Está en la página 1de 5

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA

La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego


compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra.
También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o
al paisaje.

La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que


habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En
otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los
fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
Actualmente en las universidades de todo el mundo existe la titulación de
Geografía. Con ella los alumnos conseguirán una amplia formación en dicha
materia desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, estudiarán a fondo y
adquirirán los conocimientos y las habilidades necesarias en materia de
disciplinas manuales fundamentales en aquella como es el caso de la
cartografía o de la teledetección.

No obstante, además de las citadas también aprenderán multitud de


cuestiones acerca de la identificación de las causas que originan procesos
humanos como la emigración o la despoblación. Y todo ello sin olvidar
tampoco lo que son las áreas relacionadas con la comprensión de los hechos
naturales como puede ser la climatología o la hidrobiología.
A niveles educativos inferiores tales como Primaria o Secundaria también
existe una asignatura sobre Geografía y en ella los alumnos aprenden
cuestiones tales como los Planetas, los movimientos de la Tierra, cómo situar
a un país dentro del globo terráqueo, las capitales de países, las ciudades del
mundo o los tipos de clima existentes.

Esta ciencia cuenta con varios principios, estipulados por los especialistas a lo
largo de la historia. El principio de la localización, por ejemplo, fue
sustentado por Federico Ratzel y consiste en ubicar el hecho geográfico, lo
que también permite identificar el fenómeno geográfico.
El principio de la comparación, analizado por Carl Ritter, explica la
relación que existe entre un hecho y un fenómeno geográfico. También
podemos mencionar al principio de la explicación, estudiado
por Alexander von Humboldt, que investiga el fenómeno en base a
comprobaciones; el principio de la descripción, aportado por Vidal de la
Blanche, que permite descifrar el hecho geográfico al analizar su causalidad;
y el principio de la observación geográfica, que posibilita la
visualización de los fenómenos geográficos en base a la referencia que se
origina en la superficie o en el espacio.
En cuanto a las tradiciones geográficas (las corrientes o líneas de estudio
existentes en esta ciencia), aparecen la tradición física (encargada a de los
aspectos físicos, como el relieve y la vegetación), la tradición
corológica (estudia sistemas territoriales, tanto espacios naturales como
sociales), la tradición ecológica (se centra en la interacción entre los
grupos humanos y el medio físico), la tradición paisajística (analiza los
paisajes naturales y culturales), la tradición espacial (localización y
distribución de los fenómenos naturales y culturales) y la tradición
social (se encarga de las sociedades y de los medios donde éstas habitan).
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que una de las principales
novelas de la escritora Almudena Grandes toma el término que nos ocupa
como pieza fundamental de su título. Estamos hablando de “Atlas de la
Geografía Humana”, una novela de 1998 que gira entorno a la vida de cuatro
mujeres que trabajan juntas en una editorial y que tienen como proyecto la
realización de un atlas de Geografía.

Una tarea aquella que mientras que va desarrollándose va permitiendo al


mismo tiempo que el lector vaya conociendo a fondo la vida de cada una de
dichas féminas.

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA
La geografía (del latín geographĭa, que a su vez deriva de un término griego
compuesto) es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra.
También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o
al paisaje.

La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que


habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En
otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los
fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
Actualmente en las universidades de todo el mundo existe la titulación de
Geografía. Con ella los alumnos conseguirán una amplia formación en dicha
materia desde diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, estudiarán a fondo y
adquirirán los conocimientos y las habilidades necesarias en materia de
disciplinas manuales fundamentales en aquella como es el caso de la
cartografía o de la teledetección.

No obstante, además de las citadas también aprenderán multitud de


cuestiones acerca de la identificación de las causas que originan procesos
humanos como la emigración o la despoblación. Y todo ello sin olvidar
tampoco lo que son las áreas relacionadas con la comprensión de los hechos
naturales como puede ser la climatología o la hidrobiología.

A niveles educativos inferiores tales como Primaria o Secundaria también


existe una asignatura sobre Geografía y en ella los alumnos aprenden
cuestiones tales como los Planetas, los movimientos de la Tierra, cómo situar
a un país dentro del globo terráqueo, las capitales de países, las ciudades del
mundo o los tipos de clima existentes.

Esta ciencia cuenta con varios principios, estipulados por los especialistas a lo
largo de la historia. El principio de la localización, por ejemplo, fue
sustentado por Federico Ratzel y consiste en ubicar el hecho geográfico, lo
que también permite identificar el fenómeno geográfico.
El principio de la comparación, analizado por Carl Ritter, explica la
relación que existe entre un hecho y un fenómeno geográfico. También
podemos mencionar al principio de la explicación, estudiado
por Alexander von Humboldt, que investiga el fenómeno en base a
comprobaciones; el principio de la descripción, aportado por Vidal de la
Blanche, que permite descifrar el hecho geográfico al analizar su causalidad;
y el principio de la observación geográfica, que posibilita la
visualización de los fenómenos geográficos en base a la referencia que se
origina en la superficie o en el espacio.
En cuanto a las tradiciones geográficas (las corrientes o líneas de estudio
existentes en esta ciencia), aparecen la tradición física (encargada a de los
aspectos físicos, como el relieve y la vegetación), la tradición
corológica (estudia sistemas territoriales, tanto espacios naturales como
sociales), la tradición ecológica (se centra en la interacción entre los
grupos humanos y el medio físico), la tradición paisajística (analiza los
paisajes naturales y culturales), la tradición espacial (localización y
distribución de los fenómenos naturales y culturales) y la tradición
social (se encarga de las sociedades y de los medios donde éstas habitan).
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que una de las principales
novelas de la escritora Almudena Grandes toma el término que nos ocupa
como pieza fundamental de su título. Estamos hablando de “Atlas de la
Geografía Humana”, una novela de 1998 que gira entorno a la vida de cuatro
mujeres que trabajan juntas en una editorial y que tienen como proyecto la
realización de un atlas de Geografía.

Una tarea aquella que mientras que va desarrollándose va permitiendo al


mismo tiempo que el lector vaya conociendo a fondo la vida de cada una de
dichas féminas.

También podría gustarte