Está en la página 1de 29

DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

UNIVERSIDAD NACIONAL

“Santiago Antúnez De Mayolo”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRÍCOLA

ESTUDIO DE LA PRESA YANACOCHA

ASIGNATURA:

Diseño de Presas de Tierra

DOCENTE:

Ing. Díaz Salas Abelardo Manrique

ALUMNOS:

- Caballero Cadenas Víctor


- Jara Mogollón Miguel
- Pampa Zavala Jheferson

HUARAZ – ANCASH – MAYO 2019

E.A.P.I.A 1
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

TOPOGRAFIA DEL
VASO YANACOCHA Y
MICRO CUENCA DE
APORTE

E.A.P.I.A 2
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

CONTENIDO

I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5
III. MATERIALES Y METODO............................................................................................ 5
3.1. MATERIALES ............................................................................................................. 5
3.2. METODOS ................................................................................................................... 5
a. Delimitación en la cuenca de aporte.............................................................................. 5
b. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca de Aporte: ................................................. 5
c. Estudio topográfico del vaso Yanacocha ...................................................................... 6
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES .................................................................................. 7
4.1. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca de Aporte .................................................. 7
4.2. El eje de presa ............................................................................................................... 7
4.3. La Curva Altura – Área – Volumen .............................................................................. 7
V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 8
I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 12
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 13
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 13
III. MATERIALES ............................................................................................................... 13
IV. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 13
4.1. Análisis De La Oferta.................................................................................................. 13
4.2. Registro Histórico ....................................................................................................... 14
4.3. Oferta Hídrica del Proyecto......................................................................................... 14
4.4. Análisis de Persistencia del volumen medios mensuales a la Micro Cuenca de aporte
16
V. CONCLUSIONES Y RECONDACIONES ........................................................................ 19
5.1. CONCLISIONES ........................................................................................................ 19
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 19
2.1. Objetivo ........................................................................................................................... 22
3.1. Materiales ........................................................................................................................ 22
3.2. Metodología. ................................................................................................................... 22

E.A.P.I.A 3
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

I. INTRODUCCION
La mejor forma de aprovechar las aguas en épocas de lluvia es mediante
construcción de presas. Motivo por el cual en el presente informe empezamos con
determinar el trazo del eje de la presa seguidamente se determinó el grafico Altura
– Volumen -Área con las áreas de los espejos de agua de las cotas del plano
topográfico del vaso de la laguna Yanacocha. Posteriormente se delimito, así
mismo se determinó los parámetros geomorfológicos de su cuenca de aporte.

Este diseño es un trabajo muy esencial, ya que con el inicio de este estudio con el
tiempo se podría plantear poder almacenar agua en los tiempos de estiaje

E.A.P.I.A 4
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


 Estudio de la topografía del vaso y su micro cuenca de aporte

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Trazar el eje de la presa
 Elaborar un gráfico de la curva Área – Altura – Volumen
 Realizar la delimitación de la cuenca de aporte
 Determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca de aporte

III. MATERIALES Y METODO

3.1. MATERIALES
 Software AutoCAD Civil
 Microsoft Excel 2016
 Google Eart
 Microsoft Word 2016

3.2. METODOS

a. Delimitación en la cuenca de aporte

 Delimitación con Software AutoCAD Civil

La delimitación de la cuenca se realizó a partir de planos topográficos


en formato CAD.

b. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca de Aporte:

 Área:
El área de la cuenca de aporte calculado es: 3.14 Km2
 Perímetro:
El perímetro de la cuenca de aporte es 7.49 km

 Altitud media de la cuenca de aporte:


Altitud media de la cuenca de aporte es 4347.7.86 km

E.A.P.I.A 5
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

 Longitud del curso principal:

La longitud del cauce Principal de la cuenca de aporte es 3.00 Km


 Pendiente del cauce principal
El tramo del cauce principal es 35.03 %

c. Estudio topográfico del vaso Yanacocha

 Se obtiene el plano topográfico del vaso de la laguna Yanacocha, con un


desnivel de 1m.
 Se traza el eje de la presa, en la estrechez de la salida de la Laguna.
 Utilizando el software Autocad civil 2017, se traza los alineamientos
para hallar los perfiles aguas arriba, abajo. con la finalidad de visualizar
las secciones
 posteriormente se calcula las áreas para cada cota, desde los
4260m.s.n.m (espejo de agua) hasta los 4293.2 m.s.n.m. (intersección
del eje de la presa), directamente del plano topográfico del vaso. Los
datos calculados son colocados en una hoja de cálculo de Microsoft
Office Excel, para hallar los volúmenes de agua parciales y acumulados
dentro del vaso de la presa por medio de la formula siguientes:

E.A.P.I.A 6
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca de Aporte

 Área de la cuenca : 3.14Km2


 Perímetro de la cuenca : 7.49 km
 Altitud media de la cuenca de aporte : 4347.86 m
 Longitud del cauce principal : 3.00Km
 Pendiente del cauce principal : 35.03 %

4.2. El eje de presa


Se trazó el eje de la presa en la garganta o estrechez para de esta forma
aprovechar mayor cantidad de volumen y tener menor longitud de eje
así tener menor costo en la construcción
Ver plano en anexos.

