Está en la página 1de 43

Derecho Laboral En el NacionalSocialismo

Biblioteca WeltanschauungNS
Libros Para Ser Libres

1
2
Presentamos un texto del Nacional Socialismo alemán sobre los principios básicos del
derecho Laboral. Es fundamental la actualidad de sus bases ideológicas, la noción clara
de servicio a la Comunidad del Trabajo, frente a la concepción de ‘elemento de la
producción’ que el Mercado capitalista asigna al trabajo.
El sentido de Honor en el Trabajo frente al mero interés materialista, el sentido de
Comunidad frente a Clases, la concepción Etica del Trabajo y no sólo mercantil, todo
ello son precisamente las bases que hoy en día son necesarias para un Socialismo
Revolucionario, frente al materialismo tanto del Mercado como del Marxismo.
Estamos orgullosos en luchar por estos valores, y por ellos nos persiguen y prohiben los
poderes de la Usura.

“Desde 1.933 ha habido un tremendo desarrollo en todos los aspectos del Derecho
Laboral. También ha sido reformada la organización del trabajo mediante el Decreto de
Organización del Trabajo (20-I-1934), en conexión con el cual se ha revisado el Decreto
de Magistraturas Laborales y aprobado un decreto de Creación de la Carta del Trabajo
(26-II-1935) que proporciona a las autoridades elementos para la distribución
planificada del trabajo. También se han establecido normas reguladoras de los contratos
laborales. El Decreto de Protección de Salarios del Trabajo Artesano (8-VI-1933) y la
Ley de Trabajo Artesano (23-III-1934) ocupan gran parte de su contenido en proteger al
obrero de bajadas de salarios, pero también permiten prohibir trabajos que comprometan
la vida, salud y moralidad. Se aprobaron también el Decreto de Jornada Laboral (26-
VII-1934) y el Decreto sobre Horas de Trabajo en Panaderías y Reposterías (29-VI-
1936). Se establece como norma general la jornada de ocho horas, debiendo reducir el
tiempo de trabajo en aras de defensa de la salud. En el campo de la protección
encontramos disposiciones sobre trabajo con aire comprimido (29-V-1935), un decreto
sobre alojamientos para trabajadores en edificios de empresa (13-XII-1934) que
establece alojamientos salubres y adecuados para los trabajadores (hombres y mujeres)
en minas de carbón, en faenas con apisonadoras y en la industria del vidrio (12-III-
1933). Además, la regulación del seguro por enfermedad, invalidez y accidente y la
totalidad de la seguridad social se ha reformado para asegurar su funcionamiento y
financiación.
Todas estas normas pueden encuadrarse dentro de la estructura de este campo legal,
pero ofrecer solo sus nombres nada nos dice acerca de la actitud totalmente nueva hacia
el mundo del Derecho Laboral. La legislación anterior se centraba en las asociaciones
de trabajadores, a las que, para lo relativo a conflictos, reconocía como corporaciones
legislativas, dándoles así un espacio dentro del Estado, estas asociaciones están ahora
totalmente al margen de las ideas encarnadas por la Ley de Organización Laboral. La
organización laboral ha supuesto un cambio fundamental. El Estado Nacionalsocialista
no ha pretendido llegar a compromisos con la organización capitalista de la industria y
el trabajo. En lugar de oposición entre Trabajo y Capital, empleado y empleador, la Ley
de Organización Laboral establece la Comunidad de Trabajos, la cual está al servicio de
todo el pueblo. "Para servir a los más altos intereses de la comunidad popular no hay
empleados y empresarios, sino representantes laborales del pueblo" (Hitler, en la
Muestra de Motores de 1935). El trabajo, en cualquiera de sus formas, es el
cumplimiento de un deber para la comunidad, significando el trabajo para cada Alemán
la ejecución de su objeto vital. Así, la disparatada idea de que el trabajo manual está en

3
un plano inferior es definitivamente rechazada. El obrero diestro en la monótona
máquina está cumpliendo una tarea mucho más esencial que el contable en la oficina de
la fábrica, por mucho que éste se llame a sí mismo "trabajador intelectual". El valor de
cada trabajo realizado dentro de la estructura de la Comunidad Popular depende de su
necesidad para la vida de la nación. El sentido del honor social reside en el
cumplimiento de este deber y en la consideración hacia el trabajador. El Honor es la
base de nuestra vida nacional y el más valioso patrimonio de nuestro pueblo. Esto, por
su propia naturaleza, lo incluye todo, penetrando cada esfera de la vida nacional y
siendo su principio básico. Comunidad y Honor están inseparablemente unidos, siendo
por tanto el fundamento de la Comunidad Laboral.
No se considera el trabajo como la simple capacidad física de realizar ciertas tareas,
sino como una actividad valiosa para toda la comunidad. El trabajo, en general, es
trabajo nacional y cada trabajador es sólo un miembro de la Comunidad Popular de
trabajadores, ayudando a cumplir la tarea encomendada al pueblo. Las leyes reguladoras
de la vida nacional también conciben el trabajo como un medio de selección y de
estímulo de las fuerzas espirituales y morales, convirtiéndose así en un elemento
amalgamante de la comunidad. Así, no podemos considerar el trabajo y sus
circunstancias y condiciones, aspectos como seguridad laboral, despidos, vacaciones,
horarios y salarios, simplemente como materia de acuerdos privados que la comunidad
debe aceptar a pesar de lo nocivos que puedan ser. Por el contrario, deben regularse por
ley, ya que conciernen a la totalidad de la comunidad.
El trabajo se desarrolla en cada fábrica o negocio, por tanto, en beneficio del pueblo y el
Estado, afectando su éxito o fracaso al destino de toda la nación, subordinándose la
posición del empresario, como director de su empresa, a esta tarea. Su trabajo en
colaboración con los trabajadores que emplea no se basa en el intercambio de servicios,
sino en el trabajo en común realizado para la nación. La posición del patrono como jefe
no significa, por tanto, que sea amo y señor y pueda hacer lo que le venga en gana, sino
que es responsable de lo que su empresa haga por la comunidad. El participar por igual
en el esfuerzo nacional liga al empresario y sus trabajadores, residiendo la esencia de
esta cooperación en el honor social, cuyo significado está en el cumplimiento del deber
y el respeto por cualquier tipo de trabajo. Contravenir este principio del honor es
infringir el orden de cosas encarnado por el Decreto de Organización del Trabajo.
La forma otorgada a la Comunidad Laboral precisa que ésta se autogobierne, a cuyo
efecto se crea el Consejo de Crédito Mutuo, formado por el patrono y miembros
elegidos por los trabajadores. Su tarea es, sobro todo, asesorar en la elaboración de las
regulaciones laborales, comprobar que se adoptan medidas adecuadas para la protección
contra accidentes y fortalecer la confianza mutua.
El desarrollo de este trabajo está en manos de los Representantes Laborales designados
en cada distrito, aunque no hacen uso de medios coercitivos oficiales para formar las
Comunidades Laborales. Una Comunidad no puede crearse a la fuerza. El
Representante Laboral debe, usando su influencia personal, la educación y el
asesoramiento en lo general y en lo particular, asegurar que la coacción del Estado es,
en general, innecesaria. La actividad del Representante Laboral ha puesto de manifiesto
que, aunque en caso necesario ha utilizado las prerrogativas recibidas de la Ley, ha
soslayado cualquier interferencia seria que entorpezca sus tareas.
Estos representantes son apoyados en su trabajo por el Frente Alemán del Trabajo, que
es la comunidad de todos los trabajadores alemanes, una corporación de autogobierno
social. Como tal, asume las antiguas instituciones sociales de los trabajadores y la
amplía y perfecciona mediante una poderosa organización. Ésta ayuda a sus miembros
mejorando sus condiciones de vida y asistiéndoles en caso de desgracias imprevistas.

4
Puesto que la organización incluye a patronos y empleados puede desarrollar una
notable influencia en las condiciones laborales en cada empresa y en la formación de
Comunidades Laborales de acuerdo con los principios establecidos por los
Representantes Laborales. Si éstos encuentran oposición deliberada y maliciosa a sus
directivas pueden apelar a los Tribunales de Honor Social. El artículo 36 del Decreto de
Organización Laboral recoge una lista exhaustiva de acciones punibles como delitos
contra el honor social. Con la creación de estos tribunales el estado se ha embarcado en
algo totalmente nuevo, confiándoles la elaboración, a través de sus decisiones, de una
ley de trabajo nacional. Las faltas enumeradas en el Decreto son: provecho malicioso
del trabajo, ofensas contra el honor personal, puesta en peligro deliberada de la paz
industrial, infracción de las normas generales emanadas del Representante Laboral, y
violación de secreto comercial por los miembros de los Consejos Laborales. Se asume
que todas estas acciones proceden de una disposición asocial. La aplicación y efectos de
estas normas penales se muestran mejor mediante algunos ejemplos prácticos.
Los Tribunales de Honor han dictado sentencias por provecho malicioso por las
siguientes acciones: pago incorrecto del trabajo violando acuerdos sobre salarios,
retención de haberes, impago de horas extras, trabajo excesivo, alojamiento y comida
inadecuados, denegación de vacaciones e infracción de normas para evitar accidentes.
También se ha dado el caso de un empresario que no permitía a sus trabajadores trabajar
tranquilamente, sino que continuamente los molestaba y los urgía con lenguaje
injurioso. Un empresario fue condenado por ofensas contra el honor por negarse al
ingreso del hijo enfermo de un trabajador en un hospital de una ciudad vecina de
acuerdo con la prescripción médica, alegando desear reservar sus caballos. Su acción no
era un insulto al honor según los parámetros del Código Penal, sino una ofensa contra el
honor de cada miembro de la comunidad obrera. En relación con la alteración de la paz
industrial se han considerado las siguientes infracciones: provocación de disputas
laborales, manifestaciones contra el patrono por cauces incorrectos maliciosamente,
socavar la confianza en la cooperación entre los trabajadores para alterar el correcto
funcionamiento de la empresa. En 1934 se ejercitaron 64 acciones y en 1935 204, de las
que 164 estaban substanciadas al acabar el año.
Las penas que los Tribunales Sociales de Honor pueden imponer son: multa, reprensión
y amonestación. También pueden dictar la separación de un trabajador de su puesto de
trabajo o privar a un empresario de su jefatura en la empresa. Para fijar la pena no sólo
se tiene en cuenta la acción aislada, sino la actitud asocial del infractor. De los 164
casos substanciados, 8 acabaron en absolución, 25 en multas menores de 100 marcos,
45 en multas entre 100 y 499 marcos, 4 entre 500 y 999 marcos y 4 en multas de más de
1.000 marcos. Además se dictaron 21 reprensiones y 19 amonestaciones. Hubo una
sentencia de apartamiento de puesto de trabajo y 9 privando al empresario de sus
funciones directivas en la empresa.
Si una infracción, además de atentar contra el honor social, lo hace directamente contra
la comunidad, el Representante Laboral podrá apelar a los tribunales ordinarios, que
pueden imponer multa o prisión.
En estrecha relación con la organización del trabajo nacional estructurada por el Decreto
de Trabajo Nacional encontramos la distribución planificada del trabajo a través de la
totalidad del país, EL CAMPESINO Y LA TIERRA.
No hay esfera legal que haya sufrido cambios tan sustanciales como la relativa a la
agricultura, a la que antes se dedicaba sólo una reducida parte del Código Civil. Aquí
los cambios han sido más amplios y profundos que los realizados por el Decreto de
Organización Laboral, y se han enfocado a la reorganización y defensa de la clase
campesina como una fuente clave de la potencia nacional, para lo cual se ha creado el

5
Patrimonio Agrícola del Reich. Con igual finalidad se ha reducido generalizadamente el
endeudamiento agrícola y se han protegido contra el embargo las explotaciones
agrícolas; además se ha puesto en marcha un sistema comercial que asegura a la
agricultura un mercado para sus productos a un precio razonable, lo que, a su vez, es
una garantía de que el pueblo alemán será capaz de vivir de lo que produce su propio
suelo. Las regulaciones organizativas y económicas son amplísimas, asumiendo en
muchos casos las funciones antes ejercidas por instituciones privadas para fijar precios.
Pero este aspecto material también se subordina al empeño nacional de mantener y
desarrollar un campesinado próspero, lo que es de primera importancia para el futuro de
la nación. El campesino ligado al suelo que él cultiva es la fuente inagotable del vigor
nacional.
La Ley de Herencia de Fincas Agrícolas es la piedra angular de toda la legislación sobre
agricultura y el fundamento de todas las medidas legales en este campo legal. Arranca
de la idea de que la familia del agricultor está ligada a la tierra a través de su trabajo. La
ley, que mira a la explotación agrícola como una célula viva del organismo popular, no
sólo legisla sobre el suelo, sino sobre todos los que viven de él y crecen en él,
concibiendo los campos, fincas rústicas y ganaderías como unidades naturales en cuyo
centro está el propio campesino, considerando esta unión como permanente. Así, la
explotación agrícola permanece en manos de los descendientes o familiares como
patrimonio de campesinos alemanes libres. Por esto la Ley imposibilita alterar a
voluntad la línea hereditaria, siendo, en general, heredero de la finca el hijo mayor. Las
mujeres heredan sólo cuando no hay varón con la necesaria capacidad para hacerse
cargo de la finca. La situación económica de la propiedad agrícola está asegurada por
prohibiciones de hipotecas y ventas. La propiedad se considera heredable cuando es
capaz de mantener una familia y no excede de 300 acres, siendo esta medida garantía de
que en el futuro se extiendan el mayor número posible de pequeñas y medianas fincas
por todo el país. Tribunales independientes llamados Tribunales de Herencia Agrícola
aseguran el cumplimiento de estas medidas.
La agricultura alemana, además, se ha reorganizado mediante un sistema de
colonización planificada, lo que sirve, sobre todo, para incrementar la densidad de
población en las zonas menos pobladas de Alemania, fortaleciendo esto el apego del
pueblo al suelo cultivado por él y asegurando que este suelo producirá suficiente
alimento para las zonas improductivas necesitadas o las propiedades fragmentadas y de
cultivo no intensivo y constituir nuevas fincas agrícolas y poblaciones en ellas. Cada
finca ha de tener suficiente terreno vinculado a ella para proporcionar medios de vida a
una familia con varios hijos. Se incentiva la variedad en el tamaño de las fincas,
evitando estrictamente la uniformidad. La unidad más estable es aquella que puede ser
regentada por el propietario y su familia y ésta es, por tanto, especialmente favorecida.
Pero también se han dictado normas para obreros agrícolas, puesto que éstos son
necesarios para fincas grandes. También han de establecerse normas de acuerdo con las
condiciones de trabajo locales y las instituciones de uso común (por ejemplo,
cooperativas lecheras).
Pero para colocar la propiedad agrícola en una saludable situación económica ha sido
necesario regular el endeudamiento. El Decreto de 1-VI-1933 permite reducir la deuda a
un nivel de seguridad y asegurar su pago con la producción sin hacer peligrar los
medios de vida del agricultor. Hay dos modos de hacer esto: de una lado, se pueden
reducir las deudas, concediendo el acreedor voluntariamente un aplazamiento, lo que
permite trazar un plan para saldar la deuda; de otro, si es precisa la reducción y el
acreedor no concede el aplazamiento, hay un procedimiento de arreglo obligatorio. La
regulación del endeudamiento intenta liberar a los propietarios de granjas, bosques y

6
cultivos que necesiten alivio de sus deudas de forma que, tras los gastos de
mantenimiento de sus familias, puedan afrontar sus deudas conforme al plan de
liquidación con el producto de sus tierras. El plan para la abolición de la deuda se
suplementa con la protección de la agricultura frente al embargo, de forma que se
previene la confiscación de la propiedad o el embargo de los útiles necesarios para el
funcionamiento de la explotación.
La organización del Patrimonio Agrícola del Reich se basa en la idea de autogobierno
de gremio. El Decreto básico fue promulgado el 13-IX-1933 y un gran número de
normas complementarias aseguran su correcta aplicación. Su finalidad es unir a todos
los ciudadanos alemanes pertenecientes a una misma actividad profesional, incluyendo
agricultores, miembros de asociaciones agrícolas, mayoristas y minoristas de productos
agrícolas, propietarios agrícolas y profesionales de artículos de uso agrícola. El
Patrimonio Agrícola del Reich ha asumido la tarea de instruir a sus miembros en el total
sentido de su responsabilidad hacia el pueblo y de convertirlos en fundamento básico
para el crecimiento y mantenimiento de la nación, concibiendo, aquí también, el honor
social como elemento básico de la comunidad. También se ocupa de sus miembros
desde un punto de vista social y cultural. Desde el Decreto de 8-XII-1933 el Patrimonio
Agrícola del Reich es dirigido por el Jefe Agrícola del Reich, quien tiene un equipo
administrativo a su servicio y es asesorado en toda cuestión de importancia por el
Consejo Agrícola del Reich. El Patrimonio Agrícola del Reich se divide en
Asociaciones Regionales, Asociaciones de Distrito y Asociaciones Locales, de forma
que, a pesar de la organización central, se atiende en cada caso a las condiciones locales.
A través de estas instituciones se desarrolla la autoadministración, en la que cada uno de
sus miembros trabaja de forma honorífica.
Como parte de esta organización profesional, el Patrimonio Agrícola del Reich tiene
encomendado el esquema de mercado, cuyo objetivo es garantizar la producción de
mercancías vitales y proteger al agricultor de la incertidumbre acerca de sí podrá vender
su producción. El esquema de mercado proporciona un mercado permanente y, al
tiempo, asegura el funcionamiento eficaz y económico de las fincas agrícolas, regulando
conforme a su naturaleza y tamaño la utilización de productos agrícolas. Estas medidas
no se aplican exactamente como en una economía planificada, donde órdenes y
prohibiciones dicen al individuo qué tiene y qué no tiene que hacer. Por el contrario, se
hace asumir a cada individuo cuál es el objetivo y se educa a las nuevas generaciones en
el aprecio a sus deberes, con lo que la iniciativa privada no es excluida de ningún
modo”.

PARA UN NACIONALSOCIALISMO LEGAL, ETICO Y SERIO


(Mitos y manías que debemos controlar)

Dice el sabio proverbio que normalmente vemos la paja en el ojo ajeno y no la viga del
propio. En todo caso tratándose del sistema capitalista que nos desgobierna, el
proverbio que deberíamos aplicarnos es que vemos la viga en el ojo ajeno pero no
vemos la paja en nuestro ojo. Si, quizás solo sean manías y errores menores en
comparación con la usura, estafa, degradación, genocidio y brutalidad de la democracia
progresista, pero aun así, solo servimos a la Verdad, y ésta exige que nos limpiemos
también de nuestros errores.
Pero es que además estos errores se han convertido en ‘vigas’ por la propaganda
enemigo, que ha transformado estas manías y mitos que hemos a veces cometido en

7
causa de ilegalización y opinión generalizada sobre el NS, de forma que la estupidez de
algunos ‘nacis’ han fomentado y hecho creibles las acusaciones de los enemigos.
Todos estos temas los hemos tratado ya ampliamente en muchos textos de Bajo La
Tiranía, y seguro que algunos verán repetidos los argumentos y conclusiones, pero
puedo asegurar que no es en vano que los repetimos, esta vez de forma resumida. No es
en balde primero porque no han dejado de existir en muchos esos errores y segundo
porque quizás es bueno verlos juntos, resumidos pero en conjunto.

