sacha inchi (Plukenetia volúbilis linneo), también conocido con el nombre


de maní del inca o maní de monte, se oferta como una alternativa a los
productores de la Península, otras zonas de la Costa y el Oriente para diversificar
sus cultivos, por sus propiedades medicinales y la buena acogida en mercados
internacionales.

El inchi, sacha inchi, sacha maní, maní del Inca o maní jíbaro, es una planta
semileñosa y perenne, de la familia de las euforbiáceas.

El sacha inchi es un cultivo originario de la selva amazónica de Perú,


donde se desarrolla con mucho éxito y que debido a las condiciones climáticas
actuales de ese país hay escasez y necesitan todo lo que se produzca.

Esta planta, que a los siete meses empieza a dar sus primeros frutos, es
una gran fuente de aceite vegetal Omega 3, el cual es objeto de una gran
demanda en el mercado europeo, japonés, canadiense y estadounidense.

El cultivo tiene una vida útil de 10 a 20 años, con cosechas continuas cada
10 días. Dependiendo de la densidad de siembra (2,5 entre matas y 3x3 entre
hileras) se puede sacar de 4 a 5 toneladas de grano por hectárea al año, lo que
corresponde más o menos a una tonelada de aceite al año.

El kilo de la almendra al productor se paga entre $ 1 y $ 1,25, dependiendo


de la calidad. Si el agricultor lo vende en cápsula (como sale del cultivo, sin sacar
semilla) se paga de $ 30 a $ 40 por saca de 30 a 40 kilos.

El costo de producción inicial de una hectárea está entre los $ 4.000 a $


4.500 y de $ 400 a $ 500 al año el mantenimiento de la parcela. El aceite obtenido
de las semillas se puede usar en la industria cosmética Farmacéutica, alimentaria
y de suplementos nutricionales, o para la producción de biodiesel.

1
El cultivo se puede adaptar en varias zonas e intercalar con los de ciclo
corto como maíz y soya, teniendo riego, hoy en día en el Ecuador se está
promocionando mucho para los productores de maracuyá, porque es un cultivo
muy parecido, es de enredadera y se puede utilizar su misma infraestructura (El
Universo, 2011).

Según el Magap en la zona noroccidente de Pichincha se está incentivando


su siembra y se piensa dar crédito para hacer la planta procesadora y extraer el
aceite, iniciando con 50 productores que reúnen más o menos 2.500 hectáreas,
en el sur de Esmeraldas en Quinindé, por ejemplo, se han sembrado 150
hectáreas, otras 100 en la parroquia La Unión; en Plan Piloto, 15 hectáreas, y en
Puerto Quito 15 más (Magap, 2012).

Para este trabajo monográfico se tuvo en consideración el siguiente


objetivo:

Objetivo General:
Señalar el manejo Agroecológico, del cultivo de sacha inchi (Plukenetia
volúbilis linneo) en el Ecuador.

Objetivos Específicos:
 Definir cuáles son las labores para el cultivo de sacha inchi en el Ecuador.

 Indicar cuales son las características del cultivo de sacha inchi requeridas
para su procesamiento.

 Citar los diferentes usos del cultivo de sacha inchi.

2
II. CAPITULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 MATERIALES
La información del presente trabajo monográfico, es resultado de datos obtenidos
de diversos centros de información como la biblioteca de la Universidad Agraria
del Ecuador, así como boletines técnicos, síntesis y análisis de diferentes trabajos
científicos encontrados en libros, tesis, monografías, ponencias de congresos.

2.1.1. Recursos Bibliográficos


Libros, tesis, monografías, seminarios tanto nacionales como internacionales, en
referencia al tema expuesto anteriormente, también se incorporara a este trabajo
artículos obtenidos mediante sitios web y biblioteca.

2.1.2. Materiales y Equipos


Computadora, hojas, lápiz, pen drive, internet, impresora.

2.1.3. Recursos Humanos


Miguel Loaiza, Ing. Carlos Ramos e Ing. José Riofrio, Miembros del Consejo
Directivo, Profesor de Redacción Técnica.

2.2 MÉTODOS

Método Histórico: Ya que es necesario conocer los antecedentes y la situación


actual del cultivo de Sacha Inchi, para poder tener una visión correcta del tema.

Método Analítico: Para el desarrollo de cada uno de los temas de la monografía


manejo agroecológico de sacha inchi, de esta manera se logran un análisis
completo del tema.

Método Sintético: Se utilizará al momento de elaborar las recomendaciones del


trabajo, para esto es necesario recopilar toda la información y establecer lo más
sobresaliente para concluir y poder recomendar de una manera eficaz.
3
III CAPITULO 3
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. EL CULTIVO DE SACHA INCHI

3.1.1. Origen del Cultivo

Es una planta de la Amazonía peruana descrita por primera vez como


especie en el año 1753 por el naturalista Linneo, de ahí su nombre científico
Plukenetia volúbilis linneo, pero conocida por los nativos desde hace miles de
años, la utilizaronlas culturas pre-incas y los incas como lo testimonian
representaciones de su fruto en huacos Chimús y Mochicas encontrados en
tumbas (Galeón, 2008).

Se encuentra distribuida desde América Central y en el Perú se le


encuentra en estado silvestre, Actualmente se estudia la presencia de esta planta
en la milenaria cultura Caral, al norte de Lima-Perú, con más de 3000 años de
antigüedad (Zanabria, M. 2009).

3.2. ASPECTOS DEL CULTIVO

Generalidades

La especie Plukenetia volubilis Linneo, es conocida de acuerdo al idioma


o lugar en que se desarrolla, con los siguientes nombres: Sacha inchi, Sacha
inchic, Sacha maní, Maní del monte, Maní del inca, Supua (Bolivia), Sacha yuchi,
Amui-o, Sacha yuchiqui, Sampannankii, Suwaa e Inca peanut. En la Selva se la
encuentra en estado silvestre.

Es una planta trepadora, voluble, semileñosa, de altura indeterminada. Sus


hojas son alternas, de color verde oscuro, oval - elípticas, aserradas y
pinninervadas, de 9 a 16 cm. De largo y 6 a 10 cm de ancho (Manco, 2003).

4
Es una planta que se cultiva especialmente por su alto contenido de aceite
que oscila entre 49 a 54%, además de poseer hasta un 33% de proteínas. La
proteína presenta un importante contenido de aminoácidos esenciales y no
esenciales; rico en vitamina A y E; contiene 562 calorías y su índice de yodo es
alto llegando hasta 192. De todas las fuentes naturales conocidas, el aceite de
sacha inchi tiene el mayor contenido en Omega 3.

En comparación a los aceites de otras semillas de oleaginosas utilizadas


en el mundo, para consumo humano, el sacha inchi es el más rico en ácidos
grasos insaturados, llega hasta 93.68%.

Es el de mayor contenido de polinsaturados, en promedio está compuesto


de: 48.6% de ácido graso esencial alfa linolénico Omega 3 36.80% de ácido graso
esencial linoléico Omega 6 y 8.28% de ácido oleico Omega 9.

Tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados, 6.39% en


promedio, 3.85% de palmítico y 2.54% de esteárico (Paitan, R).

3.2.1. Distribución

En Ecuador, esta liana se ha localizado en la región Costa en zonas como


las provincias de Los Ríos y la península de Sta Elena y en la región Amazónica,
específicamente en las provincias de Napo, Sucumbíos, dentro de las áreas
protegidas como son: la estación biológica Bilsa, Cordillera del Cóndor, Jatun
Sacha y el parque nacional Yasuní (Webster, 1999).

3.2.2. Taxonomía

Según (Mostacero) et al (2002), el Sacha inchi se clasifica de la siguiente


manera:
Reino: Plantae
Subreino: Fanerogamas
División: Angiospermae

5
Clase: Dicotyledoneae
Subclase: Archichlamydeae
Orden: Geraniales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Plukenetia
Especie: Plukenetia volubilis L

3.2.3 valor nutricional

Según Hazen & Stowessans y Duclos (1980) y citado por Anaya (2003),
la semilla de sacha inchi, presenta las siguientes características:

Cáscara 33% Carbohidratos 17.70%


Almendra 67% Ácidos grasos saturados 7.70%
Proteína 28% Ácidos grasos insaturados 91.60%
Aceite 54.80% Energía ( KAL / 100) 555.70
Humedad 6.37% Vitamina E mg 5.41
Ceniza 2.10%
Fibra 2.60%

3.2.4 Aspectos Botánicos

El Sacha inchi es una planta trepadora, semileñosa y de altura


indeterminada, pero que alcanza la altura del tutor que la soporta, es
recomendable que los tutores no sobrepasen los 2 m de altura (Valles, 1990).

3.2.4.1. Hojas

Sus hojas son alternas, acorazadas y puntiagudas de 10 a 12 cm de largo y


de 8 a 10 cm de ancho, con peciolos de 2 a 6 cm de largo, con nervaduras que
nacen en la base de la hoja orientándose la nervadura central hacia el ápice
(Field Museum, s.a. y Valles, 1990, citado por Arévalo.), con bordes
generalmente dentados.

6
3.2.4.2. Flores

Esta especie es hermafrodita con flores masculinas y pistiladas; las primeras


son pequeñas, blanquecinas y dispuestas en racimos, las otras se encuentran en
la base del racimo y ubicadas lateralmente de una a dos flores, lo cual indica que
podría tratarse de una planta autógama, pues se observa muchas semejanzas
entre plantas de una misma accesión así como de una accesión a otra, las
diferencias entre caracteres fenotípicas son pocas pero notorias (Arévalo, 1989-
1995).

 Masculinas: Son pequeñas, blanquecinas, dispuestas en racimos.

 Femeninas: Se encuentran en la base del racimo y ubicadas lateralmente


de una a dos flores.

3.2.4.3 Frutos

Sus frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes, de color


verde, que cuando maduran son de color marrón negruzco. Usualmente
presentan cuatro lóbulos, pero algunos frutos presentan de cinco a siete lóbulos.
Dentro de las cápsulas se encuentran las semillas (Arévalo, 1990-1995).

3.2.4.4. Semillas

Las semillas de color marrón oscuro, con nervaduras notorias, ovales de


1,5 a 2 cm de diámetro, por 7 a 8 mm de espesor y de 0,8 a 1,4 g de peso,
ligeramente abultadas en el centro y aplastadas hacia los bordes, con un hileum
bien diferenciado.

En las semillas se encuentran los cotiledones a manera de almendras


cubiertas de una fina película blanquecina que cubre a la almendra, que es la
materia prima para la extracción del aceite (Paitan, R).

7
3.2.5 Aspectos Edafoclimaticos

3.2.5.1. Hábitat.

El hábitat natural de P. volubilis son áreas de vegetación alterada o


márgenes de bosques tropicales húmedos o de tierras bajas, hasta una elevación
de 900 m. La especie es una liana de crecimiento rápido. La colecta en
poblaciones naturales debería estar muy restringida debido al bajo número de
poblaciones y a su distribución muy dispersa (Dostert, N; Roque, J. 2009).

