Está en la página 1de 20

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil
Mecánica de Suelos I (544226)

Laboratorio Nº4
Límites de Atterberg

Asignatura: Mecánica de Suelos I


Integrantes: Juan Ignacio Correa F.
Jorge Del Río Paz
Profesores: Mario Valenzuela O.
Luis Gotelli V.
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 2

Fecha: 25/04/07

2
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

TEORÍA 4

1) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO 5


2) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO 10

PROCEDIMIENTO 14

LÍMITE LÍQUIDO 14
LÍMITE PLÁSTICO 15

RESULTADOS 16

CONCLUSIÓN 18

BIBLIOGRAFÍA 19

ARCHIVOS WEB 19
Apuntes 19

3
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 4

INTRODUCCIÓN

En la naturaleza, los suelos finos pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido de agua, se pueden encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido, por ejemplo, al agregarle agua a una arcilla, ésta pasa gradualmente del estado sólido al
estado plástico y finalmente al estado líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en
mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el
suelo presenta un comportamiento determinado, es decir, entre qué límites de humedades el
suelo tiene cierto comportamiento y entre cuales posee otro distinto.

En el presente informe de laboratorio se presentarán ensayos capaces de determinar estos


límites, se estudiarán las reglas y normas que regulan estos ensayos, su expresión mediante
resultados, los materiales y herramientas utilizados, etc. Este procedimiento se ejemplificará
mediante un ensayo realizado en el laboratorio de mecánica de suelos de la facultad de
ingeniería.

4
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 5

TEORÍA

Contenido de humedad
Según la Nch 1515 Of.79 establece el procedimiento para determinar la humedad del suelo
cuyas partículas son menores que 50 mm, esto se hace a través de una diferencia de pesos de las
muestras en los estados húmedos y secos.
La cantidad mínima de la muestra para este ensaye esta dada por la siguiente tabla:
Tamaño máximo de partículas Tamaño mínimo de la muestra de ensaye
(mm) (grs)
50 3000
25 1000
12.5 750
5 500
2 100
0.5 10
Tabla 1. Tamaño mínimo de la muestra

Los aparatos requeridos para este fin son los siguientes:


a) Balanza: Con precisión de 0,01(gr) para muestra menores de 100 (gr) ,de 0,1 (gr) para
muestras entre 100 (gr) y 1000 (gr), y 1 (gr) para muestras mayores que 1000 (gr).
b) Horno: Con circulación de aire y con temperatura regulable capaz de mantenerse en 110±5°
C.
c) Recipientes: de porcelana capaz de resistir la corrosión y que no altere su masa ni se
desintegre ante sucesivos cambios de temperatura.
d) Herramientas y accesorios: Espátula, brochas etc.

5
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 6

1) Determinación del límite líquido ( NCh 1517)


Alcance y campo de aplicación.
Este método establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los suelos mediante
el método mecánico. En general, se debe aplicar el método mecánico ya que el método puntual
es aplicable solamente en control de faenas cuando se ha determinado previamente la curva de
flujo por el método mecánico y cuando las especificaciones particulares para el suelo a ensayar
así lo indiquen.
Aparatos

 Máquina de Casagrande: Corresponde a una máquina compuesta por una manivela y una
especie de bol donde se pone la muestra, la manivela se mueve para dar golpes a este
recipiente de tal forma que la muestra separada se junte. El esquema de a continuación
está en (mm). y sus partes se explican detalladamente en seguida.

Figura 1. Máquina de Casagrande.

6
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 7

 Herramienta para hacer la ranura: A continuación se muestra un esquema de esta


herramienta con sus dimensiones en (mm).

Figura 2. Herramienta ranudadora tipo ASTM.

El material usado se desglosa como sigue:


a) Plato de evaporación: De porcelana un diámetro aproximado de 120 mm.
b) Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75mm de largo y 20mm de ancho.
c)Aparato de límite líquido: Taza de bronce con una masa de 200±20(gr) montada en un
dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resilencia tal que una bolita de
acero de 8 mm de diámetro, dejada caer libremente desde una altura de 25(cm) rebote entre
75% y 90%.
d) Acanalador: Combinación de acanalador y calibre, construido de acuerdo con el plano y
dimensiones de uno de los tipos indicados en Fig.5.15.
e) Recipientes: Para las muestras de contenido de humedad.
f) Balanza. Con una precisión de 0.01 (gr)
g) Probeta. Con una capacidad de 25 (ml).
h) Horno: Con los requerimientos de Nch 1515 of 77.
i) Herramienta tipo ASTM para hacer la ranura.
j) Herramienta tipo Casagrande para hacer la ranura.