4.3. La Curva Altura – Área – Volumen


Capacidad máxima del embalse es 8 MMC

E.A.P.I.A 7
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 Se trazó el eje de la presa en la garganta(estrechez) sobre el plano
topográfico del vaso de Yanacocha
 Se elaboró la curva Altura – Área – Volumen, utilizando
 Se realizó la delimitación de la cuenca de aporte.
 Se determinaron las características geomorfológicas de la cuenca de
aporte a la laguna Yanacocha (área, perímetro, , Altitud media de la
cuenca , longitud y pendiente del cauce principal)

5.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda trazar el eje de la presa en la garganta (estrechez) para
tener mayor cantidad de volumen de almacenamiento, tener menores
costos en la construcción del mismo.
 Para tener un estudio más preciso se recomendaría hacer el estudio
batimétrico, así poder tener información sobre el fondo de la laguna y
para calcular el volumen ecológico.
 Se recomienda tener precisión en la delimitación de la cuenca, ya que
de esto depende el cálculo de las avenidas máximas, así tomar
precauciones en el diseño de la presa.
 En el plano topográfico del vaso las curvas de nivel deben estar a cada
metro de altura.

E.A.P.I.A 8
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

VI. ANEXO
6.1. IMAGEN 01: Vista del vaso de la laguna Yanacocha

6.2. Planos

E.A.P.I.A 9
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

DISPONIBILIDAD DE LA
CUENCA DE APORTE
DE LA LAGUANA
YANACOCHA

E.A.P.I.A 10
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

Contenido
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5
III. MATERIALES Y METODO............................................................................................ 5
3.1. MATERIALES ............................................................................................................. 5
3.2. METODOS ................................................................................................................... 5
a. Delimitación en la cuenca de aporte.............................................................................. 5
b. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca de Aporte: ................................................. 5
c. Estudio topográfico del vaso Yanacocha ...................................................................... 6
IV. RESULTADOS Y DISCUCIONES .................................................................................. 7
4.1. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca de Aporte .................................................. 7
4.2. El eje de presa ............................................................................................................... 7
4.3. La Curva Altura – Área – Volumen .............................................................................. 7
V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 8
I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 12
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 13
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 13
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 13
III. MATERIALES ............................................................................................................... 13
IV. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 13
4.1. Análisis De La Oferta.................................................................................................. 13
4.2. Registro Histórico ....................................................................................................... 14
4.3. Oferta Hídrica del Proyecto......................................................................................... 14
4.4. Análisis de Persistencia del volumen medios mensuales a la Micro Cuenca de aporte
16
V. CONCLUSIONES Y RECONDACIONES ........................................................................ 19
5.1. CONCLISIONES ........................................................................................................ 19
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 19
2.1. Objetivo ........................................................................................................................... 22
3.1. Materiales ........................................................................................................................ 22
3.2. Metodología. ................................................................................................................... 22

E.A.P.I.A 11
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

I. INTRODUCCION

El presente informe corresponde al estudio hidrológico posteriormente al topográfico, el


balance hídrico como resultado será de gran importancia para el represamiento del vaso
natural en estudio.

La disponibilidad del agua por parte de la cuenca de aporte al vaso natural es estimada
con la finalidad de saber cuánto volumen está presente en la cuenca, a partir de las
características climáticas y características de la cuenca.

El presente trabajo tiene por objeto a partir de la hidrología estimar la disponibilidad de


agua por parte de la micro cuenca, realizando cálculos a partir de datos de caudal
históricos y de temperatura.

E.A.P.I.A 12
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar la disponibilidad de agua para el represamiento de ésta, a partir
de las condiciones climáticas para la zona en estudio.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el caudal mensual a la laguna Yanacocha.
 Calcular la disponibilidad en volumen y caudal para una persistencia de
50%, 75%, 90%

III. MATERIALES

 Software AutoCAD Civil


 Microsoft Excel 2016
 Microsoft Word 2016
 Google Earth

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Análisis De La Oferta

En la parte alta de la cuenca del río Chingas, se encuentra la quebrada


Juitush, la cual es un afluente del río Chingas, donde se ubica la estación
Hidrométrica Yanacocha, próxima a la represa proyectada. Actualmente la
estación de control Yanacocha, es operada por el ALA Chingas.