3.2.5.2. Temperatura

Crece y tiene buen comportamiento a diversas temperaturas (mín. 10°C y


máx. 36°C). Las temperaturas muy altas son desfavorables y ocasionan la caída
de flores y frutos pequeños, principalmente los recién formados (Valles, 1995).

3.2.5.3. Altitud

El sacha inchi crece desde los 100 hasta los 1500 m. s. n. m. (Arévalo,
2000). Si bien se adapta a mayores altitudes no se fomentaría por no propiciar su
cultivo en zonas de protección con problemas de pendientes y deforestación
(Juárez, 2007).

3.2.5.4. Luz

A bajas intensidades de luz, la planta necesita de mayor número de días


para completar su ciclo vegetativo; cuando la sombra es muy intensa la floración
disminuye y por lo tanto la producción es menor (Manco, 2003).

3.2.5.5. Agua

Es una planta que requiere de disponibilidad permanente de agua, para


tener un crecimiento sostenido; siendo mejor si las lluvias se distribuyen en forma

8
uniforme durante los 12 meses (850 a 1 000 mm). El riego es indispensable en los
meses secos, sin embargo, los excesos de agua incrementan los daños
producidos por plagas y enfermedades (Sánchez y Amiquero, 2004).

Períodos relativamente prolongados de sequía o de baja temperatura,


causan un crecimiento lento y dificultoso. El exceso de agua ocasiona daño a las
plantas e incrementa los daños por enfermedades (Arévalo, 1989-1995).

3.2.5.6. Humedad relativa

Una alta humedad relativa con fuertes precipitaciones pluviales condiciona


un desarrollo vigoroso de la planta, aunque puede resultar propicio para la
proliferación de enfermedades (Figueroa, 1992). A una humedad relativa del 78%
y una temperatura media de 26 oC, se observan plantas de "sacha inchi"
prácticamente libres de enfermedades.

3.2.5.7. Suelo

Tiene amplia adaptación a diferentes tipos de suelo; crece en suelos ácidos


y con alta concentración de aluminio. Se deben elegir los suelos que posibiliten su
mejor desarrollo y productividad (Valles, 1995). Los suelos francos y de buen
drenaje le permiten mejor penetración de las raíces.

Es una planta agronómicamente rústica de poca exigencia nutricional,


crece en suelos ácidos (pH 5.5—7.8) y con alta concentración de aluminio
(Castro, 2007).

3.2.5.8. Drenaje

Necesita de terrenos con drenaje adecuado, que eliminen el exceso de


agua tanto a nivel superficial como profundo (Arévalo, 1989 - 1995).

9
3.2.6. Fenología

El Sacha inchi, según Arévalo (1990-1995), tiene una actividad de


crecimiento vegetativo y fructificación continua durante todo el año. Días a
germinación: 11 a 14 días. La Floración se inicia aproximadamente a los 3 meses
(90 días) luego de realizado el trasplante, apareciendo primero los primordios
florales masculinos e inmediatamente después los femeninos.

En un período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan


su diferenciación floral. A continuación, se inicia la formación de frutos
completando su desarrollo a los 4 meses después de la floración. Luego se inicia
la maduración propiamente dicha de los frutos, cuando éstos, de color verde
empiezan a tornarse de un color negruzco.

Este proceso de maduración del fruto dura aproximadamente de unos 15 a


20 días, iniciándose la cosecha a los 7,5 meses después de la siembra o
trasplante, con una producción continua.

3.2.6.1. Propagación.

Las semillas son el principal medio de propagación del sacha inchi, aunque
el injerto puede ser una de las posibilidades para solucionar los principales
problemas fitosanitarios. La utilización de semillas de buena calidad y con alto
porcentaje de germinación es de suman importancia para lograr resultados
satisfactorios (Paitan, R).

3.4 MANEJO DEL CULTIVO

3.4.1 Elección del Terreno

Según (Zarate, P. 2008) el terreno elegido para la instalación del Sacha


inchi, debe ser evaluado tomando en cuenta las características siguientes:

10
- Pendiente moderada y contenidos medios a altos de materia orgánica.
- El cultivo anterior del terreno no puede ser café, pues el nemátodo Meloidogyne
sp., ataca ambos cultivos, y consideramos que reduciría altamente los niveles de
productividad.
-El terreno elegido debe estar cercano al vivero y a la fuente proveedora de
tutores.
- La textura del suelo, adecuada para el cultivo va desde un franco arenoso a
franco arcilloso, se observó también esta propiedad física del suelo.
- La altitud óptima de acuerdo a las evaluaciones del proyecto se encuentra entre
los 900 msnm y 1,500 msnm.

3.4.2 Preparación del Vivero

Los viveros se han ubicado en lugares cercanos a los campos de


plantación definitiva, se observó que cuenten con agua permanente para el riego,
de topografía plana y alejados de plantaciones hospederas de nemátodos (café).

En la fase de germinación, primeros días de crecimiento de plántulas se


requiere 50% de sombra y a partir de los 15 días de germinado regular a 75% la
entrada de luz y a los 30 días quitar el 100% de sombra (Paitan, R).

3.4.3 Análisis de Suelo (Rutina y Nematológico)

Es una práctica que debe ser considerada como una labor más de nuestros
cultivos; ella determina los elementos nutritivos que en el momento del análisis se
encuentran en el suelo. Los resultados de este análisis sirven para calcular la
cantidad de abonos y/o fertilizantes que necesita nuestro cultivo. En el caso del
análisis nematológico, es necesario porque nos muestra la presencia de
nematodos con que nuestros suelos están infestados y determinar que
tratamientos preventivos y/o curativos se tienen que emprender en nuestros
futuros cultivos por instalar (Paitan, R). Estos análisis se pueden hacer 15 a 30
días antes de la preparación del terreno.

11
3.4.4 Siembra Indirecta

La siembra indirecta con plantones provenientes de viveros, consiste en


pre germinar la semilla en almácigos y repicar a bolsas negras de 0,5 kilogramos
para lograr plantones de calidad en 60 días. La ventaja de utilizar plantones
producidos en vivero es que se pueden seleccionar los de mejor calidad para
enviarlos a campo definitivo luego de un proceso de aclimatación, lo que genera
menor mortandad y pérdidas por plagas. Pre germinado de las semillas (GTZ.
2009).

3.4.4.1 La Semilla

Según (Paitan, R) las semillas deben provenir de plantas sanas, que


tengan alta producción, de cosechas resientes, no presenten problemas de plagas
ni enfermedades, uniformes y que tengan por lo menos un año en producción.
Estas deben ser muy bien seleccionadas, eliminando: malogradas, picadas,
enfermas, deformes y las que no concuerden con el ecotipo elegido. Los granos
que se van a usar como semillas deben provenir de frutos cosechados y no ser
recogidos del suelo.

3.4.4.1.1. Escarificación Manual y/o Mecánica.

Consiste en hacer un raspado sobre una lija en cualquier parte del borde
de la semilla, esto favorecerá el hinchamiento de las semillas una vez colocado en
agua (Paitan, R).

3.4.4.1.2. Técnica del Escarificado.

Para hacer el escarificado de la semilla se requiere de un escarificador


eléctrico, pero en ausencia de este equipo se puede usar 1/4 de lija de metal N°
100 - 1 la que se pega sobre una tabla o cartón. Se coge fuertemente la semilla
con los dedos pulgar e índice y se pasa por 3 veces sobre la lija, Una persona
puede escarificar 700 semillas como promedio por hora.

12
De acuerdo a investigaciones recientes se ha determinado que las
semillas de Sacha inchi, no requieren de un tratamiento de escarificación, pues la
cubierta de los cotiledones, no dificulta la emergencia de la plántula (Paitan, R).

3.4.4.1.3. Remojado de las Semillas.

Concluido el escarificado de las semillas se procede a remojarlas en una


solución de agua con lejía al 0.1% (10 cc. de lejía / litro de agua) por dos horas,
luego se enjuaga y se coloca en agua corriente, todas las semillas flotan al
momento de colocarlas en el agua por tanto no será posible eliminar las vanas
sino al día siguiente de iniciado este proceso en que las vanas se quedan en la
superficie. El tiempo mínimo de remojado es de 72 horas cambiando el agua cada
24 horas (Paitan, R).

3.4.4.1.4. Cámara de Germinación Rápida.

Se realiza en camas almacigueras de arena lavada o aserrín y sobre ella


se coloca las semillas por germinar; el tamaño de la cámara está supeditada a la
cantidad de semilla por procesar, puede ser de 2.50 m. de largo por 1.00 m. de
ancho, se utilizó arena de río en la base (20 cm.) la que fue muy bien humedecida
y nivelada, esta arena se cubrió con papel periódico, luego colocamos aserrín (10
cm.) la que también es humedecida para finalmente enfilar las semillas para su
germinación o enraizamiento, las semillas se colocan en hileras cada 10
centímetros a una profundidad de 2 centímetros.

La germinación dura entre 8 y 14 días. Se requieren 2 metros cuadrados de


área en la cama almaciguera para la producción de plantones de sacha inchi que
serán instalados en una hectárea (Paitan, R).

3.4.4.1.5. Desinfección de las Semillas.

Antes de colocar las semillas en la Cámara se procede a su desinfección


con un producto específico (Paitan, R).

13
3.4.4.1.6. Cuidado y Manejo de la Semilla en la Cámara.

Concluida la ―siembra‖ se coloca un plástico sobre la cámara, y se debe


observar continuamente las semillas debido a que muchas de ellas se tornaran
negras y emiten una exudación pardusca lo cual provoca la pudrición de las
semillas, las cuales deben ser eliminadas lo más pronto posible y desinfectar su
posición (Paitan, R).

3.4.4.1.7. Inicio de Enraizamiento de las Semillas.

Las semillas dentro de la cámara germinaran a partir de los 8 días de


iniciado el proceso (Paitan, R).

3.4.5. Repique o Embolsado de las Semillas Pre-Germinadas

3.4.5.1. Preparación del sustrato.

El sustrato o mezcla de tierra que se usará para el llenado de las bolsas


donde se hará el repique o sembrado de las semillas enraizadas consta de una
parte de tierra agrícola, una de arena de río y otra de turba, en caso de no existir
turba se puede reemplazar con humus de lombriz pero en 1/4 de cantidad;
incrementándose las cantidades de los otros componentes, también se puede
usar compost de buena calidad (Paitan, R).

3.4.5.2. Tamaño y Calidad de las Bolsas.

El tamaño de las bolsas para el repique debe ser de 8.5 cm. de diámetro
por 35 cm. de largo (3.5" x 12"), dejando un espacio para el doblez en la parte
superior y un espacio para el agua de riego; la calidad puede ser media debido a
que la planta permanecerá aproximadamente 60 días en la bolsa como máximo
(Paitan, R).

14
3.4.5.3. Desinfección de las semillas enraizadas.

Antes de colocar las semillas enraizadas en las bolsas se tiene que


desinfectar, las semillas con un fungicida para prevenir la "chupadera fungosa"
(Rhizoctoniasis), usando Homai por ejemplo a una dosis de 1 gr. por litro de agua;
esta práctica se tiene que hacer con sumo cuidado para evitar dañar o quebrar las
raíces (Paitan, R).