1- La manía del Judaísmo


El enemigo acusa muchas veces a los ‘nacis’ de un odio irracional, una xenofobia
incurable, contra el judío, y en verdad eso existe, desgraciadamente hay una parte de
razón en esa acusación. Y hablo de un sentimiento ‘irracional’, o sea, no de una
posición política o razonada contra la repugnante actividad del sionismo o de lobbys de
poder para-sionistas, o de prevención ante Israel o el apoyo que el sionismo e Israel
reciben de comunidades judías o grupos económicos controlados por judíos, no, eso es
la parte lógica y raciona, una defensa contra el ataque sionista a nuestros valores y raza.
Pero no es eso ni lo ilegal, ni la base maniática y neurótica que tienen muchos ‘nacis’.
Hay una especie de creencia de que por el mero hecho de ser ‘judío’ ya se es
irremediablemente, matemáticamente, sin más necesidad de análisis, un enemigo o un
ser depravado, sionista... esa manía está basada en tres grandes errores:
a)- El uso de la palabra ‘judío’ en vez de sionista en la literatura NS clásica. La palabra
sionista no existía como de uso normal hasta la postguerra. Antes se hablaba de ‘judíos’
para referirse tanto a su globalidad como a los que eran enemigos o combatían nuestros
valores arios. Cientos de textos de grandes genios han denunciado ‘al judío’, pero la
mayoría de ellos no querían denunciar al pobre judío inocente, de una vida honorable y
sin agresividad alguna a los demás pueblos, que lo hay, al judío honrado que ayuda al
prójimo goim o no.
La extensión de la palabra y la falta de concreción ha llevado a una generalización
absurda completamente, e injusta. Y para colmo ilegal.
b)- La creencia de que la raza implica una forma de ser de manera irremediable y
unidireccional. Barbaridad que es evidente en su falsedad, y para ello basta aplicarla a
nuestra raza. Los arios... tan magníficos, hemos dado personajes repugnantes y de la
peor calaña. De la misma forma el pueblo judío ha dado junto a una gran cantidad de
usureros y miserables, también mucha gente honorable y decente. La base es que la raza
no determina más que una ‘tendencia’, una ‘facilidad’ en las características, no una
forma de vida concreta. Han sido muchos los que han aclarado en el caso judío que su
peor condición es la educación en el medio talmudista, la sinagoga, la influencia
cultural que reciben de unos mandos político-religiosos que llamamos ahora sionistas,
pero no en todos los casos ni siempre esa influencia triunfa o existe.
c)- La falta de trato y convivencia de los camaradas con judíos correctos y decentes... en
realidad de su falta de contacto total con judíos de ningún tipo. Solo leemos
normalmente las noticias que en nuestros ambientes corren sobre tan judío que ha
hecho... ha dicho, ha...., pero no tenemos la visión de los judíos normales que no han
hecho ni dicho, sino que viven muchas veces sin más deseo que una vida normal y
correcta.
En conclusión, sin despreciar ni minimizar el terrible enemigo sionista, hay que sacarse
de encima las manías xenofóbicas y el odio generalizado, entendiendo lo que
combatimos, que no es en absoluto una raza sino aquellos que combaten nuestros
valores, solo a ellos, y nunca se puede generalizar una actitud a un colectivo racial,
donde siempre hay de todo... con más o menos proporción, pero de todo.

8
2- Raza y sus consecuencias:
Ligado al punto anterior, está la excesiva pretensión de que la raza lo es todo, que es
como la otra cara de la mentira oficial de que las razas no existen. Y ni son todo ni son
nada.
Seguramente la insistente estupidez del sistema y su prensa en despreciar la raza hace
que muchos de los NS asuman una excesiva ‘fe’ en la raza como ‘determinante’ total.
La Raza es una variedad de la naturaleza que comporta una serie grande de diferencias
físicas y psicológicas, que dan riqueza a la variedad humana, pero ser de una raza no es
tener un camino marcado. La genética nos marca un margen de posibilidades, de salud,
de capacidades, de comportamiento... pero a medida que tratamos de cualidades más
elevadas, hay una mayor participación del factor educación y entorno. La genética
puede determinar mucho si seres corredores de altura o tendremos una inteligencia
despierta, pero sobre el uso que daremos luego a esa inteligencia ya hay una gran
participación social y educativa que se une a al racial o genética. La genética si que
determina predisposiciones psicológicas importantes pero para colmo dentro de una raza
las distribuciones y posibilidades son enormes, y hay de todo.
Para colmo los que ,como los NS, defendemos la variedad y la riqueza étnica, que
después suframos la estupidez de la xenofobia es aun una contradicción mayor. Nuestra
ideología debe inclinarnos claramente a amar todas las razas, desear su variedad y
respetarla, siendo nuestro enemigo la destrucción racial, el genocidio que el sistema
efectúa contra la variedad.
El que una raza estadísticamente tenga más o menos cualidades de uno u otro tipo, es
algo que se puede estudiar y tener en cuenta, pero no despreciar nada, pues todo forma
parte de la gran naturaleza, y para colmo en cada raza hay individuos de todo tipo de
cualidades, en más o menos grado pero de todo tipo.
La xenofobia es otra de las grande manías ocultas y no declaradas a veces de muchos
NS. Debemos acabar con ella.

3- Comunidad y sentido positivo frente a socialismo económico


El Mito extendido por el sistema de que somos la ultraderecha, aunque sabiendo que es
mentira, ha provocado una reacción muy curiosa en muchos camaradas: la creencia de
que el socialismo es materialismo económico, y su polarización antiderechista hacia
posiciones mentales ‘marxistas’. Para mostrar que no se es derechista se han asimilado
fraseología, mitos, textos y posturas marxistas. Un ejemplo es el apoyo a mitos del
sistema como el de Che Guevara o a confundir socialismo y economía colectivista.
Creo que el problema de base, explicado muchas veces, es que la palabra socialista no
es la más adecuada para comprender nuestra posición ‘socialista’. La palabra es
COMUNIDAD, no tenemos obsesiones de economías dirigidas o comunistizadas, sino
que nuestro socialismo es comunitario, anteponer los intereses de la comunidad a los
privados... a los de los capitalistas, pero también a los de los obreros corruptos o sin
razón. No damos la razón por la clase económica sino por la Justicia. No prohibimos la
propiedad sino su uso injusto, desproporcionado y opresivo. No odiamos al dinero
honradamente ganado sino el poder del dinero sobre la comunidad.
El amor a la comunidad es nuestra base, y no es un tema solo, ni principalmente,
económico, sino global. Amamos la comunidad popular en su entorno, su ecología, su
tradición, su paz y seguridad, ... y su libertad ante la opresión del dinero y los intereses
financieros.
En general: Muchos NS no sienten actualmente el enorme impulso de lo POSITIVO
frente a la CRITICA. Se han olvidado de todo lo positivo que hemos de hacer y por lo

9
que luchamos, y se centran en lo muchos negativo del Sistema. Han olvidado la
COMUNIDAD y se centran en DESTRUIR. Critican todo pero no aman lo bello y lo
sano que aun queda.
Hay más un socialismo de clase que una clase comunitaria de socialismo. Creemos que
hay que destruir la finanza, pero no comprendemos que es para construir una comunidad
sana, no solo para destruir una estructura miserable. Hay que difundir tanto lo que
eliminaremos como lo que construiremos.

4- Arte y cultura frente a activismo ‘político’


Si en algo hemos pecado en BLT es en insistir en la formación humana, cultural y
artística del militante, o con más finura: con la necesidad de ver nuestra Revolución
como algo superior a lo ‘político’, con una dimensión global.
Y sin embargo la realidad es que la mayoría siguen más preocupados por saber si era
judío el que organizó la red de pornografía recién descubierta, por poner un ejemplo,
que en saber algo de Shakespeare o de Wagner en serio. Y si conocen cuadros de
soldados alemanes NS, no se interesan por los cuadros de paisajes y pacíficos
campesinos que formaban la mayor parte del arte NS.
Para colmo la música ruido ha infectado el gusto de muchos camaradas, con solo
añadirla alguna letra ‘patriótica’.
Y sigue pareciendo ‘burgués’ asistir a un concierto o exposición, mientras no lo es ir al
football con una banda de descerebrados a gritar consignas político-deportivas.
El Mito extendido es la ‘cultura’, la realidad es la política más vulgar.
En gran parte este error está basado en el desconocimiento de las fases revolucionarias.
Es evidente que en una fase avanzada de lucha revolucionaria, cuando hay un apoyo
importante popular ganado, cuando la sociedad se tambalea y las posibilidades de
cambio están encima de la mesa, la Política debe asumir su vital importancia y dirigir la
lucha. Pero en las fases no ya pre-revolucionarias, sino de implantación de las Ideas y
de la organización que debe mostrar las ideas, es todo lo contrario.
El ‘activismo’ no es solo político sino global, y no tiene sentido fuera del entorno en el
que es necesario, útil, posible y razonable. Y ahora nuestro activismo debe orientarse a
generar confianza en una alternativa real y posible, mostrar la decadencia y corrupción
del sistema, y ello no es ‘política’ solo, es una visión del mundo global opuesta
radicalmente a la actual.

4- Violencia y radicalidad, realismo político y miedo.


La dicotomía "violentos" vs. "no violentos" no es el nudo gordiano de la cuestión y
constituye un refugio a la verdadera cuestión: cuando es aceptable la violencia y en que
medida.
Los debates hoy en día sobre el uso de la violencia entre los ‘fascistas’ no tienen
sentido, son absurdos, pues lo que debatirse es que se gana hoy con la violencia. Y la
respuesta es nada, excepto problemas y persecución.
La justificación de la violencia no es problema. El sistema democrático ha usado, usa y
usará la violencia siempre que le haga falta, con las excusas inventadas o falsificadas
que necesite, no hay pues problema alguno moral en el uso de la violencia contra el
capitalismo y la hipocresía demoliberal.
En palabras del intelectual iberoamericano José Carlos Mariátegui "La revolución no se
hace, desgraciadamente, con ayunos. Los revolucionarios de todas las latitudes tienen
que elegir entre sufrir la violencia o usarla. Si no se quiere que el espíritu y la
inteligencia estén a órdenes de la fuerza hay que resolverse a poner la fuerza a órdenes
de la inteligencia y del espíritu".

10
El problema pues no es perder tiempo en demostrar que moralmente se podía usar la
violencia contra un sistema corrupto, dominado por el dinero, capaz de todo tipo de
violencia y de agresiones prohibitivas contra el NS. No, ese no es el tema.
Lo que es un Mito y una estupidez entre los NS es creerse que ahora, hoy y aquí, el uso
de la violencia es algo positivo o factible, y que ayuda en algo a nuestra lucha.
Solo un neurótico puede creerse que con la capacidad de violencia que tienen los ‘anti
sistema’ se puede lograr algo contra el poder financiero que domina a los estados
actuales. Por tanto la violencia agresiva es un error, un problema y un desastre para la
lucha NS actual.
Otra cosa es el terrorismo, que es un medio que jamás ha aceptado el
Nacionalsocialismo, ni siquiera en los años 30, y que es un medio ilegítimo de violencia
al ser masiva y no dirigida contra los culpables del problema, o sea injusta.
Y por último hay la violencia gratuita, esa que practican las bandas urbanas, algunas con
esvástica otras con símbolos ácratas o marxistas y todas de una forma idiota, que no se
basa en una táctica o ideas, sino simplemente en la brutalidad e inepcia de sus
practicantes, que igual se pelearían por una cerveza o cualquier otro motivo banal.
La violencia defensiva es perfectamente aceptable pero debe usarse con sumo cuidado
para no ser ‘provocativa’, de forma que en la situación actual (insisto en eso, pues todo
puede cambiar con el tiempo, eso esperamos) lo mejor es evitar todo entorno de
violencia que solo puede acarrear represión, al estar mal preparados (incluso, y
especialmente, los que se creen preparados para ella) y solo acarrear problemas a una
lucha pública. Aun así es inevitable defenderse y hay que hacerlo, pues sino se cae en
un error peor: el miedo y la incapacidad de actuar por puro miedo.
Hoy en día muchos camaradas tienen excesivo miedo, no ya de luchas o violencias, sino
de su propia sombra, de dar un nombre, de asistir, en fin miedo de todo... eso es ya
cobardía, no táctica.

5- Democracias y nuestra ‘dictadura’


No nos gusta la democracia ni siquiera si fuera verdadera, pura y no dominada por el
dinero, cosa por demás imposible.
Si, aunque lograsen tener una democracia no dominada por el dinero y los grupos de
poder ocultos tras la prensa y los medios de masas, utopía nunca lograda, pese a ello el
sistema de voto igualitario a unos partidos es una barbaridad en su concepción. Cada
cual puede votar aquello que conoce y a quien conoce, lo que le afecta y de lo que
entiende, no a partidos lejanos que ni entiende ni conoce, y sobre los que no tiene
control alguno de sus intenciones reales y sus intereses y compromisos posteriores a la
votación.
Pero sin duda el peor problema de la democracia es que no mandan los que son elegidos
sino los que conceden a los partidos los medios necesarios para ser elegidos. O sea la
plutocracia como base real de toda democracia de masas.
Ahora bien, si esta base es clara en el Nacionalsocialismo, el Mito y la Manía es que la
alternativa a la democracia es una gobierno de mando único y supremo, no elegido,
donde el que no concuerde se encontrará con la GESTAPO y el que critique irá a
prisión.
Que esta idea la propague el enemigo me parece lógico, pero que esté en la mente de los
camaradas es ya una deformación que debe ser combatida.
La base del problema es la manía de imitar las formas del NSDAP en 1933 en vez de su
fondo y su base. El NSDAP en 1933 estaba rodeado de enemigos mortales, Stalin entre
ellos, un comunismo feroz y brutal, masas anarquistas y un capitalismo despiadado en

11
muchos paises de occidente. Años de propaganda marxista entre el pueblo, tras una
República de Weimar de masones y sionistas. En ese entorno de implementación de una
Revolución el NS fue exquisitamente poco represivo, si lo comparamos con la
implementación del comunismo o la democracia en el mundo. Pero evidentemente no
fue tampoco ‘liberal’ en su posición. Lo que hemos de entender es que el NS no
prohibió incluso en esas circunstancias la salida del país, ni obligó a la creencia en el
NS o su aceptación externa, bastaba la no oposición externa. Pues bien, en un sistema
NS estable, donde ya se haya superado la eliminación del poder financiero y la
mentalización del capitalismo, el NS propone una libertad amplia de opinión y crítica,
basada en el principio fundamental: todo lo que sea cierto puede decirse aunque no
guste al gobierno. La dictadura y la prohibición de denunciar temas ciertos es contrario
al NS.
Pero en estos momentos actuales, en nuestros grupos NS, lo más grave es lograr que los
camaradas comprendan que es posible disentir, que no hay que creerse infalible ni
pelearse por temas que son opinables y debatibles. He visto demasiadas veces peleas
entre grupos o camaradas por temas que no forman parte de la base doctrinal
imprescindible y que son perfectamente opinables en diferentes puntos de vista, todos
aceptables en el NS. Y sin embrago a veces hay una cierta tendencia a la ‘monolínea’,
como si eso fuera ortodoxia... y no lo es. La ortodoxia NS es ser firmes en unos pocos
principios fundamentales de Valores y Estilo, y dejar amplia libertad de opinión en los
detalles, en las filosofías y las consideraciones que respeten esos valores y estilo
esenciales.

6- España, Nación, Pueblo, Estado, Europa


No se trata aquí de establecer un debate amplio, que se hará en otro BLT, sobre estos
temas, sino en reflejar precisamente las bases en las que no puede haber discusión y
denunciar las manías e histerias que sobre este tema se notan en el ambiente NS y NR.
La única base absoluta del NS es el Valor Pueblo. El NS respeta a los Pueblos, a la
gente, a las etnias, y cree que la base de toda Comunidad es la gente, el Pueblo
coherente y unido.
Por tanto, y Hitler ya lo dijo, la base de una nación es el Pueblo étnicamente y
humanamente visto. No es pues aceptable la dominación de un pueblo por otro, el
colonialismo, el genocidio de pueblos, la imposición del concepto Estado como valor
supremo al de Pueblo, etc...

Una vez respetado este Valor esencia, lo demás es opinable y forma parte de las
estrategias políticas. Hay el realismo político, o sea como llegar a esa realidad popular
sin liarse una guerra mundial, ni atentar a las realidades ya creadas de forma imposible
de manejar. Hay el respeto a hechos ya establecidos que deben manejarse con prudencia
y cariño, no con imposiciones, quizás correctas en lo ideológico, pero hecatómbicas en
lo político. Hay muchas consideraciones geopolíticas que exigen una fuerza suficiente
para combatir centros enemigos y por tanto la inviabilidad de una división en
minipueblos totalmente autónomos, hay la necesidad de evitar ante todo odios y
enfrentamientos entre pueblos.... en fin, hay muchos temas que deben tratarse en cada
caso con realidad y teniendo en cuenta el objetivo final de respeto a los Pueblos. Todo
eso es debatible, y no debe ser objeto de divisiones y odios, mientras quede claro el
Valor esencial como objetivo último, una mundo de Pueblos diversos, respetuosos con
su variedad, anti imperialistas y anti colonialistas, unidos en los Valores esenciales
éticos y respetuosos con sus etnias y variedades.

12
Pero en vez de esto las manías de un nacionalismo chauvinista, una tendencia a
despreciar a otras naciones, a recordar historias pasadas de enfrentamientos debidos a
sistemas nacionalistas, capitalistas y egoístas, en fin, las más absurdas manías de odios
o de opresiones entre pueblos por una parte y de falta de visión realista por otra, hacen
que este tema sea a veces una auténtica barbaridad en los grupos NS. En España es un
ejemplo ver a NS que odian a los vascos o catalanes porque piden su lengua y su
identidad, odian a Inglaterra por las guerras capitalistas de antaño, en fin, que olvidan
toda la base racial y comunitaria del NS por un chauvinismo o centralismo facha que
nada tiene de NS.

7- Religión, espiritualidad, Iglesias....