7
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 8

Tamaño de la muestra de ensaye.


La muestra de ensaye debe tener un tamaño igual o mayor que 100(gr) del material que pasa por
el tamiz de 0.5 (ASTM NO40) obtenido de acuerdo con la norma AASHTO 387-80.
Ajuste y control del aparato de límite líquido.
Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela hasta que la taza se eleve a su mayor
altura. Utilizando el calibrador de 10 (mm) (adosado al ranurador), se verifica que la distancia
entre el punto de percusión y la base sea de 10 (mm) exactamente. De ser necesario, se aflojan
los tornillos de fijación y se mueve el ajuste hasta obtener la altura de caída requerida. Si el
ajuste es correcto se escuchará un ligero campanilleo producido por la leva al golpear el tope de
la taza; si la taza se levanta por sobre el calibre o no se escucha ningún sonido debe realizarse
un nuevo ajuste.
Verificar periódicamente los aspectos siguientes:

 Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la sostiene;

 Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados;

 Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa.

 Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de profundidad. Cuando suceda esto,


debe pulirse nuevamente verificando que se mantiene la resilencia.

 Que el desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en sus tornillos
de fijación;

 Que el desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.

 Previo a cada ensaye se verificará que la taza y la base estén limpias y secas.

Acondicionamiento de la muestra

 Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y mezclar


completamente mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y con la
cantidad de agua destilada necesaria para asegurar una mezcla homogénea.

 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente.
Nota: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 hrs. En suelos de baja
plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.

8
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 9

Método Mecánico

 Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.

 Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una consistencia que requiera
aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura, tomar una porción de la mezcla
ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensaye.

 Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de apoyo de la
taza con la base; comprimirla y extenderla mediante la espátula, evitando incorporar
burbujas de aire en la mezcla. Enrasar y nivelar a 10 mm en el punto de máximo
espesor. Reincorporar el material excedente al plato de evaporación.
Nota: El nivelado a 10 mm implica un volumen de material de aproximadamente 16 cm³ y una
longitud de surco, medida sobre la superficie nivelada de aproximadamente 63 mm.

 Dividir la pasta de suelo pasando el acanalador cuidadosamente a lo largo del diámetro


que pasa por el eje de simetría de la taza de modo que se forme una ranura clara y bien
delineada de las dimensiones especificadas. El acanalador de Casagrande se debe pasar
manteniéndolo perpendicular a la superficie interior de la taza. En ningún caso se debe
aceptar el desprendimiento de la pasta del fondo de la taza; si esto ocurre se debe retirar
todo el material y reiniciar el procedimiento. La formación de la ranura se debe efectuar
con el mínimo de pasadas, limpiando el acanalador después de cada pasada.

 Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer la
taza con una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura
entren en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm. Si el cierre de
la ranura es irregular debido a burbujas de aire, descartar el resultado obtenido. Repetir
el proceso hasta encontrar dos valores sucesivos que no difieran en más de un golpe.
Registrar el número de golpes requerido (N).

 Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco. Colocar
en un recipiente y determinar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79

 Transferir el material que quedo en la taza al plato de evaporación. Lavar y secar la taza
y el ranurador.

 Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales


empleando el material reunido en el plato de evaporación. El ensaye se debe efectuar de
la condición más húmeda a la mas seca. La pasta de suelo se bate con la espátula de
modo que vaya secando homogéneamente hasta obtener una consistencia que requiera
de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura.
Nota: Se recomienda efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo
deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.

9
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 10

Expresión de resultados

 Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w) de acuerdo con NCh 1515 Of 79.

 Construir un gráfico semilogarítmico, con una humedad (w) como ordenada en escala
aritmética y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.

 Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres (o más)
pruebas efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan aproximadamente
como sea posible por dichos puntos.

 Expresar el límite líquido (WL) del suelo como la humedad correspondiente a la


intersección de la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes, aproximando al entero más
próximo.

Figura 3. Resultado Obtenido.

10
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 11

2) Determinación del límite plástico ( Nch1517/II-78)


Alcance y campo de aplicación
Este método establece el procedimiento para determinar el límite plástico y el índice de
plasticidad de los suelos.
Límite plástico: Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en horno, de un
suelo remoldeado en el límite entre los estados plásticos y semisólido.
Aparatos

 Plato de evaporación. De porcelana, con un diámetro de aproximadamente 120 mm.

 Espátula. Con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de


ancho.

 Superficie de amasado. Placa de vidrio esmerilado.

 Recipientes. Para muestras de contenido de humedad.