3.4.5.4. Repique o Embolsado de las Semillas Pre-Germinadas.

Logrado que las semillas inicien la germinación (emergencia de la raíz)


inmediatamente se traslada a las bolsas o directamente al terreno, colocando
solamente una semilla.

En la siembra directa se recomienda la siembra de dos semillas; con la


técnica del pre-germinado se ahorra la mitad de semillas. La emergencia de la
planta será muy rápida, dura de 4 a 5 días.

Es importante mencionar que también se puede realizar la siembra directa


sobre las bolsas utilizando dos semillas por golpe y repicando las plántulas
sobrantes luego de 15 días (Paitan, R).

3.4.5.5. Cuidado de las Plantas Repicadas o Embolsadas.

Los cuidados principales son: Riegos ligeros frecuentes, especialmente en


la etapa de emergencia., evitar cualquier tipo de malezas en las bolsas, Control
de plagas y enfermedades, siempre que sea necesario (Paitan, R).

3.4.5.4.6. Período de Tiempo para el Trasplante.

Aproximadamente, después de 45 - 60 días de haber sembrado las


semillas en bolsas plásticas contenidas de sustrato (vivero), las plántulas se
encuentran listas para ser instaladas en terreno definido (Paitan, R).

15
3.4.6 Siembra Directa

Consiste en la utilización de semillas para la siembra en el terreno


preparado. Se recomienda sembrar semillas frescas sin necesidad de realizar
tratamientos pregerminativos, por lo que su siembra directa es una alternativa
viable técnica y económicamente (Zarate, P. 2009).

En el caso de semillas que tienen más de 60 días, es necesario hacer una


escarificación manual para promover la germinación en las semillas con testa
gruesa.

Para una hectárea, se necesitan 2 kilogramos de semillas usando un


distanciamiento entre hileras de 3 metros x 3 metros y 2,5 kilogramos de semilla
con un distanciamiento de 3 metros x 2,5 metros.

Se recomienda usar este método a inicios del periodo lluvioso, para ello el
agricultor debe remover el suelo en el lugar del hoyo y colocar estiércol
descompuesto o un abono orgánico y una fuente de fertilizante fosforado a fin de
que asegurar la nutrición de la plántula.

Se deben sembrar dos semillas por golpe a una profundidad de 3


centímetros. Luego de 15 días de sembradas las semillas, se debe seleccionar la
planta más vigorosa y repicar en otras áreas las sobrantes.

Una vez sembrada la semilla, es importante controlar eficazmente, la


presencia de insectos como la hormiga y el grillo. Para evitar pérdidas excesivas,
se deben eliminar los nidos de hormigas y aplicar quincenalmente productos para
el control del grillo (GTZ. 2009).

3.4.7 Preparación de Terreno

Tradicional (Roza, tumba, junta)


Mecanizado (arado, rastra y surcado) (Manco, E. 2006)

16
El terreno debe ser muy bien preparado para favorecer la penetración de
las raíces, labores culturales y el hoyado en caso de una plantación indirecta,
puede hacerse con tractor (Manco, E. 2006).

3.4.7.1 Marcación

Se realiza utilizando estacas las que son colocadas en los puntos donde se
harán los hoyos, esta práctica se hace utilizando un cordel con el que se hace un
triángulo equilátero (los 3 lados de la misma dimensión para el sistema de
plantación en tresbolillo), primeramente se tiende la línea base que consiste en
estirar un cordel orientado, en lo posible, de este a oeste. En esta línea base se
mide el distanciamiento previsto para la plantación y a partir de ella se utiliza el
triángulo colocando las estacas en el vértice del triángulo (Paitan, R).

3.4.7.2 Hoyado

Solo cuando los terrenos tienen presencia de nematodos, se recomienda


hoyos de 40 x 40 x 40 cm., cuando el terreno está libre de este mal se puede
hacer hoyos más pequeños y solo para que entre la planta con su "pan" de tierra
(Paitan, R).

3.4.8 Densidad de Siembra

Según varias fuentes el sacha inchi se puede sembrar de varias maneras


como el de Tipo cuadrado, es decir a una distancia de 3m x 3m; del cual resulta
una densidad de 1,111 plantas por hectárea. También se puede hacer siembras
en «rectángulo», es decir a 3m entre plantas y 2,5 m entre filas, con lo cual se
instalaría 1,333 plantas por hectárea, otro tipo de siembra utilizado en la
plantación de sacha inchi es de 3 x 3 m. en el sistema de ―Tres bolillos", con este
sistema se trazan 38 surcos por Ha (Paitan, R).

El cálculo práctico del número de plantas por Ha., cuando se trata del
sistema en tresbolillo es de la siguiente manera:

17
Dividir 100 m. entre el distanciamiento elegido en el cultivo, 3.00 m. para el
sacha inchi y el resultado es 33.333, Que se considera 34 que será en N° de
plantas por cada línea. (100/3 =33.333... =34)

Cuando se usa el triángulo equilátero, es decir 3 x 3 x 3 m. el


distanciamiento entre líneas es de 2.65 m. (altura del triángulo). Luego se divide
100 m. entre el distanciamiento entre líneas que es 2.65 m. y el resultado es 37.7
que se considera como 38. (100/2.65 = 37.735... = 38)

Finalmente estos resultados se multiplican y se tendrá el número de


plantas por Ha. al que se le añade un 10% más para recalce posterior (Paitan, R).

3.4.9 Trasplante / Plantación en Campo Definitivo

Distribuir los plantones cerca de cada hoyo, previamente en cada hoyo se


añadió una dosis de fertilizante fosforado y compost; la cual se preparó tomando
en cuenta los resultados del análisis de suelos practicados a las parcelas.

Luego cortar la base de la bolsa tratando de no cortar las raíces que hayan
sobrepasado, se coloca la bolsa en el centro del hoyo para finalmente abrirla por
un costado de tal manera que el plantón quede sin la bolsa, tratando de que ésta
no se desmorones, agregar la tierra que se sacó de la parte superior del hoyo y
que fue desinfectada previamente; proteger con la mano la planta cuando se
coloque la tierra. Apisonar bien y finalmente agregar la tierra que se sacó de la
parte baja del hoyo, no llenar hasta el ras a fin de que el agua de riego penetre
con lentitud (Paitan, R).

3.5 LABORES CULTURALES

3.5.1. Instalación de Espalderas o Tutores

El sacha inchi, por ser una planta trepadora, requiere de un manejo con
tutores y espalderas para obtener una mayor productividad; esta planta alcanza el

18
tamaño del tutor que lo cobija, los tutores o espalderas deben ser colocados antes
de realizar el trasplante para evitar dañar las plantas.

Usar postes de alguna madera resistente de 2.50 m. de largo por 15 cm.


(3") de diámetro, se entierra 50 cm. para que quede firmemente clavada., la base
de estos postes (60 cm.) deben ser previamente tratadas con algún preservante o
quemadas superficialmente para evitar la pudrición prematura.

El distanciamiento entre postes puede ser de 3 a 6 m. colocados entre las


futuras plantas; sobre estos postes se tiende 3 hileras de alambre N° 12, iniciando
a 1.00m del suelo, luego el distanciamiento es de 0.50 m. entre los alambres, los
primeros postes o "templadores" deben ser muy bien plantados con una base de
mezcla de hormigón, arena y cemento (Zarate, P. 2008).

3.5.1.1. Tutores

3.5.1.1.1. Tutores vivos

Este sistema de tutoraje es de menor costo. Las especies recomendadas


como tutores vivos son la Eritrina y el matarratón o Gliricidia, por ser especies de
rápido enraizamiento y crecimiento, además de que mejoran la fertilidad del suelo.
Los tutores vivos deben instalarse dos meses antes del trasplante de los
plantones en el caso de siembra indirecta. En el caso de siembra directa, deben
instalarse simultáneamente con la siembra de semillas.

Se recomienda utilizar un tutor vivo por planta de sacha inchi; es decir, si


sembramos a 3 x 3 metros, necesitaremos 1.111 tutores vivos, y si sembramos a
3 x 2,5 metros, requeriremos 1.333 tutores vivos por hectárea. Deben sembrarse
a una profundidad de 50 centímetros y a 15 centímetros de la planta de sacha
inchi.

Otro sistema utilizado por los productores de sacha inchi es el de tutores


vivos con espalderas, combinándolos con tutores muertos. Este método

19
representa menor costo para el agricultor en comparación con sistemas de tutores
muertos con espalderas.

El sistema de tutores vivos con espalderas implica utilizar un


distanciamiento entre filas de 3 metros y entre tutores de 3 a 2,5 metros. El
sistema de espalderas se puede implementar utilizando alambre galvanizado o
diferentes cuerdas que se encuentran en el mercado.

Este sistema se puede combinar con tutores muertos rollizos, intercalando


un tutor vivo y uno muerto en la línea del cultivo. Los tutores vivos deben tener 2
metros de largo y de 10 a 15 centímetros de diámetro, lo cual garantizará la
estabilidad de la planta de sacha inchi (GTZ. 2009).

3.5.1.1.2. Tutores muertos

Para la instalación de un sistema de espalderas con tutores muertos, se


requieren postes de madera rolliza dura y alambre galvanizado. Se recomienda
colocar postes de madera de 2,5 metros de largo por 15 centímetros de diámetro.
Los tutores muertos deben ser instalados a una profundidad de 50 centímetros
para asegurar que estén sólidos a un distanciamiento de 3 x 3 metros o 4 x 3
metros, dependiendo de la resistencia del alambre.

Para dar buen soporte a los postes, es necesario colocar templadores, que
son postes que se instalan inclinados en ambos extremos sujetos al suelo. Se
recomienda templar dos filas de alambre: la primera, a 1,2 metros del suelo, y la
segunda, a 2 metros. Se sugiere utilizar entre líneas 3 metros de calle y 4 metros
entre postes en la línea, para lo cual necesitaremos 834 postes por hectárea
(GTZ. 2009).

Asimismo, se recomienda utilizar madera proveniente de fincas o bosques,


extraída según los criterios de manejo forestal sostenible. Este sistema de tutoraje
permite asegurar un mejor manejo y acomodo de las ramas en los alambres, lo

20
que facilita las podas y cosechas e incrementa la producción en comparación con
los sistemas tradicionales sin tutoraje o con tutores vivos (GTZ. 2009).

3.5.1.1.3. Tutores muertos o espalderas:

 Apropiado para suelos planos y campos limpios.


 Permite un mejor manejo del cultivo ya que reduce el uso de mano de obra
en las podas.
 Permite un fácil y rápido acomodo de las ramas en los alambres.
 El trasplante del "sacha inchi" se deberá realizarse después de haberse
instalado el sistema de tutoraje, para no maltratar las plantas.

3.5.1.2. Materiales a Usar

Un buen cultivo de sacha inchi dura 10 años como promedio, siempre y


cuando no haya tenido problemas fitosanitarios, especialmente a la raíz
(nemátodos) por tanto los postes usados en las espalderas deben ser lo más
duros posibles y tratados con algún preservante como sulfato de cobre, o brea
caliente o quemados superficialmente u otro método para prevenir el deterioro de
la madera por la excesiva humedad del suelo (Paitan, R).