Si el nacionalismo fascista, centralista e imperialista, es la base de la mitad de las peleas
entre camaradas o grupos, las Iglesias y religiones es la otra mitad.... y el problema es el
mismo, el olvido de los Valores esenciales y el fijarse en los detalles discutibles como si
fueran la base de todo.
El Valor esencial es el apoyo del NS a toda espiritualidad que eleve y dignifique al
Hombre. El NS no es una religión ni una antireligión, pero apoya cualquier religiosidad
que no vaya contra los valores esenciales éticos de nuestra raza.
Las Iglesias están llenas de defectos pero también lo están los grupos NR y NS, ¡a
menudo con muchos más defectos que las Iglesias!.
El NS no obedece a las Iglesias pero no las combate en su esencia sino solo en cuando
aquellas se entrometen en temas políticos que no corresponden a su papel esencial:
propagar la religiosidad y la buena voluntad entre los hombres.
El paganismo es una opción espiritual bien difundida entre muchos camaradas, y que
debe ser totalmente respetada, como debe serlo el camarada que es cristiano. Y sin
embargo ni muchos camaradas cristianos respetan al que es pagano ni muchos paganos
respetan al cristiano.... cosa de locos. En vez de fijarse si ambos defienden los valores
esenciales del NS y en ese caso dejar que cada cual los fundamente con la religión o
creencia que desee, se empeñan en pelearse por los detalles teológicos o particularistas
que son libres de opinar.
Si la Iglesia católica tiene una clara política contraria a nuestros planteamientos
políticos debe ser combatida como organización política, no como Iglesia. O sea,
debemos analizar si una Iglesia defiende en esencia valores negativos o no. La política
concreta que defienda es un tema del momento, que debe ser combatida como una
degradación de esa Iglesia, pero lo importante es conocer si su esencia es positiva o no.
Hitler declaró claramente como positiva la esencia del cristianismo, su papel de amor al
prójimo y de fomento de las virtudes humanas. Por supuesto tuvo que combatir
posiciones políticas de la Iglesia. Esta es nuestra posición esencial.
Y pasa lo mismo con el paganismo. Apoyamos su esencia, hay una gran raiz pagana del
hinduismo arianista, hay un paganismo de origen celta, hay muchas formas positivas de
paganismo, pero podemos disentir de muchos temas externos o concretos de grupos
paganos, que a veces rayan la neurosis o simplemente son extravagantes.
La esencia es lo importante, el apoyo del NS a la espiritualidad de cada pueblo, según su
tradición y particularidades, una religiosidad integrada en las características de cada
pueblo, en su forma de vida y su entorno cultural, su mitología y su forma de ser. Por
eso nos oponemos a importar religiones muy respetables de otros pueblos o razas pero
externas a las raices culturales y vivenciales de nuestro pueblo.

8- Revisionismo: su importancia es la Mentira global, no el hecho en si


Hay dos grandes temas en el Revisionismo:

13
- La defensa de la Verdad histórica, sea cual sea.
- La denuncia de la Mentira sistemática del sistema demo-progresista en todos los
asuntos, incluido el que consideran más ‘sagrado’ y protegido por la represión.
La primera manía que recorre el mundo NS es confundir la defensa de la verdad de la
inexistencia de un plan de exterminio de judíos por parte del NS con la incapacidad para
asumir errores en el tratamiento de las deportaciones y brutalidades cometidas con los
judíos durante la II Guerra Mundial. El revisionismo ha probado sobradamente que no
hubo un plan de exterminio sistemático, ni cámaras de gas, etc... pero no niega la
brutalidad de la deportación, las consecuencias terribles que tuvo para muchos
inocentes, diversas matanzas cometidas, etc...
En general creo que en nuestros medios actuales hay una falta general de sensibilidad
sobre los horrores de la guerra y la deportación. De tanto demostrar mentiras difundidas
por la propaganda sionista hemos olvidado las muchas verdades de tragedias, matanzas,
crímenes, brutalidades y faltas de trato humano que se cometieron, si, por todas partes,
pero por ello también por parte de los alemanes y sus aliados. He indicado muchas
veces que si los sionistas fueran gente honrada, ¡que no lo son!, sería posible un
documento de reconocimiento de todo ello y lamentar juntos los males causados a
inocentes por todos los bandos.
En cambio el gran éxito, el punto esencial actualmente del revisionismo, por el que es
importante su lucha, es demostrar hasta que punto el sistema no solo miente sino que
persigue, reprime y actua increíblemente sobre los que solo pretenden dar una opinión
seria y documentada de un tema histórico.
La represión increíble y brutal, absolutamente demencial, contra el revisionismo nos
muestra la falta libertad democrática y el poder sionista en el mundo actual. Hasta que
punto está dominado el mundo por el poder sionista y hasta que punto es hipócrita la
libertad de expresión cuando se opone al poder real del Sistema.

9- Disciplina y dirección en los grupos NS y NR.


Es curioso, en los grupos NS y NR actuales hay muy poca disciplina pero muchísimas
manías sobre la disciplina y la jerarquía, obediencia, unidireccionalidad, expulsiones y
mando.....
La disciplina es seguir en una organización, seguir su línea táctica, aunque no se esté de
acuerdo con ella, pero si con sus principios básicos. No es indisciplina debatir o disentir
sino incumplir y dividir.
Creo que hay una ‘manía del sargento’ en muchos grupitos, se quieren dirigir como si
fueran un pelotón militar, pero en realidad lo único que hacen es dividirse y pelearse
continuamente.
Los que disienten solo piensan en marcharse del grupo y formar otro aun más pequeño y
de menos valía. Los dirigentes creen que el que se equivoca lo hace a propósito y el que
disiente es un traidor o un enemigo.
La pequeñez de los grupos hace ridículas sus peleas internas, los que se van ‘porque no
se hace nada’ suelen hacer aun menos una vez fuera del grupo que antes dentro del
grupo que ‘no hacía nada’. Los dirigentes confunden dirigir con expulsar, ordenar y
juzgar severamente cualquier fallo... con excepción de los suyos propios.
Dirigir un grupo NS actualmente (insisto, hoy, en otras circunstancias sería distinto)
exige paciencia, aprecio por los camaradas, comprensión infinita por los problemas a los
que se enfrenta una persona por ser NS en este mundo actual, sentido de la realidad y
ser inflexible solo cuando hay mala fe, falta de ética personal, no cuando hay errores o
fallos humanos.

14
10- El Estilo: ¿una mentira en boca de miserables?
La existencia de un Estilo y un comportamiento ético es una constante en casi todos los
grupos o camaradas NS y NR... y la verdad es que tras tanta palabrería no faltan estafas,
corruptos, negocios sucios, faltas de pago, engaños matrimoniales y bastantes bajezas ...
La realidad es que una de las manías es distinguir entre los negocios privados y la vida
política, de forma que hablan de ética y de estilo y luego son mafiosos o llevan una vida
degradada, estafan a camaradas, van tras el dinero, etc...
La vida personal debe ser un reflejo de ese mismo NS que predicamos o sino todo es
una miseria y una falsedad, tan falsa como la del Sistema que predica democracia y
progresismo y vive en el capitalismo y el vicio.
La experiencia nos muestra muchos casos de dirigentes llamados NS, incluso
respetados, que son unos mafiosos y cuyo comportamiento personal es denigrante
cuando se trata de negocios y dinero.
El estilo no es un uniforme ni palabras, sino la vida personal. Un Nacionalsocialista no
tiene una dicotomía entre su vida y su ‘política’, y cuando uno es miserable en su vida
profesional no puede pretender ser útil en lo político.
Pero lo peor es el error de muchos camaradas de ‘aceptar’ como bueno al ‘camarada’
solo por serlo, no por su conducta y persona sino por solo manifestar unas ideas.

En fin, si logramos evitar estas manías, esos errores, lograremos caminar por una senda
distinta a la del Sistema, sino solo seremos una parte mas degradada de la humanidad,
sean cuales sean las ideas que se defiendan por la boca.

WAGNER Y LA OPINION CONTEMPORANEA

Hubo un tiempo ,ya muy lejano, en el que Wagner era considerado como una especie de
malhechor musical digno del desprecio y de la execración de toda persona que se
preciase de tener buen gusto. En esos días felices los aficionados de la ópera silvaban el
Tannhausser, los aficionados denunciaban con indignación en Wagner la ausencia de
melodía y el abuso de las disonancias, la falta de ritmo, la incoherencia en la
composición. Las críticas le acusaban de ser un charlatán muy hábil en confundir al
público, en organizar sensacionales cencerradas donde acudían sólo los bobos y los
snobs. Después, durante los últimos 20 años del siglo XIX, llegó la apoteosis. Wagner
apareció no sólo como el más grandes de los músicos vivos, como un genial creador,
sino como el renovador de todo el Arte, aun más, como el precursor de toda una nueva
cultura, lease una Religión, y sus devotos acudían en masa hacia la Colina sagrada de
Bayreuth para recibir la nueva Revelación. Hoy en día el periodo heroico del
wagnerianismo hace ya tiempo que se agotó: una serie de síntomas claros anuncian una
reacción decidida contra el maestro de Bayreuth. No se trata de que el anti-
wagnerianismo inocentemente doctrinario de otras épocas haya encontrado nuevos
adeptos. El antiwagnerianismo de antes ha desaparecido casi totalmente, apenas se
encuentran aquí y allí algún espécimen aislado en estado fósil. Tampoco se debe a que
hayamos vuelto a los prejuicios nacionalistas que se dirigían contra Wagner al acabar la
guerra de 1870-71 y que provocaron la famosa manifestación contra Lohengrin.
Trataron en vano de hacerlos revivir al acabar la Gran Guerra (La I Guerra Mundial), y
fueron precisamente los combatientes llegados de las trincheras los que manifestaron su
firme resolución de no tolerar que se les impidiese volver a escuchar, si así les parecía,
el Tristan o Parsifal. Tampoco se puede pretender asegurar que el gran público se haya
olvidado de Wagner: sigue siendo aun su favorito. Wagner es seguramente el músico

15
que, hasta el momento, se dirige más directamente a su sensibilidad y hace brotar la más
espontánea emoción. Y entre los mismos músicos, no creo que la admiración por
Wagner haya realmente decrecido ni que se pretenda seriamente el negarle ser, al lado
de Beethoven y de Bach, uno de los grandes héroes de la música alemana y del arte de
todos los tiempos. Es incontestable ,sin embargo, que los jóvenes se han alejado de
Wagner, sobretodo en nuestro país, pero también en Alemania. Son las causas
profundas de esta reacción las que yo quisiera analizar en este texto.
Fue Nietzsche, creo, el primero en haber claramente discernido sobre los límites del
genio de Wagner y los defectos de su arte. Es bien sabido como ,tras haber sido el
discípulo más entusiasta, el amigo más devoto, el apologista más elocuente de Wagner,
tomó conciencia ,precisamente en el momento del triunfo decisivo de la causa
wagneriana, en las famosas representaciones del 'Anillo de los Nibelungos' en Bayreuth
1876, de las profundas divergencias que le separaban de su maestro, como tras una
lucha dolorosa consigo mismo, rompió definitivamente con él, y como, al fin, en 1888
se convirtió en su crítico mas despiadado, su más genial despreciador y denunció con
una pasión trepidante, con un furioso frenesí, el romanticismo adulterado de su maestro
de antaño y el peligro que representaba para la salud artística y moral de Europa. El
célebre panfleto don de Nietzsche condensó finalmente sus ataques ,'El Caso Wagner',
es suficientemente conocido, creo yo, como para que sea superfluo volver a exponer al
lector las ideas esenciales. Me limitaré a constatar que si despoja el pensamiento de
Nietzsche del tono paradoxal y agresivo que se desprede de su pluma, se le ve reducido
a algunos juicios muy simples, que se han convertido actualmente en los lugares
comunes de toda crítica. ¿Que pretende en suma Nietzsche?. Que Wagner está unido a
la tradición romántica. Que, por su comprensión superior del efecto teatral, por sus
aspiraciones religiosas, sus simpatías por un ascetismo místico y vagamente católico,
por su pesimismo resignado, su desconfianza de la pura razón, de la voluntad consciente
y la acción reflexiba, Wagner es el representante máximo y más genial del neo-
romanticismo moderno.
Pero este neo-romanticismo tiene, en gran medida, su base principal en la 'decadencia',
en la degeneración psicológica de la Raza. Dejad aumentar la influencia de Wagner,
dejad ir la evolución de la civilización europea en ese mismo sentido y iremos
inevitablemente en un nihilismo pesimista que tiene por conclusión lógica el nihilismo
práctico, el debilitamiento y la muerte de la civilización europea. Al ideal romántico es
hora de de oponerle el ideal Clásico, a la religión del sufrimiento humano, el culto de la
vida y la voluntad de poder, a Richard Wagner, Bach y Beethoven -o incluso Bizet y
Peter Gast- Sofocles, Racine y Goethe. Esto es lo que pedía Nietzsche cuando declaraba
que era prciso 'mediterranizar la música'.
Estas ideas causaron pronto efecto. No se ha llegado, cierto, a proclamar con el autor de
'El Caso Wagner' que Wagner fuera un 'neurótico', una enfermedad de la que era preciso
curarle lo antes posible. Pero si se ha osado a formular reservas sobre el arte y la
personalidad de Wagner. Se ha dejado de alabar a Wagner como una especie de
Superhombre, como la encarnación misma del Arte integral, y el Drama Musical como
la obra suprema hacia donde iría dirigida toda la evolución del arte europeo. Incluso
wagnerianos fervientes se permiten de constatar un 'contraste' entre Wagner y los
grandes genios clásicos. Así Max Graf, por ejemplo, nos describe al maestro de
Bayreuth como de una naturaleza extremada y inarmónica, dividida entre aspiraciones
contrarias, combatiendo en sucesivas oscilaciones entre un instinto de poder que le
empuja con una violencia elemental a la búsqueda de la felicidad terrestre, a la
conquista de la grandeza mundana, y un instinto religioso que le lanza irresistiblemente
a éxtasis místicos en los que deseaba con un ardor no menos devorador el

16
aniquilamiento, la renuncia, el nirvana, la noche y la muerte. En su alma, el amor
arrebatado a la vida, se alterna con la negación frenética de la voluntad de vivir, y de
todas estas disonancias brotaba un deseo apasionado de felicidad, de paz y harmonía.
Estas terribles crisis habrían producido obras de arte repletas de vida y de vibrantes
emociones. Pero no se debería olvidar que este arte no tiene su fuente ,como en el caso
de los grandes héroes de la cultura alemana, en la plenitud de una personalidad
desbordante de vida, sino en las disonancias grandiosas de una naturaleza dolorosa y
desgarrada. Y esto es, seguramente, una inferioridad.
Los historiadores ,en este tema, coinciden con los críticos de arte. Muy significativo es
el juicio de Lamprecht sobre Wagner y sobre la cultura 'impresionista' de la cual
Wagner es, según él, el representante típico. El célebre historiador estima que la última
fase de la evolución contemporánea no es otra que una especie de 'reinicio' del periodo
primitivo. Entonces, como ahora, parece que el hombre haya vivido básicamente gracias
a la sensibilidad nerviosa, sin haber entonces ,a diferencia del hombre moderno, sido
consciente de su estado nervioso. M. Lamprecht anota numerosos síntomas que harían
este hecho verosímil. Son ,primeramente, las curiosas analogías que se han señalado
entre el arte ornamental primitivo y el estilo moderno, que tienen uno y otro como
característica una predilección por la ornamentación floral estilizada. En poesía así
mismo se constata puntos de contacto entre el periodo primitivo y el nuestro. Se ve
florecer en uno y otro periodo el recital épico dramatizado, el cuento mágico, la poesía
lírica expresando el estado del alma. En moral, está en ambos sitios el culto al héroe, la
coexistencia de tendencias comunistas con un feroz egoismo aristocrático de la 'fiera
rubia'. Asi mismo la divinización de las fuerzas naturales, tal como se observa en el
periodo primitivo, nos recuerda el panteismo tan expandido en los tiempos actuales. En
fin, la noción de la obra de arte integral, tal como la concibe Wagner, no se encuentra
más que en la época primitiva, donde la vieja poesía coral de los Germanos parece haber
realizado perfectamente esta síntesis de la mímica, de la poesía y de la música, de la que
la evolución posterior ha hecho surgir, en el transcurso de los siglos, por una serie de
diferenciaciones sucesivas, las diversas formas especializadas de las artes particulares.
Pero M. Lamprecht no duda en constatar que este retorno a la época primitiva puede ser
un peligro: "La cultura exclusiva de la excitación sensible, indica, es el inicio del fin"; y
añade que nuestra época nos recuerda aveces de forma inquietante los tiempos de la
Roma imperial o la época que precedió en la India ala llegada de Buda. No es, sin
embargo, a un pesimismo descorazonador a donde nos conduce todo esto. Como la
mayor parte de los críticos que han intentado de marcar el camino de la cultura alemana
del siglo XICX, no admite que su decadencia sea inevitable. Según él, lo mismo que el
Germano en el periodo final de la etapa primitiva pudo elevarse de las esferas inferiores
de la vida psíquica, del dominio de la impresión sensible/nerviosa, hacia las capas
superiores, hacia la actividad sentimental y racional, así el Alemán moderno podrá, tras
el viaje de exploración que acaba de realizar a las regiones de la sensación pura, volver
a elevarse de nuevo desde la cultura 'de la vía nerviosa' a una era de clasicismo
filosófico y de racionalismo científico. Solo está claro que Wagner no es el profeta de
los tiempos nuevos. Wagner ha sintetizado, en su drama total, en un conjunto poderoso
todas las creaciones de las épocas fecundas en las que nacieron las religiones, las
cosmologías y los Mitos. Su obra resume la obra de siglos primitivos, sugiere con una
intensidad prodigiosa las energías que han creado la cultura alemana y europea. No es
una anticipación del futuro, no es una visión profética de las fuerzas latentes que
duermen aun inconscientes en el corazón de la Nación y determinan la labor de las
futuras generaciones, sino que con la magia poderosa de sus acentos su obra es el canto
de arpa que acompaña el crepúsculo de los viejos dioses, la agonía de una cultura que

