Está en la página 1de 5

Complejización en las sociedades pre incas

Resumen

En este trabajo se propone tratar los las diferentes posturas y discusiones sobre la
intensificación económica en el periodo formativo en los andes centrales, como así
los modelos conceptuales que se establecieron en torno al uso de tipologías de
corte neo evolucionistas, particularmente en el modelo de cazadores recolectores y
de jefatura, para describir los procesos de desigualdad social en las sociedades
andinas.
Critica al modelo evolucionista

Para esta etapa el autor lumbreras propone una descripción puntual sobre las
tipologías usada para la descripción del pasado, donde establece una crítica a la
implementación de esquemas globales de tipo funcional evolucionista el cual no es
adecuado para tratar los casos en la región andina, “el avance de la ciencia y, sobre
todo, los cambios históricos de américa han hecho que este esquema ya no tenga
capacidad para dar cuenta de la historia que ahora podemos conocer,
especialmente gracias al desarrollo de la arqueología “(lumbreras, 2006).
Tipologías
Unas de las tipologías de tipo neo evolucionista, con aspecto al modelo de jefatura
con el que se caracterizó a las sociedad pre incas.
La tipología que usualmente se usó para la describir el modelo de jefatura que se
implementó para los andes, es una tipología extraída del evolucionismo cultural, la
cual tiene como característica fundamental el uso de secuencias cronológicas como
banda, tribu, jefatura. Este modelo que se caracteriza principalmente por entidades
políticas centralizadas y dotadas de desigualdades sociales institucionalizadas. Que
se centran en “financiar las instituciones y prácticas que sustentan la centralización
del poder político regional el jefe y la jerarquía que preside deben ejercer control
sobre la producción y/o distribución de recursos económicos estratégicos, bienes
de subsistencia (staples) y/o riqueza” (johnson y earle 1987). Esta forma fue
adoptada por los científicos europeos, los cuales usaron las tipologías de la historia
medieval otorgándole características al caso andino que no coincidían con los datos
provenientes desde la etnohistoria y arqueología, por ende se estableció un modelo
de señoríos similar al del señor feudal.
Que dicen Earle y Johnson sobre el modelo de jefatura. Ambos destacan que hay
un salto cualitativo en el tipo de economía que explotan, destacando que hay un
paso de la economía de subsistencia hacia la economía política. El modelo de
subsistencia considera que cada familia es similar y autosuficiente, que produce
todo lo que necesita y que incorpora una división del trabajo por edad y sexo
determinada por las necesidades de la población y por el coste de procurar recursos
necesarios (Earle, l 980), a la que Fried caracteriza como sociedades igualitarias,
donde existe una diferencia entre sus miembros, la cual asigna mayor o menor
prestigio a los individuos según alguno de sus atributos. El mantenimiento de la
subsistencia, tales como la energía, la resistencia, la agilidad, y otros factores que
hacen de alguien un buen proveedor en ambientes de caza y pastoreo (Fried 1957).
Respecto a esta definición de sociedades igualitarias con escasa diferenciación
social, algunos autores piensan que en todas las sociedades hay tensiones entre
elementos de jerarquía y de igualdad, y que sería mejor referirse a contextos o
situaciones igualitarias más que a sociedades con ese carácter (Flanagan 1989,
citado en Yacobaccio 2004) donde la complejidad social puede tener muchas
configuraciones y una gran variabilidad, dado que es una propiedad emergente de
ciertas trayectorias sociales, históricas y ambientales (Yaccobaccio 2004). El
término utilizado por Fried de sociedades igualitarias es modificado para tratar el
crecimiento de la complejidad en contextos andinos como “complejidad relativa”

Modelo se subsistencia: Cambios en el Holoceno a partir del 8.400 ap.

Para este primer momento ubicado temporalmente a lo largo del holoceno, se puede
apreciar a través del registro zooarqueolico un proceso de intensificación económica
orientada a la explotación de camélidos, asociados a cambios climáticos favorables,
donde las familias incrementan la producción doméstica a la vez que se generan
nuevas estrategias de trabajo. El proceso de intensificación implica un aumento en
la producción y eficiencia en la obtención de ciertos recursos. Está compuesto por
una serie de aspectos, como la especialización, la diversificación y la intensificación
propiamente dicha (Yacobaccio 2004). La especialización se va a caracterizar por
la el consumo de un número reducido de especies, que está asociado en a la
producción de las mismas, y una reducción progresiva de otras especies. La
diversificación se define como un incremento en el número de componentes en el
sistema productivo, que en la región andina están relacionados con los procesos de
domesticación de plantas y animales, y las redes de intercambio (Betts y Friesen
2004). La intensificación se va a destacar ya que caracteriza un aumento del trabajo
e inversión del capital, basado ya no en la caza y recolección, sino más bien en la
conservación de especies.
Los procesos ante mencionados van a caracterizar un modelo de cazadores
recolectores complejos donde la obtención del recurso principal implicó nuevas
estrategias sociales de trabajo basadas en una diferente relación entre los sexos,
asentamientos de mayor duración temporal continuos y discontinuos, una
progresiva tendencia al sedentarismo “Un modelo basado en una muestra de
cazadores actuales indica que una mayor dependencia en la caza genera un
incremento de la importancia masculina en la obtención del recurso, mientras que
las mujeres incrementan su actividad en tareas que no están relacionadas con la
subsistencia, como la manufactura de artefactos, el acondicionamiento de los
espacios residenciales y el traslado de cargas entre campamentos” (Waguespack
2005) cuyo modelo de cazadores complejos, fue utilizado para habitantes de
ambientes ricos en recursos como ser la costa marina, en contra posición al modelo
de bandas de cazadores generalizados que se destacaba por sociedades
igualitarias flexiblemente sociales con los que se había caracterizado antiguamente
a los habitantes sur andinos en el periodo del holocenico.