3.5.1.3. Plantado de Postes

Según (Paitan, R) los postes tienen que ser bien plantados, la profundidad
mínima es de 50 cm., agregara tierra hasta la mitad del hoyo y apisonar con un
palo que tenga punta y una base plana, luego colocar piedras alrededor para
asegurar mejor y agregar más tierra y apisonar fuertemente con el palo que sirve
de taconeador. En el caso de los postes "templadores" sí tiene que ir con una
mezcla de cemento y colocar los postes más gruesos.

Se coloca un cordel a 30 cm. de la primera y última de las plantas para


luego estirar un cordel que servirá de guía para el plantado del resto de postes. La

21
altura de los postes se logra plantando los dos extremos y colocando un cordel
por encima de los dos postes guías (Paitan, R).

3.5.1.4. Fijado o Tendido y Tensado de los Alambres

Por su hábito de crecimiento trepador, la planta de sacha inchi, además de


tutores, requiere de espalderas para desarrollarse horizontalmente y fructificar.

El crecimiento del sacha inchi es rápido, pasando en corto tiempo la altura


del tutor, por ello, se han diseñado las espalderas, que consiste en instalar
alambres estirados entre los tutores o postes, a dos niveles (Zarate, P 2007).

El primer alambre se instala tendido sobre la parte más alta de los tutores;
el segundo, va extendido por debajo del primer alambre con una separación de 60
a 70 cm. La época recomendada para la instalación de estos alambres es cuando
las plantas de sacha inchi todavía no tienen demasiada altura (50 cm a 100 cm),
de tal manera que a medida que crecen, van alcanzando los alambres de las
espalderas gradualmente de abajo hacia arriba. Mientras tanto, se debe apoyar a
la planta a un pequeño palo que le sirve de ―tutor provisional‖.

El tipo de alambre recomendado es el galvanizado número 16 ó 14, el


primer tutor o poste de cada fila debe plantarse inclinado hacia afuera, y sobre
este la primera fila de alambre debe llegar hasta el suelo y servir de ―tirante‖ para
darle mayor estabilidad y soportar el peso de las plantas y frutos.
El alambre templador debe anclarse al suelo, con la ayuda de una estaca
de madera, colocada a 1.50m. ó 2.00m de la base del primer tutor, La estaca
debe estar fijada al suelo e inclinada a la cual se amarra uno de los extremos del
alambre (Zarate, P 2007).

3.5.2. Asociación con Otros Cultivos

 El "sacha inchi" se encuentra asociado con cultivos anuales, bianuales y/o


permanentes en su hábitat natural.

22
 En campos de agricultores se le encuentra asociado con casi todos los
cultivos de la región, como algodón, plátano, fríjol, maíz, yuca, frutales,
especies forestales, etc.
 En sistema de tutoraje, entre las hileras se puede asociar con cultivos de
ciclo corto como maní, frijoles, algodón upland y otros cultivos de porte
pequeño (Guerrero 1993).

3.5.3. Guiamiento del Sacha Inchi

Cuando se trabaja con tutores vivos, se recomienda amarrar las guías con
una cuerda a las ramas del tutor vivo para que estas se distribuyan de manera
homogénea y faciliten las podas y la cosecha. En el caso de trabajar con tutores
vivos y espalderas, se acomodan las ramas sobre el tutor vivo y las espalderas
para lograr una buena distribución de las guías de sacha inchi. Al igual que en el
sistema de tutores muertos con espalderas, se recomienda sembrar el plantón en
el centro.

En el caso de los sistemas de espalderas con tutores muertos, se


recomienda utilizar hilos, cuerdas y/o varas para lograr generar una horqueta con
tres a cuatro ramas en los primeros 50 centímetros del tallo, lo cual permitirá
distribuir adecuadamente la planta en la espaldera (GTZ, 2009).

El adecuado guiamiento del sacha inchi determinará un mejor y más fácil


manejo, mejor sanidad y mayor producción.

3.5.4. Aporque

El aporque en el sacha inchi se hace en forma individual y consiste en


amontonar tierra alrededor de la planta hasta una cierta altura, posteriormente se
hace un arreglo de los surcos para favorecer el riego y prevenir que los fuertes
vientos lo maltraten, o que la excesiva humedad ocasione la proliferación de
hongos (Fusarium) y seque las plantas (Paitan, R).

23
3.5.5 Poda

La poda en el Sacha Inchi consiste en controlar el hábito natural de


crecimiento, permitiendo más y mejores cosechas. Consiste en retirar o separar
mediante cortes aquellos tallos u hojas improductivas, enfermos o muertos y tiene
por objeto formar a la planta, estimular crecimiento de nuevos brotes y mantener
una buena sanidad.

Mejoran la aeración y permiten un buen ingreso de los rayos solares a toda


la planta. La materia orgánica —ramas y hojas— obtenida como producto de las
podas debe acomodarse sobre las calles como colchón o «mulch» para abonar el
suelo e impedir la proliferación de malezas. Cualquier rama podada que presente
síntomas de enfermedades debe ser eliminada del campo (Zárate, P. Lolay, M.
2007).

3.5.5.1 Poda de Formación

Según (GTZ, 2009) se eliminan las ramas o guías que crezcan a una altura
menor de 60 a 70 centímetros del suelo, permite dar a la planta un hábito de
crecimiento erecto, se deben dejar dos ramas para guiarlas sobre la espaldera o
tutor vivo. Esta poda se realiza a 60 días en siembra directa. Es importante
mencionar que se debe formar una horqueta con solo dos ramas que se guían
sobre la espaldera o tutor vivo.

3.5.5.2 Poda de Producción

Se eliminan las ramas secas, enfermas e improductivas para facilitar el


crecimiento de ramas de buena producción. Se deben cortar las guías y ramas
improductivas que no presenten frutos para impulsar el desarrollo de las ramas
productivas. Se recomienda realizar esta poda cuando la planta empieza a
producir, cada 30 a 60 días luego de la cosecha. Esta poda se debe realizar
principalmente con tijeras podadoras de mano. Hay que evitar que las ramas
lleguen al suelo; se debe dejar libre una altura despejada mínima de 20

24
centímetros entre el suelo y la rama. Asimismo, conviene evitar el crecimiento de
guías que se enlacen entre filas. Se la puede hacer dos veces al año, para evitar
sobrecostos de producción o el agotamiento de la planta (GTZ, 2009).

3.5.6 Fertilización / Abonamiento

A pesar de que el sacha inchi crece en diferentes condiciones de suelo,


como todo cultivo, requiere nutrientes para incrementar las cosechas. Es
importante tomar en consideración la fertilidad del suelo para la frecuencia y
cantidad de abonamiento. Con este fin, se deben realizar análisis de
caracterización de suelos (Arévalo, 1990-1995).

 En vivero realizar 2 – 3 aplicaciones de Grow More 32-10-10 (3 Kg./Ha.)

 En campo definitivo efectuar aplicaciones de abono foliar a base de


nitrógeno (1.0-1.5 l./ha.), también aplicaciones de Grow More 10–55- 10 (2-
4 Kg/ha.) o Quimifol PK 970 Plus (1.0-2.0 Kg./ha.) al inicio de floración e
inicio de formación de fruto.

 Aplicaciones al suelo de NPK (30 g. urea + 45 g. superfosfato triple + 30 g.


cloruro de potasio) y de humus de lombriz de tierra (15 t/ha/año) o 2 kg por
planta (Arévalo, 1990-1995).

 El requerimiento de algún micro nutriente como el hierro, es muy notorio en


suelos con problemas de carbonato, También se observa esta diferencia
en el cultivo de la yuca que es la misma familia del sacha inchi.

3.5.7 Riego

Los riegos son de suma importancia en este cultivo, especialmente


después del trasplante; luego será cada 8 días, no se inunda todo el lote solo
debe pasar por el surco remojando el contorno de la planta y en forma normal.
"este cultivo requiere solo una quinta parte de agua para riego, en relación con lo

25
que necesitaba para el cultivo del arroz, incluso menos". Soporta hasta 15 días sin
riego; siempre que los riegos que se den sean lentos y abundantes. Lo normal es
cada 8 días. El tiempo de riego diario durante el cultivo dependerá del tipo de
suelo, la evapotranspiración diaria de la zona donde esté el lote y el estado de
desarrollo del cultivo (Changanaqué M.)

3.5.8 Control de Malezas

Es importante que el cultivo de sacha inchi esté libre de malezas para


evitar la competencia de los nutrientes, agua, luz, espacio y además de ser
hospederos, especialmente de plagas y enfermedades (mosca blanca,
nematodos, oídium, otros).Las malezas, particularmente las gramíneas, compiten
fuertemente con las plantas del sacha inchi, especialmente cuando la plantación
está en la fase de crecimiento (Paitan, R).

Su control es necesario para evitar la competencia por luz, agua y


nutrimientos. El control de malezas puede ser químico, manual o cultural, para
grandes plantaciones de debe usar el control químico, completándolo con el
control manual. Cuando la planta ha formado su sistema radicular, se debe evitar
el uso de azadón o lampa, empleándose solamente machetes, herbicidas y restos
vegetales (Paitan, R).

Las asociaciones con cultivo que poseen diferentes hábitos decrecimiento


como el fríjol, maíz, yuca, etc. Permite evitar que una maleza se propague año
tras año en el mismo campo. La práctica del desierto en plateado y a 25cm. del
sacha inchi, resulta muy eficiente y económico, siendo esta práctica más usada
cuando se utiliza cultivo de cobertura.

3.6. SANIDAD DEL CULTIVO

El cultivo de sacha inchi, como cualquier otro, es atacado por diversas


plagas y enfermedades que causan daños.

26
Las enfermedades o daños en los cultivos son causados por diversas
plagas que son favorecidas por factores como la humedad y la temperatura, así
como por el mal manejo agronómico (GTZ, 2009).

3.6.1. Plagas

Una serie de insectos atacan a la planta de Sacha inchi, ocasionando daños


a los frutos, hojas, ramas, tallos, raíz los que ocasionan la disminución de la
cantidad y calidad de la producción y acortando la vida comercial de las plantas
(Arévalo 1990-1995).

3.6.1.1. Atta sp (Hymenoptera: Formicidae) “Hormiga arriera”

Es una hormiga de color marrón rojizo que viven en colonias muy bien
organizadas; donde las obreras cortan las hojas en forma de pequeñas porciones
semicirculares para llevarlas al hormiguero (nido) donde se cultiva un hongo y del
cual se alimentan todos los integrantes del hormiguero.

Después que el hormiguero supera un cierto tamaño, la tendencia es dar


origen a nuevas colonias, para esto al inicio de la estación lluviosa (Noviembre a
Diciembre) anualmente se produce el vuelo nupcial con la salida de miles de
hormigas de formas aladas de los nidos integrada por machos y hembras.

Transcurrido el vuelo nupcial, la reina ya fecundada, se despoja de sus alas y


excava un agujero en el suelo, dando así al futuro hormiguero (Anónimo).