17
toca a su fin. El ideal hacia el que quieren orientarse Lamprecht y los que piensan como
él, no es el del romanticismo wagneriano, ni siquiera el del romanticismo
nietzschesiano, sino el ideal de Goethe, el ideal de la armonía, la medida, la maestría y
la aceptación viril de las realidades de la vida.
Asi el problema wagneriano aparece como un aspecto típico del problema de la cultura
moderna. Wagner ,cuya obra refleja con tan incomparable grandeza la vida emocional
compleja de nuestra época de la sensibilidad, Wagner, por su genio tan profundamente
religioso, su hostilidad contra el intelectualismo, su desden por la 'pequeña razón', por
su pesimismo místico, por su amor hacia todo lo que es inmenso, desmesurado,
primitivo, elemental y también por su comprensión maravillosa del efecto teatral y de la
puesta en escena, se afirma como el representante más genial de este neo-romanticismo
tan expandido en Alemania como en Francia, y cuyas manifestaciones se han
multiplicado en todos los dominios de la vida espiritual, en la filosofía del arte, en las
ciencias históricas o en el las ciencias sociales. ¿Este neo- romanticismo es
perfectamente sincero y sano en todas sus tendencias?. Nadie lo podría afirmar, en todo
caso una reacción muy viva se ha manifestado desde hace tiempo contra sus tendencias
y esta reacción ha tenido su repercusión en la gloria de Wagner. Su arte no es ya para
nuestros contemporáneos 'el arte del futuro' sino el arte de un pasado reciente y del cual
muchos creen que ya es hora de superarlo.
En nuestro país, en Francia muy particularmente, su influencia se ha reducido mucho
entre los principales músicos. Hace 40 años Wagner dominaba la vida artística francesa;
apasionaba a los amantes del arte, era el maestro en el que se miraban todos los
músicos. El wagnerianismo ejercía un verdadero dominio; se veía por todas partes
surgir innumerables copias del Tristan, de la Tetralogía o de Parsifal; se preguntaban si
esta influencia exclusiva no amenazaba con ahogar la originalidad de los artistas. Hoy
en día todo ha cambiado. Nuestro horizonte se ha ampliado considerablemente: hemos
llevado nuestra curiosidad a todas las regiones del mundo musical, nos hemos
apasionado con el misticismo de Franck, del impresionismo y del naturalismo de los
artistas rusos, de la limpieza sobria y elegante de nuestros antiguos maestros franceses;
hemos degustado el folklore musical de Occidente, de Oriente e incluso del Extremo
Oriente. Y hemos finalmente vuelto a ser nosotros mismos. Ni el impresionismo de
Debussy ni el expresionismo contemporáneo debe nada a Wagner. Nos hemos
autopersuadido de que la influencia wagneriana ha sido en el fondo bastante superficial,
sabemos que en entre nuestros artistas auténticamente geniales su influencia no causó
problemas a su originalidad creadora. Nos hemos convencido de que incluso en las
obras donde la imitación de ciertos procedimientos wagnerianos salta a la vista, como
'Fervaal' o 'Saint- Christophe', no eran en su esencia wagnerianos en absoluto. Ya
durante los años que precedieron a la I Guerra Mundial, Wagner había dejado de estar
'de moda'. Debussy lo consideraba 'infectado' de intelectualismo, pensaba que la música
debía renunciar a las pretensiones literarias y filosóficas que la hacían pesada y se
declaraba abiertamente en guerra con la retórica musical, con las construcciones de Leit
Motif, con el ejercicio escolástico de los desarrollos temáticos. Alberic Magnard sabía
perfectamente que estaba 'fuera de su tiempo' y que se exponía a ser considerado un
reaccionario cuando, en el prefacio de su 'Bérénice' proclamaba con fuerza su deuda con
el maestro de Bayreuth y se declaraba su discípulo. Hoy en día es evidente que nuestros
'expresionistas' de vanguardia que se basan en Strawinsky, en Arnold Schoenberg o Erik
Satie, no tienen casi nada en común con Wagner. Estos intelectualistas, apasionados de
la técnica y desdeñosos con los sentimientos, siempre a la búsqueda de sonidos inéditos,
no tienen nada que hacer con el maestro de Bayreuth. Para ellos Wagner les es
profundamente extraño debido a su gusto por lo monumental, por su retórica patética,

18
por sus expresiones líricas, por su sentido de la arquitectura amplia y su romanticismo.
Entre los jóvenes adeptos a la música más avanzada se habla con la más irrespetuosa
ironía del 'ronron' wagneriano o del 'gnangnan' de Cesar Franck. Los dioses de van. La
hora del 'Ocaso de los Dioses' ha sonado para el Wagner de la música moderna.
Me cuido mucho de escandalizarme. Es lógico que tras haber sido durante muchos años
el maestro absoluto, Wagner pertenece actualmente al pasado, donde conserva en todo
caso un lugar eminente en la historia de la música europea. Comprendo pues que los
jóvenes se aparten de Wagner. Yo me limito a desear ,sin embargo, que en un punto
traten de conseguir de Wagner un secreto que éste les ha ocultado:
El arte wagneriano es esencialmente un arte colectivo y social. Wagner ha querido
hablar a las masas, entusiasmar al pueblo. Y lo logró. Su obra ,que ha seducido a las
élites, se ha impuesto también entre el gran público, ha mostrado un poder de difusión
absolutamente extraordinario. Sus dramas musicales pueden rivalizar, en este tema, con
las óperas de éxito como Fausto, Mignon o Rigoletto. Y creo que no es algo indiferente
que esto sea así. El valor artístico de una obra no está, sin duda, en proporción a su
poder de expansión, pero es deseable que una obra de arte pueda conquistar un círculo
de admiradores lo más extenso posible. Pues es absolutamente cierto que hay en
nuestros días un divorcio absoluto entre el arte de las masas y el arte de los artistas. El
público artístico que se interesa en las experiencias de nuestra 'tendencias actuales' es
demasiado restringido para llenar permanentemente las salas de los Teatros. Y como por
otra parte el gran público no quiere saber nada de las experiencias de los innovadores,
resulta que las piezas de un cierto interés, que representan un esfuerzo artístico
considerable, que han sido acogidas positivamente por la crítica y el público elitista,
desaparecen de la cartelera tras unas pocas representaciones. Muy raras son las obras
que alcanzan un público extenso. Incluso 'Pellas' no es popular, y no ha franqueado
hasta hace muy poco las 100 representaciones. 'Arianne' y 'Barbe-Bleue' que es también
,sin duda, una obra de alta calidad, tiene muchos problemas para mantenerse de tiempo
en tiempo en cartelera por algunas pocas representaciones. Lo mismo puede decirse de
la deliciosa obra maestra de Ravel, 'Heure espagnole'. Y que decir de 'Bérénice' de
Magnard, de 'Pays' de Ropartz, de 'Scémo' de Bachelet, etc...!
¿Este divorcio entre el teatro artístico y el teatro popular se debe únicamente a la
necedad incurable de nuestro público operístico?. No puedo menos que preguntarme si
no hay también una parte de culpa de los artistas. ¿No tendrán éstos una tendencia a
complacerse en un refinamiento, en el ensayo técnico, en un modernismo agudo o en un
arcaicismo desconcertante?. ¿No son a menudo ingeniosos, elegantes, aveces exquisitos,
pero diminutos?. ¿No han complicado a placer su lenguaje, refinando en exceso sus
combinaciones armónicas y su colorido instrumental?. ¿No se arriesgan ,siguiendo esta
vía, a crear obras cerradas, muy nobles posiblemente, como los sonetos de Mallarmé,
pero que están condenadas por su naturaleza misma a no tener difusión alguna?.
Artistas geniales sin duda alguna han logrado entender el secreto de escribir a la vez
para los delicados y para las masas.
Sería imprudente por parte de nuestros músicos el confinarse en un excesivo desdén
hacia la gente normal. La grave pregunta que les agobia actualmente es saber si su obra
posee suficiente vigor elemental, suficiente humanidad verdadera, para conquistar
finalmente también al gran público - o si están destinados a quedar, como el arte de
tantos de nuestros líricos de ayer y hoy, sólo como un arte de virtuosos, de especialistas
refinados, cuya actividad no sale de un círculo restringido. Me pregunto si, a este
respecto, nuestros jóvenes músicos no tendrían necesidad aún de algunos consejos de un
Wagner. El arte de Bayreuth es en efecto auténticamente monumental, hecho para

19
imponerse no sólo a un círculo de personas delicadas o una pequeña capilla de
iniciados, sino a una colectividad extensa.
Si a nuestros impresionistas o expresionistas actuales les pudiera Wagner comunicar
algo de su fuerza, de su masividad, no tendríamos ,creo, nada que perder. Su ejemplo no
hace mucho nos ayudó a sacudirnos de la torpeza musical en la que estabamos
hundidos, a reencontrar el sentido del gran arte, él nos ha enseñado un lenguaje capaz de
encantar a los artistas. La regeneración de la música francesa es un hecho realizado,
pero queda por desear que nuestros músicos aprendan a entusiasmar a la masa de la
misma forma que han seducido a la élite. A este respecto Wagner queda aun para ellos
como un modelo inalcanzado y cuya lección puede hoy en día ser saludable.

Henri Lichtenberguer
AMAR LA NATURALEZA

Por J. M.

Cuando en Cedade empezamos con nuestro mensaje ecológico, quedaron sorprendidos


propios y extraños. Eso de defender la naturaleza y los animales era cosa de viejecitas
sentimentales que albergaban en sus domicilios a tres perros y cinco gatos, todos ellos
recogidos en lamentable estado de su vagabundear por las calles. Nosotros no
hablábamos de ecología porque la palabra todavía no se había puesto de moda y además
nunca la habríamos elegido, suena demasiado científica y lo que nos movía a nosotros
era algo anímico, mucho más cercano al sentimiento que a la reflexión. En aquella
época únicamente el partido nacionalsocialista Nordiska Risk Partit de Noruega incluía
la protección a los animales en su programa. Con el paso del tiempo el ecologismo ha
ido ganando adeptos y todo ello ha contribuido a mejorar el conocimiento que se tiene
del mundo natural y a valorar los pocos territorios salvajes que todavía quedan en el
mundo, sin embargo era difícil que un mundo cada vez más materialista no intentara
instrumentar el ecologismo hacia facetas comerciales y así surgieron los “deportes de
aventura", "el turismo de aventura”, el campo inagotable de los documentales de la
naturaleza hechos casi siempre por personas que no la aman y que consecuentemente no
saben ver su parte más hermosa y también toda una serie de argumentos utilitarios para
defender el mundo natural, y aunque Europa había cercenado sus bosques hasta
reducirlos cada vez más, aunque en España se explicaba aquello de que en el pasado un
mono podía ir de árbol en árbol de un lado al otro del país (ya será menos!), lo cierto es
que los mismos que talaron sin piedad sus bosques intentan impedir que los brasileños,
por ejemplo, hagan lo propio. Ahora se argumenta que se trata del pulmón del mundo,
pero nadie está dispuesto a pagar por ese pulmón, todos se limitan a intentar que el
Gobierno Brasileño renuncie a unas ganancias a las que los europeos nunca han
renunciado. Pero eso es desviarse del tema.
El ecologismo ha significado un avance hacia la comprensión de la naturaleza, pero el
resultado práctico, real, el paso que lleva de la comprensión al amor por ella, todavía no
se ha dado o sólo circunstancialmente ha tenido lugar. Hay mucha gente que vive de la
ecología o del inmenso campo relacionado con los espacios vírgenes Hoy en España,
hay carreras universitarias o especialidades académicas tales como ciencias del medio
ambiente, ciencias marinas, estudios de impacto y auditorías ambientales, conservación
de la naturaleza y gestión de recursos naturales, técnicos en medio ambiente, asesores
en gestión ambiental, expertos en contaminación marina, conservadores de parques
nacionales... Pero... ¿aman esas personas a la naturaleza?

20
Lo cierto es que el camino acaba de empezar. La defensa de la naturaleza es más un
tópico que un hecho. Como sea que se ha promocionado desde tan diversos ángulos,
hay mucha gente jóvenes especialmente que se interesan por el tema, pero de una
manera demasiado fría y especulativa. Dentro de la Iglesia Católica, por ejemplo, nunca,
ni una sola vez en toda mi vida, he oído que se pidiera por los animales o por la
naturaleza. Cada domingo se reza por políticos, religiosos, trabajadores, enfermos,
viejos, hombres, niños, mujeres, negros, amarillos, parientes, amigos, forasteros... Cada
misa incluye una serie de peticiones por todo tipo de personas, pero nunca, ni una vez,
se ha pedido por los animales, como en la hermosa oración que incluimos, al final. Y
tampoco en el ámbito nacionalsocialista ni en los otros evidentemente , las cosas son
mejores. Desde 1945 hasta hoy se han editado miles de libros en todo el mundo
analizando los aspectos más anecdóticos del nacionalsocialismo, han aparecido libros
que analizaban una determinada compañía de una determinada división, otros que
estudiaban las hebillas de los uniformes del III Reich, y otros, más trascendentes, que se
ocupaban del revisionismo, de la economía, del derecho, el arte... pero el tema de
naturaleza y la protección de los animales no ha merecido estudios profundos y eso en
una época como la actual en la que estos temas están de moda. La lucha sorda iniciada
por Cedade sigue sin resolverse. Los alcaldes de nuestras ciudades, los responsables de
los gobiernos regionales, los ministros del gobierno, todos se manifestarán
reiteradamente partidarios de proteger la naturaleza o incluso firmarán tratados para
evitar la pesca de ballenas o focas, pero en el terreno nacional nada dirán o si dicen
algo será para apoyar las corridas de toros. Tampoco hablarán de palomas, cotorras
(que ahora son un problema en Barcelona), gorriones, golondrinas, gatos, perros... La
labor de todos los organismos oficiales frente a los problemas reales de los animales
consiste en matar. Los ayuntamientos matan perros y gatos abandonados, matan
masivamente palomas o cotorras, multan a los ciudadanos que dan de comer a los
pájaros, se prohibe a los perros que entren en los parques o se les obliga a ir atados. No
se hace nunca ninguna ley realmente a favor de la naturaleza, en el mejor de los casos se
hacen leyes limitando el maltrato a animales o medios naturales, es decir, no se organiza
ni siquiera el complejo mundo natural de las grandes ciudades, destinando espacios a
animales domésticos, alimentando a los animales no dañinos que viven entre nosotros.
Lo más que se hace es restringir determinadas crueldades que hasta determinada fecha
eran válidas, pero sin que las penas impuestas puedan efectivamente inducir a no
cometerías. Nada se dice sobre el gran problema de la industria alimentaria, ese diario
baño de sangre, como decía Wagner, que se repite incesantemente día tras día mes tras
mes, año tras año. Espectáculo lúgubre, siniestro, de sangre y cadáveres, con ese hedor
característico de la muerte que se percibe en los mataderos, con el sufrimiento de los
animales que ven aproximarse su sangriento fin, que tiemblan, que sufren ante la muerte
fría o inexorable que les espera por parte del buen padre de familia que esgrimiendo un
cuchillo cercena los cuellos de los animales mientras le explica a su compañero que su
hija va a hacer la primera comunión el domingo, o que su equipo preferido hizo un buen
partido.
Todas las leyes que de alguna manera protegen la naturaleza y los animales, o tienen un
fin utilitario o soslayan los temas que puedan afectar al mundo económico del país. El
más el ideal de los gobiernos actuales lo más que hará es diseñar un artefacto nue¬vo
que cause la muerte de los animales en menor tiempo, pero nunca hará una ley que
encarezca sensiblemente los alimentos a cambio de una humanidad en el trato. Los
siniestros mataderos seguirán siendo salas de muerte ante la que se agolpan y
apelotonan las inocentes víctimas que serán sacrificadas sin miramientos, cogiéndolas
de un pata o de una oreja. La mínima humanización de la industria alimentaría

21
supondría triplicar el costo de los alimentos, pues, desde el principio del proceso, al no
poder tener hacinados a los animales en estrechos habitáculos, el tener que alimentados
decorosamente, el tener que transportarlos de manera holgada y el sacrificarlos de
manera que no perciban su camino al sacrifico, supondría la voluntad de la población de
pagar más, mucho más, por lo mismo. No para obtener una carne de más calidad, no
para conseguir un alimento más nutritivo, sino para humanizar la crueldad del "diario
baño de sangre”.
Evidentemente el vegetarianismo que Cedade propugnó, el que asumieron varios de sus
dirigentes teniendo como ejemplo al Inmortal Maestro Richard Wagner y al Führer
Adolf Hitler, era la auténtica solución al problema. Pero aún ahora los auténticos
amantes de los animales y de la naturaleza son presentados como una secta. Un partido
político en el cual la mayoría de miembros fuesen vegetarianos aparecería como tal, de
la misma manera que cuando se organiza una manifestación contra las corridas de toros,
siempre se apuntan a ella cuadro chiflados vociferantes a veces los miembros de esa
secta oriental que van disfrazados de bombona de butano tocando sus platillos para
ahuyentar a las personas cabales que piensan que se trata de un grupo de excéntricos y
eso pese a que las corridas de toros son el espectáculo más vergonzoso, salvaje,
denigrante y cruel que existe en el mundo, pues por más que se diga que en países del
tercer mundo se cometen bárbaras crueldades, aunque se diga que en Inglaterra la caza
del zorro es algo también monstruoso, la verdad es que el único espectáculo bárbaro e
inhumano que uno puede ver por la televisión a todas horas, son las corridas. Puedes
poner la televisión para ver una película o un concierto e inesperadamente aparece en
escena un toro chorreando sangre por la boca, o un jinete clavando su pica en el toro en
una alarde de salvajismo inútil y bárbaro. Véase el espectáculo con frialdad y se
comprobará la deplorable criminalidad de la corrida y especialmente del picador.
Vemos una persona sobre un caballo clavando su pica, apretando contra el toro y el
toro contra el caballo. Y a eso se reduce el espectáculo, a hacer daño, a herir, producir
dolor, a verter sangre, para el disfrute de unos cuantos miles de personas insensibles,
inhumanas que no sólo no se conmueven con el dolor de un animal y con su muerte
después de una cruel tortura, sino que se complacen en ello y discuten si la banderilla se
la clavaron al animal donde y como debían, o si la espada entró por el lugar exacto y
salió por el costado del animal, demostrando la poca pericia del santo cielo, vaya
nombre! "matador”.
La insensibilidad de los toreros queda patente por un único caso conocido de
arrepentimiento. Antonio Giráldez Ponce (*), nacido en Sevilla, fue llevado al toreo de
manera casi involuntaria. Pero cuando fue a torear a Dos Hermanas, se dio cuenta del
error "Allí, según refirió, se dio cuenta de que los becerretes embestían por jugar, y,
cuando sentían el daño atroz de las banderillas, diriase que lloraban como niños. Su
compañero de lidia recibió ¡dos avisos! y el toro murió, por fin, al onceavo pinchazo. Al
ver el sufrimiento de la bestia y antes de que volviese a sonar el clarín, se negó a torear.
Le impusieron una multa y ya no volvió a vestir el traje de luces. Posteriormente, y
según parece de manera totalmente injusta, fue enviado a la cárcel por una reyerta
callejera. En una entrevista publicada en el semanario "Crónica`, decía: "Huyo de los
hombres, porque son todos muy falsos; luego de dar de comer a mis palomas y a mis
perros, mi placer mayor consiste en estar en compañía de mis gatitos. A veces me meto
en el cuarto de limpieza, donde ellos se refugian, y permanezco por espacio de unas
horas, teniéndolos en brazos, viendo como corretean, como la madre juega con sus hijos
y los hijos con la madre. Tal vez le parecerá ridículo todo esto; pero, en verdad le digo
que, cuando estoy con mis pequeños felinos, soy tan feliz que ni siquiera me acuerdo de
que me hallo en presidio. Los hombres no me causaron más que disgustos; me obligaron

