Está en la página 1de 8

T H .

XXXVIII, 1983 NOTAS 617

«MARÍA», DE JORGE ISAACS, ANTE LA CRÍTICA

El lugar destacado de María de Jorge Isaacs dentro del contexto


de la narrativa latinoamericana queda reflejado en distintos niveles de
su recepción. A la todavía vigente popularidad entre los lectores se
une la veta imitativo-paródica de los escritores cronológicamente cer-
canos al novelista colombiano y, finalmente, el incesante interés crítico,
que va desde José María Vergara y Vergara, contemporáneo de Isaacs,
hasta la más reciente exégesis de John S. Brushwood 1 . La relativa
extensión de la bibliografía crítica no implica, sin embargo, gran
variedad de aproximaciones analíticas. Además, para el lector moderno
algunos de los estudios pueden considerarse más bien en términos de
curiosidad que de crítica iluminadora, ya que siguen el anticuado
patrón de combinar, en un estilo impresionista, datos biográficos con
valoraciones bastante arbitrarias fundadas en la esfera extraliteraria2.

Una de las aproximaciones críticas más frecuentes en el caso de


María es la de la literatura comparada: un recuento de fuentes o un
estudio de paralelismos, sin adentrarse en los juegos intertextuales
según los conceptos más recientes de Kristeva, Barthes o Bloom 3 . Fue
precisamente este aspecto de la novela el que provocó una discrepancia
entre los críticos: mientras que algunos afirmaban el parentesco entre
María y Paul et Virginie*, otros lo negaban, basándose sobre todo en
el 'escrutinio' de la biblioteca del principal protagonista Efraín 5 .
El estudio más válido en cuanto a su argumentación, que al seguir
la investigación de las influencias (sobre todo de Átala de Chateau-
briand) sobrepasa las limitaciones de la perspectiva unilateral, es el

1
JOSÉ MARÍA VERGARA Y VERGARA, Juicio crítico, reproducido en GERMÁN
ARCINIEGAS, Genio y figura de Jorge Isaacs, Buenos Aires, Editorial Universitaria,
1967, págs. 50-53. JOHN S. BRUSHWOOD, Codcs of Character Definition: Jorge Isaacs'
«Marta*, en su libro en prensa Genteel Barbarism, págs. 82-106.
1
MARIO CARVAJAL, Vida y pasión de Jorge Isaacs, Manizalcs, Colombia, A.
Zapata, 1937. También Luis CARLOS VELASCO MADRIÑÁK, Jorge Isaacs, el caballero
de las lágrimas. Cali, Ed. América, 1942.
' ROBERT J. MORRIS, Isaacs' « María » and H's Neoplatonic Legacy, en Proceed-
itigs of Comparative Uíerature Symposium, Austin, University of Texas Press,
1978, págs. 101-117.
' ENRIQUE ANDERSON IMBERT, La romántica <t María» de Isaacs, en Crítica
interna, Madrid, Taurus, 1971, págs. 173-186.
0
J. WARSHAW, Jorge Isaacs' hibrary: Light on Two «María» Problems, en
Romantic Review, 32 (1941), págs. 389-398.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
618 NOTAS T H . XXXVIH, 1983

ensayo de Enrique Anderson Imbert, insuperado en este aspecto desde


hace más de treinta años 6 . Su buen discípulo es McGrady, quien,
siguiendo las premisas básicas del maestro argentino, ejemplifica con
citas idóneas los paralelismos entre el prólogo, la línea general de
composición y ciertos pormenores del argumento y de la técnica de Paul
et Virginie y la obra colombiana7.
El estudio de Anderson Imbert tiene el formato de un prólogo,
lo cual determina el extenso radio de sus intereses. Se destacan entre
ellos — por la agudeza de su juicio crítico — las observaciones que
abren la perspectiva hacia el contexto histórico-cultural. Al demostrar
que la época literaria de Isaacs —debido a la 'inclinación' latinoame-
ricana a la síntesis de influencias foráneas e imitación de la metró-
poli en una situación de dependencia — integraba eclécticamente rasgos
románticos, costumbristas y realistas europeos, el crítico nos advierte
el peligro de aplicar los conceptos teóricos europeos para "recoger el
proceso de la literatura colombiana"8. Sus observaciones sobrepasan,
sin embargo, el campo de la literatura colombiana y parece que tienen
validez para cualquier aproximación a las obras creadas en la encru-
cijada de influencias extranjeras, que es el caso de la mayor parte
de las obras en la historia de las letras latinoamericanas.
Las ideas de Anderson Imbert nos llevan al otro estudio de
Maña en el contexto de la dependencia cultural hispanoamericana.
Se trata de un ensayo de Jaime Mejía Duque elaborado en términos
marxistas y althuserianos (base-superestructura, los aparatos ideoló-
gicos del estado, respectivamente)9. Mejía Duque se sirve de la
novela de Isaacs como uno de los ejemplos ilustrativos de su tesis
sobre el criollismo y costumbrismo latinoamericanos como productos
de una "cultura refleja", propia de "la dependencia preindustrial
exportadora de materias primas naturales e importadora de manu-
facturas" 10 .
El tratamiento de la novela, en cuanto reflejo o mensaje de un
estado de situación social, política, etc., aparece más bien marginal-
mente en los estudios hasta ahora citados, señalando McGrady y
Seymour Mentón el tema de la esclavitud como uno de los toques