3.6.1.1.1. Control

Al inicio de la formación del hormiguero, el control debe ser dirigido a su


destrucción física. Aplicaciones químicas en polvo por la boca del nido con ayuda
de un ―insuflador‖, hasta que el polvo salga por las bocas de salida que luego se
tapan y se aplica de nuevo.

27
También se ha podido controlar con eficiencia esta plaga realizando el
«Control de brazaletes», el cual consiste en colocar temporalmente una cinta de
plástico(corte transversal de una botella de plástico), alrededor del tallo de la
planta a un radio de 5cm. Aprox., técnica que ha resultado 100% efectiva
(Anónimo).

3.6.1.2. Altinote Negra (Lepidóptera: Nymphalidae)

Las larvas son de color oscuro y con una serie de espinas grandes
dispuestas sobre la superficie del cuerpo. En campo se observó que los primeros
estadios larvales se encuentran agrupados alimentándose vorazmente de la
epidermis de las hojas. La pupa es de color café. El adulto es una mariposa de
color oscuro con manchas y bandas de color rojizo dispuestas tanto en las alas
anteriores como en las posteriores (Anónimo).

3.6.1.3. Bertholdia specularis (Lepidóptera: Arctiidae)

La larva presenta bandas longitudinales amarillentas y su cuerpo está


cubierto por abundantes setas plumosas. La pupa es de color café rojizo.

El adulto es una mariposa de cuerpo engrosado con el abdomen de color


rojizo, alas anteriores de color café con una gran mancha blanca algo
transparente (Anónimo).

3.6.1.3.1. Control de las Larvas de Lepidópteros:

El control de las larvas de lepidópteros se lo realiza de la siguiente manera:


 La mayoría de las larvas fueron encontradas de manera aislada, sin causar
daño significativo en las plantas, de ahí que el mejor control consiste en el
recojo manual de las larvas para su posterior eliminación.
 Realizar los deshierbos oportunos, ya que algunas malezas constituyen
alimento para los primeros estadios larvales de las larvas de Lepidóptera.

28
 Solo en caso de altas infestaciones se debe hacer uso de plaguicidas
orgánicos (barbasco) y de manera dirigida, ya que en los campos de Sacha
inchi evaluados se ha observado gran diversidad de controladores
biológicos y la aplicación de plaguicidas originaria un desequilibrio entre
plaga-controlador biológico.

3.6.1.4. (Lepidóptera: Gracillaridae) “Minador de hojas”

El adulto es pequeño de color pajizo con manchas blancas en las alas


anteriores, estas depositan sus huevecillos en el envés de las hojas. La larva es
pequeña, de color verde, y desde su emergencia, atraviesa la epidermis de la hoja
y comienzan a ingerir el tejido vegetal originando minas lagunares en las hojas.

En su último estadio la larva abandona la mina para buscar lugares en


donde empupar, en campo se observó que generalmente lo hacen en la parte
apical de las hojas y solo en algunos casos lo realizan en el fruto, la larva forma
su cámara pupal y empupa. La pupa es alargada y delgada de color café oscuro
(Anónimo).

3.6.1.4.1. Control

 En campos instalados con tutores muertos (sin sombra) y suelos pobres en


materia orgánica, la infestación de la plaga es mayor, por lo cual es
necesario instalar árboles como parte de los tutores (leguminosas:
huairuro, pajuro, principalmente) y fertilizar con abonos orgánicos
(compost).

 En caso de ataque severo se debe recoger las hojas afectadas y colocarlas


en bandejas o cajas de recuperación para obtener controladores biológicos
naturales (principalmente insectos diminutos llamados avispitas), las cuáles
posteriormente deben ser liberadas en el campo.

29
 En última instancia aplicar insecticidas orgánicos como el ―barbasco‖, que
actuará como insecticida de contacto.

3.6.1.5. Neosilba sp (Lonchaeidae: Díptera) “Mosca del fruto de Sacha inchi”

Constituye una de las plagas de más importancia en Sacha inchi, se


encuentra en un alto porcentaje de frutos pequeños con semillas de consistencia
lechosa en el suelo y malogrados en planta, los cuales fueron recolectados y
llevados al laboratorio, al realizar un corte transversal de los frutos se encuentra
que sus semillas son dañadas por larvas de un díptero.

Poco se sabe acerca del comportamiento de este insecto, sin embargo, se


sabe que en campo que en días soleados y en horas de la mañana los adultos
realizan vuelos cortos posándose sobre las hojas, las hembras ovipositan en
frutos pequeños haciendo uso del ovipositor para atravesar la cáscara verde del
fruto que aún es delgada, en el fruto se puede observar el orificio ocasionado por
el ovipositor.

Posteriormente la larva recién emergida se traslada hacia las semillas que


aún son de consistencia lechosa, dañándola y ocasionando su descomposición,
solo se encontró una larva por fruto dañado.

Los frutos pequeños dañados por estas larvas tienden a tornarse


amarillentas y débiles para posteriormente caer al suelo (Anónimo).

3.6.1.5.1. Control

Instalación de trampas caseras utilizando como atrayente alimenticio a la


proteína hidrolizada y para asegurar una mayor captura de adultos en las trampas
caseras se debe aplicar un pegamento entomológico (Temocid), el cambio del
atrayente se debe realizar cada 7 días.

30
El pegamento entomológico puede funcionar hasta 2 meses sin ser
afectado su poder pegante por la lluvia o la radiación solar.

3.6.1.5.1.1. Control Mecánico-Cultural

 Recolección de frutos dañados en planta y recojo de frutos caídos, para


luego ser enterrados o puestos en agua hervida.
 Mantener el campo deshierbado.
 Podas oportunas de ramas y guías, cuando sea necesario ya que Sacha
inchi presenta un crecimiento constante (Anónimo).

3.6.1.6. Coleóptera: Elateridae “Gusano alambre barrenador”

Los gusanos son de color blanco, de movimientos rápidos, ocasionando


barrenamiento de las ramas laterales que posteriormente tiende a secarse.

3.6.1.6.1. Control

En las plantaciones se debe ubicar las ramas secas, podarlas y quemarlas,


de esta manera se evitará que los gusanos continúen con su ciclo biológico.

3.6.1.7. Lepidóptera “Tornero”

El estado de larva de éste Lepidóptero es conocido en la zona como


―tornero‖, la cual es de color blanco, con la cápsula cefálica marrón. Son de
movimientos rápidos.

La larva inicialmente barrena alrededor del tallo principal de la planta,


posteriormente perfora e ingresa a la parte central del tallo en donde empupa.

El ataque puede ocasionar la muerte o la mala formación de la planta. Por


el orificio originado, la larva expulsa restos a manera de aserrín y la presencia

31
fresca de esté indicaría que la larva recién se encuentra ocasionando daño. La
pupa es alargada y de color café rojizo.

El ―tornero‖, es una plaga de importancia económica en plantas de ―guaba‖,


―eucalipto‖, ―café‖ y actualmente viene ocasionando daños a ―Sacha inchi‖,
preferentemente donde se ha instalado palos como tutores muertos que
rápidamente se descomponen y al parecer son un buen hospedero para el
―tornero‖ (Anónimo).

3.6.1.7.1. Control

 Si se instala palos como tutores, estos deben ser resistentes y que no se


pudran rápidamente.

 En plantas con daños iniciales (por la presencia de aserrín), con ayuda de


una jeringa se aplica gasolina a presión por el agujero ocasionado por el
―tornero‖, de esta manera el gusano sale del tallo y es colectado
manualmente para su eliminación. Este control aún está en prueba, sin
embargo, se ha tenido relativo éxito (Anónimo).

3.6.1.8. Ceroplastes sp (Coccidae: Homóptera) “Queresa cerosa”

Son ―queresas‖ de cuerpo duro, convexos y de bordes bien definidos que le


dan una forma poligonal. Son de color blanco cremoso y con depresiones o
agujeros oscuros. En campo son encontrados sobre hojas y ramas, ocasionando
que estas se cubran de ―fumagina‖, esta ―queresa‖ es de forma casi hemisférica,
de color marrón rojizo a marrón negro. Se localiza principalmente en ramas.

3.6.1.8.1. Control de queresas:

Controlar los nidos de hormigas, ya que estos insectos son los encargados de
transportar a las ―queresas‖ de una planta a otra, Eliminación de ramas, hojas y
frutos con alta presencia de ―queresas‖ (Anónimo).

32
3.6.2. Enfermedades

Como en el caso de plagas, el cultivo de ―Sacha inchi‖ es afectado por


enfermedades y es causada principalmente por hongos, las que alteran las
funciones fisiológicas normales de la planta (Paitan, R).

3.6.2.1. Pudrición de raíces

La pudrición de raíces es ocasionada por un hongo llamado Fusarium sp.,


que se encuentra en el suelo e ingresa a la planta por las heridas formadas en las
raíces de esta, ocasionadas generalmente por nematodos. Los síntomas se
manifiestan por un marchitamiento más o menos rápido de las plantas de ―Sacha
inchi‖ ocasionado por la presencia y actividades del patógeno en los tejidos
vasculares xilémicos de las plantas, no permitiendo el paso de agua y nutrientes a
la parte aérea de la planta. Así, se marchita la parte aérea de la planta (síntoma
secundario) y se produce su posterior muerte (GTZ. 2009).

3.6.2.1.1. Control

La enfermedad ocasionada por Fusarium sp está considerada entre las


más difíciles de controlar, (Agrios. 1995), señala que la infección de una planta
por una espora es suficiente para introducir el patógeno en ella, haciendo que la
prevención y su posterior control con fungicidas de contacto sea prácticamente
imposible. La pudrición de raíces se previene utilizando un terreno con buen
drenaje y realizando prácticas agrícolas adecuadas como la buena preparación
del terreno y los abonamientos, y evitando encharcamientos o deficiencia extrema
de agua. También se puede aplicar, en el cuello y el tallo de la planta, una mezcla
de sulfato de cobre y cal apagada (caldo bordelés).

3.6.2.2. Agallas del tallo

Las agallas del tallo son causadas por el hongo Cronartium sp. Las agallas
o tumores se forman en los tallos principales, las ramas y las nervaduras de las

33
hojas. Las ramas o tallos afectados a partir de esta tumoración mueren. En el
campo se observan plantas parcialmente secas; de presentarse en el tallo
principal, toda la planta muere (GTZ. 2009).

3.6.2.2.1. Control

El manejo de esta enfermedad consiste en la detección temprana de las


agallas o tumores y su eliminación inmediata mediante una poda de la rama
afectada. La agalla debe ser quemada o enterrada inmediatamente, a fin de evitar
el aumento de la enfermedad. No se debe desplazar material de propagación
afectado (estacas y semillas) hacia campos libres de la enfermedad. (GTZ. 2009)

3.6.2.3. Manchas foliares y del fruto

Entre los principales agentes que causan manchas foliares tenemos los
hongos Cercospora sp. y Rhizoctonia sp. Estos pueden llegar a ser importantes
siempre y cuando cubran gran parte del área foliar, lo que disminuye la
fotosíntesis de la planta. El manchado del fruto, también llamado antracnosis, es
causado por el hongo Colletotrichum gloeosporioides. Esta enfermedad produce
la baja de la calidad del fruto y la pérdida en la producción de la semilla. (GTZ.
2009)

3.6.2.3.1. Control

Para evitar el incremento de estas enfermedades, es necesario realizar


podas y eliminación de maleza, con la finalidad de controlar el exceso de
humedad en el campo y disminuir la fuente de hongos.