22
a reñir, me encarcelaron... Pero eso me aparto de ellos y busco la compañía de estos
tiernos seres en los que no hay falacia, y sí nobleza y lealtad".
Esta historia demuestra que a cualquier edad y en cualquier circunstancia es posible
cambiar, es posible ver la cosas de otra manera. Hay muchas personas que se obstinan
en "no dar el brazo a torcer”, aunque en muchas ocasiones obraban mal por no haber
reparado nunca en ello. También en la caza tenemos muchos ejemplos, como el del
escritor Ivan Turghenlev que su primera incursión en el mundo de la caza le descubrió
su auténtica manera de ser. Nunca más quiso ser cazador. La vida es para mí más
hermosa que la muerte y puesto que no puedo dar la vida no la quito. Todos somos
educados en el diario baño de sangre, en la exaltación de la caza y la pesca o de las
corridas de toros, pero todos podemos en un momento u otro recapacitar y al menos si
seguimos firmes en nuestras actitudes sanguinarias, que esa por haberlo meditado antes
y no por simple desidia y costumbre, aunque advirtiendo previamente que el cazador,
insensible al dolor y a la muerte, suele ser con frecuencia protagonista de actos
violentos, utilizando con frecuencia su arma de caza tan fácilmente legalizable. Tal
como me ha hecho ver recientemente un buen amigo, cada vez que un “loco" se lía a
tiros con todo el mundo, eso sirve como argumento contra la legalización de las armas
de fuego, pero casi invariablemente el protagonista no es otro que algún cazador
habituado por su afición a causar la muerte con absoluta indiferencia.
Hace años una buena amiga y camarada, con la que coincidía tanto en lo político como
en lo religioso, me planteó sus dudas sobre la actitud que ambos teníamos ante la
naturaleza. Una agrupación religiosa católica de carácter derechista le había insistido en
que la naturaleza ha sido puesta por Dios para servir al hombre y que consecuentemente
podía servirse de ella. Le escribí hace cinco años las líneas que siguen, que prefiero
transcribir textuales que redactarlas de nuevo para incluirías en el artículo, pues fueron
escritas inmerso en el más profundo sentimiento del mundo natural:
“ ...No es lógico que sientas compasión por un conejo o una gallina y luches contra ese
sentimiento para elaborar una complicada teoría que justifique a los que no sienten
como tu. Seré claro y radical: es falso que la naturaleza haya sido puesta por Dios para
servir al hombre. No sólo es falso según toda mi íntima convicción, sino que además
sería monstruoso. Volveríamos a las polémicas en Cedade entre Nietzsche y Wagner. El
fuerte debe servir al débil o servirse de él. La naturaleza no está para servirnos sino para
que la sirvamos. Hemos sido creados a imagen de Dios y los animales son como
nosotros para Dios y según los tratemos seremos tratados. Dios nos da su amor y
nosotros lo tenemos que dar a los seres que se hallan por debajo nuestro, a aquellos que
han tenido menos suerte en la creación. El hombre debe distribuir amor entre la
naturaleza y sus habitantes, y no sólo entre los pocos que nos rodean. También con los
negros, o incluso con los judíos y así con todos los seres vivos... A través de nuestro
deber con la naturaleza nosotros podemos sentirnos creados a la imagen y semejanza de
Dios. Hacer el bien no es tan sencillo, pues a veces podemos beneficiar a unos
perjudicando a otros. Precisamente en la labor de protección del hombre a la naturaleza
es donde podemos encontrar explicación a esas “injusticias divinas”, de buenas personas
con mala salud, de golfos empedernidos gozando de felicidad y prosperidad. Proteger y
custodiar la naturaleza nos hace ver los grandes problemas de equidad, los grandes
sufrimientos que no pode¬mos aliviar, nuestra pequeñez insignificante. Dar nuestro
amor una persona puede tener una contrapartida en ese mismo amor o en
agradecimiento, en amistad o incluso en simples favores, pero amar a la naturaleza y a
los animales, es amor puro, es amor sin contrapartida, es el amor en su más sublime
expresión, pero esto nada tiene que ver con los “Verdes” o esos neocologistas de tras al
cuarto que nos imaginamos sin ninguna ética, fumando porros o viviendo hacinados.

23
Esa auténtica prostitución de la idea pura de la naturaleza, no puede hacemos perder la
perspectiva auténtica de nuestra misión con ella. Olvidémonos de toda esa gente que no
para de hablar de la naturaleza, y hablarnos directamente con ella, procuremos respetar
cada animal, cada planta, cada árbol, y veremos lo difícil que ello resulta, el daño que
nos vemos obligados a hacer pese a querer evitarlo. Todo ello nos da la idea de nuestra
misión, de nuestra responsabilidad, para con todo lo que nos rodea, para con las
personas a las que muchas veces hacemos daños sin darnos cuenta, porque pensamos
demasiado, a veces exclusivamente, en nosotros. Y esto naturalmente nada tiene que ver
con un sentido panteísta. ¡No saquemos las cosas de su sitio! La naturaleza no es Dios.
sino su más bella y grande obra. ¿Quién nos lo puede explicar de manera clara? Pues...
“Parsifal”: ¡Qué hermoso me parece hoy todo el valle! He encontrado flores
maravillosas que se elevan hasta mi cabeza; nunca había visto yo flores y tallos tan
hermosos y tiernos; nunca ha exhalado todo lo que me rodea perfume tan suave; nunca
me habló la naturaleza un mensaje tan íntimamente amoroso.
Gurnemaz: ¡Son los encantos del Viernes Santo!
Parsifal: ¡Oh día de suprema congoja! ¿No debiera en este día entristecerse y llorar,
todo lo que florece, todo lo que respira, todo lo que vive y todo lo que renace?
Gurnemanz: ¡Ya ves que no es así! Las lágrimas del arrepentimiento del pecador, se han
convertido hoy en sagrado rocío que riega el prado y el valle. Todas las criaturas se
regocijan de haber encontrado el benéfico vestigio del Salvador y le consagran su
plegaria No pudiéndole ver a él mismo en la cruz contemplan al hombre redimido; ese
se encuentra libre de angustia y de los horrores del pecado, puro y salvado, gracias al
sacrificio amoroso de Dios: los mismas plantas y flores del valle participan de este
beneficio, porque hoy el hombre no las aplasta a su paso, las respeta piadosamente,
deslizándose con suavidad sobre ellas , de igual modo que Dios, con su celeste
paciencia, se apiadó de él y por él padeció.
He ahí la más bella oración que, acompañada de la más sublime música es capaz de
hacemos entender en unos momentos, a través del sentimiento, lo que quizás nunca
alcanzaríamos a través de la reflexión. El sentido no puede ser más bello, ni más cierto.
Dios se apiadó de nosotros y murió en la cruz, nosotros hemos de apiadarnos de las
flores, de los animales, de la naturaleza. Léete de nuevo (la oración de nuestro amigo
tirolés la publicamos al final del presente articulo). No puede ser que no te conmuevas
hasta lo más hondo. Esta oración la escribió el autor para personas como tú. Es un
mensaje de su corazón al tuyo, y no puedo comprender que no recorra tu cuerpo un
escalofrío al leer la devoción de un hombre que ha sabido transmitir amor hacia la
naturaleza de una manera que, sorprendentemente nadie utiliza, a través de la oración".
Lo malo es que no podemos sistematizar de manera racional lo que debe hacerse para
amar a la naturaleza. Lo único que podemos hacer es puntualizar los aspectos negativos,
podemos reglamentar lo que no debe hacerse (corridas, “diario baño de sangre”, caza,
pesca, fiestas sangrientas...), pero es mucho más difícil reglamentar lo positivo, pues
ello supondría tanto como intentar legislar el sentimiento y esto no sólo está fuera de
nuestro alcance, sino del alcance de cualquier legislación, pues aunque el mal pueda
prohibirse, sin contar con los sentimientos de los delincuentes que no son capaces de
considerar que aquello es malo, mucho más difícil es concretar lo que significa hacer el
bien, ¿como podemos describir los sentimientos? Cada cual "sentirá” profundamente de
una manera diferente y tal como decía, creo que era Kant, a aquella persona que se le
debe explicar lo que es la moral, ya no hace falta explicárselo. Incluso hay quien dice
inclino por creer que los que tal dicen, no tienen sentimientos o tienen otro tipo de
sentimientos. He tenido la experiencia de una persona que al ver un pájaro herido lo ha
matado sin ningún remordimiento y con total frialdad pero exclusivamente para evitarle

24
sufrimientos. Yo no habría sido capaz de matarlo, aunque pensara que era lo mejor para
él. ¿Quién ama más a la naturaleza? Normalmente el estudio del mundo natural nos
sugiere muchas preguntas y muy pocas respuestas.
Otro ejemplo muy representativo para saber actuar en la vida es la anécdota referida por
un buen amigo que en una ocasión se hallaba en un vagón de tren donde se permitía
fumar y entraron unos jóvenes fumando porros. Una persona de edad les increpó por
ello y se entabló una violenta discusión. Mi amigo, que en aquella época se hallaba en
un cuerpo de policía, pensó en actuar para evitar que la cosa fue a más, pero al intentar
levantarse se dio cuenta de que la ley estaba con los drogadictos. En el vagón se podía
fumar y fumar droga no está prohibido, fuego si él decidía actuar tenía que hacerlo
contra el anciano y prefirió abstenerse, creándole graves problemas de conciencia pues
si bien él estaba de parte de la persona mayor que había protestado, como agente de la
ley tenía que proteger a los drogadictos.
Con este ejemplo queda manifiesta la diferencia entre legalidad y moralidad. Todos los
presentes en el vagón estaban de parte de la persona mayor, pero la ley estaba de parte
de los otros. Se puede obligar a cumplir la ley, pero lo difícil es lograr que se sienta, que
nos sintamos identificados con ella. He ahí el gran problema. Y eso es lo que nos ocurre
cuando debemos dar consejos de como vivir de acuerdo con la naturaleza. Creo
sinceramente que no hay normas, cada cual debe asumir sus sentimientos y actuar en
consecuencia. Nosotros no podemos vivir como animales porque no somos animales,
tampoco podemos pretender que los animales que nos rodean vivan como personas,
porque tampoco lo son. Ni podemos reglamentar la naturaleza como si fuera un jardín
versallesco ni siquiera deberían existir los jardines versallescos . No podemos vivir al
margen de la naturaleza, pero tampoco podemos interferir en ella constantemente.
Debemos buscar un equilibrio. No podemos caer en el error muy común hoy día de
"dejar que la naturaleza siga su curso”. Una joven me comentaba hace poco que en su
casa tienen perros, gatos, gallinas, pájaros, caballos, y que dejan libertad a la naturaleza,
los perros matan a los gatos, los gatos se comen a los pájaros, los caballos cocean a los
perros... pero las gallinas están protegidas de perros, gatos y caballos y allí sólo entran
cuchillo en mano los dueños. Es un error dejar que la naturaleza siga su curso y
esforzarse en aceptar las crueldades sin remediarlas. En Alemania se celebran unas
fiestas de caza con caballos, jinetes tocando vibrantes sonidos con trompas de caza,
multitud de perros que acuden a las diversas llamadas. Toda la ceremonia de la cacería y
al final los hambrientos perros, después de correr como locos toda la mañana,
encuentran un “premio de supermercado" como decían concretamente los
organizadores. Se mantenía la belleza plástica, pero se rehuiría la sangre.
Creo que no hay que esforzarse en encontrar LA manera de convivir con la naturaleza.
Hay que dejarse llevar por nuestros sentimientos e intentar mitigar en la medida e
nuestras posibilidades el dolor de animales y plantas.
El famoso escalador Reinhold Messner escribía: "Sólo lograremos defender la Antártida
si comprendemos toda su belleza. El valor real de este continente todavía virgen para la
humanidad no puede ser estimado en dólares. Sólo puede valorarse por la calidad que su
indómita naturaleza ofrece, que, por su propia forma de ser, es pacifica, infinita y
hermosa: mi profesión consiste en conocer profundamente esta naturaleza salvaje.
Desde hace tres décadas, éste es mi objetivo, una meta que persigo con entusiasmo, sí,
incluso obsesivamente. Todo aquel que me escuche sabrá lo mucho que respeto la
naturaleza salvaje, sabrá también de mis preocupaciones por las últimas reservas de la
Tierra. Nada de descubrimientos, ni de récords, ni de triunfos. No soy un conquistador,
no soy ningún geógrafo. Sólo soy una persona que se adapta perfectamente a la
naturaleza...”.

25
Todo este razonamiento nos puede parecer muy acertado y sugestivo, pero es difícil
creer que una persona que se empeñó en ser el primero en hacerse los 14 ochomiles de
la tierra no quisiera saber nada de récords. Messner efectivamente ha vivido y viajado
por los lugares más inhóspitos de la tierra, pero en la mayoría de esos lugares no hay
naturaleza, no hay árboles, plantas, animales... solo hay roca y hielo. En esos lugares
sólo se puede sobrevivir con provisiones de "supermercado". Eso no tiene nada o muy
poco que ver con la naturaleza. De lo que Messner no se ha dado cuenta es de que
cuando vive más íntimamente unido a la naturaleza es cuando no está de "aventura”, por
esos mundos, sino cuando vive en su castillo en ruinas del Tirol, con su agricultura
biológica, rodeado de campesinos que también forman parte de la naturaleza , en
medio de bosques y montañas, con animales y plantas, con flores y bosques de hayas y
abetos, con nieve y hielo durante el invierno y con un desbordante mundo de colorido y
mil fragancias en la primavera.
Las gestas de Messner son en parte las de cualquier deportista de elite, que sufre
esfuerzos físicos que la mayoría no podían soportar, pero la aventura está muy
disminuida por la técnica cuando con un aparatito del tamaño de un puño puedes saber
tu posición exacta en cualquier lugar del planeta el descubrimiento ya no es posible.
¿Qué habría sido Messner en el siglo XX? Messner vive de sus aventuras, y nos parece
muy bien, pero nada más. Si no las realizase no podría hacer la siguiente y esas hazañas
quedarían reservadas, como en el pasado, a gente adinerada. Lo que hace Messner y
tantos otros, unos con más ética que otros -, es lo que debe hacer, pero no es un
aventurero ni siquiera como Bonetti que era un auténtico solitario, que deambulaba por
todo el planeta, pero de manera más humana, bajando el Yukón en barca, viviendo
solitario en la Isla de Juan Fernández donde Robinson Crusoe , atravesando andando el
Valle de la Muerte, viviendo entre gorilas, osos o cocodrilos... siempre pulcramente
vestido, correctamente afeitado, y aunque esa imagen que de él teníamos en los años
sesenta-setenta puede no ser la exacta, sirve para ofrecer un ejemplo de lo que es
propiamente un aventurero, una persona que hace coses que casi todos podríamos hacer,
aunque haciendo naturalmente grandes esfuerzos y sacrificios, pero es muy diferente del
caso Messner y otros como él, que realizan esfuerzos físicos de gran entidad y que no
son asequibles a la mayoría. El escalador "hippie” americano Gary Hemming que se
suicidó en Wyoming, posiblemente bajo los efectos de la droga , en los primeros años
de su vida no hablaba de sus hazañas, hacía "primeras” que disimulaba no dejando
rastros en la pared y callando su aventura. Lamentablemente luego se apuntó a la
popularidad como todo el mundo, pero quizás hay todavía montañeros que, por no
hablar de sus ascensiones, siguen haciendo sus escaladas o travesías para ellos solos e
ignoramos su existencia precisamente porque quieren que la ignoremos. En todo caso
yo admiro profundamente a Messner, por asumir esos grandes riesgos, por sus
portentosas cualidades físicas, por sus firmes convicciones y su no arredrarse ante nada.
Me parece muy bien que existan hombres así, pero quiero puntualizar que su ejemplo no
es el más adecuado para referir la convivencia del hombre con la naturaleza. En
definitiva las grandes hazañas de Messner han sido cuantitativamente una parte
relativamente pequeña de su vida, el resto lo ha pasado como todos los mortales,
viviendo con su familia o dando conferencias por todo el orbe. También escribe
Messner en su libro sobre la Antártida de donde está sacada también la cita precedente:
“Por lo que respecta al turismo en la Antártida, yo abogo en favor de que, primero, sea
limitado y, segundo, sólo pueda efectuarse a pie. Nadie debería tomar por asalto" y
someter la Antártida con una máquina cualquiera. La máquina es el principio de la ruina
de todo paisaje".