" ANDERSON IMBERT, op. cit.


* DONALD MCGRADY, Jorge Isaacs, New York, Twayne Publishcrs, 1972,
págs. 59-141.
* ANDERSON IMBERT, op. cit., pág. 74.
* JAIME MEJÍA DUQUE, Narrativa y neocoloniaje en América Latina, Buenos
Aires, Ed. Crisis, 1974, págs. 15-21.
10
MEJI'A DUQUE, op. cit., pág. 18.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
Tu. XXXVIII, 1983 NOTAS 619

realistas de Martan. Los estudios con el tema del 'negro' en la


literatura hispanoamericana —cuya proliferación hemos presenciado
en la década de los setenta— forzosamente tratan a la novela colom-
biana desde su propio foco de interés monográfico, viéndola como uno
de los ejemplos ilustrativos de su propia tesis, sin otorgarle, al contra-
rio de McGrady, rasgos de imparcialidad, denuncia o protesta social12.
La aproximación a María en cuanto obra romántica tiene con-
siderables variantes al encontrarse entre los métodos de acercamiento
más frecuentes. La coexistencia de las vetas romántica y realista tiene
una comprobación exhaustiva en el libro de McGrady, pero por el
peso, tanto cualitativo como cuantitativo, de sus argumentos llegamos
básicamente a la misma conclusión de Anderson Imbert, quien cons-
tató que María "se apoya sobre su pintoresquismo y su sentimenta-
lismo como sobre dos piernas", por lo cual "mantiene airosamente su
figura romántica"13. Ambos estudiosos enumeran el predominio del
yo, la melancolía, el paisaje vernáculo armonizado con el estado del
alma, el tópico de la mujer-ángel y la fatalidad-signo de lo absoluto,
como elementos esenciales del romanticismo de la novela de Isaacs 14.
Aunque preciso, exhaustivo y documentado con citas, el análisis de
McGrady forzosamente esquiva las ambigüedades inherentes al texto
mismo y pasa por alto las peculiaridades del romanticismo latinoame-
ricano por emplear los conceptos bien claros (lo romántico versus
lo realista) sin considerar sus posibles entrelazamientos. A este método
predominantemente deductivo se contrapone el de Anderson Imbert,
quien en la mayor parte de su discurso va de lo particular (el texto)
hacia lo general (el concepto del romanticismo).
Sin embargo, Anderson Imbert se aleja a veces de su crítica
'interna', inductiva. Su tratamiento de las intercalaciones costumbristas
de María como desintegradoras de la unidad de la novela se debe, a
nuestro parecer, precisamente a la visión demasiado general y estricta
del costumbrismo y del sentimentalismo idílico como dos vetas sepa-
radas dentro del romanticismo15. Seymour Mentón es quizá el pri-
mero en destacar la integración de los dos hilos dentro del romanticis-
mo hispanoamericano en general y en la novela del colombiano en