3.6.3. Nematodos
Los nematodos que afectan a las plantas son organismos microscópicos
(muy pequeños, no visibles a simple vista). Para el caso del sacha inchi, se ha
detectado la presencia de Meloidogyne incognita, que vive en el suelo y se
alimenta del contenido celular de las raíces de las plantas. Para alimentarse, este

34
nematodo perfora las raicillas, causando heridas mediante un órgano especial
llamado estilete; ello ocasiona la formación de nódulos. A través de estas heridas
ingresa el hongo Fusarium sp., lo que ocasiona la muerte de la planta.

3.6.3.1. Control

Se ha determinado que el sacha inchi es susceptible al Meloidogyne


incognita, es decir, no tiene capacidad de defenderse contra su ataque, por lo que
es necesario evitar siembras en suelos infestados por la plaga (IIAP, 2011).

Para disminuir las poblaciones del nematodo en el suelo, se recomienda la


aplicación de materia orgánica (guano) y el uso de plantas trampa entre surcos
como la Crotalaria sp., así como de productos biológicos que se encuentran en el
mercado.

También existen productos denominados bionematicidas, formulados a


base de hongos nematófagos que parasitan los huevos y las hembras, reduciendo
la multiplicación del nematodo. En el mercado se cuenta con productos biológicos
comerciales como Biostat (Paecelomyces lilacinus), que se utiliza en dosis de
200gramos/hectárea (Anónimo).

3.7. COSECHA

Una vez que la planta de sacha inchi ha cumplido entre 3 meses y medio y
4 de instalada en campo definitivo, inicia su floración y fructificación; por lo que
estos frutos (cápsulas), alcanzan la madurez aproximadamente a los 7 u 8 meses
de edad de la planta, dependiendo del buen manejo que se le dé a la plantación,
la cosecha se realiza cuando los frutos están secos. Se realiza en forma manual.

Desde esta primera cosecha la planta no deja de producir, por ello, las
cosechas se realizan cada 10 a 20 días, siendo de mayor rendimiento entre los
meses de noviembre a mayo y reduciéndose entre los meses de junio a octubre,

35
debido a que en este último período le precede una etapa de escasa precipitación
pluvial (GTZ, 2009).

Ésta tarea se realiza usando canastas; recogiendo sólo las cápsulas que se
encuentran de color marrón y que aún permanecen en la planta. Evitar el recojo
de las semillas (almendras), que han caído al suelo por la característica de
dehiscencia que tiene el fruto (expulsión de las semillas cuando han alcanzado la
madurez); pues ellas están contaminadas y dañarían el lote producido, además
no cosechar las cápsulas verdes o que aún no han alcanzado la madurez
completa (INCAGRO).

Según (Valles, 1990) La cosecha se estabiliza a partir de los 14 meses.


Generalmente, cuando se realiza la cosecha, se encuentran algunas cápsulas
inmaduras, que todavía conservan algo de color verde y si se dejan en el campo
para la siguiente cosecha, tal vez ya no se cosechen debido a su dehiscencia. Por
lo tanto, en estos casos, lo que se recomienda es cosecharlas y poner las
cápsulas inmediatamente al sol, para evitar el ataque de hongos, y así no se
deteriore la calidad del producto.

3.7.1. Rendimiento

Según (Paitan, R) El rendimiento del sacha inchi al finalizar el primer año


de plantado fue de 200 a 300 cápsulas por planta lo que significa de 1 a 1.5 Kg.
de almendras por planta. Pero en otros lugares se estima un rendimiento entre
700 a 2000 Kg. De grano seco por año y por Ha., entre el primer y segundo año.
A partir del tercer año se puede lograr 3.5 TM. Por Ha/año.

Según el (Ministerio de Agricultura Perú), el sacha inchi tiene un


rendimiento promedio en semilla de 550 kilogramos/hectárea en toda la región
San Martín. Sin embargo, algunos agricultores que utilizan el sistema de tutores
muertos con espalderas y otros sistemas de tutoraje han logrado una
productividad de semillas mayor de 2.000 kilogramos/hectárea en el segundo año

36
de producción. La producción en el cultivo de sacha inchi se estabiliza a partir del
tercer año.

Según (INIA) los rendimientos promedios reales, en plantaciones en el


tercer año de producción, fluctúan entre 1.5 y 3TM/Ha. Esta variación se da por
diversas razones, principalmente: mantenimiento y manejo del cultivo, la
población de plantas por hectárea, la disponibilidad de agua y control de los
problemas fitosanitarios.

3.8. POST COSECHA

3.8.1. Secado y trilla

El secado y parte de la trilla, son operaciones que se realizan casi


simultáneamente. Luego de la cosecha, las cápsulas son transportadas para su
secamiento y trilla, en sacos de polipropileno, yute o mallas con capacidad de 25-
30 kg de cápsulas recién cosechadas. El secado puede efectuarse en forma
natural o artificial, según la fuente de calor (INIA).

El secado natural se realiza a través de la acción directa de los rayos del


sol. En este proceso se utiliza ―tendales‖ de cemento, donde se extienden las
cápsulas. El tiempo de secado depende mucho del ecotipo o variedad, ya que
algunas cápsulas son más gruesas y menos dehiscentes que otras; lo que
dificulta la trilla.

El secado, efectuado a través del calor artificial, proporcionado por


secadores que funcionan a base de energía solar, leña, petróleo u otra fuente de
energía, es poco utilizado. El agricultor prefiere esperar la época de verano para
secar su "sacha inchi" o mientras espera reunir un mayor volumen de cosecha, va
postergando el secado y trilla hasta el verano. Cuando se cultivan grandes
extensiones, se hace necesario el secado artificial.
Los secadores artificiales y secadores solares utilizados para secar achiote,
cacao, café, maíz y otros productos, son apropiados para secar "sacha inchi".

37
Las cápsulas de "sacha inchi" en el proceso de secado natural necesitan
aproximadamente 2 horas de sol. Al secarse gran parte de ellas, o en algunos
casos todas, dejan al descubierto las semillas (por su carácter dehiscente). La
trilla propiamente dicha viene a ser el descascarado total de las semillas.

Las pocas cápsulas que han quedado sin descascarar después del secado,
son trilladas en forma manual generalmente, para evitar chancar las semillas.
Luego se ventilan en bandejas, eliminándose así las cáscaras y otros residuos,
quedando solamente las semillas; esta operación requiere un elevado uso de
mano de obra y tiempo por lo que se recomienda probar las trilladoras de granos
grandes (INIA).

El Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y


Biotecnología de la Estación Experimental El Porvenir, actualmente viene
utilizando la Trilladora Múltiple de Bandas, marca KOHLER 10 (motor de 2T
gasolinero) para el trillado del germoplasma de "sacha inchi", resultando ser muy
eficiente, tal como cuando trilla frijol y maní.

Finalmente, después del secado y la trilla, se obtiene un 52% de semilla seca y un


48% de cáscara (Arévalo, 1990-1995).

Aún no se ha investigado sobre la humedad óptima de secado del grano


del "sacha inchi", pero se estima que ésta debe estar entre 8 a 10%, para facilitar
el descascarado de la almendra; pues, a mayor humedad no se desprende
fácilmente la cáscara.

3.8.2. Almacenaje

Las condiciones óptimas de almacenamiento no han sido aún


determinadas con precisión, pero la práctica ha demostrado los efectos
deteriorantes de la luz, humedad y la presencia de insectos, en la calidad de
grano. Los recipientes utilizados para la conservación del grano comercial son los

38
sacos de polipropileno o yute con capacidad de 50 a 70 kg colocados sobre
"parihuelas" de madera (INIA).

El grano de "sacha inchi", por sus características de especie oleaginosa al


igual que la soya o el algodón, fácilmente se enrancia, de allí que las semillas mal
almacenadas bajan muy pronto su porcentaje de germinación y con la
consiguiente pérdida económica (INIA). Lograr un buen secado de la semilla y
realizar un adecuado almacenamiento evitará que productos como el aceite y los
snacks pierdan calidad.

La semilla debe ser bien seleccionada para su almacenaje. Se deben


buscar semillas de grano sano; no conviene aceptar granos con cáscara rota y la
almendra expuesta. La semilla debe almacenarse por un período no mayor de 60
días, ya que si transcurre más tiempo, esta pierde sus cualidades alimenticias y
disminuye la cantidad de omega 3, 6 y 9 (GTZ, 2009).

3.9. USOS Y VALORES NUTRITIVOS

3.9.1. Uso tradicional

El sacha inchi es consumido tradicionalmente en las comunidades nativas y


otras comunidades de agricultores de la región San Martín como complemento
alimenticio y como medicina natural. Los adultos mayores de las comunidades
Mayorunas, Chayuhuitas, Campas, Huitotas, Shipibas, Yaguas y Boras, mezclan
el aceite de Plukenetia volubilis con harina de esta misma almendra y preparan
una crema para revitalizar y rejuvenecer la piel. También es utilizado por sus
propiedades cicatrizantes. En un encuentro de investigadores de productos
naturales realizados en Canadá, un representante de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Perú; refirió del uso tradicional como rejuvenecedor de la piel.
Los indígenas Secoyas, Candoshis, Amueshas, Cashibos, Dapanahuas y Boras,
consumen las semillas tostadas de Plukenetia volubilis para recuperar fuerzas y
como reconstituyente para el trabajo y con el aceite frotan sus cuerpos para curar
dolores musculares y reumáticos (GTZ, 2009).

39
Las sociedades indígenas extraen, artesanalmente, aceite de Plukenetia
volubilis para uso alimentario, para combustible y también elaboran harina de la
―torta‖. Los Yaguas, Cocamas, Shipibos y Cayahuitas consumen hojas tiernas de
Plukenetia volubilis, en forma de ensaladas como parte de su dieta (Aranda, J.
2010).
El "sacha inchi" es un producto de consumo muy popular en la población
nativa y mestiza de algunas áreas rurales en Perú. La semilla actualmente se
consume tostada, cocida con sal, en mantequilla y como ingrediente de diversos
platos típicos como: inchi cucho (ají con maní), inchi capi (sopa de gallina con
maní o sopa de res con maní), en los cuales reemplaza al maní. En algunos
lugares se obtienen aceites en forma artesanal para la alimentación y combustible
de iluminación.

Los autores (Hazen y Stoewsand, 1980) mencionan que el contenido y


perfil de los ácidos del "sacha inchi" poseen el más alto contenido de aceite entre
las semillas aceiteras ente ellas maní y girasol.