26
Este párrafo, que también parece impecable a primera vista, impone una reflexión seria
y profunda. ¿Es la máquina lo malo o es el motor Una bicicleta es una máquina, como
lo es también un molino de viento, y ambos producen ruido, pero es un ruido tolerable,
incluso a veces sugestivo. El problema aparece con el motor de explosión, el motor que
requiere combustibles inflamables y pestilentes, sucios, grasientos... otra cosa es el aire,
el agua, el sol... como fuentes de energía. Y aquí no me refiero a las energías desde un
punto de vista económico, para evitar que se agoten las reservas de la tierra de carbón o
petróleo, o para evitar la polución y la contaminación. No estoy hablando de cuestiones
prácticas sino simplemente de ética y estética. Cuando Messner dice muy juiciosamente
que sólo debería permitirse el turismo a pie por la Antártida, no menciona el hecho de
que antes de empezar a caminar hay que llegar y entonces no hay más remedio que
recurrir a la máquina y especialmente al motor y ello supone contar con miles de
personas empleadas en altos hornos con esa vida infrahumana de calor sofocante y
riesgos múltiples, y contar también con personas en las salas de máquinas de los
buques, ensordecedores lugares no precisamente envidiables. ¿Nos es lícito entonces
disfrutar a costa de otros que padecen y encima criticarlos como hacen algunos de estos
aventureros por no saber vivir de manera natural? La solución es sencilla. O no ir a esos
parajes inaccesibles e inhóspitos o llegar a ellos por medio de barcos de vela o a otros
lugares de la tierra por otros medios naturales, aunque el problema no acaba ahí. Para
atravesar la Antártida hay que recurrir a los más modernos adelantos en cuanto a medios
de orientación y para combatir el frío, pero lamentablemente también hay que llevar
cantidades de petróleo para calentarse y cocinar. ¿No sería más "ecológico" proveerse
de madera, aunque ello supusiera ralentizar el viaje, complicarnos o aumentar el número
de participantes pero poder hacer así una hoguera en vez de utilizar hornillos portátiles?
El problema es de difícil solución, incluso en el supuesto dé que uno fuese jefe de un
gobierno con poderes ilimitados. El problema no es tanto lo que podría hacerse como lo
que debería hacerse, y aunque ni poseo los conocimientos sobre el tema ni me he
documentado exhaustivamente al respecto, por lo menos puedo decir que toda mi vida
he pensado sobre él. Creo que dos de las grandes plagas en nuestra época en
contraposición al mundo natural, son en lo pequeño la obsesión por los envases que
cada vez crece más y más, y en lo grande el motor, con su polución física y lo que es
más importante, su polución psíquica y anímica, traducida en ruidos y malos olores.
Creo sinceramente que toda actividad de defensa de la naturaleza ha de pasar
prioritariamente por la reducción del uso del motor o por la evolución hacia otro tipo de
motores que no huelan mal y sean silenciosos, como por ejemplo los eléctricos o quizás
volver al principio del vapor por ejemplo a través de la energía solar o el gas natural,
aunque aquí ya intervienen otros factores ambientales. En todo caso al hablar de
motores eléctricos y silenciosos, no lo hago desde el punto de vista utilitario de evitar
así la polución. Este es para mí el aspecto menos importante del tema Lo fundamental es
recuperar el sosiego y la tranquilidad, la paz, la calma, el silencio. La gran
contraposición entre el ambiente natural y el urbano, es fundamentalmente el ruido. El
silencio ha sido considerado por nuestra sociedad industrializada como un elemento
negativo y de ahí el invento del hilo musical, de la música ambiental, de los televisores
encendidos que nadie mira, de las radios abandonadas en un rincón de la casa
parloteando sin cesar y a todo ello hemos de añadir los ciclomotores, con sus siniestros
tubos de escape trucados o los inconscientes automovilistas parados con el motor en
marcha mientras esperan a alguien o mientras acaban de despedirse.. La insensibilidad
al ruido, la no valoración del silencio, es uno de los grandes males de nuestro siglo y ese
debería ser el objetivo de un gobierno consciente de su labor, devolver la sociedad al
silencio, para lo cual la reducción del uso del motor, o su evolución hacia otros tipos

27
sería algo fundamental. Naturalmente esto traerá aparejada una disminución de la
contaminación, pero esa sería la consecuencia, no la prioridad. Todo aquello que
obedece a necesidades prácticas o a intereses económicos, tarde o temprano acaba
llevándose a cabo. La polución disminuirá, como ya se está intentado, por razones
simplemente egoístas, pero el silencio nunca volverá en nuestra sociedad materialista
porque, aparentemente, no sirve para nada. Como también aparentemente sólo sirve al
progreso la actividad, pero la meditación, la oración o la vida contemplativa son
“inútiles”.
Resulta muy difícil establecer unas normas de vida natural ya que no hay una única
manera de vivir en armonía con la naturaleza sino que hay miles, pero sin vivir como
Messner en medio de parajes inhóspitos que prácticamente no forman parte de la natura
no parece lo más adecuado. Tampoco es la solución retirarse a vivir en parajes
desolados y extremos donde apenas se puede sobrevivir, en la “frontera” de la vida, En
Alaska, en el Norte del Canadá, donde se debe hacer frente a los peligros de la
supervivencia, de ser atacados por animales peligrosos, de soportar inviernos
interminables... Todo ello lo logran viviendo de manera "natural”, es decir cazando,
matando, curtiendo la piel, dejando secar el pescado para el invierno, o salando la
carne... todo ello con ese hedor de la matanza, de la sangre coagulada, resecándose y
cuarteándose en las manos; teniéndolas que lavar frecuentemente para limpiarlas de la
sangre que permanentemente las mancha y sin poder librar el altar del sacrificio diario
de su impregnado rastro de sangre, teniendo que acostumbrarse al pestilente aroma del
curtido de pieles, de la piel arrancada, del pescado reseco... ¿Es eso vivir en contacto
con la naturaleza? ¿Quién está más cerca del ideal, Messner moviéndose en espacios
donde no hay vida y consumiendo comidas envasadas por sistemas ultramodernos o el
cazador que vive en medio de bosques y animales y debe proveer su sustento de un
continuo matar, desollar, ahumar, secar, curtir .. ?
Me decía un sudafricano hace años que pensaba ir a vivir a las selvas del Paraguay ya
que veía venir lo que vino, pero añadía: “Pero con mi plano. Yo sin plano no soy nadie".
Quizás sea una exageración, pero en realidad sirve magníficamente para permitirme
referir lo que debe o puede ser la convivencia con la naturaleza. No se trata de vivir
fuera de ella como Messner, ni inmerso totalmente en ella como el cazador o
aventurero. Hay que armonizar la naturaleza, su belleza, con el hombre, con el arte, con
la lectura, la música... pero una cosa no excluye otra. No podemos aspirar a una ciudad
como el Corte Ingles, sin ventanas, con aire acondicionado, con escaleras automáticas,
con refrescos en todas las plantas y sin animales, ni polvo, ni plantas... una vida
neutralizada, programada pero eso sí, pulcramente limpia, totalmente aséptica y
climatizada. Lo mismo se puede vivir en armonía con la naturaleza en una modesta
cabaña que en una confortable vivienda, lo mismo en las profundidades del bosque
canadiense que en el pinar de las afueras de un pueblo de Ciudad Real, porque el
sentido de amor y respeto debe venir con nosotros No puede hallarse fuera de nosotros.
Es algo interno y donde nosotros estemos respetaremos y amaremos a la naturaleza.
También en la más cosmopolita de las ciudades, precisamente en ellas es donde es más
necesaria la defensa de la naturaleza y la instrucción de sus habitantes algunos de los
cuales han nacido en ella y nada han visto ni quieren ver de natural en ese amor y
respeto. Hemos de evitar la escena mostrada en una película de Woody Allen
cosmopolita por excelencia en la cual un pájaro entra por la ventana en una vivienda
de New York y todos los presentes muestran un asco terrible al monstruo alado que ha
osado turbar su higiénica aséptica vivienda. La ciudad también está llena de vida y es
donde la humanización, el acercamiento a la naturaleza ha de tener más sentido. Para
amar la naturaleza hay que tener buenos sentimientos y haber nacido para la belleza.

28
Ahí tenemos en caso de Leni Riefensthal a la que se acusó de nazi simplemente porque
sólo sabía ver lo bello. Cuando posteriormente visitó tribus primitivas en Africa,
buscaba lo bello, lo estético e Igualmente cuando filmaba en el fondo de mar buscaba la
belleza de los corales, de los animales marinos, pero sin mostrar la crueldad, la
agresividad de un tiburón, los animales devorándose entre ellos... Pero tanto al filmar
los congresos del partido, como al fotografiar las primitivas tribus de Africa o el fondo
del mar, ella no lo hacia conscientemente. Simplemente dotada para la belleza,
realmente no veía lo feo, es como si no existiese para ella, posiblemente en su
subconsciente ni siquiera quedarían gravadas las imágenes crueles o desagradables. Esa
es la gran facultad que hemos de desarrollar, vivir para la belleza, para la bondad, para
el amor, para ayudar y proteger, a las plantas, animales, hombres de todas las razas, de
todas las clases y condiciones, amar porque amar lleva implícito proteger y aunque
salvar la vida de un pequeño animal de la voracidad de otro sanguinario cuya nutrición
se basa en la muerte, no vaya a solucionar realmente ningún problema en el mundo,
tampoco vamos a remediar nada curando a los enfermos, o curándonos nosotros mismos
para vivir unos años más, pero lo hacemos, lo hacemos con nosotros por interés y con
los demás hombres por compasión y debemos hacerlo también con los animales, pues
no existe ningún motivo por el cual podamos pensar que los animales no merecen
nuestra compasión. Cuando un buen amigo, hace ya algunos años, se encaminó a una
ciudad italiana recién asolada por un terremoto con el propósito de salvar a los animales
que en ella habitaban, fue objeto de criticas unánimes con la manida argumentación de
que había que salvar personas y no animales, aunque éstas ya habían sido salvadas pues
él fue una semana después y además habla miles de personas ocupadas en eso, la
mayoría retribuidas por sus trabajos profesionales. Mi amigo al fin y al cabo lo único
que pudo hacer es matar los animales que aprisionados o abandonados no eran curados,
alimentados ni rescatados. Cada vez que tenemos noticia de una gran catástrofe se
olvidan los medios de comunicación de los animales afectados, así como cuando se
inunda un valle para hacer una presa o cualquier otro proyecto técnico. Claro que poco
podemos esperar de una sociedad que habla de la unidad europea y todo lo circunscribe
a la moneda, la economía y la banca. El pasado año las inundaciones afectaron al
noreste de Europa, hace un par de años fue Holanda... pero la solidaridad europea
demostró su absoluta inexistencia. Si Europa se hubiese volcado masivamente ante esos
pe¬ligros naturales, el problema hubiese sido resuelto y más todavía si existiese un
cuerpo de bomberos europeo. Hace años que me pregunto el motivo por el cual no se
crea un tal cuerpo, a cuya necesidad me refiero en otro trabajo que se publicará en la
próxima carta. Incluso un país podría hacerse popular con ello, pero por lo que parece
todo lo que no pueda ser pesado en oro carece de valor. El mundialismo está, interesado
en una policía internacional, un ejército mundial como los cascos azules , pero no le
interesa en absoluto un cuerpo de bomberos internacional especializado en catástrofes
que podría evitar miles de inútiles sufrimientos. Por ello ha de resultar grotesco que yo
pretenda que el tal cuerpo mundial de bomberos que todavía no existe , tuviera
también alguna unidad dedicada a los animales. Lo único que puede compensamos es
pensar que, de la misma manera que cuando yo empecé a hablar de protección a los
animales y la naturaleza como prioritario objetivo político, nadie me hizo caso pero al
final se ha convertido en un objetivo político, también puedo afirmar con total certeza
que el cuerpo de bomberos internacional será creado un día y que no sólo se ocupará de
los hombres sino también de sus hermosos compañeros de viaje en este hermoso y cruel
mundo, los animales. Quizás haya que esperar a que la bandera con la cruz gamada
ondee de nuevo en el Reichstag o en cualquier otro parlamento europeo, pero tarde o
temprano los hombres compasivos gobernarán los pueblos.

29
Hemos de pasar por este mundo haciendo el menor daño posible, y aunque nuestra vida
está rodeada de muerte, debemos reducir el número de éstas o su crueldad. Si nos
alimentamos de carne, hemos de ser conscientes de que tipo debemos consumir,
sabiendo el mal que hacemos y cual es la que supone un menor dolor. Podemos vivir en
la ciudad y amar a la naturaleza y ayudar a su protección, especialmente de sus seres
más afines a nosotros como son los animales, pero también podemos buscar la manera
de vivir inmersos en un mundo más natural. No hace falta renunciar a la calefacción, el
agua corriente o la nevera, pero sí es importante ser consciente de que no podemos huir
de la civilización de la ciudad para al final trasladarla al campo, haciendo piscinas
climatizadas, pistas de tenis, frontones, aparcamientos, amplias carreteras, vertederos
incontrolados... En nuestra relación con la naturaleza no podemos dejarnos llevar por la
corriente. Hemos de ser reflexivos, conscientes y pensar sobre lo que podemos hacer y
no que no debemos. Cada cual llegará a conclusiones diferentes, pero al menos serán
fruto de la reflexión, del estudio, no significará dejarse arrastrar, "déjame vivir", como
decía Friedrich Kuhfuss. Si le damos mil millones de pesetas a una persona que vive
solitario en una isla o un bosque, al poco tiempo veremos una gran casa, el terreno
urbanizado, sacos de cemento vacíos por todas partes, bidones abandonados,
neumáticos deteriorados... El dinero fundamentalmente destruye la naturaleza. Otra cosa
muy diferente es que "esa persona solitaria se construyese un espacioso sótano, en la
parte alta de una buhardilla. Hiciese un tendido subterráneo para disponer de
electricidad, se, pusiese calefacción y se comprase un buen compact, un vídeo y a partir
de ese momento viviera, confortablemente. Exteriormente no habría cambiado nada, la
naturaleza no se habría visto afectada, ni el entorno, pero su vida sí habría cambiado
sustancialmente. Ya que no nos queda más remedio que perturbar la paz de la naturaleza
con nuestra presencia, al menos hemos de intentar mitigar nuestra injerencia en ella,
pero respetándola. No podemos construir una casa en el campo y prescindir de los
animales que habitan en aquél lugar antes que nosotros, pasándonos todo el día con
sprays para matar hormigas, cucarachas, moscas, insectos de todo tipo, ratas... Podemos
estudiar la manera de impedir que dichos animales entren en nuestra casa, pero sólo
debemos recurrir a esos inventos mortíferos en casos de extrema necesidad. Hemos de
pensar en los animales y plantas que viven y conviven con nosotros y ya que en Europa
prácticamente no existen animales peligrosos para el hombre, procurar contribuir a la
revitalización de esos casi siempre inofensivos animales salvajes que todavía quedan.
No caigamos en ese snobismo reciente de importar un oso y gastar cientos de millones
de pesetas en vigilarlo, controlarlo, protegerlo, y seguirlo o indemnizar a los campesinos
perjudicados por la carnicerías por él realizadas. Así pretenden los políticos mostrar que
están “a la page” en cuanto a defender en entorno natural aunque, repito, les tienen sin
cuidado los miles de palomas que matan anualmente de manera cruel e inhumana sus
propios funcionados municipales.
Para mí los animales más simpáticos son los vegetarianos, aunque quizás sea por una
afinidad de gustos alimenticios. Alces, bueyes almizcleros, jabalíes (aunque no siempre
lo sean), ciervos, jirafas, gacelas, conejos... hay dos lamentables excepciones: perros y
gatos. Pero mientras el hombre siga siendo carnívoro no habrá que plantearse el
problema. Todos esos animales pueden desarrollarse y protegerse sin problemas
especialmente si tenemos en cuenta que ya conviven en muchos casos con nosotros. En
cuanto a la vida en las ciudades debemos aprender a ser más naturales, a aprender a
soportar el ladrido de un perro como aguantamos a los "motoricones" que asolan las
ciudades , a convivir con solares llenos de maleza, con calles sin asfaltar, con plazas
libres de cemento, con deposiciones de animales, con la suciedad que comporta siempre
la naturaleza. Se trata de una cuenta corriente en la cual la decisión nos la da el

30
equilibrio del activo y el pasivo, suciedad, ruido, incomodidad por un lado, belleza,
tranquilidad y vida por el otro.
Vivir en armonía con la naturaleza ha de ser la finalidad de dos mil millones de seres
humanos que pueblan el planeta y no el problema de unos pocos casos puntuales y
aislados, pero de toda la población del mundo el problema afecta singularmente al
hombre blanco encadenado por la técnica y el bienestar. La gran mayoría de pueblos
primitivos vivían de manera más natural aunque también, en este caso por ignorancia,
son peligrosos para el mundo natural, pues matan los animales sin consideración y de
manera cruel, destruyen recursos naturales sin ser conscientes de que están acabando
con ellos, no tienen criterios humanitarios para la utilización de los animales y muchas
otras cosas. Resumiendo diríamos que nosotros tendríamos que ser algo más primitivos
y ellos algo menos.
Amar presupone proteger y si amamos no podemos olvidar nuestro deber. Hemos de
saber elegir lo que consumimos, apoyar las buenas iniciativas que tienden a disminuir el
número de envoltorios que llevan las cosas (**). Debería ser un objetivo prioritario de
toda persona amante de la naturaleza la utilización de la madera, primera materia que
crece con la lluvia, en vez de cemento o hierro que acabaran por terminarse, pero en este
caso estamos condicionados a la falta de previsión de los sectores madereros que,
debido a los criterios del presente mundo materialista, no pueden pensar en otros
criterios que en los de rentabilidad. Tal como he dicho antes en el tema de los animales
destinados a alimentación, tenemos que estar dispuestos a pagar más por la madera
siempre que tengamos garantías de que las empresas son conscientes de su
responsabilidad, aunque eso es evidentemente algo muy difícil de conocer con certeza.
Hace unos 30 años se puso de moda un certificado de garantía llamado "saniticez" o
algo así , que, convenientemente anunciado por la TV, suponía una cierta garantía de
no se sabía exactamente qué, pero que daba prestigio al producto. En la empresa que yo
trabajaba entonces dichas etiquetas eran compradas en cajas y se añadían a las que ya
llevaba el producto, sin otro requisito que adquirirlas a un precio estipulado y sin
efectuar ninguna manipulación o control adicional. Era una simple compañía de
propaganda. Así pues es muy posible que seamos engañados, pero al menos hemos de
intentar ser conscientes de nuestro papel en este mundo en nuestro corto, fugaz paso por
él. Si tal como los padres piensan en sus hijos, la sociedad de manera colectiva pensara
en ellos, no sería considerado ruinoso plantar miles de árboles que alcanzaran su
madurez dentro de 50 años.
Hemos de amar y proteger la naturaleza y especialmente a los animales, pero no
pensando en forma de “especie”, como ahora está de moda. ¡Hay que salvar una
determinada "especie" en vías de extinción! es un grito de alarma que podemos oír de
manera habitual, sin embargo no nos debe preocupar que una especie desaparezca. Todo
tiene su fin en nuestro mundo. También las especies. Una cosa es que nosotros la
estemos exterminando y otra que desaparezca de una manera natural. Al fin y el cabo la
protección de las ballenas en la inmensa mayoría de casos únicamente tiene criterios
económicos: poderlas seguir pescando toda la vida. A nosotros no nos deben preocupar
tanto las especies como los individuos que las forman. Cada perro tiene su carácter,
cada animal tiene el suyo. Cada caso es todo un mundo. Nosotros no sólo debemos
ayudar a buscar soluciones globales aunque escapan a nuestro control y conocimiento,
sino también actuar diariamente en un sentido de amor a la naturaleza con todo lo que
nos afecta de ella, con todo lo que nos relaciona con ella. No podemos comprender la
naturaleza pero podemos amarla. Ya sabemos que alimentarnos significa matar y si
somos vegetarianos significa trajinar con productos químicos, pesticidas o estiércol o
proteger los productos agrícolas de los animales para que no acaben con ellos, aunque

31
como decía un antiguo miembro de Cedade, hay que permitir que la naturaleza se cobre
un tributo por su servicio y que una parte de la cosecha sea consumida por los animales
que viven junto a nosotros La naturaleza está llena de dolor, pero también de belleza.
Llena de muerte, pero también de vida. Llena de crueldad, pero también llena de amor.
El drama de la naturaleza debe necesariamente conmovemos y despertar nuestro
sentimiento de compasión, pero al final su belleza nos compensa, esa vida arrebatadora,
ese sentido a un tiempo de fragilidad y exuberancia, de debilidad y fuerza, zonas
inhóspitas y paradisíacas... todo ello debe hacernos amar la naturaleza y especialmente a
los animales como seres vivos, y sobre todo a los animales vegetarianos nacidos para
servir de alimento a otros animales sanguinarios. Esos pobres animales vegetarianos que
no hacen daño a nadie y que deben compaginar su existencia con una continua carrera,
con una continua huida de la muerte, de una muerte cruel y sanguinaria. Protejamos la
naturaleza, amemos los animales y tarde o temprano seremos vegetarianos, como nos lo
mostraron esos dos grandes hombres cuya sensibilidad, cuyo sentido de la compasión,
sólo era comparable a su grandeza y talento: Richard Wagner y Adolf Hitler. Si
tomando el ejemplo de estos grandes hombres, sabemos pasar por este mundo haciendo
el menor mal posible y haciendo el máximo bien, Dios Todopoderoso nos recibirá con
los brazos abiertos, pues este mundo de dolor, escuela para un mundo mejor, no tiene
otro objetivo que vivir al servicio de los otros, de los hombres, los animales y las
plantas. No es digno de nosotros esperar pasar al otro mundo con un aprobado justo.
Nosotros hemos sabido ver más allá que la mayoría de nuestro contemporáneos y
tenemos unos deberes que ellos no tienen. Nosotros hemos de estar a su servicio.
Predicando un mensaje de amor, de socialismo, de lucha, de entrega y sacrifico, de
compasión y de bondad. Ese sentido de entrega, de renuncia a los propios intereses, de
estar al servicio de débiles y oprimidos, es el auténtico superhombre, no el creado por
Nietzsche, sino uno mucho más superior, el superhombre creado por Wagner: Parsifal.