 Balanza. Con una precisión de 0,01 g.

 Probeta. Con una capacidad de 25 ml.

 Patrón de comparación. Alambre o plástico de 3 mm de diámetro.

 Horno. Con los requerimientos de NCh 1515 Of79.

 Tamaño de la muestra de ensaye: Debe tener un tamaño en masa de aproximadamente


20 (gr).
Acondicionamiento de la muestra de ensaye

 Si solo se requiere determinar el límite plástico, tomar la muestra de ensaye del material
completamente homogeneizado que pasa por el tamiz de 0,5 mm, colocar en el plato de
evaporación y mezclar completamente con agua destilada mediante la espátula hasta que
la pasta se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera.

 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente.
Nota: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja
plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.

 Si se requiere determinar ambos límites, líquido y plástico, tomar la muestra de ensaye


de la porción de suelos acondicionada Nch 1517. Tomar esta muestra en aquella etapa en
que la pasta de suelo se vuelva suficientemente plástica para moldearla como una esfera.
Si el material esta seco, agregar agua destilada y homogeneizar completamente; si esta
muy húmedo, amasarlo de modo que seque al contacto con las manos hasta alcanzar la
consistencia requerida.

11
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 12

Ensaye

 Tomar una porción de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1 cm³;

 Amasar la muestra entre las manos y luego hacerla rodar con la palma de la mano la
base del pulgar sobre la superficie de amasado conformando un cilindro solo con el peso
de mano;

 Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar, amasar


nuevamente y volver a conformar el cilindro;

 Repetir la operación hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de


aproximadamente 3 mm, en trozos de orden de 0,5 a 1 cm de largo, y no pueda ser
reamasado ni reconstruido.
Nota 1: Si esta disgregación se produce cuando tiene un diámetro mayor que 3 mm, puede
considerarse como un punto final satisfactorio siempre que el material haya podido conformar
previamente un cilindro de 3 mm.
Nota 2: En ningún caso debe procurarse obtener la disgregación exactamente a los 3 mm de
diámetro de cilindro (por ejemplo reduciendo la velocidad y/o la velocidad del amasado).

 Reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocarlas en un recipiente tarado.


Determinar y registrar su humedad (w) de acuerdo con NCh 1515 Of79.

 Repetir las etapas anteriores con dos porciones más de la muestra de ensaye.
Nota 3: Se recomienda efectuar las tres determinaciones tratando de conseguir una humedad
ligeramente mayor que el límite y ligeramente menor que el límite, respectivamente.
Nota 4: Se recomienda efectuar este ensaye en cámara húmeda. Si no se cuenta con este equipo
deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.

12
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 13

Expresión de resultados

 Calcular el límite plástico como el promedio de las tres determinaciones efectuadas


sobre la muestra de ensaye. Dichas determinaciones no deben diferir entre sí en más de
2 puntos. Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensaye.

 Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la formula siguiente:


IP   L   P

Donde:
IP: Índice de plasticidad del suelo (%).
 L : Límite liquido del suelo (%).

 P : Límite plástico del suelo, %.

 Cuando no pueda determinarse uno de los dos límites o la diferencia es negativa,


informar el índice de plasticidad como NP (no plástico).

 Calcular el índice líquido de acuerdo con la formula siguiente:

IL 
  P 
IP
Donde:

IL : Índice líquido del suelo


 : Humedad (natural) del suelo(%).
 P : Límite plástico del suelo(%).

 Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la formula siguiente:

L   
IC 
IP
Precisión

 Repetibilidad. Dos resultados obtenidos por un mismo operador sobre la misma


muestra, en el mismo laboratorio, usando los mismos aparatos, y en días diferentes, se
consideraran dudosos si ellos difieren en mas de un 10% del promedio de ambos.

 Reproductibilidad. Dos resultados obtenidos por operadores diferentes, en laboratorios


diferentes, se considerarán dudosos si difieren en más de 18% de su promedio.

13
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 14

Figura 4. Resultado Obtenido

14
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 15

PROCEDIMIENTO

Límite Líquido

Para obtener el límite líquido se realizará el siguiente procedimiento:

1. Se tomará una muestra de suelo fino (más del 50% pasó la malla #200) seco al aire, y se
colocará en la taza de la máquina de Casagrande. Esta pasta de suelo se coloca con una
espátula normalizada, comprimiendo y extendiendo para evitar la incorporación de
burbujas de aire en nuestra mezcla.

2. Usando el acanalador separar la mezcla depositada en al taza de la máquina, en dos


mitades según el eje de simetría de la taza; para una arcilla el surco se puede hacer de
una vez.