11
MCGRADY, op. cit., págs. 105-106. SEYMOUR MENTÓN, La estructura dualís-
tica de «María t, en La novela colombiana: planetas y satélites, Colombia, Plaza
y Janes, 1978, pág. 39.
" Véase, por ejemplo, RICHARD L. JACKSON, The Blacl^ Image in Latin
American Literature, Albuquerque, University of New México Press, 1976.
13
ANDERSON IMBERT, op. cit., pág. 79.
" ANDERSON IMBERT, op. cit., pág. 74.
'° ANDERSON IMBERT, op. cit., pág. 81.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
620 NOTAS T H . XXXVIII, 1983

particular18. La visión del amor en su doble vertiente —el amor a


María y a la tierra patria, bifurcado este último sentimiento en la
pasión hacia el paisaje humano y el natural — apunta hacia la cohe-
rencia interna del libro en cuanto obra romántica, conciliadora del
costumbrismo casi realista y del idilio sentimental. Es por esta senda
por la que va a emprender su análisis Brushwood.
La aproximación de Mentón funciona dentro del contexto de la
novela misma, sin sacrificar por ello una metodología bastante rigurosa.
El autor se propone demostrar la unidad de Maria en términos de su
estructura dualista, viéndola tanto como un producto de factores
extraliterarios (el backjground judío del autor, la ambivalencia típica
del movimiento romántico), como de un proceso de elaboración artís-
tica consciente17. El desarrollo de la relación amorosa Efraín-María
lo describe el crítico en términos de una evolución dialéctica (inocen-
cia-pasión, pudor-placer, familia-pasión sexual, etc.), subrayando su
naturaleza dinámica al destacar algunos elementos de la composición
(el paso del tiempo, ¡os verbos) 18. El meollo del ensayo lo constituye
el análisis de los elementos narrativos en su función dentro de la
estructura dual, dinámica, dialéctica, de la novela. Se dejan entrever
en todo ello los toques de la metodología del New Criticism; incluso
los elementos vistos siempre por la crítica en cuanto tipicistas y román-
ticos (flores, aves) adquieren en esta interpretación una función es-
tructural determinada, cumpliendo un papel dentro de una forma
orgánica.
Las observaciones de Seymour Mentón en cuanto a los paralelismos
entre la historia central y las secundarias no llegan a ser tan detalladas
como en el ensayo de Ernesto Porras Collantes, enfocado exclusiva-
mente en la sistematización casi matemática de aquéllos 10. Se enumeran
aquí los entronques con la historia principal (Salomón y Sara, los
padres de Efraín, Braulio y Tránsito, Nay y Sinar, Tiburcio y Salomé)
con el fin de ver la influencia de estas asociaciones sobre la expe-
riencia del lector. Según el crítico colombiano, los paralelismos crean
una expectativa múltiple en cuanto al desenlace de la historia Efraín-
María 20 . Esta evaluación del interés principal de la novela (el desen-
lace de una historia) se opone a la de la mayoría de los críticos, quienes
ven la novela enfocada sobre "el drama de almas que viven en el tiempo,

M
MENTÓN, op. cit., pág. 24.
17
MENTÓN, op. cit., pág. 16.
1S
MENTÓN, op. cit., pág. 17.
ERNESTO PORRAS COLLANTES, Paralelismo y oposición en la estructura de
«María», en Thesaurus, XXXI, núm. I, enero-abril de 1976, págs. 58-83.
20
PORRAS COLLANTES, op. cit., pág. 79.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
TH. xxxviii, 1983 NOTAS 621

no aventura de cuerpos que se mueven . . . en el espacio"21. El foco


del personaje supera el interés por la acción misma, por lo cual el
argumento de Porras Collantes no resulta de lo más acertado para
la interpretación de la novela.
El método de la crítica 'interna' —centrada en el texto mismo
y no en los aspectos contextúales, extraliterarios — no es, sin em-
bargo, una garantía de juicio idóneo, como bien se aprecia en los
ensayos de Fausto Avendaño y Osear Gerardo Ramos 22. Forzando un
método arquetípico, el primero, y apoyándose en las múltiples citas,
el otro, no logran llegar a unas observaciones originales ni válidas.
Ramos llega incluso hasta el encasillamiento de María dentro del
realismo sin proporcionar pruebas convincentes para tal clasificación.
En el reciente análisis de Brushwood desembocan varios hilos
del criticismo sobre María: del interés por el proceso de la lectura
moderna de la novela en cuanto experiencia sentimental (aspecto seña-
lado por Anderson Imbert y mencionado de paso por Mejía Duque)
surge la necesidad de ver cómo funciona en términos de la técnica
literaria este "espectáculo estético de la tristeza" 23. Para la meditación
sobre las características del proceso de leer, Brushwood se inspira en
el texto de Roland Barthes 5/Z, el cual constituye una descodificación
— entidad por entidad, lexie por lexie— de una nouvelle balzaciana,
Sarrasine, a la vez que articula los diferentes códigos presentes en el
texto 24 . Los cinco códigos ideados por el crítico francés son los
siguientes:
a) el hermenéutico centrado en la revelación del enigma, la Voz
de la Verdad en otras palabras;
b) el connotativo, constituido por los semas, o sea la Voz de la
Persona;
c) el simbólico, basado en la antítesis;
d) el proairético, centrado en la sucesión de la acción y comporta-
mientos de los personajes, o sea la Voz de lo Empírico;
e) el cultural o referencial, o sea la Voz de la Ciencia, del saber
común, popular 25.