(*) María Alonso, “¡Pobres animales¡" Barcelona años cuarenta.


(**) Cuando aparezca este trabajo se habrá implantado ya en España un sistema
homologado europeo destinado a recuperación de envases. No es este el lugar para
analizar dicho proyecto, pero advertirá a los más crédulos de mis lectores que se trata
simplemente de una actitud propagandística, que generará nuevos impuestos,
encarecimiento de los productos y la basura seguirá igual. Los políticos únicamente
tiene dos objetivos en su trabajo: aumentar los impuestos y hacer leyes. Pero los
impuestos han llegado a un nivel expropiatorio y resulta difícil continuar
constantemente aumentándolos. La nueva solución es buscar nuevos impuestos. Los
políticos han percibido un interés por la naturaleza, algo que a ellos evidentemente les
tiene sin cuidado independientemente de su ideología. Lo único que intentará un
político es sacar un impuesto de la naturaleza. Primero se habla del futuro caótico que
nos espera debido al deterioro de la naturaleza (más o menos un cuento chino), luego se
exhorta a la solidaridad para protegerla y a la conveniencia de reciclar muchos
productos lo cual se consigue a través de la recogida selectiva de basuras. Se instalan
contenedores de todos los colores y tamaños y entonces empieza a hablarse del costo de
la recogida selectiva de basuras y esto genera impuestos y multas a los que no cumplen
con sus "deberes ecológicos" de depositar la basura en 15 contenedores diferentes. Y
todo este tinglado no sirve más que para generar un impuesto. Y nada más. Pueden estar
todos seguros. Y nada más. Un ejemplo (entre millones). Las botellas de champagne
vacías (ahora cava) las pagan las empresas a 12 pesetas la unidad, pero evidentemente

32
dentro de los conteiners de cristal, rotas y mezcladas con vidrios de colores y etiquetas y
tapones diversos, el valor reciclable cae en picado y también su precio. Antes las
asociaciones humanitarias o en otros casos los gitanos, se ocupaban del reciclaje que
antes era algo normal Ahora este control ha pasado al estado que primero anuncia que la
recogida selectiva dará beneficios que serán empleados para cada barrio o zona, y luego
empieza a hablar del coste de la recogida selectiva, lo cual es una incongruencia pues se
supone que ella siempre ha de generar ingresos y no gastos. La nueva normativa de
recogida de envases es un fraude que cada cual podrá comprobar leyendo la ley que la
ampara. El objetivo real era que las empresas se cuidasen de recuperar sus envases
como ocurría antes cuando se pagaba por los de cristal y fuego se recuperaba el importe
al devolverlos. Ese era el objetivo inicial de la ley, pero para satisfacer los intereses de
empresas y entidades públicas, se ha efectuado un truco que permite desviar la
responsabilidad a través de un compromiso con una multinacional que ha de cuidarse de
la recuperación de los envases, lo cual al final se traducirá en el mencionado impuesto
para la recogida selectiva de basura. Un nuevo impuesto de la dictadura capitalista y
sino a esperar y ver.

APIÁDATE DE LOS ANIMALES, (Oración de F. G. Aymara)

Señor, apiádate de los hombres, que por ignorancia maltratan animales, enséñales a
amar a los animales como criaturas tuyas.
Señor, apiádate de los animales domésticos, que a menudo son entregados indefensos a
la indiferencia o crueldad humana, no los dejes solos en sus penas.
Señor, apiádate de los animales silvestres, que hambrientos y sedientos son perseguidos,
muéstrales un refugio seguro.
Señor, apiádate de los animales de granja que crecen en insoportables estrecheces,
líbrales pronto de sus cárceles
Señor, apiádate de los animales de los mataderos, especialmente de aquellos que son
sacrificados sin anestesia. acógelos en su gran dolor.
Señor, apiádate de los animales de experimentación, no soportes que tengan que sufrir
infinitamente, sálvales de su tormento.
Padre, apiádate de todos los animales y de todas las criaturas que suspiran hacia la
redención, envía al mundo amor y paz.
Amén.
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

El significado de las palabras siempre es el que los intelectuales marxistas determinan y


luego, con el paso del tiempo, todos acabamos utilizándolas con el significado que
tienen y no con el que tuvieron. Ya en tiempos del III Reich se calificó a los
nacionalsocialistas como "nazis", luego vinieron los neo-nazis, y aunque
instintivamente procuramos no utilizar la palabra "nazis" pues nos parece despectiva, sí
caemos en el error de utilizar a veces la palabra "neo-nazis", aunque en general los neo-
nazis no son ni neo ni nazis, serán en todo caso skins de los de siempre, pues el
fenómeno skin ya no es "neo". Hay términos como "burgués" o "derechas", que han
logrado que sean despectivos aunque en el pasado no lo eran, pero no pasa los mismo
con el término "izquierdas" que han convertido en un adjetivo calificativo positivo;
otros como "carca", "reaccionario", "cursi" ... con frecuencia caemos en la tentación de
utilizarlos, ya que en el momento de escribir un artículo no vienen a nuestra cabeza

33
palabras alternativas. Hay que intentar huir de utilizar sus definiciones, pero no hay que
caer en el error contrario de escribir cosas que no se entienden para no utilizar las
palabras que ellos o han inventado o han re-definido. Hay que ser cautos pero es
necesario que nuestro lenguaje se distinga del suyo, lo cual hay que basar en utilizar las
palabras de siempre, lo que es relativamente fácil para las personas de cierta edad, pero
endiabladamente complicado para los jóvenes que han nacido con esas nueva palabras,
pero que para ellos no son nuevas sino simplemente las únicas que han conocido. No
hay que olvidar tampoco el Diccionario de la Real Academia. Muchas veces
encontraremos ahí que estamos aplicando mal determinadas expresiones. Por ejemplo la
palabra "cursi" es definida como "Aplícase a lo que, con apariencia de elegancia o
riqueza, es ridículo y de mal gusto". Es decir, según esa definición, "cursi" sería un
progre de izquierdas que va a platea del Liceo con unos pantalones deshilachados pero
de un modisto de fama, que lleva la camisa por fuera del pantalón, pero tiene un móvil
de última generación, y que lleva una argolla en la ceja ... sin embargo nadie aplicaría el
concepto cursi a este tipo sino a una señora que lleva un abrigo de marta cibelina y que
va pintarrajeada como un payaso. Sin embargo la definición se ajustaría a ambos.
También se ajustaría a ambos el término "puritano", ya que la única definición que da el
Diccionario de la Real Academia y aplicable a la actualidad es: "se dice de la exagerada
escrupulosidad en el proceder". Así pues lo mismo se puede decir puritano al que cree
que la Santa Misa se tiene que hacer en latín que al político actual que escribe un
manual de 50 páginas para determinar todas las obligaciones que tienen los guardias de
seguridad en los arcos de entrada.
En el libro de Joaquín Bochaca "La Manipulación de la Mente", se recogen una serie de
palabras que utilizaban los marxistas en tiempos de Franco. Veamos lo que se decía
antes y lo que se dice ahora:

- Un activista ha colocado un artefacto -La Banda terrorista -a veces incluso se intercala


la palabra nazi- Eta ha puesto una bomba

- Muertos en un atentado - Asesinados por la banda terrorista


-Negro-Hombre de color
-Paro Laboral-Huelga
-Subida de los precios-Reajuste de precios
-Homosexual (etc.)-Gay
-Países pobres-Países en vías de desarrollo
-Países ricos - Países industrializados
-Aumento de impuestos - aumento de la presión fiscal
-Hitler invadió Polonia - Rusia liberó Polonia
- Imperios - Bloques
- Revistas de destape - Revistas pornográficas o eróticas
-Asociaciones políticas - Partidos políticos
-La policía ha cargado contra los manifestantes - La policía tuvo que intervenir
-Neutralidad - Aislacionismo

Muchas de estas expresiones, o más bien casi todas, dejaron de utilizarse al morir
Franco ya que se empleaban para suavizar o exagerar determinadas acciones, entidades
o situaciones. Sin embargo los jóvenes, e incluso los de mediana edad, ni las habrán
oído aplicar aunque en su momento eran de uso habitual.

34
Viene ahora el tema de la utilización de palabras extranjeras. En este caso la correcta
utilización del término es todavía más difícil ya que no podemos recurrir al Diccionario
de la Real Academia.
Hay que distinguir aquí dos tipos de palabras: las de uso corriente y que se han
incorporado al lenguaje porque son muy claras y definen el concepto normalmente en
una sola palabra como "look", "topless" -del inglés- o "Leitmotiv" o "Weltanschaung"
del alemán o "Chauvinista" del francés, que sería difícil sustituir por una palabra
castellana. Luego están las que se incorporan al lenguaje por motivos prácticos como
"chequear", "clicar", "E-Mail", "Compact Disc", "Hard Disc", incluso la ya lejana
"Water". En otros países se utiliza "toilette", pero a estas alturas quedaría arcaico
utilizar la palabra española "inodoro". N o hay que dar más importancia a estos temas.
Hay palabras que se incorporan de unos idiomas a otros, y aunque normalmente ahora
son palabras inglesas que se incorporan al castellano y en el pasado reciente fueron
francesas, hay un permanente intercambio entre unos idiomas y otros: "Bravo", "Tapa",
"Caballero", "Piropo" ... son algunas de las muchas palabras españolas que se han
incorporado a otros idiomas. Lo mismo tenemos con la descriptiva palabra castellana
"ojo" y que algunos catalanes traducen por "Ull", cayendo en un clásico error
"chauvinista". Creo que la palabra "ojo" debería ser utilizada en otros idiomas pues es
muy gráfica, como lo es la palabra "O.K.".
Por último están las palabras con contenido ideológico. En cierto modo "chauvinista"
podría ser una de ellas, y a este respecto hay que ir con pies de plomo. Por ejemplo la
palabra "Feeling" es ahora muy utilizada, pero quizás podría ser sustituida por otra
como "afinidad" o incluso recordando a Kant "afinidades electivas". Lo habitual es que
una palabra sola sustituya a una expresión que antes era formada por varias palabras,
pero para nuestros enemigos no es siempre así, pues especialmente cuando empezó la
campaña nacional a favor del aborto, en todos los medios de comunicación se hablaba
de "interrupción voluntaria del embarazo", para que la cosa quedase más suave. Por eso
tampoco es un inconveniente sustituir una palabra por una frase si no encontramos la
palabra adecuada en castellano.
En las palabras antes citadas: "look", "topless", "Leitmotiv", "Weltanschaung" no hay
una intencionalidad ideológica en ellas, simplemente describen un concepto. En cambio
en "Chauvinista", ya tenemos una interpretación ideológica, y lo mismo en la ahora muy
utilizada "kitsch", que tiene su perfecta equivalencia en castellano con la palabra
"cursi", pero debido a su reiterativo uso resulta casi más claro utilizar "kitsch" que
"cursi".
El señor Friedrich Kuhfuss, uno de los primeros miembros de Cedade, hablaba treinta
idiomas, y era una gran defensor de utilizar palabras españolas en vez de inglesas pues
decía que el español era un idioma muy bonito. Decía que la palabra española
"rompecabezas" es mucho más bonita y gráfica que "Puzle", pero en todo caso tampoco
se puede forzar la incorporación de palabras si estas no llegan al idioma de manera
natura.
Hay muchas palabras para definir la forma de "hablar" de los animales: rugir, rebuznar,
relinchar, ladrar, maullar, croar, balar, piar, mugir... sin embargo de la mayooría de
animales no sabemos que palabra utilizar, pero sería trágico si de algún idioma exótico
nos llegara una palabras para definir a todos los animales de la misma manera. La
riqueza del idioma debe ser preservada, pero no por ley sino por la propia vitalidad del
idioma.

PALABRAS DESPECTIVAS INNVENTADAS:


Veamos cinco de esas palabras: nazi, fascista, racista, carca, negacionista.

35
De estas cinco palabras, únicamente "Carca" y "Fascista" se hallan en el Diccionario de
la Real Academia -edición de 19566. Es especialmente interesante utilizar una edición
antigua (aunque es la decimoctava edición), pues así queda patente que los marxistas
han "inventado" esas palabras recientemente, aunque pueda parecer, especialmente a los
jóvenes, que son palabras de toda la vida. Racismo tampoco aparece en la Enciclopedia
Espasa hasta un volumen relativamente reciente. La palabra "Carca" es definida como
"despectivo referido a los Carlistas", sin embargo todos "sabemos" que quiere decir
muchas más cosas.
Sin embargo el caso más reciente lo tenemos con el "negacionismo". Cuando
empezaron los libros o artículos discutiendo el Holocausto, los diarios se referían a los
historiadores como "revisionistas", pero hace relativamente poco se ha generalizado
utilizar "negacionistas". Y eso ha sido resultado de un plan a nivel planetario.
Otro caso representativo lo tenemos con el término "democracia". La definición del
Diccionario de la Real Academia es el siguiente: "Doctrina política favorable a la
intervención del pueblo en el gobierno". La que debería utilizarse sería "capitalismo",
cuyo término es definido como "régimen económico fundado en el predominio del
capital".
Lo mismo lo tenemos con los verdes o con Iniciativa. Hemos de referirnos a ellos como
comunistas. En cuanto a los verdes los podemos calificar de sandías, pues tal como se
dijo mucho en su momento, son como las sandías, verdes por fuera y rojos por dentro.
Sin embargo siendo esta definición gráfica y jocosa, ha desaparecido de todas partes ya
que no les ha interesado a los que controlan las palabras.
Pero en la utilización de "rojos" o "verdes", se puede ver toda la manipulación del
sistema. "Rojos" es despectivo y pasado de moda, propio de "careas reaccionarios",
"Verdes" es algo progre y positivo. ¿Cómo puede lograrse que el término cambie de
sentido y pase de ser negativo a positivo o al revés?

PALABRAS NUEVAS INSOLITAS:


Palabras que se ponen de moda, que aparecen y desaparecen y que es conveniennte no
utilizar en textos escritos pues al cabo de pocos años nadie las recuerda. Serían algunos
ejemplos: Pasota, guai, mala, pijo, tronco, de p ... madre
En general esas palabras no las utilizamos, pero no deja de ser desmoralizador que se
puedan "inventar" palabras, especialmente como la última, que es una vulgaridad
desarmante y sin embargo se sigue utilizando hoy aunque, por suerte, ha decrecido su
uso.

PALABRAS ALAS QUE SE HA DADO NUEVO SIGNIFICADO


(Indicamos primeros la palabra que debería utilizarse y al lado la que se utiliza en la
actualidad)

Moral-Etica
Violencia -violencia de género
Humanidad-Universal
Seminario- Master
La Creación-Mundial
Naturaleza - Ecosistema
Amar-Implicarse
Respeto-Tolerancia
Ayuda-Solidaridad
Camaradería-Fraternidad

36
Comunidad popular-Convivencia (El diccionario define "Convivencia" como "Vivir en
compañía de otro u otros", es decir que es mucho más exacto "Comunidad Popular").
Campamentos-Convivencias (el plural de "Convivencia" no está en el diccionario como
tampoco está, evidentemente, "comunidad popular")
Afinidad, afecto-Química
Novio, esposa-pareja, compañera
Popular-Populista (en este caso se utilizan los dos términos, pero el "inventado por
ellos" es el segundo. Fidel Castro es popular, Pinochet o Peron, son populistas)

Algunos comentarios: Aunque pueda ser un poco difícil identificar las palabras que se
pueden utilizar y las que no, a base de leer textos intemporales se puede ir perfilando
cuales son las expresiones correctas que deben utilizarse. Hay que intentar encontrar un
estilo propio.
En todas las palabras citadas arriba, hemos puesto una equivalencia, pero no quiere
decir que sea la única ni siquiera que sea necesariamente válida. Hubo un periodista
deportivo que inventó palabras referidas al ciclismo como "serpiente multicolor" o
"bajar a tumba abierta" y muchas otras cuyo uso se generalizó, aunque en la actualidad
ya casi no se usan. Hay palabras que se incorporan a los idiomas sin mediar
manipulación ideológica, y hay algunas, pocas, que podemos apropiarnoslas aunque se
genere confusión. Ese sería el caso de la fiesta del primero de Mayo que en el III Reich
se continuó y se arrebató a los marxistas, y también se hizo lo mismo en España
copiando a Alemania. La duda sería si en la actualidad hemos de apoyar el 1 de mayo o
no. Otra palabra que nos hemos de apropiar es "socialismo". En este caso "ellos" casi
han dejado de utilizarla y nos la dejan a nosotros. Esto resulta positivo.

Algunos comentarios más extensos sobre algunas palabras:

Moral = Etica. La palabra ética no es el absoluto un término nuevo, pero "ellos" se la


han apropiado para no usar el término "moral" que queda más religioso. Las
definiciones del diccionario serían: "Etica: Parte de la filosofía que trata de la moral y
de las obligaciones del hombre". Moral:

"Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o
malicia. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico". Evidentemente
la más correcta de utilizar es "moral".

Violencia-Violencia de género. Este término de "violencia de género" es insólito. La


violencia es la violencia y si hablamos de ella deberemos hacer mención a qué tipo de
violencia nos referimos. "Ellos" sin embargo han creado su violencia especialmente
mala, que es la que ahora les interesa a ellos. Sin embargo el término es absurdo y
confuso.