Las coordenadas de ubicación de la mencionada Estación Hidrométrica


son:

8984735.14 N (m)

272254.76 E (m)

4257.25 m

E.A.P.I.A 13
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

4.2. Registro Histórico

El presente estudio utilizó el registro histórico de caudales medidos en la


estación hidrométrica de Yanacocha, que va desde el año 1962 al 2008. En
el cuadro 41, se presentan el registro histórico de los aforos realizados en
la estación.

4.3. Oferta Hídrica del Proyecto

La estación Yanacocha, cuenta con una serie histórica de caudales medios


mensuales desde al año 1962 hasta el 2008, en esta estación de control se
registra el caudales del rio Juitush y de las aguas trasvasadas por el canal
Huallabamba; por su proximidad (200 m aprox.) al dique de la presa
proyectada el caudal medido en la estación se considerará la oferta del
proyecto, cabe señalar que durante los trabajos de campo se verificó que
en el tramo entre el dique y la estación no existan aportes significativos del
recurso hídrico. La oferta hídrica para el proyecto es de 47 MMC/Año que
es equivalente a un caudal medio anual de 1.5 m3 /s.

A continuación, presentamos estos datos históricos de esta estación en los


siguientes cuadros:

E.A.P.I.A 14
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

E.A.P.I.A 15
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

4.4. Análisis de Persistencia del volumen medios mensuales a la Micro Cuenca


de aporte

Según recomendaciones nacionales e internacionales, las disponibilidades de


agua para atender las demandas se deben determinar con un nivel de
persistencia de 50%, 75%, 90% de probabilidad. El análisis estadístico de
probabilidad de ocurrencia de las descargas medias mensuales

E.A.P.I.A 16
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

Se utilizó la fórmula de Weibull, donde se obtiene los caudales medios anuales de


0.96, 0.56 y 0.34 m3 /s correspondientes a las persistencias de 50, 75 y 90%.

E.A.P.I.A 17
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

4.5. Caudal Ecológico

Método de Rafael Heras (España). Considera que el caudal ecológico puede


alcanzar valores de hasta 20% del caudal medio mensual en 03 meses
consecutivos considerados de menor régimen. También Heras considera que en
zonas semi-áridas el caudal de sequía puede llegar a tener valores del 2-3% del
Caudal medio anual.

Para el presente estudio se utiliza el método hidrológico del 20% del caudal medio
de la época de estiaje, a partir de la serie histórica de caudales medios mensuales
registrada en la estación Yanacocha,. A continuación se presentan los valores del
caudal ecológico en m3 /s y en MMC.

E.A.P.I.A 18
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

V. CONCLUSIONES Y RECONDACIONES

5.1. CONCLISIONES

 Se determinó el caudal mensual para el vaso de la laguna Yanacocha


 Se determinó los volúmenes y caudales con persistencia de 50%,
75%,90%

5.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer una visita de campo a para verificar las condiciones


hidrológicas (si hay lagunas. Pantanos, acuíferos) para determinar el
aporte y las condiciones geomorfológicas

E.A.P.I.A 19
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

DETERMINACIÓN DE
DEMANDA, OFERTA
HÍDRICA Y CAPACIDAD
ÚTIL DE LA PRESA
YANACOCHA

E.A.P.I.A 20
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

I. INTRODUCCION

El informe detalla paso a paso el procedimiento de cálculo y a través de gráficos para una
mayor comprensión el cálculo para estimar el balance hídrico mensual del embalse de
la laguna de Yanacocha a partir de la geometría del vaso del embalse, el volumen de
escurrimiento, la precipitación, la evaporación y el volumen de demanda del cultivo todos
éstos para el estudio seguido; por lo que la simulación es de gran importancia para estimar
los niveles de agua en el embalse, Nivel de aguas Mínimas de Operación (NAMINO),
Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) y el volumen a almacenar para que cubra
con las necesidades de la demanda.

E.A.P.I.A 21
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo

 Determinar la demanda demanda de agua para el proyecto.


 Determinar el balance entre la oferta y demanda de agua para el proyecto

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. Materiales

Software

 Microsoft Office Word.


 Microsoft Office Excel.