Economía política: periodo de desarrollo regional.

El concepto de economía política, tipología de tipo funcional evolucionista que se


usaría para circunscribir los procesos de complejización económica en los Andes,
al cual adaptan las características del modelo feudal usado en Europa. Este se
caracteriza por su insistencia en el control político como rasgo estructural clave de
la sociedad y nos aleja de la satisfacción de las necesidades básicas (Earl y
Johnson 1987) donde la postura marxista de la década del 80´ agrego que esta
organización estaba motivada por la implementación de sectores o individuos
ambiciosos que ejercían el control en tres dimensiones económico, ideológico o
militar. Se caracterizaban por acumular y repartir en la escases como objetivo
funcional.
"Al controlar la producción y distribución de bienes de subsistencia y prestigio los
jefes invierten excedentes para controlar el poder militar el derecho ideológico. En
la medida en que los líderes controlan la producción de bienes de subsistencia que
sostiene a los guerreros y los sacerdotes y controlan la manufactura especializada
de sus armas y objetos simbólicos, la intimidación militar y la santificación religiosa
pertenecen a los dirigentes" (Earl. 1997:207)
De esta manera va a decir Fried, que la característica primordial de estos sujetos
esta en los status redistributivos centrales que están asociados a bullicio, plumajes
y otros adornos de la función. Estas personas se sientan en banquillos, tienen
grandes casas y son consultadas por sus vecinos (Fried 1957)
El periodo de desarrollo regional en los andes es asociado a la jefatura en contextos
arqueológicos. Se da debido a las relaciones jerárquicas que se establecieron en
base a la demografía e integración multicomunitaria, donde se toma a las
variaciones funerarias como indicadores de desigualdad, argumentando que el
tratamiento mortuorio es el reflejo de la posición que tuvo el difunto dentro de la
estructura social. Cuestión que va a ser tratada por Nielsen (2006) “Con base en
estos indicadores, que las sociedades del período fueron jefaturas se dan por
supuestos, sin mayor discusión o fundamento arqueológico especifico, otros
aspectos, como que se trató de formaciones políticamente centralizadas; que el jefe
y sus allegados mantenían un firme control de la economía, principalmente la
producción artesanal especializada y el tráfico caravanero, aunque ocasionalmente
se supone, además, un control de la producción agrícola intensiva; que los
asentamientos principales se organizaban según modelos urbanos, con "sectores
de elite," producción artesanal, etc.”
Para tratar el caso de complejidad social en el formativo se va a considerar en un
principio el modelo medieval de feudalismo, contrastando la figura del Curaca con
la del señor feudal, estableciendo así la configuración de señoríos para el caso
andino. Propuesta que va ser refutada tiempo después basadas en datos
etnohistóricos como arqueológicos, que propone la aplicación de términos como
modo corporativo de acción política" (Blanton et al. 1996; Feinman 2000) o
"comunalismo complejo" (McGuire y Saitta 1997), caracterizados por la
formalización de "comportamientos igualitarios" (Blanton 1998:152) tendientes a
prevenir la implementación de estrategias de clausura social (Nielsen 2006), el cual
caracteriza las formaciones segmentarias andinas en grupos llamados ayllus, donde
las bases en la que se sentaba su funcionamiento estaba establecida por relaciones
de parentesco con descendencia mítica o real, se articulaban relaciones políticas
territoriales y de parentesco, control territorial continuos y descontinuos ubicados en
diferentes eco zonas, capaz de articular grandes poblaciones sin perder autonomía
política dentro de los grupos que habitan un sector específico del territorio.
En esta organización se destaca la figura del Curaca como figura de autoridad en
los andes, el cual poseía características que difieren a las usadas en el modelo de
jefatura. Las obligaciones del Curaca se establecían en relación con la comunidad
en la que debía cumplir determinadas obligaciones como la justicia, administración
y la rea locación de recursos colectivos, junto a la responsabilidad de ejercer el culto
a lo ancestros, sumado a la redistribución de excedente y como cualidad
fundamental la generosidad, lo cual difiere anteriormente expuesto por Earle y Fried.
Conclusión
Respecto a lo expuesto anteriormente y de manera de reflexión personal considero,
que en la lectura de los diferentes textos expuesto por la catedra, se destacan los
procesos de complejjzacion que se llevaron a cabo en los andes, tomando como
referencia los grupos de cazadores recolectores del holoceno hasta los modelos
corporativos en el periodo de desarrollo regional.
Se puede apreciar la importancia que tuvo en las diferentes organizaciones sociales
el desarrollo de fuerzas productivas, las cuales tuvieron procesos diferentes y no
lineales encapsulados en conceptos como se los pensó anteriormente. Ya que en
diferentes áreas se destacan diversas formas de organizarse en torno al uso de
nuevas tecnologías y estrategias adaptativas a los diferentes ambientes. Lo que
deja una puerta abierta a la creatividad, y el uso de diferentes herramientas para
tratar los procesos organizativos en las sociedades andinas.

También podría gustarte