n
ANDERSON IMBERT, op. cit., pág. 81.
a
FAUSTO AVENDAÑO, María, la cara angelical del ánima jungiana, en Hispa-
nófila, 62, núm. 1, enero de 1978, págs. 121-128; ÓSCAR GERARDO RAMOS, Mujer,
paisaje y ámbito en la novela « María-», en De Manuela a Macondo, Bogotá, Biblio-
teca Colombiana de Cultura, 1972, págs. 21-36.
a
Según palabras de ANDERSON IMBERT, op. cit., pág. 82.
31
ROLAND BARTHES, S/Z, París, Aux Édiü'ons du Seuil, 1970.
a
BARTHES, op. cit., págs. 24-29.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
622 NOTAS TH. XXXVIII, 1983

Mientras que el propósito de Roland Barthes consiste en captar


la pluralidad del texto, no imponerle un significado último y único,
Brushwood se concentra en un solo código, el connotativo (la Voz
de la Persona). A continuación desarrolla el analista norteamericano
los cinco subcódigos suyos, los cuales, a nuestro parecer, penetran
la novela sincrónicamente. Estos subcódigos son los siguientes:
a) el asociativo (María queda identificada con el milieu - región);
b) el sugestivo (la amenaza de la separación de los amantes);
c) el profético (los signos de mal agüero, como el ave negra por
ejemplo, que explícitamente apuntan hacia la separación inminente);
d) el confirmativo (las pruebas a las cuales está sometido Efraín);
e) el de la intensificación26.
Todos estos niveles contribuyen a la caracterización de la sensi-
bilidad de Efraín frente a la pérdida de María y de la región patria y
constituyen, según el crítico, el factor dinámico de la novela y la esen-
cia de su significado27.
Los subcódigos de Brushwood se inspiran en Barthes, pero nacen
de una lectura propia del texto analizado. Al concentrarse en el código
de la persona, Brushwood acierta con lá esencia romántica de María
centrada en la personalidad de Efraín. Todos los elementos encerrados
en sus subcódigos habían sido notados anteriormente por la crítica,
pero el mérito de esta aproximación consiste en ver en ellos piezas de
una estructura dinámica, que no funcionan por separado, sino como
elementos de un mecanismo preciso, cuyo fin último es la caracteri-
zación de un protagonista sensible y la evocación de un sentimiento
de comprensión por parte del lector.
El quinto subeódigo de Brushwood (el de la intensificación) es
quizá el más general, aplicable fácilmente a toda narración que suele
pasar por una línea ascendente de conflictos hacia el climax, como nos
enseñan Brooks y Warren en su bosquejo de los 'ingredientes' de la
narrativa28. El subeódigo en cuestión apunta en el caso específico
de la novela colombiana hacia el dinamismo del proceso de la caracteri-
zación y permite a Brushwood unir la teoría bartheana con la de
histoire/récit de Genette. El 'verbo nuclear' —concepto prestado de
Genette— señala precisamente el dinamismo de María, en cuanto
experiencia, y la dual naturaleza del amor de Efraín: "Efraín sufre

* BRUSHWOOD, op. cít., págs. 87-88.


