Está en la página 1de 4

Costos estimados

Son costos predeterminados cuyo cálculo, es un tanto general y poco profundo, se


basa en la experiencia que las empresas tienen de periodos anteriores,
considerando también las condiciones económicas y operativas presentes y futuras.
Los costos estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la operación de
un proceso durante cierto periodo de costo
Consiste en el establecimiento previo del costo unitario de producción, basado en
estimaciones efectuadas de acuerdo con el estudio de cada uno de los elementos
de costo.

Objetivos
a) Un conocimiento anticipado de los costos de producción para estar en
condiciones de fijar los precios de venta, previo a la fabricación de los productos.
b) Para valuar, por anticipado, la costeabilidad de la producción de acuerdo con la
comparación con el precio conocido en el mercado.
c) Para simplificar la contabilidad de costos y anticipar la elaboración de los estados
financieros mensuales que muchas veces, por esperar la información real, resultan
inoportunos.

Características
– Para establecer el costo estimado no se utilizan bases científicas, solo se usan
aproximaciones.
– Las estimaciones son expresiones basadas en experiencias pasadas, en cálculos
establecidos sobre estadísticas preliminares y por un conocimiento profundo de
la empresa y de la industria en particular.
– Indican no lo que debe costar, sino lo que puede costar el producto.
– Son utilizados por aquellas empresas que siguen un sistema de costos histórico,
por lo cual se basan en costos reales del pasado.
– Se usan como guía para la determinación del precio y para elaborar cotizaciones
a clientes.
– Son obtenidos antes de iniciarse la producción. Es esencial tomar en cuenta
cierto volumen de producción para así poder determinar el costo unitario para esa
cantidad.
¿Cómo vamos a estimar el costo?
a) Materias primas.
Inicialmente, veremos las especificaciones, el contenido de materias primas o cómo
y qué cantidad de materias primas lo forman, así como su fórmula o composición.
El paso siguiente lo constituye, específicamente, la estimación del primer elemento
del costo: la materia prima directa incluida en cada producto u obra determinada;
ésta puede ser:
– Materias primas básicas
– Materias primas secundarias
– Materias primas o materiales accesorios
– Materias primas o materiales de empaque

b) Sueldos y salarios.
se deben distinguir perfectamente las operaciones que deberán efectuarse en la
fabricación de los productos; el grado de especialización de los obreros que
intervengan en cada fase; el tiempo perdido normal en las operaciones de acuerdo
con el equipo o maquinaria utilizada.

c) Costos indirectos de producción.


La tercera etapa la constituye la estimación de los costos indirectos, mismos que al
elaborarse deberán tomarse en cuenta:
– La distinción de costos fijos y variables y, en algunos casos, separar los
semivariables.
– La fijación de la capacidad normal de producción, bien sea en unidades
producidas, en horas, minutos o en peso-volumen de acuerdo con el tipo de
compañía.
– Costos directos, que aun cuando por su naturaleza forman parte de los
indirectos pueden identificarse como cargos directos a una producción
determinada.
Coeficiente rectificador
Es la cantidad de error que hubo de más o de menos sobre el costo estimado
aplicado, que está en relación con el costo real. Se determina en la siguiente forma:

El coeficiente rectificador representa una cantidad en función de las unidades o en


función de las mismas expresadas en valores; esto es, que por cada peso ($)
estimado aplicado, existe una diferencia mayor o menor según haya sido la
diferencia deudora o acreedora determinada en la cuenta de variaciones.

¿Cuándo es aconsejable implantar la técnica de valuación estimada?


 Cuando, lógicamente, ya se haya implantado la técnica de costos históricos.
 Cuando los artículos producidos se pueden agrupar en estilos, tamaños, formas
similares y de operaciones repetitivas
 Cuando hay época de inflación, cambios bruscos de precios, que alteran las
hojas de costos estimados y permiten modificar los precios de venta en la
proporción en que los cambios incidan en los costos.
 Cuando su implantación pueda efectuarse sin entorpecer las labores de
producción

¿Qué se logra con la implantación de los costos estimados?


 Determinar anticipadamente las posibles utilidades que se espera obtener en
relación con un volumen de operaciones en un periodo.
 Su implantación es económica en relación con el establecimiento del costo
estándar
 Permite juicios oportunos al establecer precios de venta y que éstos se puedan
comparar anticipadamente con los del mercado de competencia.

Costos Estándar
Son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe costar un
producto o la operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base
de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones económicas y otros factores
propios de la misma.

Características
 Permiten determinar lo que debe costar un determinado producto u orden de
fabricación completa.
 Permiten conocer los costos unitarios de la producción en forma anticipada.
 Permiten valuar la producción en proceso y la producción terminada.
 Determinan el costo de las ventas netas anticipadamente.
 Permiten determinar anticipadamente las utilidades.

También podría gustarte