Humanidad, creación, naturaleza/Universal, Mundial, Ecosistema. Estas tres


definiciones son casi sinónimos y podemos utilizar una u otra según el texto que
estemos escribiendo o sobre lo que estemos hablando. Pero ya a simple vista se percibe
que nuestras definiciones son más concretas, más emotivas, más llenas de sentimiento.
Hemos de desterrar sus definiciones.

Amar, respetar, ayudar, camaradería, comunidad popular. Si comparamos estos


términos con los suyos veremos que la cosa no tiene color: Implicarse, Tolerancia,

37
Solidaridad, Fraternidad, Convivencia. ¿Qué quiere decir por ejemplo "tolerancia"?
¿Qué hemos de tolerar al vecino que pone la tele muy alta o que hemos de tolerar al nazi
del barrio? Nuestras palabras son claras, hay que amar, respetar, ayudar y mostrar
nuestra camaradería que nos lleva a la comunidad popular. Ellos se han de implicar en
la tolerancia y la solidaridad para llegar a la fraternidad y la convivencia. ¿Qué diablos
quiere decir todo esto?
Con todo lo dicho no hemos agotado el tema. Hemos simplemente esbozado la cuestión,
ahora lo esencial es tener claro el problema y, sobre todo, ser conscientes de que día a
día ellos van creando o reinterpretando palabras. A nosotros nos bastan las que ya
existen. El idioma castellano se va deteriorando, cada vez se usa un menor número de
palabras, pero cada vez hay nuevas expresiones en general poco expresivas, que van
ocupando el lugar de términos claros y concisos. Nosotros no tenemos necesidad de
inventar palabras en el campo de la moral pues nada ha cambiado a este respecto con el
paso de los años, otra cosa son las cuestiones anecdóticas o nuevas. Lo que sí podemos
hacer es inventar palabras nuevas, sin utilizar las del enemigo, por ejemplo "cabezas
huecas" para los que creen en la tierra hueca, o "cerebros rapados" como alternativa a
los cabezas rapadas, o "Hitlerturismo" para definir la contradicción del sistema que
quiere olvidar a Hitler pero no quiere perder el dinero que da el Hitlerturismo.
Bartolomé Puiggros, uno de los fundadores de Cedade, en la época en que se hablaba
constantemente en la prensa de los ministros "tecnócratas", él inventó la palabra
"tecnópatas", pero nunca pudo verla impresa, pues siempre había alguna persona que
pensaba que era un error de tecleado y la corregía. Inventar palabras nuevas para
fenómenos nuevos es algo natural en todos los idiomas, y así es lógico que la
informática o los móviles, generen nuevas palabras, pero cuando se trata de los valores
de siempre, hay que utilizar las palabras de siempre. Luis Gómez de Calatrava
LOS MITOS CADUCOS:
SS, RAZA Y JUDAISMO
por J. Mota

Por lo menos desde finales de los sesentas, estos tres temas han monopolizado las
revistas de inspiración nacionalsocialista. Aproximadamente el 98 por ciento de su
contenido se hallaba - y se halla, dentro de lo que la ley permite- circunscrito a estos tres
temas. Por ello, correspondiendo a los vehementes deseos de muchos de "actualizarse",
de abandonar el pasado y mirar hacia el futuro, hay que constatar, sin ningún género de
dudas que esos temas “estrella" de la literatura nacionalsocialista de postguerra carecen
actualmente de razón de ser, siendo discutible si han tenido interés algún día. Voy a
oponer a cada uno de esos tres temas, otro que pueda sustituirlo y cuya validez esté
fuera de toda duda. Después a cada cual le corresponderá sacar sus propias
conclusiones.

LA SS

De entre todas las organizaciones nacionalsocialistas ésta es sin duda la menos


interesante. Tiene, evidentemente, aspectos sugestivos como precisamente su parte
inspiradora en el sentimiento europeista, pero quizás esa sea toda su parte sugestiva,
importante cualitativamente sin duda, pero cuantitativamente poco relevante. El papel
ideológico de la SS dentro de la ideología nacionalsocialismo, ha tenido su mayor
importancia precisamente después de la guerra, ya que en tiempos del III Reich la SS
era, con mucho, la menos importante de las organizaciones políticas del III Reich.

38
La más relevante de todas era sin duda el Frente del Trabajo, con todas sus múltiples
secciones de un valor inmenso y con millones y millones de afiliados. Después venía
evidentemente el partido, la Hitlerjugend, la Bundesdeutschemädel, etc. En número de
miembros y en importancia la SS prácticamente no contaba en el III Reich si la
comparamos con las otras numerosísimas organizaciones. Esto es un realidad. Un
hecho. Una evidencia, aunque a cuatro jovenzuelos de catorce años les pueda parecer
que debió ser muy importante entonces porque ellos quieren creerlo así.
La "top" organización del III Reich fue sin duda el Frente del Trabajo (DAF), con sus
variopintas organizaciones: "Belleza del Trabajo", "Fuerza por la Alegría",
"Responsabilidad Social", "Servicio del Trabajo", "Educación Profesional", "Horas
Libres", "Sección cultural"... y muchas más, algunas dentro de "La Fuerza por la
Alegría" y otras autónomas o vinculadas.
Pero además de los cometidos propios de tal tipo de organizaciones, lo más destacado y
destacable, es el carácter singular que supo imprimir a un movimiento de tipo social
similar a los que existían en otros países en la misma época. Por citar un ejemplo,
mencionaremos el hecho de que se destacaba que la diferencia entre el
nacionalsocialismo y la imagen del capitalismo representada por Estados Unidos es que
en América, aunque realmente se habían superado muchas barreras clasistas que
persistían en Europa, siempre se destacaba la figura del obrero que había logrado
triunfar por sus propios medios. Es decir, se ensalzaba al obrero que había dejado de
serlo. En cambio en el III Reich la política social enaltecía al obrero precisamente por
serlo. Otro aspecto destacable era la idea de la comodidad. No se discutía la comodidad
ni siquiera el lujo, simplemente se hacía al obrero partícipe de esa comunidad, de esa
elegancia. No se trataba de crear ambientes rudos y palurdos – las actuales fiestas
salchicheras del PSOE y cualquier partido obrero - para que el inculto obrero se sintiera
como en casa, sino que se le hacía participe de un mundo hermoso, limpio, brillante. Por
tal motivo los barcos de la organización social alemana eran construidos como barcos
de lujo, pero con una peculiaridad: todos los camarotes eran iguales, ¡incluso los de la
tripulación! ¡Toma ya!
La actual situación en la cual se pretende que los obreros inviertan en bolsa para lograr
mantener el poder adquisitivo de sus ahorros es demencial. No menos absurdo es el
hecho de que constantemente hablen las periódicos de las limitaciones de productos
agrícolas, pero nunca se menciona ningún límite para los productos industriales, de
donde se infiere que el objetivo es destruir la agricultura y proletarizar a los campesinos.
¡Precisamente lo contrario de lo que quería el nacionalsocialismo! Con la estabilidad
monetaria, o con la formación cultural de los obreros a través de visitas programadas a
museos fuera de los horarios normales y compatibles con el trabajo de un minero o un
agricultor, por ejemplo, crearon una política social sugestiva, innovadora y que podría
aportar muchas soluciones a problemas actuales. La SS no puede aportar ninguna
solución a ningún problema actual, de hecho la SS tal como es presentada hoy es en sí
un problema actual, pero pese a ello hay cientos, miles de libros editados sobre ella y
¡¡¡ni uno solo sobre el Frente Alemán del Trabajo!!! Los nacionalsocialistas o similares
actuales - no hablo de los skins de los cuales ni se siquiera si saben leer- tienen una
enfermiza tendencia al intelectualismo y la erudición. Y eso está pasado de moda, eso
está bien para el Opus Dei o la Trilateral pero ya están todas las plazas vendidas.

LA RAZA

Presentar el tema de la inmigración como una cuestión racial es una memez


monumental. La inmigración es un problema social, un grave problema social, pero los

39
temas razas, etnia, eugenesia, raciología, etc. no tienen nada que ver. Aquellos que
creen que la inmigración está organizada por las "fuerzas del mal" para corromper a la
raza aria, son demasiado optimistas al juzgar al capitalismo apátrida internacional. Si
toda la inmigración fuese un programa altruista para hacer desaparecer la raza blanca
habría que considerar que cuanto menos los del "gobierno mundial" eran unos
idealistas. ¡nada de eso! ¡La pela! He ahí la palabra mágica que explica la inmigración.
Mano barata, control de la situación social en los países, obreros enmudecidos por su
falta de seguridad, por sus "papeles" precarios ... Negocio, duros, euros, mundis,
dólares, lo que sea a condición de que sea sucio, endeble, maloliente y feo. ¡Incluso en
esto hemos retrocedido! Al menos antes se trataba de monedas relucientes y que se
podían limpiar para recuperar su brillo, ahora todo es papel usado o cuando no, plástico,
que es peor, o dinero cibernética que ya es la pera.
No, no hay problema racial sino social. Cuando las personas del tercer mundo que
vienen aquí son célebres actores o deportistas, no sufren ningún tipo de discriminación,
se discrimina a los pobres como siempre. Me alegraría mucho conocer a alguna persona
que hubiese empleado negros precisamente porque eran negros. No, la gente emplea
negros porque son baratos y sumisos. Y los que tal hacen no son racistas, ni nada
parecido. Son pestilentes mamarrachos que explotarían a toda la humanidad sí estuviera
en su mano hacerlo. Son, como dicen los andaluces, "piojos resucitaos", es decir, gente
que ha sido humillada en el pasado y quieren hacer lo mismo por los demás. Gracián los
calificaba diciendo "son aquellos a los que los humilló bien la naturaleza y los levantó
mal su suerte".
Para mí, entre un negro que trabaja en el Maresme recogiendo flores y el Sr. Botín
propietario del Banco de Santander (aunque en Santander dicen que es Santander del
Banco y no el Banco de Santander), yo tengo indudablemente más simpatías por el
negro que por ese Sr. Y que conste que no se trata de demagogia fácil anticapitalista.
No, yo creo que el problema del capitalismo no es su eficacia sino su injusticia. El
capitalismo ha contribuido a crear mucha riqueza, y el Sr. Botín también. El problema
es la honestidad y la ética, pero como ahora no estoy hablando de ello, doy por supuesto
que ambos son "legales" y que ambos tienen los papeles en regla. Una vez constatado
este hecho. Yo prefiero ser amigo del negro que del señor banquero. Por otra parte es el
trabajo y no la raza lo que permite avanzar y progresar. En la última manifestación a la
que fui - contra las corridas de toros- las organizadoras no eran top model, rubias con
ojos azules. ¡Por suerte! No me imagino a la Claudia Schifer pegando carteles por las
paredes. El trabajo es el mito que puede llevarnos a la victoria. El mito de la raza ya nos
ha llevado a la derrota.
No se si en el pasado el mito de la "raza", el "arianismo" o todas esas cosas podían tener
sentido y ser prácticas fuera de los ambientes científicos. La verdad es que yo puedo
opinar muy poco sobre las diferentes razas porque no se nada de ninguna otra raza que
no sea la mía y aún de ésta tengo muchas lagunas. Por ejemplo todo el mundo verá la
diferencia entre un vasco y un andaluz, pero muy pocos la que pueda existir entre un
habitante de Wisconsin y otro de Idaho, así que pretender ver diferencias entre un
habitante de Sumatra y otro de Nueva Caledonia ya me parece insólito.
En todo caso si yo que me propongo es ilustrar un libro o una revista, sin duda recurriré
a fotos de blancos rubios y con ojos azules que son muy decorativos, pero
evidentemente de ahí a pretender que además serán buenos e inteligentes hay un abismo
y me parece tan absurdo negar la belleza física de la raza nórdica como pretender
deducir de ello consideraciones espirituales. No hay duda que Franco, Jordi Pujol,
Goebbels, Carl María von Weber, y muchos otros hubiesen dado cortos de talla en el
glorioso ejército alemán, pero nadie les puede negar eso intangible que se llama

40
"carisma". Tampoco vemos la belleza asociada al aspecto físico de los artistas en
general e incluso si pensamos en un negro famoso, como Louis Armstrong, también
veremos que el talento no va unido a la belleza.
Evidentemente podemos hacer comparaciones entre grupos raciales muy extensos y
otros para poder sacar conclusiones, todas ellas evidentemente subjetivas. Podemos
decir que un determinado país tiene un elevado nivel económico si comparamos el
consumo de carne por hablante y año, pero eso para un vegetariano como yo no es un
dato precisamente decisivo. Estoy seguro que los hombres blancos son los que pasan
más horas mirando un ordenador en una sala llena de gente que hace lo mismo a una
temperatura fija anual de 25 grados, pero deducir de ello que somos superiores a los
nepalíes me parece una exageración.
Pero en todo caso admito que cada cual saque las conclusiones más peregrinas de los
análisis más insólitos. Ese no es el problema. Todo eso es intelectualismo de tres al
cuarto. Pero frente al mito de la raza, podemos oponer otro mito mucho más sugestivo e
indiscutible, el mito de la naturaleza. Y también ahí, como en el tema social, tenemos
algo que decir, ¡tenemos mucho que decir! En primer lugar, el punto de vista de la
ecología en el III Reich era totalmente diferente del actual. Hoy se quiere, con todo lo
que de valioso y positivo pueda tener el hecho, que la naturaleza se halle sana para
servir al hombre. El sentido de la ecología nacional socialista no es utilitaria. "Servir,
servir", así dice Kundry en el tercer acto de "Parsifal". Servir a la comunidad, a la patria,
a la naturaleza ... No se trata de lograr un aire puro para poderlo respirar nosotros, sino
de proteger por proteger, de servir por servir. Pero de las leyes ecológicas del III Reích
no habla nadie. De "ese monumento de la ecología moderna", en palabras de Luc Ferry
quien añade "fruto de un encargo de Hitler que hacía de ello un asunto personal", nadie
habla, excepto, brevemente, el libro de dicho autor. Tampoco habla nadie de las
investigaciones del "agua viva" de Victor Schaumberger que también interesaron a
Hitler y que eran realmente revolucionarias y en muchos aspectos contrarias a las
actitudes ecológicas actuales. Ni se habla del libro del Dr. Claus Ungewitter,
"Aprovechamiento de los desperdicios" publicado en España en 1941 con prólogo de
Hermann Goering y que parece estar escrito hace cuatro días. Igualmente podríamos
hablar de la prohibición de la vivisección sin disminución del progreso de la famosa
industria farmaceutica alemana, o de Rudolf Hess y de su personal promoción de la
homeopatía que no ha sido hasta hace poco, y a paso de tortuga, que está logrando
imponerse. Hay mucho que decir de lo que se hizo y, sobre todo, de lo que se puede
hacer partiendo de esos precursores. Pero cuando se organiza una manifestación contra
las corridas de toros, el uso de pieles, la vivisección etc. vemos a gente de extrema
izquierda, ocupas, anarcos o gente de la calle ...pero desde luego ni a un
nacionalsocialista que está demasiado ocupados estudiando el índice cefálico de una
etnia peculiar de la Transilvanía.

EL TEMA JUDIO

Hay tres posibilidades. Que todo lo que se ha dicho del III Reich y los judíos sea cierto,
que todo sea falso o que haya cosas que sean ciertas y otras falsas. En el primero de los
casos los políticos del III Reich habrían dado el peor ejemplo de la historia de la
humanidad. En el segundo serían los judíos los que habrían visto deteriorada su imagen
aunque no al mismo nivel pues una cosa es mentir y otra matar. En el tercer caso el
tema debería ser largamente debatido.

41
El revisionismo histórico ha supuesto cientos de libros, juicios, atentados, etc. ¡paso! Yo
estoy interesado en el revisionismo artístico que no es tan conflictivo, pues a nadie
parece interesarle, pero que es también muy importante.
Algunas de las personas que leerán estas líneas conocerán nombres como los de Arno
Breker, Albert Speer o Leni Ríefensthal. Pues bien, esos nombres los conocen porque el
sistema ha querido que los conozcan. Les ha interesado. Breker porque tenía un
marchante muy listo, Speer porque era un "arrepentido" que les interesaba y Leni
porque a cambio de no hacer cine, le permitieron una cierta celebridad por la que tuvo
que pagar en sus memorias el tributo correspondiente. Evidentemente Thorak era tan
bueno como Breker pero no lo conoce nadie. De Breker hay una docena de libros
editados, de Thorak ninguno. De Speer hay tres libros en español, pero de Hermann
Giesler -mucho mejor como persona y arquitecto - ni uno en español. De Leni
Riefensthal hay muchos libros en todo el mundo y también en España, pero de
¡¡TODOS!! los otros directores alemanes no hay nada, ni pueden verse sus películas ni
se sabe nada de ellos. De Ernst Wiechert, controvertido novelista de la época del III
Reich se editaron en su tiempo dos novelas en español ¡¿quién lo sabía?! De Hans
Carossa se halla en español "El Doctor Gion" y existe una antología de poetas del III
Reich con el título "Lírica alemana contemporánea". Los que hayan leído estos libros
que levanten la mano.
Lo mismo podemos decir de la música, donde autores como Richard Strauss, Hans
Pfitzner, Franz Lehar, Carl Orff ... por citar los más famosos, compusieron obras
relevantes muchas de las cuales permanecen olvidadas, y a todos esos tenemos que
añadir dos docenas de compositores hoy olvidados o casi olvidados, cantantes,
directores, solistas ... Precisamente la parte musical es de la que existen más cosas - con
ser pocas -, pero aún así es totalmente desconocida por los simpatizantes
nacionalsocialistas y desde luego sí ven anunciado un concierto con música de algún
compositor del III Reich, incluso de los políticamente comprometidos, tenemos la
seguridad de que buscará cualquier manera de "perderse" el concierto aunque, eso sí, en
algunos casos con una buena justificación.
Todo un mundo sugestivo, de arte, naturaleza y política social, que podría servir a las
necesidades e inquietudes del mundo actual, se pierde, se diluye, se evapora, mientras la
mirada de las personas supuestamente interesadas se concentra en aspectos secundarios,
históricos, pasados y de ninguna utilidad hoy día. Cada cual deberá tomar su propia
decisión. Seguir el camino señalado, incluso cuando uno se aparta de la pista principal y
cree ingenuamente que está abriendo camino, o reflexionar y concentrarse en la
investigación de estos grandes temas de la historia de la humanidad. El socialismo, el
arte y la naturaleza son pilares básicos y desconocer todo lo que se hizo durante el III
Reich al respecto, aunque sea para criticarlo y mostrar su poca utilidad hoy - o quizás
precisamente por todo lo contrario -, es importante y fundamental. Podemos elegir,
como decía Kuhfuss entre vivir o "dejarnos vivir".

42
43

También podría gustarte