Materiales de Escritorio

 computadora
 Papel bond A4
 Impresora

3.2. Metodología.

3.2.1. Demanda Poblacional


El cálculo de la demanda poblacional considera los centros poblados de
Chingas, la proyección de la demanda poblacional se ha hecho a treinta (30)
años (Censo 2007, 3600 habitantes), utilizando la tasa de crecimiento
poblacional a nivel de la Región Antonio Raymondi, que de acuerdo al INEI
es de 1.5%.

E.A.P.I.A 22
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

Asimismo, la dotación de agua considerada fue de 125 lt/persona/día, según


lo asignado por el Ministerio de Salud para población en zonas rurales de la
Sierra.
5.2 Demanda Agrícola
El cálculo de la demanda por uso agrícola para la situación sin proyecto y con
proyecto considera las áreas agrícolas bajo riego comprendidas en las
comisiones de regantes de Chingas, Chingas principalmente.
5.2.1 Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos
A continuación, se presentan las cédulas de cultivo para la situación Sin
Proyecto y Con Proyecto y los valores de Kc de los cultivos.

E.A.P.I.A 23
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

5.2.2 Evapotranspiración Potencial (ETo)

Se utilizaron los datos meteorológicos de la estación Climatológica


Ordinaria Antonio Raymondi, de valores medios mensuales, el cálculo de
la evapotranspiración potencial se realizó mediante el método de Penman
Monteith, utilizando el software Cropwat de la FAO, en la imagen 26, se
observan los valores de los parámetros meteorológicos y los resultados de
cálculo de la ETo.

E.A.P.I.A 24
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

5.2.3 Precipitación Efectiva (PP Efec.)

La Precipitación Efectiva se ha calculado a partir de la precipitación media


mensual de la estación Chingas la cual se encuentra dentro del ámbito de
las áreas bajo riego del proyecto y en el mismo piso altitudinal. Para el
cálculo de la precipitación efectiva se utilizó el método USDA del Soil
Conservation Service (Software Cropwat). En la imagen 26, se presenta el
cálculo de la precipitación efectiva

5.2.4 Eficiencia de Riego

El sistema de riego es por gravedad mediante dos canales abiertos de


conducción los cuales dominan las áreas bajo riego de los sectores de
Chingas, de acuerdo al diagnóstico los canales principales Canal Grande y
Manuel Cortez se encuentran revestidos en concreto.

La eficiencia de riego de las áreas agrícolas para la situación actual ó sin


proyectos es de 38% y para la situación con proyecto se considera 39% de
eficiencia. A pesar que el proyecto no contempla alguna intervención en el
sistema de conducción y distribución se justifica el incremento de la

E.A.P.I.A 25
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

eficiencia de riego (1%) ya que el proyecto contempla el componente de


capacitación en técnicas de riego a nivel parcelario.

5.2.5 Cálculo de la demanda Agrícola

De acuerdo a las cédulas de cultivo propuestas para la situación sin


proyecto y con proyecto, se presentan los cuadros 52 y 53, donde se
observan las demandas mensuales. Para la situación actual ó sin proyecto
se consideran 3500 has bajo riego con una eficiencia de 38% y una
demanda de 41 MMC/Año. Para la situación con proyecto se consideran
3500 has bajo riego con una eficiencia de 39% y una demanda de 37
MMC/Año.

E.A.P.I.A 26
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

6. BALANCE OFERTA-DEMANDA

El balance hídrico para el proyecto se formuló analizando los aportes y


demandas a nivel mensual para una serie de años de 1980 hasta 2010. Se ha
realizado el balance (Ofertas versus Demandas) tanto para la situación actual ó
sin proyecto (No Regulado) como para la situación con proyecto (Valle
Regulado) donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes
útiles.
E.A.P.I.A 27
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

5.1 Balance hídrico de la situación actual ó sin proyecto

Para la situación actual ó sin proyecto se considera un área bajo riego de


3,500 has, para el valle no regulado alcanzándose una garantía mensual de
42%, dadas las siguientes condiciones:

 Área Bajo Riego : 3 500 ha


 Eficiencia de Riego (%) : 38%

Los resultados fueron los siguientes:

 Garantía Mensual : 48%


 Garantía Anual : 0 (cero)
 Déficit Anual : 10.0 MMC

En el siguiente cuadro , se presenta el Resumen del Balance Hídrico de la


situación actual.

E.A.P.I.A 28
DISEÑO DE PRESAS DE TIERRA UNASAM

IV. CONCLUSIONES.

 Se realizó el balance hídrico la demanda fue inferior a la oferta durante


todo el periodo del año.

E.A.P.I.A 29

También podría gustarte