Perfiles nutricionales efectuados en Arkansas (USA) indican que el "sacha


inchi" posee un aceite de baja saturación; la almendra concentrada como
alimento, contiene más grasa que la crema de leche, más calorías que el azúcar y
más vitaminas, proteínas y minerales que la carne de res. El aceite tiene alto
contenido de vitamina A, 680 ug de retinol en 100 ml de aceite y se mantiene en
466 ug después de ser usado en frituras. El aceite, por provenir de una especie
vegetal, carece de colesterol, el sabor ligeramente amargo ("patco") de la
almendra cruda desaparece durante el cocido, el tostado y en la cocción por
microondas (Hammaker, 1990).

Las semillas de sacha inchi se usan para la producción de aceites, tortas y


harinas proteicas; productos de alta calidad para la alimentación, industria
cosmética y medicina. Debido a sus características el sacha inchi puede ser
empleado en la industria:

40
Cosmética. En la selva norte del Perú, las mujeres Mayorunas, Chayahuitas,
Campas, Huitotas Shipibas, Yaguas y Boras mezclan la harina con el aceite de
sacha inchi y hacen una crema especial para revitalizar y rejuvenecer la piel
(CIDRAP, 1983).

Alimenticia. En las áreas rurales de San Martín en el Perú los pobladores utilizan
la almendra de sacha inchi en su alimentación, ya sea cocida o tostada en la
preparación de harina y diversos platos típicos. Su alto contenido de ácidos
grasos insaturados lo hacen ideal para su uso como aceite para consumo humano
(CALRAM SAC, 2008)

De suplementos nutricionales. En la industria de suplementos nutricionales,


debido a sus altos contenidos de Omega 3, el aceite es el suplemento perfecto
para ser ingerido por personas que no consumen suficiente pescado o vegetales
ricos en omegas.

Los nativos Secoyas, Handosas, Amueshas, Cashibos, Dapanahuas y Boras


comen los granos tostados de Plukenetia volúbilis para recuperar la fuerza y los
usan como un tónico para afrontar el trabajo duro (CIDRAP, 1985).

Farmacéutica. Tiene la capacidad para reducir el colesterol y mejorar la textura


de la piel, por ello tiene un mercado potencial muy interesante. Los nativos
Secoyas, Handosas, Amueshas, Cashibos, Dapanahuas y Boras frotan el aceite
en sus cuerpos para aliviar los dolores reumáticos y musculares (CIDRAP, 1985).

Es importante enfatizar que el aceite de sacha inchi puede ser mezclado


con otros ingredientes desarrollando nuevos productos y enriqueciéndolos con
sus altos contenidos de omegas. Esto puede simultáneamente incrementar el
valor de comercialización de los mismos (CALRAM SAC, 2008).

La industria farmacéutica encuentra en este aceite un insuperable producto


para la recuperación de la salud, pues ayuda a reducir el colesterol y las

41
enfermedades relacionadas con el cáncer, además de mejorar la textura de la
piel, entre otros muchos beneficios (Revista Amazónica, 2006).

3.10. IMPORTANCIA Y POTENCIAL AGROINDUSTRIAL.

El potencial agroindustrial de este cultivo se basa en la relativa aceptación


del mercado internacional del aceite virgen y en menor proporción de la harina
proteica, que se sustenta en las propiedades nutricionales que ostenta esta
semilla oleaginosa

El valor nutricional de esta semilla es conocida tradicionalmente por los


pueblos indígenas de la Amazonía, la que fue conocida por la población mestiza,
principalmente rural. A fines del siglo

Pasado y a principios de esta década, el mundo moderno ―descubre‖ el


valor alimenticio y nutracéutico de esta oleaginosa, por sus principios activos para
la salud y por la composición de su aceite rico en ácido graso esencial alfa-
linolénico; pues según Anaya (óp. cit.) esta semilla supera en ácidos grasos
insaturados a todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo para la
producción de aceites y tiene el menor porcentaje de grasas saturadas, además
de poseer una alta calidad de proteína para la producción de harinas proteicas

La semilla de sacha inchi es el insumo que se utiliza para la producción


industrial de aceite virgen, torta y harina proteica.

Contiene una alto índice de grasas no saturadas buenas para el corazón y


omega 3, y es una excelente fuente de proteínas. Su consumo da energía al
cerebro, limpia el torrente sanguíneo y lleva los nutrientes a las células.

 Prevención y mantenimiento de la salud.


 Control y reducción del colesterol.
 Fundamental formación del tejido ocular.

42
 Formación esencial de la estructura de las membranas celulares; más de la
mitad del cerebro contiene omega 3.
 Transporte de los nutrientes en el torrente sanguíneo.
 Contribución al mantenimiento del equilibrio del metabolismo.

3.11 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Los productos de mayor aceptación en el mercado internacional son el


aceite de sacha inchi a granel, el aceite embotellado y los snacks, que tienen un
mercado nacional creciente.

En general, el consumo del sacha inchi está en aumento y se relaciona con


la comida saludable y las dietas medicinales, principalmente por las bondades
funcionales del omega 3.

Como parte de una estrategia comercial, se recomienda certificar


orgánicamente los cultivos de sacha inchi y las prácticas de manufactura,
atendiendo los requerimientos de calidad que el mercado exige de los productos
beneficiosos para la salud, con prácticas de certificación orgánica y comercio justo
(GTZ, 2009).

3.12 PERECIBILIDAD

El tiempo de vida del aceite de sacha inchi se ha estimado en 18 meses en


condiciones óptimas de almacenamiento, es decir, en un lugar seco, fresco y por
debajo de los 30 ºC, lejos de la luz solar y con el envase sellado.

En cuanto a la productividad, en general, se obtiene 12% de aceite por


cada kilogramo de semilla; sin embargo, este porcentaje puede variar en función
del método de extracción aplicado. Los métodos para la extracción de aceite son:
extracción mecánica y por solvente (Chirinos, O. Adachi, L 2009).

43
3.13. IMPACTOS

3.13.1 Impacto Ambiental.

El cultivo de sacha inchi en áreas intervenidas y degradadas es una


actividad de reforestación rentable. El cultivo de sacha inchi con tutores vivos,
asociado con leguminosas (frijol) y otras especies de cobertura, contribuyen a la
revitalización de los suelos degradados, incrementa la materia orgánica, fija
mayor cantidad de nitrógeno, contribuye a la reducción en el efecto de
compactación y erosión de los suelos, retiene mayor humedad en el suelo y
permite el control de malezas.

Superado los problemas que causan los nemátodos y los hongos, esta
planta podría comportarse como un cultivo permanente (hasta diez años de
producción), lo que contribuiría a reducir la actividad extractiva que atentan contra
la flora y fauna (incluyendo la tala de árboles y la caza indiscriminada) (GTZ,
2009).

3.13.2 Impacto Socioeconómico.

Oportunidades para generar ingresos en los agricultores y pequeños


acopiadores que participan directa o indirectamente en la cadena de acopio y
comercialización. Contribuye a la diversificación de la canasta productiva del
pequeño productor. Disminuye de la migración del medio rural a las ciudades
amazónicas, pues las plantaciones fijan al poblador rural en su zona de
producción. Constituye una oportunidad viable para la participación de las
comunidades y familias mestizas e indígenas de la Amazonía en la cadena
productiva de este cultivo, orientado actualmente al mercado internacional.

El mayor consumo de este producto en el mercado nacional, en sus


diversas presentaciones, contribuiría al mejoramiento de la salud integral de la
población por su contenido rico en ácido graso esencial alfa–linolénico, Omega 3
y 6 (GTZ, 2009).

44
3.14. IMPORTANCIA DEL OMEGA 3 EN LA SALUD

Los ácidos grasos esenciales linoleico omega 6 y los omega 3 alfa linoleico
y sus derivados EPA, DHA sintetizados por el organismo a partir de ellos, son
vitales en la prevención, mantenimiento de la salud, cumplen una función de
control y reducción del colesterol que las grasas saturadas acumulan, principal
causa de mortalidad en el mundo, son fundamentales en la formación del tejido
nervioso (miclinización) y del tejido ocular (Peralta, C; Talancha, C).

Más de la mitad de la grasa del cerebro es omega 3, intervienen en la


formación de la estructura de las membranas celulares, transporta los nutrientes
en el torrente sanguíneo, contribuye a mantener el equilibrio del metabolismo.
Algunas hormonas producen a partir de los ácidos grasos esenciales cumpliendo
funciones muy importantes en la regulación de la presión arterial, de la función
renal, de la función inmunitaria, la agregación de las plaquetas y son claves para
la coagulación de la sangre, importantes en el proceso inflamatorio y en la
respuesta alérgica (Anónimo).

45
IV CONCLUSIONES

Al término de esta investigación monográfica se puede concluir acerca del manejo


agroecológico del cultivo Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) lo siguiente.

El cultivo de Sacha Inchi es un cultivo nativo y muy arraigado en el Perú, que


viene instalándose en el Ecuador, todavía sin asesoramiento técnico ni con
empleo de semilla certificada.

El cultivo de sacha inchi se adapta a las características agroclimáticas del


Ecuador, es por eso que no habría ningún problema para su expandir su siembra
dentro del país.

El aceite de sacha inchi es altamente nutritivo debido a la cantidad de proteínas


que posee y su alto índice de ácidos grasos omega 3, estas características lo
convierten en el mejor aceite para el consumo humano doméstico.

El cultivo de sacha inchi puede ser utilizado de diversas formas, según la literatura
consultada esta planta es utilizada con fines comerciales, en pequeños huertos
familiares, como lindero vivo, y ayuda incrementar la materia orgánica, fija mayor
cantidad de nitrógeno, contribuye a la reducción en el efecto de compactación y
erosión de los suelos, retiene mayor humedad en el suelo y permite el control de
malezas.

El distanciamiento óptimo para sembrar sacha inchi es de 3m entre plantas y 3m


en hileras, pero siempre va a ser determinante la topografía del sector y la
fertilidad del suelo, ante esto en suelos con pendientes se debe sembrar con
respecto a las curvas de nivel.

El consumo de sacha inchi es muy popular en sectores indígenas en donde es


originario, los cuales han dado múltiples usos al momento de su consumo, esto
abre muchas puertas a investigaciones para la comercialización y mejoramiento

46
de estos productos derivados del sacha inchi como semillas tostadas, confituras,
mantequillas y diversos platos.

En Ecuador puede funcionar como sustituto para los productores de maracuyá y


badea, porque es un cultivo muy parecido, es de enredadera y se puede utilizar
su misma infraestructura.

El cultivo de sacha inchi ofrece muchas opciones en el momento de su


industrialización ya que a partir existen diversos sub productos en áreas como la
cosmética, farmacéutica, alimenticia y la fabricación de biodiesel.

El impacto ambiental que genera el cultivo de sacha inchi es positivo ya que se


pueden instalarar en áreas degradadas, además que se emplean tutores vivos y
asociados con leguminosas u otras coberturas, contribuye a revitalizar los suelos
degradados y evitar la erosión en terrenos con pendiente pronunciada.

Las plagas y enfermedades que atacan al cultivo de sacha inchi son variadas,
pero pocas tienen una importancia económica relevante, de las que mayor
cuidado se tiene es de (Meloidogyne sp. y Aphelenchus sp. nemátodo del nudo y
Fusarium sp., Macrophomina sp., hongos).