3. Girar la manivela levantando y dejando caer la taza con una frecuencia de dos golpes
por segundo hasta que las paredes del surco entren en contacto a lo largo de un tramo de
10 mm.

4. La muestra debe cerrarse con 25 golpes exactos. Si la muestra se cierra con menos de 25
golpes, se debe agregar un poco de suelo seco, batir y repetir el ensayo. En caso
contrario, si la muestra se cierra con más de 25 golpes, se debe agregar un poco de agua.

5. Se pesará una cápsula donde se introducirá una parte de la muestra.

6. Se pesará la cápsula junto con una parte de la muestra anteriormente trabajada.

7. Se secará la muestra en un horno por 24 horas a una temperatura aproximada de 110ºC y


se pesará nuevamente junto con la cápsula.

8. Se repetirán los pasos anteriormente mencionados para una segundas muestra (Segundo
grupo de laboratorio).

15
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 16

Límite Plástico

Para obtener el límite plástico se realizará el siguiente procedimiento:

1. Se tomará una parte de la muestra y se amasará sobre una superficie plana, formando
pequeños cilindros de 3mm de diámetro aproximado.

2. Se juntarán todos los cilindros formados con la parte de la muestra escogida y se


colocarán sobre una cápsula de secado previamente pesada.

3. Se pesará además la muestra húmeda junto con la cápsula.

4. Se secará la muestra en un horno por 24 horas a una temperatura aproximada de 110ºC y


se pesará nuevamente junto con la cápsula.

5. Se repetirán los pasos anteriormente mencionados para una segundas muestra (Segundo
grupo de laboratorio).

16
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 17

RESULTADOS

Los datos obtenidos durante los ensayos pueden ser resumidos en la siguiente tabla:

Peso cápsula más suelo Peso cápsula más suelo


Ensayo Muestra Peso cápsula (grs)
húmedo (grs) seco (grs)
Límite
1 4,3 29,5 19,5
Líquido
Límite
2 4,3 30,7 23,6
Líquido
Límite
1 11,0 28,1 23,8
Plástico
Límite
2 10,9 29,1 24,6
Plástico
Tabla 2. Resumen de datos obtenidos en el laboratorio

Para el límite líquido, muestra 1:

Ww 10,0 g
Humedad: w  Ws (100%)  15,2 g (100%)  65,79%

Para el límite líquido, muestra 2:

Ww 7,1g
Humedad: w  Ws (100%)  19,3g (100%)  36,79%

Para el límite plástico, muestra 1:

Ww 4,3 g
Humedad: w  Ws (100%)  12,8 g (100%)  33,59%

Para el límite plástico, muestra 2:

Ww 4,5 g
Humedad: w  Ws (100%)  13,7 g (100%)  32,85%

17
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 18

Luego, para la muestra 1:

LL = 65,79 LP = 33,59 IP = LL – LP = 32,20

Luego, para la muestra 2:

LL = 36,79 LP = 32,85 IP = LL – LP = 3,94

Introduciendo los datos a la tabla de plasticidad tenemos:

Tabla 3. Tabla de plasticidad

Vemos que ambas muestras se encuentran bajo la línea A, por lo tanto, ambas muestras
corresponden a Limos.

La muestra 1 corresponde a un Limo inorgánico de alta compresibilidad, mientras que la


muestra 2 corresponde a un limo de mediana compresibilidad

18
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 19

CONCLUSIÓN

La plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente


de su contenido de agua. Por ejemplo, una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un
ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma muestra, con gran contenido de agua, puede presentar
las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos
extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente.

La experiencia de laboratorio nos permitió estudiar y determinar los límites de consistencia (o


también conocidos como límites de Atterberg) de dos muestras de suelo. Además, logramos
conocer a que tipo de suelo correspondía la muestra, es decir, si era una arcilla o un limo.

También se aprendió a determinar humedades, límites líquidos y plásticos, y a su vez, introducir


los datos correspondientes en una tabla de plasticidad.

A partir de los resultados obtenidos, se logró determinar que la muestra 1 correspondía a un


limo inorgánico de alta compresibilidad, mientras que la muestra 2 correspondía a un limo de
mediana compresibilidad.

19
Laboratorio Nº4: Límites de Atterberg 20

BIBLIOGRAFÍA

Archivos Web
 http://weblogs.udp.cl/laboocc/archivos/(3543)LIMITES_DE_ATTERBERG.pdf
 http://www.ucn.cl

Apuntes

 Apuntes y Materia del curso; Mecánica de Suelos I, Primer Semestre 2007.

20

También podría gustarte