" BRUSHWOOD, op. cit., págs. 87-89.
" CLEANTH BROOKS y ROBERT PENN WARREN, Understanding Fiction, New
York, Applcton Century-Crofts, 1959, págs. 652-653.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
TH. XXXVIII, 1983 NOTAS 623

la pérdida de María y de la región a la cual pertenece"29. La trans-


formación de la historia (anécdota básica, que en total abarca unos
doce años) en récit (tal como definitivamente aparece narrada en la
novela) se efectúa, según Brushwood, por medio del entrelazamiento
de lo costumbrista con el amor idílico y el énfasis meticuloso sobre
un período de tiempo relativamente breve (agosto-diciembre del mismo
año; desde la llegada de Bogotá hasta la salida para Londres) 30. La
perspectiva rememorativa del yo-narrador enmarca el récit. Siguiendo
el orden del récit, el crítico se sirve de una serie de lexies (entidades
bartheanas de sentido propio, en este caso seleccionadas de una manera
que llamaríamos diacrónica, a diferencia de los códigos que penetran
el texto sincrónicamente). El fin de este procedimiento es demostrar
la progresiva intensificación de la amenaza de la pérdida y separación
y su efecto sobre la caracterización de un personaje sensitivo.
La pérdida que sufre Efraín, transformada en la experiencia del
lector por medio de los códigos señalados, podría considerarse, tal vez,
como la causa principal de que todavía se siga leyendo María, sobre
todo en América Latina. Según los criterios de Barthes, la obra en
cuanto clásica, cabría en la categoría de lo 'legible*. Aunque Brush-
wood no se refiere explícitamente a la distinción entre "le scriptible"
(lo que hoy en día puede ser re-escrito por el lector en su propia
lectura) y "le lisible" (lo que se puede leer de una manera pasiva),
su lectura de María demuestra lo potencialmente "scriptible" de la
novela colombiana 81. Parafraseando a Winifred Bryan Horner, Brush-
wood señala que "a pesar de la diferencia temporal entre el acto de
escribir y el acto de leer, el intento del escritor es parcialmente recu-
perable por medio del análisis del texto"32. La reconstrucción del acto
de escribir es una operación bastante intelectualizada, como bien lo
demuestra el ensayo discutido. Este 'mensaje secundario' del texto
es posible a partir de una lectura rigurosa, por lo cual la estética de la
lectura que nos parece que ofrece Brushwood, frente a la literatura tradi-
cional, desplaza el interés del lector— en términos de Booth— de lo
práctico (el desenlace de los conflictos) hacia lo cualitativo, o sea
lo estético38.
A la luz de los estudios críticos anteriores, el empleo integrador
de los métodos de Barthes y Genette, con un énfasis en la experiencia
del lector, resulta muy fructuoso, porque demuestra el cómo del

a
BRUSHWOOD, op. cit., pág. 86.
* BRUSHWOOD, op. cit., pág. 83.
11
BARTHES, op. at., págs. 10-12.
° BRUSHWOOD, op. cit., pág. 85.
" WAYNE C. BOOTH, The Rhctoric oj Fiction, Chicago, The University of
Chicago Press, 1962, pígs. 120-125.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...
624 NOTAS T H . XXXVIH, 1983

texto, integrando el qué básicamente descubierto por la crítica anterior.


Sin embargo, se le puede reprochar a Brushwood que su análisis no
se ciña a un método específico. De ahí viene también una infidelidad
a las teorías en que se inspira el estudioso norteamericano: mientras
que el espíritu del ensayo bartheano es predominantemente post-es-
tructuralista —en cuanto a la 'deconstrucción' del texto a la manera
de Jacques Derrida y rechazo de una visión total y sentido último
de una obra literaria—, Brushwood, al haber escogido tan sólo un
código, forzosamente organiza el sentido de la novela alrededor de
un eje. De ahí que el procedimiento del crítico estadounidense recon-
cilie de cierta manera el método tradicional con el deconstructivo:
el suyo es un proceso de 'deconstrucción' seguido por una especie
de síntesis nunca vista en Barthes. El aparente eclecticismo de Brush-
wood se salva, sin embargo, de incoherencias por adaptar el crítico su
herramienta teórica a las exigencias del texto. El método de la lectura
que nos propone Brushwood constituye, pues, un acercamiento valioso
no solamente a la novela de Isaacs, sino a la novela tradicional en
general, que proporciona pistas nuevas y experimentales para su
apreciación y reivindicación en el contexto contemporáneo de la lectura,
de acuerdo con la sensibilidad del hombre moderno.

E L Z B I E T A SKLODOWSKA

Washington University.

THESAURUS. Tomo XXXVIII. Núm. 3 (1983). Elzbieta SKLODOWSKA. "María", de Jorge ...

También podría gustarte