El sacha inchi permite cultivar asociando especies alimenticias de corto periodo,


lo que permite mejorar los ingresos a corto plazo, además esta forma de cultivo
ahuyenta plagas que puedan afectar el cultivo.

Existe una creciente demanda por el cultivo de sacha inchi, sobre todo del
mercado internacional, dado la amplia diversidad de productos que se logra a
partir de la semilla seca, tanto para el consumo directo como para la explotación
de subproductos.

No existe una forma precisa al momento de fertilizar la plantación de sacha inchi,


ya que ha tenido poca investigación de cuantas son las dosis ideales o necesarias

47
para el buen desarrollo, pero siempre se debe tener en cuenta los resultados de
análisis de suelo.

El cultivo de sacha inchi siempre se lo siembra en época lluviosas para el


aprovechamiento de la humedad del suelo, además durante su producción se
realizaran en promedio de 3 riegos por mes.

El valor de la producción de sacha inchi varía de acuerdo a la calidad de la


almendra, pero existe la opción de comercializarla con capsula como sale del
cultivo, pero su precio bajo ligeramente.

48
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA

AGUILAR, C; CASTRO, F; SOTELO, E. 2008. Protocolo del cultivo de Sacha


inchi. La merced- Perú. (Disponible en:
http://www.ciedperu.org/descarga/protocolosacha.pdf).

ANONIMO. ―Analisis-de-Plagas-y-Enfermedades-de-Sacha-Inchi-Amazonas‖
(Disponible en: httpes.scribd.comdoc80840679Analisis-de-Plagas-y-
Enfermedades-de-Sacha-Inchi-Amazonas Consultado el: Sábado 6 de octubre del
2012).

ANONIMO. ―Sacha Inchi Plukenetia volubilis L‖ (Disponible en:


http://www.slideshare.net/TULIO19/cultivo-de-sacha-inchi Consultado el:
Domingo 30 de octubre del 2011).

ANONIMO. ―proyecto micro empresarial, cultivo de sacha inchi – kcosñipata‖


(Disponible en:
http://www.acca.org.pe/espanol/conservacion/programas/proyecto_sacha_inchi.pd
fConsultado el: Domingo 30 de octubre del 2011).

ANONIMO. ―tecnología del manejo de sacha inchi‖ (Disponible en:


httpwww.promamazonia.org.peSBiocomercioUpload%5CLineas%5CDocumentos
540.pdf Consultado el: Sábado 6 de octubre del 2012).

ARANDA, J. 2009. Proyecto Perú biodiverso. Monografía de Sacha Inchi


Plukenetia volubilis Linneo. Perú.

ARÉVALO, GLORIA. 1989. Informes de resultados de investigación. Tarapoto:


Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Programa Nacional de
Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología (Pronargeb), Estación
Experimental Agraria (E. E. A.) El Porvenir.

49
BRACK, ANTONIO. 2000. Perú, biodiversidad y biocomercio: situación actual y
potencial. Lima: Consejo Nacional del Ambiente / Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

CACHIQUE, D; GARCIA, C; SOTERO, V; DELGADO, C; MEJIA, K; DEL


CASTILLO, D. 2010. Avance en la obtención de líneas mejoradas de Sacha inchi
(plukenetia volubilisl). ―encuentro científico internacional de invierno 2010‖.
(Disponible en: http://goo.gl/u6bQQ. Consultado el: domingo 6 de noviembre del
2011).

CACHIQUE, D; RUIZ, H; GARCIA, M. 2011. ―Propagación vegetal del sacha


inchi‖ instituto de investigaciones de la amazonia Peruana. Primera edición. 34
pág. San Martin, Perú.

CALRAM SAC, 2008. La Cadena de Valor del sacha inchi en la Región San
Martín. Análisis y Recomendaciones. Lima, Perú. 48 pág.

COLBIO. ―Sacha Maní o Sacha Inchi‖. Colombiana de biocombustibles.


(Disponible en: http://www.colbio.com/productos-y-servicios/sacha-
man%C3%AD/).

CHIRINOS, O; ADACHI, L; CALDERÓN, F; DÍAZ, R. 2009. ―Exportación de


sacha inchi al mercado de Estados Unidos‖ – Lima: Universidad ESAN, 2009. –
172 p. – (Serie Gerencia Global; 16).

DOSTERT, N; ROQUE, J; CANO, A; WEIGEND, M. 2009. ―Proyecto Desarrollo


de monografías botánicas para cinco cultivos peruanos Hojas Botánicas: Sacha
inchi – Plukenetia volubilis L.‖ Primera Edición. Lima – Perú.

EL COMERCIO. 2009. Nov. Un nuevo cultivo para extraer aceite se siembra


(Disponible en: http://www.elcomercio.com/noticias/nuevo-cultivo-extraer-aceite-
siembra_0_152984728.html. consultado el: Sábado 22 de octubre del 2011).

50
EL PRODUCTOR. 2011. Cultivo de Maní Inca. (Disponible en:
http://elproductor.com/2011/07/13/cultivo-de-mani-inca/ Consultado el: Domingo
30 de octubre del 2011).

EL UNIVERSO. 2011. Oct. Con créditos se busca fomentar nuevo cultivo. Vaca.
M. (Disponible en: http://www.eluniverso.com/2011/10/22/1/1416/creditos-busca-
fomentar-nuevo-cultivo.html. consultado el: Sábado 22 de octubre del 2011).

GALEON. 2008. Proyecto sacha inchi. ―Sacha Inchi‖ (Disponible en:


http://proyectosachainchi.galeon.com/).

GORRITI, A; ARROYO, J; QUISPHE, F. 2010. Toxicidad del sacha inchi y linaza.


Revista Perú Medica. Salud Pública. (Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a07v27n3.pdf )

GTZ. 2009. Cooperación Alemana al Desarrollo. Manual de producción de sacha


inchi para el biocomercio y la agroforestería sostenible. 1ra Edición Lima – Perú.

GUERRERO, J; FLORES, J; DELGADO, H; BENITO, T. 2006. Boletín técnico nº


01: ―Avances de investigaciones realizadas en sacha inchi plukenetia volubilis l.,
en la universidad nacional de san Martín – t.‖. Tarapoto – Perú.

IIAP. 2009. Estudio de viabilidad económica del cultivo de Plukenetia volubilis


Linneo, Sacha inchi, en el departamento de San Martín. 1era edición. Iquitos -
Perú. 68 p.

INIA. 2006. Situación y avances del cultivo de Sacha inchi en el Perú. San Martín
- Perú. Dirección de investigación Agraria ―El Porvenir‖ - Tarapoto. (Disponible en:
http://incainchi.es/pdf/1358.pdf).

INIA. Tecnología del cultivo. Ciencia. (Disponible en:


http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/inia/inia-i5/inia-i5-04.htm
Consultado: Domingo 6 de Noviembre del 2011).

51
INKANAT. 2010. El aceite de los Incas. (Disponible en:
http://www.inkanat.com/es/infosalud/sacha-inchi.html).

JUAREZ, E. 2007. ―Estudio sobre sistematización de avances de investigación y


propuesta de un modelo productivo competitivo para la Producción de Sacha Inchi
en la Región San Martín‖ Moyobamba – Perú. 53 Pag.

LAZO, S. Gobierno regional de san Martín, Proyecto de inversión pública:


―promover el desarrollo de la cadena de valor de sacha inchi- región san Martín‖.
Lima, Perú. 119 pág.

MACHACA, M. SACHA INCHI Plukenetia volúbilis linneo. Lima, Perú. 34 paginas.

MAGAP. 2012. MAGAP dictó curso sobre cultivo y comercialización del sacha
inchi. (Disponible en: http://www.agricultura.gob.ec/magap-dicto-curso-sobre-
cultivo-y-comercializacion-del-sacha-inchi/ Consultado el: Sábado 6 de octubre del
2012).

MANCO, E. 2003. Situación y avances del cultivo de sacha inchi en el Perú.


Tarapoto: Pronargeb, INIA, E. E. A. El Porvenir.

MINAG. Cultivos emergentes. Sacha inchi. (Disponible en:


http://www.minag.gob.pe/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivoseme
rgentes/SACHA_INCHI.pdf Consultado el : Domingo 30 de octubre del 2011).

NUTRASTEVIA. 2010. Sacha inchi (plukenetia volubilis l.) (Disponible en:


http://www.nutrastevia.com/es/peruvian-phytodiversity/sacha-inchi-plukenetia-
volubilis-l Consultado el: Domingo 30 de octubre del 2011).

PAITAN, R. ―Adaptabilidad del Cultivo de Sacha Inchi en el Valle de


Jequetepeque - La Libertad para productores investigadores‖ (Disponible en:

52
httpwww.concytec.gob.peportalsinacytimagesstoriescorcytecslalibertadsacha-
inchi.pdf Consultado el: Sábado 6 de octubre del 2012).

PASCUAL. G. Y MEJÍA, L. 2000. ―Extracción y Caracterización de Aceite de


Sacha Inchi‖.

PERALTA, C; TALANCHA, C. Industrialización del Sacha inchi. (sin lugar). 16 p.


(Disponible en: http://www.slideshare.net/fark20/industrializacion-del-sacha-inchi).

PROAMAZONÍA. 2006. Cultivo de sacha inchi. (Disponible en: www.proama


zonia.org.pe/cultivos/sachainchi/sachainchi.shtml.).

TITO, P; BAUTISTA, E. 2009. ―estrategias de comercialización del sacha inchi‖.


Perú.

VALLES, C. R. 1992. Sacha inchi, importante oleaginosa selvática. Revista Pura


Selva. (Tingo María): 40-41.

WEBSTER, G. 1988. Revised synopsis of Panamanian Euphorbiaceae. Ann.


Missouri Bot. Gard.

53
ANEXOS

54
Figura 1 y 2: planta de sacha inchi (Fuente: Benito, M; Guerrero, J). 2006.

Figura 3: Hoja de sacha inchi (Fuente: Benito, M; Guerrero, J). 2006.

55
Figura 4 y 5: disposición de flores de sacha inchi y flores masculina y femenina
(Fuente: Benito, M; Guerrero, J). 2006.

Figura 6 y 7: fruto inmaduro y fruto maduro. (Fuente: Benito, M; Guerrero, J).


2006.

56
Figura 8 y 9: semilla de sacha inchi y almendra de sacha inchi (Fuente: Benito, M;
Guerrero, J). 2006.

Figura 10 y 11: daños por nematodo Meloydogine spp. Y Obrera Atta cortando la
hoja de sacha inchi. (Fuente: Benito, M; Guerrero, J). 2006.

57
Figura 12 y 13: plántulas de sacha inchi para campo definitivo y daño por larva de
Altinote negra (Fuente: Benito, M; Guerrero, J). 2006.

Figura 14 y 15: sistema de tutores vivos en cultivo de sacha inchi y sistemas con
tutores muertos. (Fuente: Benito, M; Guerrero, J). 2006.

58

También podría gustarte